Está en la página 1de 4

PREGUNTAS FRECUENTES DEL CNEB

¿Con el CNEB solo se promueven competencias y ya no conocimientos?  

FALSO. Con el CNEB, nuestros estudiantes obtienen recursos que les permite desarrollarse
como personas para actuar pertinente y efectivamente ante situaciones de la vida. En este
sentido para este "saber hacer" no es suficiente conocer (tener conocimientos) sino poder
aplicarlos en situaciones prácticas; por ejemplo, hablar en público, al leer un recibo de luz
darme cuenta si me cobran lo justo o no, redactar una hoja de vida para presentarme a un
empleo.

Sirven para responder a desafíos o retos en hechos y situaciones de la vida que exigen que
combinemos conocimientos, habilidades, principios, valores.

Es la propuesta educativa que contiene los aprendizajes que las y los estudiantes deben
lograr durante su etapa escolar. El nuevo Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB),
se viene aplicando desde el 2017 en inicial y primaria. En el 2019 se aplicará en las
Instituciones educativas de inicial, primaria y secundaria.

Es importante porque permite centrar la atención en el desarrollo integral de las personas, y


en progreso del país, ya que las competencias sirven para tomar decisiones y enfrentar las
exigencias del mundo de hoy y del futuro.

¿Cuáles son las principales diferencias entre una educación por competencias y una
educación tradicional?

Educación Tradicional Educación por competencias

 Los estudiantes adquieren  Los estudiantes desarrollan


conocimientos. competencias.
 Lo importante es la memoria.  Conocimientos + capacidades +
 El profesor es protagonista: explica y actitudes.
transmite temas.  Lo importante es comprender y
 El profesor elige temas pensando en aplicar lo que se aprende.
las ciencias y disciplinas del saber.  Las y los estudiantes son
 Se trabajan los conocimientos de cada protagonistas
curso por separado.  Los temas se eligen pensando en
 Se evalúa cuánto sabe el estudiante. situaciones de la realidad para que
sean útiles para la vida.
 Se trabaja procurando integrar
conocimientos para resolver
problemas.
 Se evalúa el progreso en el desarrollo
de competencias.
¿Un currículo por competencias afecta el nivel de aprendizaje de nuestros
estudiantes?

De ninguna forma. Los estudiantes aprenden más con un currículo por competencias
porque necesitan buscar más información para encontrar la solución a un desafío y
desplegar todos sus recursos para resolverlo.

El aprendizaje por competencias no se limita a tener información, sino también a saber


cómo, cuándo y para qué usarla.

¿Cómo pueden los padres ayudar en casa con el desarrollo de competencias?

Planteando desafíos según la edad y posibilidades de sus hijos e hijas, tales como: organizar
las tareas de limpieza de la casa, encargarse de hacer las compras y hacer las cuentas,
escuchando sus opiniones, participando en las decisiones.

El aprendizaje por competencias no se limita a tener información, sino también a saber


cómo, cuándo y para qué usarla.

Quiero saber más acerca del enfoque de género. ¿De qué se trata?

El enfoque igualdad de género es uno de los siete enfoques que orientan y dan sustento a
los aprendizajes del Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) y que buscamos
que todos nuestros estudiantes desarrollen.

Igualdad de género es igualdad entre hombres y mujeres. Iguales en derechos y en


responsabilidades, así como iguales en el reconocimiento y valoración de sus diferencias. Si
bien hombres y mujeres somos distintos biológicamente, merecemos un trato igualitario a
nivel social, económico y político.

Es una herramienta que permite que los estudiantes reflexionen sobre las relaciones entre
hombres y mujeres y puedan hacerle frente a situaciones de violencia, machismo o que
incrementan las brechas sociales basadas en estereotipos. En nuestro país, la violencia
contra las mujeres, los estereotipos sociales y la discriminación por orientación sexual son
una realidad palpable en todo nivel, incluyendo los espacios educativos, y el enfoque
igualdad de género nos permite frenarlos.

¿Cuál es la importancia de un enfoque de género en la educación de nuestros hijos?

Promover el enfoque de género en nuestras escuelas tiene un impacto positivo en nuestros


estudiantes y en nuestro país porque:

 Promueve igualdad de oportunidades de estudio, de trabajo y de trato para hombres


y mujeres.
 Permite analizar, cuestionar y eliminar estereotipos que generan discriminación,
violencia y limitan el desarrollo de hombres y mujeres.

