Está en la página 1de 9

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SALTILLO

Cadena de suministros

UNIDAD I
“Logística y programación dinámica"

Alumna: Danya Paola Alvizo Padilla


Dr. Jorge Ernesto De la rosa García
1.1 CADENA DE VALOR DE PORTER.

A. El autor de un informe en relación con la cadena de valor y algunos


elementos describe el modo en que se desarrollan las acciones y actividades
de una empresa. En base a la definición de “cadena” la que hace enlace que
interviene en un proceso económico, donde se inicia con la materia prima y
llega hasta la distribución del producto terminado donde es añadido el valor
que se entiende por la cantidad que los consumidores están dispuestos a
abonar por un determinado producto o servicio. (Riezco)
El mismo permite garantizar un proceso productivo, en donde puede verificarse, al
detalle es decir en cada proceso, del funcionamiento de la compañía. La reducción
de costos y la búsqueda de eficiencia al hacer buen uso de los recursos suelen ser
los principales objetivos al momento de revisar la cadena de valor. (Riezco)

B. La autora de un artículo en una revista redacta la definición de la cadena de


valor fue comenzando a tener sentido y popularizarse por Porter (1986) en
temas como ventaja competitiva, estudios de sectores industriales y de la
competencia. Creando un análisis del costo estratégico haciendo enfoque en
la comparación de costo de unidad de esta con otras empresas señalando
las actividades clave con el origen de una ventaja o desventaja de costo.
(Johana Quintero., 2006)
Es una herramienta de gran utilidad para representar de manera sistemática las
actividades de cualquier organización proporciona un esquema para visualizar a
su vez para diagnosticar la posición de la empresa respecto de sus
competidores, definiendo las acciones a desarrollar una ventaja competitiva
eficaz. (Johana Quintero., 2006)

C. El autor que popularizo el tema de la cadena de valor define en su libro que


es un modelo teórico que gráfica y permite describir las actividades de una
organización para generar valor al cliente final y a la misma empresa. En
base a esta definición se dice que una empresa tiene una ventaja competitiva
frente a otra cuando es capaz de aumentar el margen ya sea bajando los
costos o aumentando las ventas". Este margen se analiza por supuesto a
través de la cadena. (Porter, 1985)
1.2 LA LOGÍSTICA Y SUS ELEMENTOS.

A. La autora de una investigación acerca del proceso de logística hace mención


a su definición por lo que menciona que se asocia con la distribución y
transporte de productos terminados; sin embargo, ésa es una apreciación
parcial de la misma, ya que la logística se relaciona con la administración del
flujo de bienes y servicios, desde la adquisición de las materias primas e
insumos en su punto de origen, hasta la entrega del producto terminado en
el punto de consumo. (Monterroso)

B. En una revista autores llegan a la conclusión a base de una investigación que


la logística es el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo
la organización de una empresa o de un servicio creando enfoque importante
a la distribución al paso del tiempo su definición ah ido evolucionando
actualmente se considera una técnica se ocupa de la organización de flujos
de mercancías, energía e información. (A. Apariz., 1998)

C. En el libro gestión logística integral el autor menciona su propia definición


acerca de lo mencionado describe que la logística es una actividad
interdisciplinaria que conecta las distintas áreas de la compañía, desde la
programación de compras hasta el servicio que lo solicita, pasando por el
aprovisionamiento de MP, la planificación, gestión de la producción, etc. Esta
actividad o técnica coordina en forma optima el producto correcto dirigido a
clientes de buena selección tomando en cuenta tiempo y lugar viable.
Por lo tanto, mas que una actividad adoptada por empresas es un marco
referencial, un proceso donde se es planificado, para reducir problemas que se
puedan presentar en un futuro, así mismo busca mejorar el servicio al cliente
asegurando la fase de mercadeo y transporte al menor costo posible. (Mora,
2011)

ELEMENTOS

A. Los elementos que el autor de un artículo académico describe, menciona que


son de los mas importantes para la logística o bien para llevarla a cabo
adecuadamente.
➢ Los datos técnicos consisten en la información técnica, científica o
mantenedor y manuales del operador y otros documentos necesarios para
apoyar, mantener y operar.
➢ Personal identifica y adquiere el personal, con conocimientos necesarios
para operar, apoyar y mantener el sistema en consideraciones relacionadas
➢ Instalaciones Incluye la planeación de fondo para la adquisición de los activos
de propiedad semipermanentes, permanentes o temporales.
➢ Abastecimientos Esto incluye abastecer para el apoyo inicial y la adquisición
y reposición de piezas del inventario y los repuestos.
(Salas, 2014)

B. Los Elementos mencionados a continuación de la revista cooperativismo y


desarrollo la autora menciona puntos concretos para llevar a cabo la logística
de una forma exitosa en cuanto a servicio.
➢ El Servicio al Cliente considerado como ente más importancia de cualquier
actividad, siendo este el canal de distribución, siendo el conducto de llegar al
consumidor final.
➢ Gestión de inventario refiriéndose a mantener las cantidades mínimas
necesarias para garantizar la continuidad del flujo logístico y obtener la
máxima satisfacción del cliente.
➢ Mejoramiento continuo donde se menciona la calidad permitiendo reducir
costos, disminuir desperdicios, contaminación, tiempo, entre otros factores
aprovechando al máximo la capacidad de empleados. (Puentes, 2014)

