Está en la página 1de 14

Universidad de Antioquia

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas


Departamento de Trabajo Social

Diario de campo
Práctica etnográfica virtual sobre la vinculación de la organización TECHO
con la comunidad del asentamiento informal La Honda en Medellín.

Estudiante: Laura Álvarez Moná


Año: 2020
Semanas (4)
Personas informantes (1)
DIARIO DE CAMPO
Problema-pregunta: ¿De qué manera la presencia de la organización Techo ha impactado la comunidad de la
Honda?

Participantes: Laura Álvarez Moná, Luna Florez Loaiza, Diana Fonseca Pérez, Daniela Posada Quiceno,
Manuela Villada Peláez.

Observador/a: Laura Álvarez Moná


Informante: Sebastián Alzate Meneses

Fecha inicial: 10/Julio/2020


Fecha final: 03/Agosto/2020

Lugar: Barrio la Honda Medellín, Colombia, de manera virtual


Contenido Palabras clave

Registro de Actividades:
Semana #1: En la semana del 10 de Julio, el profesor nos propuso y explicó el
trabajo sobre la práctica etnográfica, en conjunto de la realización de un taller. Práctica etnográfica,
-Ese mismo día le manifesté a mis compañeras que mi pareja hace parte de una Asentamiento
organización social llamada Techo, en la cual es el líder de uno de los programas que informal, comunidad.
dicha organización realiza con la comunidad de un asentamiento informal llamado la Techo.
Honda, les propuse realizar nuestra práctica etnográfica con esa comunidad con la
ayuda de él y de la organización, además les hice una breve introducción a la labor de
Techo y al contexto del asentamiento, todas aceptaron mi propuesta y definimos
realizar una video llamada con él más adelante para conocer la organización y la
comunidad.

Semana #2: En la semana del 20 de Julio, debido a que por inconvenientes de una de
las integrantes del grupo no se pudo realizar la video llamada, vía whatsapp le pedí a
Sebastián A, quien es el líder de Techo y la persona que nos ayudaría con el
acercamiento, que nos contextualizara sobre la actividad que realiza la organización,
cómo llega Techo al barrio la Honda y nos hiciera una introducción a las
características físicas y culturales de dicho lugar, Sebastián A me envió toda la
información por medio de audios, los cuales compartí con mis compañeras por el
mismo medio, en un grupo que tenemos, y les deje abierta la posibilidad de ampliar
más cualquier información; posterior a eso, Daniela P, me transmite una serie de
dudas que tenia, las cuales le hice llegar a Sebastián, él igualmente las respondió por
audio y yo nuevamente se las transmití a mi compañera.

Semana #3: Semana del 27 de Julio, el 28 de Julio compartí con mis compañeras
diversas fotografías que me envió Sebastián A y que saqué de la página de Instagram
de Techo, para que nos hiciéramos una idea de cómo se ubicaba geográficamente el
asentamiento y de cómo se veía físicamente, para reforzar también las descripciones
que Sebastián A nos había narrado.
El 30 de Julio, tuvimos una asesoría con el profesor en la cuál nos resolvió una serie Asesoría, Indagar.
de inquietudes, entre ellas sobre cómo debíamos enfocar la pregunta o problema para
este diario de campo, gracias a su respuesta definimos que esta seria: ¿De qué manera
la presencia de la organización Techo ha impactado la comunidad de la Honda?
Finalmente el 31 de Julio pudimos realizar la video llamada con Sebastián A, la cual
fue una conversación informal, pero muy amena, él estuvo muy dispuesto a resolver
todas nuestras inquietudes y a describirnos detalladamente sobre la comunidad de la
Honda, la organización de Techo y su experiencia con ambas.

Semana #4: Semana del 3 de Agosto, Esta semana quise indagar un poco sobre la
información, noticias y todo el material que pudiera encontrar en Internet, para
comprender de una mejor manera el contexto en el que realizamos nuestra practica
etnográfica, en esta búsqueda encontré un video bastante ilustrativo, el cual estaba
narrado por habitantes del barrio, por lo que permitía tener un acercamiento más
profundo con éste, por lo que el 4 de Agosto decidí compartirlo con mis compañeras
para que cada una pudiera darle su interpretación.

