Está en la página 1de 4

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura en Matemáticas

Alumno: Víctor Hugo Velasco Gómez

Matricula. ES1821016112

Unidad 2. Estimación.

Actividad 1. Participación en el foro.

Docente. Alejandro Salazar Guerrero.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas a 17 de octubre de 2020.

Estadística 1

Unidad 2. Estimación
Actividades

Actividad 1. Participación en el foro

Propósito

A través de esta actividad, podrás identificar las características principales de las


distribuciones de datos, a través de las siguientes actividades.

Indicaciones

Sección 1.-Realiza las siguientes actividades:

1. Define la estimación estadística


Es un proceso mediante el que establecemos qué valor debe tener un
parámetro según deducciones que realizamos a partir de estadísticos. En
otras palabras, estimar es establecer conclusiones sobre características
poblacionales a partir de resultados muestrales.
2. Explica la relación entre media muestral y media poblacional
La media muestral es una estimación de la media poblacional, es solo una
aproximación, porque el valor de la media muestral varía de muestra a
muestra, y se pueden tomar muchas muestras de una población por lo que
se obtienen diferentes estimaciones de la media poblacional.
3. Describe un estimado estadístico
Se pretende conocer las calificaciones (parámetro desconocido) de una
determinada materia que se imparte en la UNADM, se recogen evidencias y
observaciones (muestra) del alumnado que tiene o cursa esta materia, esto
se puede utilizar como estimador de las calificaciones.
4. Explica el significado de distribución de muestreo
Es lo que resulta de considerar todas las muestras posibles que pueden ser
tomadas de una población. Su estudio permite calcular la probabilidad que
se tiene, dada solo una muestra, de acercarse al parámetro de la población.
5. Elabora un ejemplo de distribución uniforme
El lanzamiento de una moneda, cuyo espacio de muestra es: Ω=2
(águila o sol) y la probabilidad para cada uno de los eventos es
idéntica = ½.

6. Menciona las características de la distribución simétrica


Se tiene un valor central, las probabilidades de los datos van aumentando
hasta llegar a un valor máximo, a partir del cual empiezan a disminuir. Pero
este aumento y disminución es simétrico.
7. Elabora un ejemplo de distribución simétrica
En el dominó, son 28 fichas; la suma mínima al sacar una ficha
aleatoria sería 0 (mula de 0) y la cantidad máxima es la de 12 (mula
de 6)
Variable aleatoria x (suma de las dos Probabilidad
fichas)
0 1/28
1 1/28
2 2/28
3 2/28
4 3/28
5 3/28
6 4/28
7 3/28
8 3/28
9 2/28
10 2/28
11 1/28
12 1/28
Se aprecia claramente que las probabilidades se distribuyen en torno
a un valor central, en este caso es el 6.
Nota: mi grafico no lo realice porque tengo problemas con la licencia
de Excel.

8. Investiga los tipos de distribuciones de datos


Distribución uniforme, distribución simétrica, distribución normal, curva
normal estándar, distribución binominal,
9. Define una variable aleatoria
Es una función que asocia a cada resultado del espacio muestral, un
número real.
10. Menciona un ejemplo de variable aleatoria
Se realiza un experimento en un laboratorio cuyo resultado puede ser
positivo o negativo, construir el espacio muestral y dar una variable
aleatoria asociada al experimento.
E: positivo-negativo.
X positivo = 0
X negativo = 1
X es una variable aleatoria.
Fuentes de consulta

 Estadística I. Unidad 2. Estimación. Páginas 3-21. Universidad Abierta y a


Distancia de México. México.
 Manzano, V. (2012-2014). Estimación Estadística. Texto recuperado en:
http://asignatura.us.es/dadpsico/apuntes/EstimacionEstadistica.pdf
 Tema 3. Variable aleatoria. Texto recuperad en:
https://www.ugr.es/~bioestad/_private/Tema_3.pdf

También podría gustarte