C. En el libro logística empresarial el autor mención los elementos como


actividades fundamentales que resultan primordiales para la efectividad de
las funciones logísticas.
➢ El procesamiento de pedidos es la actividad que origina el movimiento de los
productos y el cumplimiento de los servicios solicitados y tiene relevancia en
el tiempo del ciclo del pedido.
➢ La gestión de inventarios que tiene por objeto primordial proporcionar la
requerida disponibilidad de productos que solicita la demanda.
➢ La actividad de transporte para poder trasladar los materiales o productos
propios y productos finales.
➢ La actividad de compras se determina la mercancía o cantidad a adquirir, el
momento de efectuarlas y la planificación de los productos.
➢ El embalaje se establece los requisitos de tratamiento, transporte,
almacenaje o nivel de protección para los materiales.
➢ El tratamiento de mercancías es la selección de equipo de manipulación,
detalle de procedimiento para pedidos y devoluciones
➢ La gestión informática que abarca almacenaje, tratamiento y análisis de
datos para planificar y controlar el sistema logístico. (Roberto Carro Paz.)
1.3. LA PROGRAMACIÓN DINÁMICA APLICADA A PROBLEMAS DE
REDES.

A. En una investigación académica se encontró información donde definen la


programación dinámica como una técnica matemática que se utiliza para la
solución de problemas matemáticos seleccionados, en los cuales se toma
una serie de decisiones en forma secuencial.
Donde es necesario aplicarla por razones de eficiencia, además de que presenta
un método capaz de resolver de manera eficiente y se encuentra mayor aplicación
en la Programación Dinámica la resolución de problemas de optimización.
En este tipo de problemas se pueden presentar distintas soluciones, cada una con
un valor, y lo que se desea es encontrar la solución de valor óptimo (máximo o
mínimo). Proporciona un procedimiento sistemático para encontrar la combinación
de decisiones que maximice la efectividad total, al descomponer el problema en
etapas. (Logistica y programacion dinamica, 2018)

B. El creador de la programación dinámica la define como una técnica de


programación matemática que proporciona un procedimiento sistemático
para determinar la combinación óptima de una serie de decisiones
interrelacionadas.
Se trata de un enfoque de tipo general para la solución de problemas y las
ecuaciones específicas que se usan se deben desarrollar para que representen
cada situación individual.
Principalmente es utilizado para reconocer cuándo y cómo se puede resolver un
problema por medio de estos procedimientos u otros métodos para obtener un
resultado concreto. (Bellman, 1953)

C. Un informe académico realizado mediante investigación lo determina como


un método utilizado con requerimiento de computo para poder llegar a la
solución además de que pueden ser divididos en problemas mas pequeños
o sea reducirlos llamado “subproblemas “donde es aprovechada por la
programación dinámica para llegar a su resultado.
Se busca durante el proceso de resolver el problema la mejor ruta para viajar
desde un punto llamado nodo que es el fina a través de una red de camino que
es conectado con arcos o ramas de red. (Quispe, 2014)
1.3.1 EL PROBLEMA DE LA MOCHILA DE KNAPSACK.
A. El autor de una tesis académica redacta “KP” (Knapsack) como un problema
de optimización en donde se tiene una determinada instancia de knapsack con un
conjunto de objetos, que consiste en objetos con ganancia y peso con una
capacidad. (Usualmente, los valores toman números enteros positivos). El objetivo
es seleccionar un subconjunto de tal que la ganancia total de esos objetos
seleccionados es maximizada y el total de los pesos no excede su capacidad.
Donde se menciona una representación para poder resolver el identificar valores
al problema como:
➢ Objetos (N)
➢ Ganancia (J)
➢ Objetos con ganancia (PJ)
➢ Peso (WJ)
➢ Capacidad ( C )
(Velázquez)
B. Richard Karp define el problema como complejo de uso de combinaciones
donde la finalidad es encontrar la mejor solución entre un conjunto de posibles
soluciones a un problema donde modela una situación análoga llenar una mochila,
incapaz de soportar más de un peso determinado con objetos donde cada uno
cuenta con valor y peso específico, se debe de maximizar el valor total sin exceder
del peso mínimo.
Los casos donde se presenta KP simple es donde es aplicado una serie de
condiciones que hacen que este pueda ser planteado como un problema de la
suma de subconjuntos, y si este tiene solución este será único. (Karp, 1972)
C. El autor a el articulo lo define como un problema simple de entender: hay una
persona que tiene una mochila con una cierta capacidad y tiene que elegir qué
elementos pondrá en ella. Cada uno de los elementos tiene un peso y aporta un
beneficio. El objetivo de la persona es elegir los elementos que le permitan
maximizar el beneficio sin excederse de la capacidad permitida.
Para el problema se utiliza la técnica programación lineal. Luego, en la segunda
sección, se analizan alternativas que permiten obtener soluciones aproximadas a
través del uso de heurística. (Bruno, 2013)
1.3.2 RUTA MÁS CORTA.
A. El autor a este articulo académico lo defino como uno de los problemas más
importantes de optimización combinatoria con muchas aplicaciones, tanto directas
como subrutinas en otros algoritmos de optimización combinatoria.
Los algoritmos se mencionan que este tipo de problemas ha sido de un área
activa de investigación, dando como resultado la publicación de un gran número
de documentos científicos. Encontrar la ruta más corta entre dos nodos de una
red, en la cual cada arco tiene un costo (o longitud) no negativo es un problema
que a menudo se presenta en cierto tipo de actividades. El objetivo es minimizar el
costo (tiempo o longitud) total. (Castro)
B. El autor de la información define como un problema matemático que tiene
ciertos usos en una modalidad de problemas de redes, en la cual se debe
determinar el plan de rutas que genere la trayectoria con la mínima distancia total,
que una un nodo fuente con un nodo destino, sin importar el número de nodos que
existan entre estos.
También menciona que el objetivo de este modelo es la consecución de un plan
de ruta que nos permita encontrar al minero lo más pronto posible al recorrer la
distancia mínima posible, por ende, la clave para plantear el modelo como si fuese
de transbordo es establecer una demanda y oferta igual a la unidad. (López,
2019)
C. El autor del concepto lo define como un “problema” de la ruta mas corta ya que
en el contiene una serie de “nodos” estos se mantienen conectados al paso que se
va resolviendo el problema donde solo uno de los nodos es considerado como el
destino.
Tiene como objetivo el poder determinar un camino de conexiones que puedan
lograr minimizar la distancia total del origen al destino según el problema que se
haya planteado.
En el busca principalmente la ruta que contenga la menor distancia o costo, en el
problema el de menor cantidad, entre el punto de partida donde se dio inicio y el
destino, nodo terminal. (Verdugo, 2014)
BIBLIOGRAFÍA
A. Apariz., A. E. (1998). Logistica. En A. E. A. Apariz., Gestion de la ayuda humanitaria. Textos
basicos, Vol 2.