Descripción: Tuvimos la colaboración de una persona que nos sirvió como Voluntario, Mesa de
informante, su nombre es Sebastián Alzate, tiene 26 años, es Ingeniero Industrial, Trabajo, Líder,
trabaja en la empresa de su familia, la cual fabrica puertas, hace parte de Techo Organizaciones
Colombia desde 2014 como voluntario, ha sido líder de cuadrilla en diferentes Sociales.
ocasiones, nos explica que ser líder de cuadrilla, consiste en liderar una de las
construcciones que realiza la organización en un asentamiento informal, es líder de la
mesa de trabajo de la Honda desde el 2019 y anteriormente ha sido parte de otras
organizaciones sociales, como lo es la Donatón por los animales, donde permaneció
durante dos años y fue parte del equipo base de dicha organización.

*Fotografía enviada por Sebastián Alzate, en la cuál aparece él junto a una


mujer y a su hijo, ambos habitantes del barrio la Honda, beneficiados del
programa de vivienda de Techo Colombia, a los cuales le acaban de hacer
entrega de su nuevo hogar.
Sebastián A nos cuenta que Techo es una organización sin ánimo de lucro presente en Latinoamérica,
19 países de Latinoamérica, su objetivo es mejorar la situación de extrema pobreza Asentamientos
que viven los asentamientos informales de las periferias en las zonas urbanas, todo informales, Periferia,
esto lo hace por medio del trabajo comunitario, sin ser una organización Zona urbana,
asistencialista, desde sus modelos de trabajo, siendo el modelo principal, las mesas de Asistencialista,
trabajo, la cual consiste en que una comunidad busca a Techo, Techo va a esta Diagnóstico
comunidad, hace el reconocimiento y hace un diagnóstico participativo comunitario, Participativo
ese diagnóstico lo que busca es conocer de la mejor manera posible a toda la Comunitario.
comunidad, para identificar las problemáticas que tiene, a partir de eso, se crea la
mesa de trabajo, entre Techo, lideres o referentes de la comunidad y otras
organizaciones para atacar esos problemas.

Claramente Techo no es experto en todos los aspectos, su enfoque principal es la Enfoque,


habitabilidad, aunque tiene otros programas como: ambiental y alimenticio, Habitabilidad,
formación y voluntariado y educación para la paz, pero igualmente, Techo está Voluntariado,
dispuesto a intervenir en la comunidad con cualquier tipo de problemática que esta Intervención.
tenga, siempre y cuando esta lo solicite y se comprometa a realizar el trabajo
colaborativo entre ambas partes, sin tener la intención de regalarles nada, sino
brindándoles la compañía y las herramientas necesarias para que ellos formen
diferentes capacidades como la autogestión y el trabajo en red. (Parafraseo a
Sebastián Alzate, 20/Julio/2020).

*Imagen del logo de la


organización Techo para
Colombia.
Tomado de la página de
Facebook “Techo –
Colombia”.

Techo nace en 1997 en Chile, a partir de la iniciativa de un grupo de jóvenes Iniciativa.


universitarios que descubrieron la difícil e injusta situación de pobreza en la que
vivían miles de personas en su país. Estos jóvenes fueron apoyados, inspirados y
guiados por un sacerdote Jesuita llamado Felipe Berríos. En 2001 se organizan
legalmente como una organización sin ánimo de lucro, bajo el nombre de “Un Techo
para Chile”, posteriormente y tras terremotos en el Salvador y Perú, comienza su
expansión por América Latina, consolidándose en el año 2005 como “Un Techo para
mi país”, un año más tarde en el 2006 llega a Colombia.
Techo llega al barrio la Honda en el año 2019, debido a que una organización envía Intervención,
una carta, solicitando su intervención en la comunidad, gracias a donaciones Comunidad,
realizadas, Techo pudo construir 11 viviendas en el sector; cabe aclarar que el modelo Donaciones,
de vivienda que construye la organización no son casas como tal, son módulos Vivienda de primera
habitacionales, realizados con paneles de osb y madera, que forman un módulo de 6m necesidad.
x 3m, se considera una vivienda de primera necesidad, la cual no contiene servicio
sanitario, la intención con este tipo de infraestructura, además de su facilidad
económica, es que cada familia gestione y se motive en continuar la construcción de
su vivienda, mejorando el espacio y la calidad de esta.

