Objeto Astronómico

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Objeto astronómico

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Un objeto astronómico es una entidad física significativa, una asociación o
estructura que la ciencia ha inquirido que existe en el universo. Eso no significa
necesariamente que la ciencia actual no refute su existencia. Algunos objetos
astronómicos, como Themis o Neith, a la luz de estudios más recientes, se
considera que no existen. Otros, como Plutón o Ceres, se ha demostrado que
son de una naturaleza totalmente diferente de lo que se había supuesto. En
estos casos, la comunidad científica tiene que llegar a un consenso con
respecto a la clasificación de estos objetos.
Un objeto astronómico se puede confundir fácilmente con un cuerpo celeste.
El término cuerpo indica un objeto individual, como un planeta, en tanto que un
objeto astronómico puede consistir en un conjunto de cuerpos celestes, como
el cinturón de asteroides o un sistema estelar.

Tipos de objetos astronómicos[editar]


Satélites del espacio[editar]

La Luna.

Artículo principal: Satélite natural

Se denomina satélite natural o luna a cualquier objeto que orbita alrededor de un planeta.


Generalmente el satélite es mucho más pequeño y acompaña al planeta en su evolución
alrededor del Sol.
Por extensión, se llaman lunas los satélites de otros planetas. Se dice los cuatro satélites
de Júpiter, pero también, las cuatro lunas de Júpiter. También, por extensión, se
llama satélite natural o luna a cualquier cuerpo natural que gira alrededor de un cuerpo
celeste, aunque no sea un planeta, como es el caso de la luna asteroidal Dáctilo que gira
alrededor del asteroide Ida, etc.
En el caso de la Luna, tiene una masa tan similar a la masa de la Tierra que podría
considerarse un sistema de dos planetas que giran juntos (planeta doble). Tal es el caso
de Plutón y su satélite Caronte. Si dos objetos poseen masas similares, se suele hablar
de sistema binario y no de un objeto primario y de un satélite.
Cometas[editar]
Artículo principal: Cometa

El cometa Hale-Bopp.

Los cometas (del latín cometa y del griego kometes, 'cabellera'), junto con


los asteroides, planetas y satélites, forman parte del Sistema Solar. La mayoría de estos
cuerpos celestes describen órbitas elípticas de gran excentricidad, lo que produce su
acercamiento al Sol con un período considerable.
A diferencia de los asteroides, los cometas son cuerpos sólidos compuestos de materiales
que se subliman en las cercanías del Sol. A gran distancia (a partir de 5-10UA) desarrollan
una atmósfera que envuelve al núcleo, llamada coma. Esta coma está formada por gas y
polvo. Conforme el cometa se acerca al Sol, el viento solar azota la coma y se genera la
cola o cabellera característica. La cola está formada por polvo y el gas de la coma
ionizada.
Fue después del invento del telescopio cuando los astrónomos comenzaron a estudiar a
los cometas con más detalle, advirtiendo entonces que la mayoría de estos tienen
apariciones periódicas. Edmund Halley fue el primero en darse cuenta de esto y pronosticó
la aparición del cometa en 1758, para el cual calculó que tenía un periodo de 76 años.
Desafortunadamente, murió antes de comprobar su predicción. Debido a su pequeño
tamaño y órbita muy alargada, solo podemos ver los cometas cuando están cerca del Sol y
por un periodo corto de tiempo.

Meteoros[editar]
Artículo principal: Meteoro (astronomía)

La palabra meteoro, en su uso astronómico, es un concepto que se reserva para distinguir


el fenómeno luminoso que se produce al atravesar un meteoroide a nuestra atmósfera. Es
sinónimo de estrella fugaz, término que es impropio, ya que no se trata de estrellas que se
desprendan de la bóveda celeste.
Los términos estrella fugaz, bólido y aerolito son bastante imprecisos y se prestan a
confusión. La terminología adoptada en la actualidad es sencilla y precisa, y solo
comprende: meteoroides, meteoros y meteoritos, donde:

 meteoroide: partículas de polvo que se encuentran en el espacio producto del paso


de algún cometa;
 meteoro: los meteoroides interceptados por la órbita de la Tierra y que entran en
nuestra atmósfera, y producen incandescencia;
 meteorito: meteoros que alcanzan la superficie de la Tierra debido a que no llegan
a desintegrarse en la atmósfera.

También podría gustarte