 Permite construir relaciones libres de violencia, basadas en el respeto a los derechos


y la igual valoración de hombre y mujeres.

 Promueve que estudiantes valoren y cuiden su cuerpo, así como, la salud y el


bienestar de las personas que las rodean y permite que se reflexionen sobre la
importancia de tomar decisiones responsables con el fin de prevenir el embarazo
adolescente y las enfermedades de transmisión sexual.

 Nos ayuda a identificar actitudes machistas y nos permite reflexionar sobre ellas
para buscar soluciones que erradiquen las brechas basadas en las diferencias de
género y que afectan derechos fundamentales como la educación.

 Nos permite erradicar prácticas comunes y violentas como el acoso callejero, el


acoso laboral, entre otros.

 Permite que hombres y mujeres puedan expresar libremente sus emociones sin
prejuicio de burla o vergüenza.

 Promueve una educación para que niños, niñas y adolescentes sepan respetar las
decisiones y sentimientos de otras personas evitando situaciones de abuso.

 Nos permite hacerle frente a situaciones de bullying y generar entornos seguros y de


respeto para todas las personas sin discriminación por ningún motivo.

 Nos permite frenar desde la escuela la violencia sexual y el abuso de poder,


promoviendo ambientes seguros tanto para niños como para niñas.

 Permite que los niños, niñas y adolescentes aprendan en la escuela que no son
normales el maltrato, la discriminación, la humillación ni la violencia.

 Permite que los estudiantes sean libres de elegir su proyecto de vida sin prejuicios.
Por ejemplo: evita que un hombre sea criticado por desear quedarse en casa
cuidando a sus hijos o que una mujer sea criticada por no desear ser madre.

 Nos permite reflexionar sobre el respeto a la intimidad de las personas, como


cuando compartimos en redes sociales o en grupo de amigos a modo de
“broma”: fotos intimas de personas que no han dado su consentimiento,
mensajes privados, grabaciones sin el consentimiento de las personas involucradas,
etc.

 Permite prevenir y atender adecuadamente las posibles situaciones de violencia


sexual (tocamientos indebidos, acoso, etc.).
¿Qué es educación sexual integral?

 Es un conjunto de enseñanzas y aprendizajes que promueven valores,


conocimientos y actitudes para la toma de decisiones con relación al cuidado del
cuerpo, las relaciones interpersonales y el ejercicio de la sexualidad.

 Tiene como finalidad principal que los estudiantes vivan su sexualidad de manera
integral, saludable y responsable, de acuerdo con su madurez y etapa de desarrollo,
y que establezcan relaciones interpersonales democráticas, equitativas y
respetuosas.

 La ESI se trabaja transversalmente en los tres niveles educativos, con énfasis en las
áreas curriculares de Personal social (en inicial y primaria), Desarrollo personal,
ciudadanía y cívica (en secundaria) y Tutoría (en primaria y secundaria).

¿Es cierto que el CNEB no contempla una educación en valores?


 FALSO. En cumplimiento con la Ley General de Educación, el Currículo Nacional
de la Educación Básica señala que la formación en valores es fundamental. Por ello,
plantea que los estudiantes analicen hechos de la vida cotidiana, de su propia vida y
elijan conscientemente los valores para su bienestar propio y para una adecuada
convivencia social.
 Sin valores, no somos competentes, pues actuaríamos sin respeto a las personas, sin
considerar el bienestar de nuestra familia y el progreso de nuestro país.
 El aprendizaje por competencias busca enseñar a sentir, pensar y actuar conforme a
los principios y valores que nuestra sociedad requiere, sobre todo hoy en día.

¿Es cierto que ya no existe la educación cívica en el nuevo currículo?

FALSO. La Educación Cívica forma parte del CNEB, promoviendo la valoración de


nuestro país, nuestra identidad nacional y sobre la vasta riqueza que tenemos, centrada en
las acciones que necesitamos peruanas y peruanos: por ejemplo: Soy peruana, quiero mi
país, conozco cómo el Estado funciona para saber cómo ejercer mis derechos y pago mis
impuestos pues soy consciente que es una contribución que debe ser utilizada para el
progreso de todas y todos.

También podría gustarte