Se realizaron dos jornadas de construcción de viviendas en la Honda, después de esto La Honda, Techo,
y gracias a la acogida que tuvo Techo con la comunidad, se decidió en conjunto crear Mesa de trabajo,
una mesa de trabajo, la cual le propusieron a Sebastián A aperturar y liderar, debido a Covid19.
que ya había tenido la experiencia liderando la mesa de trabajo de Portal de Oriente,
ubicado en la Vereda Granizal, es entonces así como a partir del año pasado Techo
comienza a trabajar con la comunidad de la Honda, pero a causa de la pandemia del
Covid19 no se ha podido avanzar en materia.

Mapa del lugar:

Sector.
Zona Nororiental,
Descripción: El barrio La Honda está ubicado en la Zona Nororiental de la ciudad de Infraestructura.
Medellín, es parte de la comuna 3 Manrique, limita por el lado norte con el barrio La
Cruz y la Comuna 1 Popular, por el sur limita con el barrio Versalles 2 y la Comuna 8
Villa Hermosa, por el Oriente con el corregimiento de Santa Elena y por el occidente
con Versalles 1 y el Raizal.

La Honda, tiene 1.600 viviendas apróximadamente y cerca de 8.000 habitantes, como


podemos ver en la imagen está formado por siete sectores: Sector 1 La Cooperativa,
Sector 2, Sector 3, Sector La Hondita, Sector 4 Los Cominos, Sector El Cerezal y el
Sector La Torre.
Entre sus obras de infraestructura, lideradas y construidas por la comunidad, se
encuentran la vía de la franja alta de Manrique con salida por Villa Hermosa; la cual
es la mejor conexión con el centro de la ciudad. En el Sector 4: la Casa Comunitaria y
la parroquia San Lorenzo Mártir; en el Sector 3: el centro comunitario San Francisco
de Asís; en el Sector 1, Cooperativa: la Casa de Encuentros Luis Ángel García, los
proyectos de Buen Comienzo y la sede del colegio Luz de Oriente.

Contexto Histórico y Político: Colombia es un país con una larga y dolorosa historia
de conflicto armado, en el que actores de grupos armados legales e ilegales han sido
los protagonistas, además a esto, en la década de los 80 se le suma al conflicto
armado, el auge del narcotráfico, siendo este un ingreso económico significativo para
los grupos insurgentes, otorgándoles una posición de poder y facilitándoles su
expansión.

Debido al control y comercialización de los cultivos, se crearon en diferentes lugares


del país enfrentamientos entre grupos al margen de la ley por la apropiación
territorial, o de grupos armados contra las fuerzas militares, lo que causó y continua
causando un masivo desplazamiento forzoso interno de campesinos e indígenas.
Antioquia por su parte es el departamento con mayor cantidad de población
desplazada en el país.

El barrio la Honda es entonces producto de ese desplazamiento forzado, cuando a


mediados de los años 90, en la ola de violencia que atravesaba el país, llegan a la
ciudad de Medellín decenas de familias provenientes en su mayoría del Urabá
Antioqueño, posteriormente del chocó y de otras zonas del valle de aburrá, en 1998 se
marca el inicio del asentamiento informal La Honda, como nuevo barrio de Manrique,
donde apróximadamente 70 familias llegaron a la periferia urbana para rehacer su
vida. Debido a que varios de los desplazados eran actores políticos pertenecientes a la
Unión Patriótica, se contactaron con ONG locales, de esta manera lograron comprar
un gran lote el cual limitaba con el barrio la cruz, ahora conocido como sector 1
Cooperativa.

Al comienzo construyeron sus casas con materiales como el plástico, luego en


bareque y finalmente de madera, actualmente podemos encontrar casas hechas de
cemento, sus habitantes se han caracterizado por su organización colaborativa y por
las redes que han tejido como comunidad, siendo solidarios con el otro y por su
quehacer constante por el progreso del asentamiento, ejemplo de esto es que en el
año 2000 construyeron el colegio Luz de Oriente, en el 2003 se declararon refugiados
internos, en el 2005 lograron el reconocimiento de su Junta de Acción Comunal por
parte de la alcaldía y finalmente hasta la actualidad han tenido una lucha imparable
para ser reconocidos como barrio.

