Está en la página 1de 7

Drogadicción juvenil, una crisis silenciada

José Daniel Angarita Romero


María Paula Maldonado Romero
Yeshua Alejandro Serrano Meléndez

Universitaria Agustiniana
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Programa de Negocios Internacionales
Bogotá, D.C.
2020
1. Introducción
Este trabajo expone dos problemáticas sociales presentadas en Colombia, a las cuales
no se les ha dado suficiente importancia lo que ha generado que cada vez se incrementa
causando mucho daño en la población joven del país, estas son la delincuencia y
drogadicción en jóvenes de escasos recursos. Teniendo en cuenta el riesgo que tiene la
incidencia de estas problemáticas en la vida de los jóvenes de nuestra sociedad, estas
soluciones son el camino para mejorar el estilo de vida de los jóvenes colombianos.
La drogadicción juvenil no solo afecta a la salud de nuestros jóvenes, sino también la
salud pública. El consumo de estas drogas es especialmente iniciado en edades en las
cuales el organismo no se ha desarrollado o madurado en su totalidad en especial el
cerebro con riesgo en la salud física y psíquica y la adolescencia no es consciente de sus
efectos.
Para el desarrollo de este proyecto se aclararán las problemáticas escogidas y cómo
afectan a la población seleccionada, para posteriormente presentar las soluciones para su
reducción o mitigación, desde el ámbito de los negocios internacionales.
2. Lugar de ejecución
El proyecto se realizará en la localidad de Kennedy (Bogotá D.C), ya que en esta hay
una cercanía al entorno de la drogadicción juvenil, debido a los altos índices de pobreza
que allí podemos encontrar.
3. Grupo de trabajo
Paula Maldonado

Es una persona capaz de incluir sus habilidades y competencias como la motivación y


el buen trabajo en equipo, el aporte de nuevas ideas innovadoras y estratégicas para llevar
a cabo un buen desempeño en el proceso de la investigación.
Yeshua Serrano

Es una persona que tiene la capacidad de aportar la motivación, iniciativa, continuidad


e interés por la realización para el proyecto en los integrantes del equipo, donde yendo
más allá como aporte directo en la realización del proyecto, es la búsqueda de la pertinente
información de datos e información de la población de investigación, finalmente siendo
un equipo de trabajo con el que se puede tener en cuenta la opinión y poder sugerir
cambios con el fin de la elaboración de un mejor trabajo.
Daniel Angarita

Es una persona con habilidades orales y sociales, que se desarrolla de manera correcta
en diferentes entornos de trabajo permitiendo generar soluciones rápidas a cualquier
inconveniente o situación problema que se le proponga, cuenta con excelentes relaciones
interpersonales, capacidad de liderazgo, creatividad y trabajo en equipo; maneja un buen
desempeño en el análisis y desarrollo de estrategias de investigación.
4. Justificación
La drogadicción juvenil en Colombia es una problemática que se presenta desde
mucho tiempo atrás que es causada por ciertos factores como lo son falta de recursos,
educación, falta de habilidades sociales, falta de motivación y objetivos y violencia o
hasta por gusto. Esto conlleva a problemas familiares, relacionales y sociales, también
causa aislamiento, problemas neurológicos y pérdida de sus oportunidades laborales a
causa de dar no continuidad a su educación.
Por lo tanto el propósito de este proyecto es generar una solución desde el campo de
los negocios internacionales para cambiar el panorama de los jóvenes que están inmersos
en la drogadicción, por medio de una estrategia educativa que fomente el aprendizaje
autónomo, la educación superior, la generación de empleo y emprendimiento.
5. Pregunta problema
¿De qué manera los negocios internacionales pueden aportar al proceso de
rehabilitación de jóvenes drogadictos, tanto en su proyección profesional como en la
laboral?
6. Objetivos
6.1. Objetivo General
Establecer estrategias desde el ámbito de los negocios internacionales, con el fin de
fortalecer la formación del perfil profesional y laboral de jóvenes drogadictos en proceso
de rehabilitación.
6.2. Objetivos específicos
- Establecer las herramientas y los métodos para fortalecer la formación del perfil
profesional y laboral de la población seleccionada.
- Ejecutar el plan propuesto de la mano de las instituciones asociadas.
7. Marco teórico
Lugar de ejecución Kennedy es la localidad número 8 de la ciudad, es una de las más
pobladas del distrito, está ubicada en el sur occidente de la sabana de Bogotá y se localiza
entre las localidades de Fontibón al norte, Bosa al sur, Puente Aranda al oriente y un
pequeño sector colinda con las localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolívar. Su
organización territorial consta de las siguientes Américas, Carvajal, Castilla, Kennedy
Central, Timiza, Tintal Norte, Corabastos, Gran Britalia, Patio Bonito, Calandaima, Las
Margaritas, Bavaria. Cuenta desde el estrato uno a cuatro

Según la OMS se define drogadicción como el consumo repetido de una droga que
lleva un estado de intoxicación periódica o crónica, La drogadicción es consecuencia de
una serie de factores que se relacionan con el entorno social del joven influyendo así a
que esté consuma de manera indiscriminada sustancias psicoactivas; normalmente las
drogas son capaces de modificar una o varias funciones del cuerpo humano dando así un
cambio en el comportamiento ya sea una alteración física intelectual hasta una
modificación en el estado psíquico. Para Barrionuevo (2015):

El consumo de drogas es tan antiguo como la historia de la civilización, utilizándose las


con fines diversos tales como para aliviar momentos de pesar o de tristeza o depresión,
para acompañar festejos o durante ceremonias religiosas. Son diversas las causas o
“motivaciones” del consumo así como también la consolidación de la drogadicción
propiamente dicha.

