Está en la página 1de 8

Presentación

Nombres:
Lady Lisbeth
Apellidos:
Baez Zapata
Matricula:
20-SCTM-6-021
Sección:
100
Profesora:
Cecilia Castillo
Materia:
Lengua Española I
Fecha:
21/09/2020
Lengua Española
Informe de lectura
*Recuperación del saber*
La lengua y el pensamiento
La lengua: La lengua es un sistema de signos lingüísticos,
conformado en la interacción comunicativa y cuyo fin es la
comunicación misma. Como sistema de signos, estos conforman un
conjunto de oposiciones funcionales, que son constantes y que
subyacen a la materialidad fónica.

El pensamiento: Capacidad que tienen las personas de formar


ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando
unas con otras.

Lengua y pensamiento
La teoría del lenguaje y el pensamiento es una teoría desarrollada
principalmente por el filósofo estadounidense Jerry Fodor, la cual
supone una especie de lenguaje específico utilizado en los procesos
mentales, que permite el desarrollo de pensamientos complejos a
partir de conceptos más simples.

El pensamiento y el lenguaje están íntimamente ligados. El


desarrollo personal de un individuo estaría incompleto si estos dos
conceptos se separan.

La relación entre lenguaje y pensamiento es que son


fundamentales en cada proceso de construcción de desarrollo
personal y para establecer relaciones sociales, una de las
principales herramientas para el ser humano es a través del
lenguaje desde el entorno social ayuda que el individuo interiorice y
exprese su pensamiento, esto no quiere decir que la atención,
pensamiento, etc., ya que estaremos creando un modelo de
persona alejado de cualquier rasgo social, por el contrario, el ser
humano es una criatura social desde el momento que nace donde
el lenguaje es clave para su relación con los demás y consigo
mismo.

La lectura y la construcción del pensamiento


La lectura: La lectura es el proceso de comprensión de algún tipo
de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas
mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede
ser visual o táctil.

Construcción del pensamiento: es una metáfora que nos


permite remitirnos a las habilidades y destrezas que se deben
desarrollar por parte de quien estudia para lograr autonomía,
capacidad de análisis, etc.

Lectura y construcción del pensamiento


La lectura potencia nuestro pensamiento. Es un proceso que se
constituye en herramienta de trabajo intelectual. Agiliza nuestro
razonamiento y nos permite aclarar ideas, expresarlas, y
comprender. La lectura aumenta nuestro aprendizaje y nos aporta
conocimientos y cultura.
Construcción del pensamiento dota al estudiante de elementos
básicos para LEER Y ESCRIBIR, comprensiva y críticamente. Por lo
tanto, parte de un marco teórico “deliberadamente ecléctico”
amplio y flexible, él comprende que no hay una manera específica
de leer, ni de comprender y mucho menos de interpretar.

Uso y diversidad lingüística


La diversidad lingüística es la coexistencia de una multiplicidad de
lenguas dentro de un determinado espacio geográfico.

Como tal, el concepto de diversidad lingüística se emplea para


hacer referencia a situaciones de convivencia de un conjunto de
comunidades que hablan lenguas distintas y que comparten
determinadas regiones o territorios. De allí que la diversidad
lingüística implique también que existan condiciones que propicien
y faciliten la preservación y el respeto mutuo de las lenguas
coexistentes.

La diversidad lingüística se manifiesta en tres tipos de variedades:

1. Regionales o diatópicas.

2. Sociales o diastráticas.

3. Estilísticas o diafásicas.

Variación diatópica: Es una variedad lingüística que depende del


origen geográfico del hablante.
Variación diastrática: Es una variedad lingüística caracterizada por
el nivel social o cultural del hablante.

Variación diafásica: Esta variedad se da cuando el hablante escoge


diferentes modalidades de la lengua según la situación
comunicativa en la que se encuentre.

¿Cuáles son los usos lingüísticos?

Se entiende por uso lingüístico el empleo que se hace de la lengua


en un contexto determinado. De este modo, la noción de uso
lingüístico debe entenderse en contraste a la concepción de la
lengua como un sistema, en la que interesa el estudio de la lengua
desligado de su uso en un contexto determinado.

Comunicación y contexto
¿Qué es la comunicación?

La comunicación es la acción consciente de intercambiar


información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o
recibir información u opiniones distintas.

¿Qué es el contexto?

Es el conjunto de circunstancias (materiales o abstractas) que se


producen alrededor de un hecho, o evento dado, que están
fiablemente comprobadas; en los testimonios de personas de
reputación comprobada por medio de la voz humana, mensaje
hablado, escrito, grafías antiguas, manuscritos antiguos, en cartas,
documentos, libros de historia, periódicos, internet, tv, radio,
medios audiovisuales modernos u otros, y transmitidas, sin
distorsión a los sentidos (de la razón, vista, oído, gusto, tacto u
olfato).

Comunicación y contexto

Es decir, nos estamos refiriendo a diversos factores que


condicionan la comunicación. Quizás los más importantes son el
espacio y el tiempo en que tiene lugar. Pero también es básica la
cultura que tiene el emisor que envía el mensaje, igual que la que
tiene el receptor, que será quien lo reciba, etc.

No obstante, no siempre sabremos exactamente el contexto de la


comunicación. Veamos un ejemplo: Paco se ha ido. Podemos
observar que en este mensaje no se dispone de información
suficiente para poder contextualizar dónde ocurre la comunicación,
por ejemplo, o el lugar en que se está produciendo.

Sin embargo, veamos otro mensaje: Paco se ha ido, pero ha vuelto


a casa hace un rato para hablar con su madre. Aquí sí que
observamos información sobre el contexto, ya que Paco ha vuelto a
hablar con su madre en casa, así que sabemos que esta persona se
encuentra en su hogar, contexto donde tiene lugar la comunicación
con su progenitora.

Ejemplos del contexto de la comunicación


Veamos otros ejemplos del contexto de la comunicación para que
resulte más sencillo identificarlo en cualquier oración:

• Juan se está pasando notas de papel con Ana mientras hacen


el examen en clase de ciencias. Podemos observar que el
contexto es un examen que tiene lugar en la clase de ciencias,
probablemente referido al horario y a la propia aula. Ese es el
contexto.

• Juana está hablando desde su habitación con su amiga María


y tiene el teléfono ocupado. Observamos que el contexto es la
habitación de Juana, espacio donde está teniendo lugar la
conversación. Sin embargo, es incompleto, porque no
sabemos dónde está María, que recibe el mensaje.

Diferencias entre la comunicación oral y escrita:

Comunicación escrita Comunicación oral

• Se representa mediante un • Utiliza el canal auditivo.


canal visual.

• Es una comunicación más • Tiene las características de


elaborada. comunicación espontanea.

• Genera una comunicación • La comunicación es


duradera. efímera.

• La comunicación es • Hay interacción durante la


diferida y reiterativa. emisión del texto.
Conclusión
Una de las cosas mas importantes que tiene la humanidad
es la lengua, ya que nos sirve para poder comunicarnos
entre sí.
El pensamiento también es algo importante ya que gracias a
eso podemos ser creativos, el uso del pensamiento nos sirve
para reflexionar acerca de muchas cosas.
El uso de los signos lingüísticos nos ayuda a comprender
que la forma de hablar o expresarse varía dependiendo del
territorio, región o clase social en la que una persona se
encuentre.
La comunicación es importante ya que nos ayuda a dar o
recibir información en forma emisor y receptor, cada uno da
sus opiniones y diferentes puntos de vista.

También podría gustarte