Recién llegados los nuevos pobladores al territorio que hoy en día se conoce como la
Honda, se realizó el primer desalojo de una gran cantidad de desalojos de los cuales
han sido victimas, cuentan los habitantes de esa época que los combos armados
urbanos, a quienes atribuyen el suceso, incendiaron las viviendas que apenas estaban
levantando los habitantes, de materiales como plástico y bareque, lo que ocasionó que
la comunidad afectada buscara refugio en los barrios aledaños como la cruz y bello
oriente, pero de allí también fueron retirados por parte del ESMAD, policías y
militares, de una forma igual de abrupta, quemando los nuevos cambuches que habían
construido en estos barrios, lo cual los obligó a regresar a la Honda, pese al peligro
que corrían. Conflicto armado,
Grupos armados
Más adelante durante la década de los 2000 y a lo largo de toda su historia, han legales e ilegales,
atravesado por diferentes procedimientos de desalojos por parte de las fuerzas del Desplazamiento
estado, igual de grotescos y abruptos. Con cada cambio de administración se renueva forzado interno,
el debate del despojo de esos terrenos a causa de considerarse una zona de alto riesgo ola de violencia,
por su ubicación en los límites del perímetro urbano. fuerzas estatales,
Unión patriótica,
Por otra parte la comunidad de la Honda también atravesó por difícil suceso en el año ONG, Organización
2003 debido a la ejecución de una Operación llamada Estrella VI, con el mismo tinte colaborativa,
de la Operación Orión ejecutada en la comuna 13, en el marco de la política estatal de Asentamiento,
seguridad democrática en cabeza del entonces presidente de la república Álvaro Uribe Refugio, ESMAD,
Vélez, esta operación fue realizada por la fuerza armada y según testimonios de la Desalojo, Operación
comunidad, en complicidad con actores de grupos paramilitares los cuales estaban Estrella VI, Política
tomando fuerza en la ciudad, esto generó que las organizaciones y los procesos Estatal, Grupos
sociales se desarticularan, ya que muchos actores sociales importantes fallecieron y Paramilitares,
otros abandonaron el barrio. Convite.

Hoy en día los líderes y liderezas del barrio tienen una forma de trabajar llamada
Convite, este lo utilizan como una estrategia para que la gente se apropie del barrio,
de su espacios, le duela y se sientan parte de él, porque trabajan en y por él, gracias a
esa unión, han logrado construir el colegio, que ahora tiene sede de bachillerato y las
diferentes vías de acceso al barrio.
Contexto Social y Cultural: Como la mayor parte de los habitantes de la Honda son
de procedencia campesina, nos cuenta Sebastián A que aún se conservan en aspectos Campesina,
como su vestimenta esas tradiciones, se ven señores con sombrero, botas y carriel, Tradiciones.
mujeres con vestidos y faldas campesinas, en la forma de interactuar también se
pueden apreciar sus costumbres campesinas, el trato es bastante amable, siempre
ofrecen algo de beber y/o comer, generalmente café, sus acentos Antioqueños son
muy marcados, por otra parte en el barrio se encuentran diferentes huertas
comunitarias, en la que re afirman y promueven su tradición campesina de siembra.
La Honda, Adultos
También se encuentra población procedente de la zona atlántica y pacífica, mayores, Cabildo
igualmente se les nota su acento costeño, tienen varios puestos de comida típica de su Indígena.
región, como carimañolas y arepas de huevo,y los demás habitantes manifiestan que
son muy fiesteros. Pero en general toda la población es muy alegre, disfrutan su día a
día, les gusta realizar bailes, sancochadas y bazares.

La Honda posee una gran población de adultos mayores, incluso hace poco falleció el
más anciano, con 103 años, también hace parte de la comunidad un cabildo indígena,
los cuáles son muy organizados, cuentan con alcalde interno, gobernador, alguacil, e
incluso tienen censado a todos los miembros de este.

La actividad económica de la comunidad es muy variada, pero la mayoría se Informalidad,


concentra en trabajos desde la informalidad, en los asentamientos informales Tradición machista,
generalmente se conserva esa tradición machista, en la que es el hombre el que sale a Trabajo formal.
trabajar y la mujer la que se encarga de la casa, los pocos hombres que tienen trabajo
formal por lo general trabajan como obreros en construcciones y las mujeres hacen
aseo en casas, empresas o instituciones, además de esto, es muy común los puestos de
comidas dentro del mismo barrio lo que claramente genera ingresos.