Por otra parte los adolescentes son mucho más propensos a caer en este fenómeno
debido a que necesitaba de la vida suelen ser mucho más frágiles y cambiantes referente
a sus pensamientos lo que hace que las patologías se presenten mucho más fuerte en ellos
provocando así una dependencia hacia la sus sustancias psicoactiva produciendo en ellos
consecuencias que en ocasiones son irreversibles como la muerte.
Algunas consecuencias causadas por la drogadicción en los jóvenes pueden ser
problemas a nivel cardiovascular y respiratorio problemas intrafamiliares problemas
legales lo que lleva en ocasiones a la depresión y la ansiedad.

En Colombia los índices de drogadicción aumentan con el pasar del tiempo mostrando
así que las medidas que se toman para evitar este fenómeno o problemática social son
mínimas y por el contrario los jóvenes están mucho más expuestos a caer en esto, ya que
la drogadicción se da en instituciones educativas, porque en estas les venden drogas a los
menores; otro espacio en el que se expenden drogas son en los parques de los distintos
barrios de las ciudades mientras que los jóvenes hacen alguna actividad deportiva o
comparten tiempo con sus amigos; la falta de seguridad y de mayor vigilancia por parte
de la policía provoca que estas personas( expendedores de drogas), realicen esta actividad
ilícita.

Figura 1. Drogadicción juvenil. Creación propia

8. Metodología
Durante el desarrollo del trabajo se ha logrado identificar y reconocer que la
problemática de drogadicción juvenil, ha provocado que muchos jóvenes de la localidad
de Kennedy, abandonen sus estudios y realicen prácticas delincuenciales, esto por su parte
genera el aumento en los índices de analfabetismo y delincuencia, lo cual lleva a que el
futuro económico y empresarial del país se vean perjudicados, por lo tanto se generó una
estrategia desde el área de los negocios internacionales con el fin de brindar estudio y
oportunidades de empleo a muchos jóvenes en rehabilitación y de esta manera ayudar a
promover un cambio en la sociedad.
Inicialmente se propone la creación de un plan de estudio, cuyo fin sea la creación de
una empresa, a partir de esto se plantea un objetivo del programa, con el cual se desarrolló
la proposición de 5 módulos con los cuales se pueda generar una guía de trabajo, ya
generados los módulos, se establece el contenido temático y los logros que se pretenden
desarrollar con los mismos (Anexo 1), terminados estos se desarrollan matrices de
evaluación en las que se realiza la especificación de los temas propuestos por módulo, y
sus respectivos indicadores de logro (Anexo 2).
9. Resultados esperados
Con la ejecución de este plan de estudio se aspira a que aquellos jóvenes en disposición
de recibir este curso de principio a fin, logren desarrollar, un pensamiento empresarial, y
una perspectiva diferente de lo que puede ser su futuro, y de ser posible que este, logre
generar ideas empresariales sostenibles, y termine siendo difundido a más jóvenes en
rehabilitación, permitiendo más participación y apoyo del mismo y la generación de más
emprendimiento y menos drogadicción juvenil.
Específicamente lo que esperamos en el primer módulo, es que logre desarrollar una
idea empresarial sostenible y logré entender de manera clara como es el proceso para la
formalización de la misma, para el segundo módulo se espera que el estudiante pueda
identificar los diferentes procesos y herramientas que ayudan al correcto y eficaz manejo
contable de una empresa, en el tercer módulo se espera que los jóvenes entiendan como
es el manejo administrativo de una empresa y los diferentes roles de las estructuras
organizacionales, para el cuarto módulo se quiere lograr que los estudiantes comprendan
las diferentes herramientas de mercadeo que permiten un adecuado proceso de
segmentación del mercado y el posicionamiento empresarial en el mismo para establecer
un plan de marketing de alto rendimiento, y finalmente, con el quinto módulo se quiere
que el estudiante distinga las diferentes obligaciones comerciales, leyes comerciales y los
formatos contractuales existentes, todo esto con el fin de formalizar una empresa de
calidad y rentable en el mercado empresarial.
10. Referencias bibliográficas

Álvarez, J. N. ( (2018)). Uno de cada seis jóvenes en bachillerato ha probado las


drogas. El tiempo.

Augusto Pérez Gómez, M. C.-G. ((2010)). estudio nacional de consumo de


sustancias psicoactivas en adolescentes en conflicto con la ley en
Colombia.

Barrionuevo, J. (2015). ADICCIONES; DROGADICCIÓN Y ALCOHOLISMO.


Buenos Aires.

cuidateplus. (s.f.). Drogas y adolescentes. cuidateplus.

Delcy Cáceres, I. S. ((2010)). Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su


relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. cali:
pontificia universidad javeriana.

DG, O. S. ((2010). consumo de drogas en Colombia: características y tendencias.

Elso, J. ((2001)). Drogas y drogadicción un enfoque social y preventivo.


universidad Castilla de la Mancha.

López, S. (2019). Consumo de drogas en Colombia, bajo preocupante panorama.


Bogota: rcn Radio.

Ortiz, U. (15 de Octubre de 2015). Drogadicción y delincuencia juvenil. El


Espectador, pág. 1.
Rovira, I. (s.f.). Psicologia y Mente. Obtenido de
https://psicologiaymente.com/drogas/causas-de-drogadiccion

Uceda, F., Navarro, J., & Perez, J. (2016). Adolescentes y drogas: su relación con
la delincuencia. Revista de Estudios Sociales, 63-75.

También podría gustarte