Está en la página 1de 20

MARIA UPEGUI

S U R E L A C I Ó N C O N LA
EN FERM EDA D

CONGREGACIÓN SIERVAS DEL SANTISIMO Y DE LA CARIDAD


M A RIA UPEGUI

Siempre que hemos observado las


dificultades que le tocaron vivir a María
Upegui, hacemos referencia al orden civil y
militar con las incontables guerras civiles y
conflictos políticos y religiosos del siglo
XIX, con la pobreza y orfandad que ello
ocasionó, la desigualdad por el machismo
de su época, pero hay un factor que
siempre lo hemos conocido y es su estado
de salud. Ella fue una persona que vivió en
carne propia los efectos de las
enfermedades y epidemias propias de su
siglo, observemos un poco del contexto en
el que se enmarco su vida y su apostolado.
y cómo somos nosotras las llamadas a vivir
desde el nuestro y desde el amor al
Santísimo su ejemplo en la época que
estamos viviendo.

CONGREGACIÓN SIERVAS DEL SANTISIMO Y DE LA CARIDAD


«QUE L O Q U E
E ST Á PASANDO N O S
S ACUD A PO R D E NT R O » Y
«QUE T O D O S S E
R E CONOZCAN PAR T E D E
UNA
ÚNICA FAMILIA Y S E
SOST E NGAN
MUTUAMENTE».
«ES T I E M P O D E ELIMINAR
LAS
DESIGUALDADES, D E
REPARAR LA INJUSTICIA
Q U E MINA D E RAÍZ LA
SALUD D E T O D A LA
HUMANIDAD».
La vida después de la
pandemia. Papa Francisco
«EN LA NOCHE MÁS OSCURA SURGEN LOS
MÁS GRANDES PROFETAS Y LOS SANTOS.
SIN EMBARGO, LA CORRIENTE VIVIFICANTE
DE LA VIDA MÍSTICA PERMANECE INVISIBLE.
SEGURAMENTE, LOS ACONTECIMIENTOS
DECISIVOS DE LA HISTORIA DEL MUNDO
FUERON ESENCIALMENTE INFLUENCIADOS
POR ALMAS SOBRE LAS CUALES NADA
DICEN LOS LIBROS DE HISTORIA. Y CUÁLES
SEAN LAS ALMAS A LAS QUE HEMOS DE
AGRADECER LOS ACONTECIMIENTOS
DECISIVOS DE NUESTRA VIDA PERSONAL,
ES ALGO QUE SOLO SABREMOS EL DÍA EN
QUE TODO LO OCULTO SERÁ REVELADO»

S A N T A TERESA B E N E D I C T A D E L A CRUZ
Enfermera de la Caridad

ESCENARIOS R O D E A D OS DE
ENFERMEDADES
María Upegui como lo dice el Papa Francisco
fue “el santo de la puerta de al lado”,
apegada a la sociedad a la que sirvió”.
Inspirada en San Juan de Dios curó,
acompañó y socorrió a centenares de
enfermos de la sociedad medellinense
del siglo XIX que sufrió además de
incontables guerras civiles , un
sinnúmero de epidemias entre las cuales
se encuentran: la primera epidemia de
colera en 1848, epidemia de “beriberi”,
en 1885[1] la anemia tropical o
enfermedad del “tuntún” y la principal
epidemia que vivió fue la del hambre;
en todas estas aparece María Upegui
implorándole y arrancándole al
gobierno de turno ayudas y atenciones
para los desvalidos que en ultimas
fueron la población más golpeada por
las epidemias.

CONGREGACIÓN SIERVAS DEL SANTISIMO Y DE LA CARIDAD


A María Upegui le tocaron varias epidemias[1] y dos
pandemias[2] y en cada una de ellas se reafirmó su amor
a Dios y al prójimo, velando siempre por el bienestar de los
más desvalidos.

1. La lepra, el bocio o coto, la elefantiasis, la


anquilostomasia o tuntún, el paludismo, el cólera, la
tuberculosis, la sífilis y viruela. En: Posada Arango, Andrés.
Manifestaciones patológicas de la elefantiasis 1892, p.261.
2. La pandemia de gripe de 1889-1890, también conocida
como gripe rusa, tuvo lugar entre octubre de 1889 y 1894.
Causó la muerte de alrededor de 1 000 000 de personas en
todo el mundo.
La pandemia de gripe de 1918, conocida como la gripe
española, causada por un brote del virus Influenza A del
subtipo H1N1. A diferencia de otras epidemias de gripe que
afectan principalmente a niños y ancianos, sus víctimas
fueron también jóvenes y adultos saludables, y animales,
entre ellos perros y gatos. Se considera la pandemia más
devastadora de la historia humana, ya que en solo un año
mató entre 20 y 40 millones de personas.
...he venido desempeñando estas
funciones me veo casi imposibilitada para
poder continuar por mis graves
enfermedades i (sic) por las atenciones que
me demanda el establecimiento de
enajenados de que me he hecho cargo. asi
pues, suplico al señor provisor se digne
aceptar la renuncia que hago en terminos
formales e irrebocables (sic) de la direccion a
dicha cofradia; i (sic)poniendo en manos mas
laboriosas i (sic) dignas protestando que al
hacer esta renuncia, no me mueven otras
razones que las expresadas, que las creo de
conciencia.
MARZO 3 DE 1877