Descripción Física: Sebastián A nos hace una narración detallada sobre las
características y estructura física de la Honda, de lo cual pude rescatar: el clima es Estructura física,
Polvo, Pantano,
similar al de Medellín, pero debido a la altura cuando hace sol, pega más fuerte y se
Hierba, Matorrales,
siente el calor con mayor intensidad, y cuando hace frío igualmente, cuando hace Caminos.
calor se levanta el polvo, por lo que los olores son fuertes y pueden llegar a ser
molestos, por el contrario cuando hace frío o está húmedo se siente el olor de la
hierba y el pantano.

En la actualidad el sector 1 y el 4 son los más desarrollados, hay una gran cantidad de
casas fabricadas en cemento, en el resto de sectores continúan las viviendas en
materiales como la madera y el plástico, en el sector 2 y 3 se ven aún muchos
cambuches, estos dos sectores igualmente no tienen caminos realizados, sino que
están en tierra o incluso por medio de matorrales. Muchos de los caminos y calles se
comunican a través de escaleras, en su mayoría son largas y empinadas.

¿Cómo ha trabajado Techo a pesar del Covid19?


Covid19, Modificar,
Pandemia,
La organización tuvo que modificar la manera de trabajar para poder enfrentar la Asentamientos
pandemia que atraviesa la población mundial, sin abandonar a las comunidades de los Informales, Virtual,
asentamientos informales por los que trabaja día a día. Como la Honda estaba Seguridad
comenzando su proceso con Techo se tomó la decisión de transformar la ejecución de Alimentaria.
las labores con esta comunidad, migrando todo a la parte virtual, lo primordial que
hicieron al comienzo de la cuarentena fue comunicarse con los líderes de la
comunidad para conocer su estado y preguntarles si estaban lo suficientemente
informados del tema, posteriormente indagaron sobre cual era la necesidad más
urgente que tenían, a lo cual, todos los asentamientos con los que Techo tiene
contacto, coincidieron, y fue la parte alimenticia.

Debido a la necesidad manifestada unánimemente por parte de los referentes de los


Despensas
asentamientos informales de Medellín, Techo decidió crear las despensas
Comunitarias,
comunitarias, las cuales inicialmente la idea era mantener productos alimenticios en
Aprovisionamiento,
un espacio, como la sede de acción comunal y que cada familia según sus Logística, Familias,
necesidades, se aprovisionara, pero debido a la logística que esto requiere, decidieron Kits, Priorización,
cada semana enviar kits alimenticios, los cuales están pensados para tener una Donaciones.
duración aproximada de una semana para las familias que lo reciben, Techo, gracias a
los lideres de cada barrio, tienen un censo de las personas que necesitan esta ayuda, y
cada semana según ciertas características, priorizan a las familias que recibirán el kit
esa semana, según la cantidad de kits que tengan disponibles, gracias a las donaciones
que realizan personas particulares y empresas.

Interpretaciones o comentarios:
Conocimiento previo,
Comencé la realización del trabajo con las expectativas muy altas, como ya tenia
Comunidad de la
conocimiento previo sobre Techo como organización y sobre la comunidad de la Honda, Techo,
Honda, sentía gran emoción por que mis compañeras conocieran lo que yo ya tenia la Acercamiento,
oportunidad de conocer, pero que en compañía de Sebastián A todas pudiéramos tener Reflexión,
un mayor acercamiento a los dos temas, además también tenía el propósito de que Asentamiento
ellas a partir de la interpretación que cada una hiciera, tuviera una reflexión o idea informal.
sobre la situación que atraviesan las personas antes de llegar a formar o a vivir en un
asentamiento informal, y lo que padecen durante su estadía en uno.

Siento que cumplí mi objetivo, mis compañeras se notaron muy interesadas y


conmovidas por lo que estaban conociendo, la persona que nos colaboró como Objetivo, Informante,
informante, claramente fue un acierto, ya que tiene gran sentido de pertenencia por la Voluntario, Causas
sociales,
organización de la que es voluntario y por las causas sociales como tal, además de que
Problemáticas.
su experiencia tanto en Techo como con la comunidad de la Honda, le han permitido
adquirir valioso conocimiento sobre este sector y sus problemáticas, por lo que se
aprecia su apropiación del tema, en conjunto con su gentileza e interés por
explicarnos todo detalladamente y resolver nuestras dudas, hicieron de esta una grata
experiencia que nos dejó grandes enseñanzas.