Bellman, R. (1953). Programacion dinámica. Academia.

Bruno, T. (2013). Modelos y optimizacion. Buenos Aires: Version 1.0.

Castro, J. (s.f.). Problema de la ruta mas corta. Academia.edu.

Johana Quintero., J. S. (2006). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento estrategico.
TELOS.

Karp, R. (1972).

(2018). Logistica y programacion dinamica. Academico.

López, B. S. (2019). Algoritmo de la ruta mas corta.

Monterroso, E. (s.f.). El proceso logistico y la gestion de la cadena de abastecimiento.

Mora, L. A. (2011). Gestion logistica integral. En L. A. Mora, Las mejores practicas en la cadena de
suministro. 2a edicion.

Porter, M. (1985). Ventaja Competitiva. En M. Porter, Ventaja competitiva.

Puentes, H. R. (2014). BASIC ELEMENTS OF LOGISTICS. SUPPORT FOR THE COOPERATIVES.


Cooperativismo y desarrollo.

Quispe, L. (2014). Programacion Dinámica. Academico.

Riezco, R. (s.f.). Aguascalientes: UTA.

Roberto Carro Paz., D. G. (s.f.). Logistica empresarial. Apunte de estudio., Facultad de ciencias
economicas y sociales.

Salas, J. G. (2014). Elementos de la logistica. Aguascalientes.

Velázquez, J. (s.f.). NP- COMPLETENESS: Complejidad del probelma de la mochila. Academico.

Verdugo, D. (2014). El modelo de la ruta mas corta.


CONCLUSION
Esta unidad le dará un enfoque a aquellos sistemas o métodos que las
organizaciones utilizan para obtener eficiencia en sus procesos logísticos, aquellas
aportaciones matemáticas para lograr brindar un mejor servicio a los clientes.
La logística conecta con todos los temas, refiriéndose a que es un método que
garantiza un servicio de distribución y transporte, pero antes de ello, se deben llevar
adecuadamente sus procesos para conseguir un resultado óptimo.
Haciendo la excepción con el tema de logística y los elementos que lo conforman,
dentro de los mismos hay aportaciones que ayudan a alcanzar esos resultados
esperados, dicho de otra forma, con cálculos.
Una vez mencionado eso, la programación dinámica, Knaspack y la ruta mas corta
son temas bases para llevar a cabo todos los procesos logísticos, desde adquirir la
mercancía necesaria, su transformación como producto hasta el proceso de su
entrega sin importar la distancia, cálculos precisos para evitar errores o tiempo de
espera.
Principalmente el hace uso de los cálculos es para tomar mejores decisiones, en
cada fase de operación que haga la empresa recurre a ellos para encontrar en ellos
un valor total que les ayude a mantener un límite y no perjudicarlos.
Sin más preámbulos son todos los procesos para llevar a cabo un servicio logístico
con eficiencia, evitando errores y manteniéndose un paso adelante, tomando en
cuenta que suceden imprevistos, con los métodos mencionados, hacen previas
soluciones.

También podría gustarte