CONGREGACIÓN SIERVAS DEL SANTISIMO Y DE LA CARIDAD


Pongo en su conocimiento, que la terrible
epidemia de la disentería ha principiado
nuevamente a hacerse sentir en el
establecimiento atacando tres de los enfermos
que están a mi cuidado: un hombre y dos
mujeres.
Yo les he hecho en cuanto ha estado a mi
alcance pero nada he conseguido; y como no
hay médico, yo le suplico a Usted se digne
enviar al que a bien tenga para que tome a su
cuidado la curación de estos enfermos, y a la
vez se sirvan dar disposición en boticas de
quien se manda a que despachen las
fórmulas, pues aquí no hay nada
absolutamente.
Un interno que murió en la semana pasada,
tuvo médico y remedios porque su familia se
encargo de eso.
(septiembre 22 de 1887)

CONGREGACIÓN SIERVAS DEL SANTISIMO Y DE LA CARIDAD


Padre mío hace lla(sic) mas de un
año que no puedo caminar, el
tuntun me tiene acobardada i(sic)
a llegado al punto de no poder ir a
la cosina(sic) ni dar una sola
buelta(sic) en la casa i(sic) el
medico manda pa(sic)el campo
i(sic) hoi(sic) me boi(sic) no puedo
ir donde U a recomendarle esta su
casa
10 DE OCTUBRE DE 1888)

CONGREGACIÓN SIERVAS DEL SANTISIMO Y DE LA CARIDAD


...no alcansa los sesenta para dos
platos por consiguiente hai
hambre, los locos no son como los
cuerdos estos comen mucho
cuando no comen lo suficiente la
no noche es mala pasan gritando
maldiciendo que les den libertad
que lla no puedo sujetaros a pasar
hambre.
(enero 18de1893)

CONGREGACIÓN SIERVAS DEL SANTISIMO Y DE LA CARIDAD


Con el auxilio de algunos
sacerdotes he fundado una
asociación de Señoras llamada
"Siervas del Santísimo", que
tiene por objeto socorrer
espiritual y materialmente los
enfermos pobres en domicilio.
Octubre 14 de 1907

CONGREGACIÓN SIERVAS DEL SANTISIMO Y DE LA CARIDAD


Según Posada A rango, la elefantiasis
constituía una 'plaga nacional' que atacaba
esencialmente a los miserables, deformando
sus miembros hasta llevarlos a estados
monstruosos. El médico afirma que la
elefantiasis, a la que prefería denominar Enfermedades
lazariasis por referencia al mal de Lázaro, más comunes
es una enfermedad muy común en
Colombia. Como no mata ni acorta en el siglo XIX
sensiblemente la vida, sí hace sufrir mucho
a las personas, las deforma y las inutiliza
para el trabajo, es una verdadera plaga, una
de las cinco que reinan endémicamente en
el país y que son, a mi juicio y por su orden
de gravedad o de frecuencia, la lepra, el
bocio o coto, la elefantiasis, la
anquilostomasia o tuntún y el impaludismo
(sic) (Posada Arango, 1892, p.261).

CONGREGACIÓN SIERVAS DEL SANTISIMO Y DE LA CARIDAD


La pandemia de 1918 – 1920 no fue la primera gripa ni
sería la última que afectaría masivamente a las
sociedades humanas y las conmocionaría. Tanto en las
dinámicas de la conquista del continente americano, hacia
los siglos XV y XVI, como en la reciente pandemia de
gripa A (H1N1) de 2009-2010, la gripa ha producido
grandes transformaciones y ha revelado procesos
Esta imagen de 1918 muestra cómo la gripe española afectó
la zona de Bogotá y Boyacá.Foto: Cromos
complejos que aún no hemos logrado dimensionar. En el
primer caso, se ha esgrimido el argumento del contagio
de gripa a los indígenas americanos como una especie de
arma biológica empleada por los españoles para reducir a
estas poblaciones.

CONGREGACIÓN SIERVAS DEL SANTISIMO Y DE LA CARIDAD


En 1918 los científicos todavía no habían
descubierto los virus, por lo tanto no
habían pruebas de laboratorio para
diagnosticar, detectar o caracterizar los
virus de la influenza. Los métodos para
prevenir y tratar la influenza tenían
limitaciones. No había vacunas para
protegerse contra la infección por el virus
de la influenza, medicamentos antivirales
para tratar la enfermedad, ni antibióticos
para tratar las infecciones bacterianas
secundarias como la neumonía. Los
esfuerzos para prevenir la propagación
de la enfermedad estaban limitados a
intervenciones no farmacéuticas, como la
Esta imagen de 1918 muestra cómo la gripe española afectó la promoción de una buena higiene
zona de Bogotá y Boyacá.Foto: Cromos personal, la implementación del
aislamiento, la cuarentena y el cierre de
lugares públicos como las escuelas y los
teatros. En algunas ciudades se
impusieron ordenanzas que exigían el uso
de mascarillas en público.