Por mi parte re afirmo el daño que la violencia, el narcotráfico y la corrupción le ha


hecho al país, dejando secuelas imborrables en la vida de cientos de compatriotas, Violencia, Secuelas,
dejando como mayor afectada a la población campesina, justo la que más contribuye Población campesina,
al bienestar del país, a esa que tanto le debemos y más hemos vulnerado, como Ideologías .
muchos de ellos han tenido que abandonar sus hogares, por cuidar su vida, a causa de
sus ideologías o cargos políticos, del tamaño o ubicación de sus tierras, porque
alguien más quiso creerse dueño de sus destinos y decidió intentar obligarlos a
obedecer o incluso callarlos.

Es admirable cómo estos campesinos, mujeres, hombres, niños y personas de la


tercera edad, se despojan de todo lo material, en busca de un lugar donde puedan vivir
Despojan, Paz,
en paz, cómo resisten y siguen resistiendo, en cada paso que dan, porque salir de sus
Resistir, Zona
tierras solo es el primer paso; la llegada a la zona urbana, puede convertirse en todo lo
Urbana,
contrario a lo que tenían en su imaginario, en la ciudad se encuentran con la mirada Revictimización,
indolente y el dedo juzgador de los citadinos, con la revictimización por parte de Grupos Armados
grupos armados urbanos y hasta incluso por parte de las fuerzas del estado, que sin Urbanos, Fuerzas del
propiciarles garantías, los persiguen y violentan sin tregua. Estado, Garantías.

Admirable es como se fortalecen colectivamente a pesar de todos los atropellos que


tienen que padecer, gracias a los lazos que tejen con otras personas que aunque no Unión, Espacio,
conocen, entienden, porque cargan el mismo calvario a cuestas, y es gracias a esa Hogar, Amor, Lucha.
unión que logran encontrar un espacio y hacerlo suyo, a pesar que no tenga las
condiciones adecuadas para emprender sus hogares de nuevo, solo les basta un trozo
de tierra, para re hacer todo lo que les arrebataron, el amor por su vida y la de su
familia es el motor que impulsa para que comunidades como las que habitan la Honda
luchen día a día por el progreso de ese pedacito de tierra que habitan.

Luis Ángel García es uno de los fundadores de la Honda, procedente del Urabá
Antioqueño, expulsado de su hogar por que era concejal por el partido Unión Fundador, Partido
Patriótica en su región, en el video que le compartí a mis compañeras llamado: Unión Patriótica,
“La honda, aquí llegamos, aquí nos quedamos”, éste cuenta por todo lo que tuvo que Memoria, Nuevas
pasar en compañía de otras 70 familias apróximadamente en el momento que llegaron generaciones,
al barrio, los atropellos como ya he mencionado por parte de combos armados y de Derechos.
fuerzas estatales, me parece importante resaltar, que hablan sobre la importancia de
conservar la memoria de todo lo que ha tenido que atravesar el asentamiento, para que
las nuevas generaciones conozcan su historia y se apropien de ella, y al igual que sus
mayores conozcan sus derechos y no permitan que se los violenten.

Finalmente considero que la existencia de organizaciones como Techo son una luz de
esperanza, en medio de un país como Colombia en el que hay actores desde todas las Techo, Esperanza,
esferas haciendo daño a la sociedad, en particular Techo es una organización Calidad de Vida,
comprometida en mejorar la calidad de vida de las personas que habitan los Asentamientos
asentamientos informales y que como ya hemos visto han sido victimas constantes del Informales,
conflicto rural y urbano y de un estado indiferente, además que bajo mi concepto lo Herramientas, Auto
mejor que hacen, e impulsar a estas comunidades a seguir luchando por mejorar sus gestionarse, Trabajo
condiciones, les brindan herramientas y los motivan a aprender, a trabajar, a auto Colaborativo,
gestionarse y al trabajo colaborativo, que aunque muchos asentamientos ya tienen Construcción Social.
interiorizado éste último, siempre es necesario reforzarlo para la construcción social.
Anexos:
*Fotografías enviadas por Sebastián Alzate, de construcciones realizadas por la
organización Techo Colombia, en el barrio la Honda en Medellín.
Diciembre de 2019.

También podría gustarte