CONGREGACIÓN SIERVAS DEL SANTISIMO Y DE LA CARIDAD


"En Bogotá, los primeros casos no causaron
alarma y dieron lugar a publicaciones
sarcásticas, como la que aparece en
Cromos el 26 de octubre de 1918: “toda la
población está en su cama con un titirimundi
en la cabeza, con un volcán en el pecho,
con los ojos como dulces de moras y las
narices como un pimiento morrón, pero feliz
de haber sido atacada por una epidemia
mundial, por una enfermedad
auténticamente nacida, criada y cebada en
el extranjero. Aquí lo exótico nos chifla”. En
Medellín corría la voz que la enfermedad
era el resultado de la falta de higiene de los
bogotanos y del consumo de chicha.Para
enfrentar esta situación, cada vez más
desbordada, en un país donde la pobreza y
el hacinamiento eran la suerte de las
mayorías, donde la salubridad y los
servicios públicos eran deficientes, poca la
asistencia médica, las autoridades tardaron
en tomar medidas eficientes".

CONGREGACIÓN SIERVAS DEL SANTISIMO Y DE LA CARIDAD


En Colombia no hay certeza del origen
de su llegada. La gripa fue bautizada
como “el abrazo de Suárez” por el
apellido del presidente Marco Fidel
Suárez que tardó en entender la
dimensión de la crisis. Habría sido
causada por enfermos de un barco que
zarpó de Barcelona hasta Cartagena,
pero otra hipótesis es que llegó a través
de un paquete infectado al Correo de
Bogotá y se fue propagando por la
línea del ferrocarril hasta Boyacá
(Tunja fue la que registró más casos
después de Bogotá). Igual que hoy, se
desplegaron muchas elucubraciones
sobre el origen del mal (castigo de
Dios, acción del demonio) y los
tratamientos a seguir, que iban desde el
jugo de limón hasta la quinina, pasando
por ungüentos de grasa animal.

CONGREGACIÓN SIERVAS DEL SANTISIMO Y DE LA CARIDAD


En la semana comprendida entre
el 20 y el 26 de octubre de 2018
murieron 567 personas a causa
de la epidemia.
Mirar a los más pobres,
en estos días, puede
ayudarnos a todos a ser
conscientes de lo que
realmente nos está
passando y de nuestra
verdadeira condición.
SAL U D O D ELSAN TO P AD REF RA N CI SC O AL
M U N D O D E LO S P E R I Ó D I C O S C ALLE JE R O
S D . S . M . , 2 1 D E A B R I L D E 2 0 20

CONGREGACIÓN SIERVAS DEL SANTISIMO Y DE LA CARIDAD


• H T TP S : / / W WW. R A D I O N A C I O N A L . C O / N O T I C I A / H I S T O R I A / G R I P E -
E S P A N O L A - CO L O M B I A -P A N D E M I A
• H T TP : / / W WW. V A T I C A N . V A / C O N T E N T / F R A N C E S C O / E S / E V E N T S / E V E N T . D I
R . H T M L / C O N T E N T / V A T I C A N E V E N T S / E S / 2 0 2 0 / 4 / 2 7 / L E T TE R A -G I O R N A L I -
DI STRA DA .H TML

• H T TP : / / W WW. V A T I C A N . V A / C O N T E N T / F R A N C E S C O / E S / A P O S T _ E X H O R T A
T I O N S / D O C U M E N T S / P A P A -F R A N C E S C O _ E S O R T A Z I O N E -A P _ 2 0 1 8 0 3 1 9 _
G A U D E T E -E T -
• E XSU LTATE .HTM L#_ F TNR EF 6

• H T TP S : / / W WW. H O A C . E S / 2 0 2 0 / 0 5 / 1 8 / L A -V I D A -D E S P U E S -D E -L A -P A N D E M I
A/#VIDA

• H T TP S : / / V I N C U L O S . C O / L A -P A N D E M I A -E S T A B A -C A N T A D I S I M A -B E A T R I Z -
E C H E V E R RI

• H T TP : / / D I A R I O R I E N T E . C O M / A L T I P L A N O / H A C E -1 0 0 -A N O S -L A -G R I P E -E
S P A N O L A -L E - C O B R O -L A -V I D A -A -M A S -D E -3 0 0 0 -C O L O M B I A N O S . H T M L

• H T TP S : / / W WW. U N I V E R S O C E N T R O . C O M / N U M E R O 1 0 3 / L A -G R I P A -
D E L -F I N -D E L - M U N D O . A S P X
INVESTIGADO Y DISEÑADO
POR CATALINA NICHOLLS

CONGREGACIÓN SIERVAS DEL SANTISIMO Y DE LA CARIDAD

También podría gustarte