Está en la página 1de 8

EL DERECHO LABORAL EN EL NEOLIBERALISMO DEL

RÉGIMEN FUJIMORISTA
PREFACIO

El presente trabajo tratará de explicar la normativa


laboral, tanto sustantiva como procesal, de la época más
NEOLIBERAL de nuestra historia como república.

Así, se desarrollará en primer lugar la normativa vigente


al momento en el que el expresidente Alberto Fujimori
Fujimori tomaba el cargo de presidente de la república y
el posterior autogolpe de estado.

En un segundo momento se desarrollará los profundos


cambios socioeconómicos que trastocaron a los principales
actores de la relación laboral así como a los órganos
jurisdiccionales y toda la normativa laboral en general.

Posteriormente, explicaré y analizaré los principales


cambios en el régimen laboral a partir de la introducción
de un nuevo régimen económico .

Por último, explicaremos las consecuencias de la


regulación en materia de trabajo y el camino que se trazó
hasta la entrada en vigor de la Nueva Ley Procesal del
Trabajo.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por finalidad explicar el quizá segundo más


grande cambio en el régimen socioeconómico en la república y la
consecuencia, tanto directa como indirecta de este en la materia
laboral. Así mismo, analizaremos y explicaré cómo este cambio
repercute en las relaciones laborales y sobre los órganos
jurisdiccionales.

Para ello estudiaremos primero como estaban reguladas estas


relaciones en materia laboral y la organización de los fueros a los
que les correspondía la impartición de justicia en esta materia;
correspondiente a la época del periodo militar y los dos gobiernos
civilista que se produjeron entre los años 1968 y 1990.

Analizaremos, también, las circunstancias históricas, económicas y


políticas que influenciaron al ordenamiento jurídico laboral peruano
en la década de los noventa.

Procederé a explicar la normativa que expidió el régimen fujimorista


en la década de los noventa en materia laboral y cómo esto afectó
tanto a empleados como empleadores y los fueros. Por último,
definir el contexto en el que se quedó la normativa para la posterior
regulación laboral.
I. EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y LA REGULACIÓN
EN MATERIA LABORAL ANTES DEL RÉGIMEN
FUJIMORISTA

En los años setenta la pequeña oligarquía se encontraba en el


poder, asociados con las familias terratenientes de la sierra y que
impidieron las reformas del presidente Fernando Belaúnde Terry.
Mientras que, los movimientos reformistas y liberales estaban muy
desorganizados.

Queda claro que, si alguien quería una reforma necesariamente


debería enfrentarse a la oligarquía y los terratenientes. Como
resultado de esta situación se da un golpe de estado por parte del
presidente Juan Velasco Alvarado en 1968, deponiendo así a
Fernando Belaunde Terry.

Comenzó entonces un proceso de nacionalización de la industria


petrolera, la industria pesquera, la minería entre otros; que
repercuten en la economía del país y las relaciones laborales por
esas épocas.

Entre lo más resaltante en la materia laboral está la constitución de


1979 que consolidaba el derecho de los trabajadores al tener una
regulación más amplia y con más derechos reconocidos. Concorde al
movimiento militarista se promulgaron también diversos dispositivos
legales que le daban mayor importancia al trabajador. Es el caso de
la Ley 18350, ley general de industrias, por el cual se crean las
acciones de inversión que representan la participación de los
trabajadores en el patrimonio de la empresa de la comunidad
industrial. Los ideólogos del Gobierno Revolucionario de la Fuerza
Armada, conscientes de que el sistema capitalista permite la explotación
del hombre por el hombre, diseñaron y ejecutaron una reforma
empresarial que disminuyó esas inhumanas relaciones, implementando
un sistema de participación en las utilidades y gestión de las empresas.
Para ello se crearon las comunidades industriales, o laborales. Por
ley
se estableció que los trabajadores debían adquirir hasta el 149% de
las acciones de las empresas en las que trabajaban.

Además debían tener un porcentaje de representantes en el


directorio de las empresas para participar con voz y voto en la
gestión empresarial. Y sembrando el futuro de la democracia social
de participación plena, se crearon las Empresas de Propiedad Social,
que en su condición de autogestionarias, contaron con el apoyo
técnico y financiero del estado.

Los trabajadores eran los absolutos propietarios de sus empresas y


las utilidades repartidas entre todos ellos, eliminando cualquier
forma de explotación humana.

También, se impulsaron reformas en la ley orgánica del poder


judicial para establecer medidas en los fueros que atendían los
casos en materia laboral.

Estas medidas se dieron mayormente en el gobierno de Gnr. Juan


Velasco Alvarado, luego fueron revisadas por el presidente Morales
Bermudez, siendo modificadas y que posteriormente fueron puestas
en práctica por los gobiernos sucesivos de Fernando Belaunde Terry
y Alan García.

II. PRINCIPALES CAMBIOS SOCIO ECONÓMICOS


QUE ACONTECIERON EN EL RÉGIMEN
FUJIMORISTA

En este momento de la historia republicana rige una constitución


que está vigente desde 1980 y que proclama el trabajo como fuente
principal de riqueza y reconoce los derechos de los trabajadores
como derechos fundamentales y que expresa la intervención en la
parte laboral colectiva mientras que hay una protección de los
derechos individuales.

Este contexto es fuertemente interrumpido por un gran cambio en lo


económico y lo político. Pese a que Fujimori como candidato había
negado un shock económico, el gobierno siguió las recomendaciones
del FMI. El Presidente del Consejo de Ministros, Juan Carlos Hurtado
Miller salió en cadena nacional anunciando una reestructuración de
precios, que sería conocida como el "fujishock". Esta medida del
gobierno permitió controlar la inflación , pero provocó la devaluación
de los salarios de los trabajadores. Era la primera de muchas
reformas de tendencias neoliberales, que ocasionaron la eliminación
del control de precio y el posterior cambio de moneda.
A partir del ajuste económico de agosto de 1990 se redefinieron las
funciones del Estado y el mercado asumió un nuevo y fundamental
papel en la economía, siguiendo con las recomendaciones
internacionales, que proponía una reforma tributaria, una rigurosa
disciplina fiscal, la firme liberalización financiera y comercial, el
establecimiento de un tipo de cambio competitivo, la privatización
de empresas, la eliminación de las barreras a las inversiones
extranjeras directas, entre otras.
Si bien llegó a estabilizar la vida económica y permitió la reinserción
del Perú en el sistema financiero internacional, así como la
privatización de las compañías del Estado en manos de extranjeros,
también ocasionó despidos masivos de obreros y empleados
públicos, así como la supresión de las protecciones a la ineficiente
industria nacional, lo cual llevó a su quiebra y a altos índices de
desempleo. En consecuencia, se redujo al mínimo la actividad
sindical y aumentó la actividad económica informal. Por otro lado, la
reducción del Estado y la liberación de la economía nacional
fomentaron la inversión extranjera. Como resultado, en 1994 la
economía peruana creció un 13 %, a pesar de los despidos masivos
acaecidos.

III. EL NUEVO RÉGIMEN LABORAL EN EL GOBIERNO


FUJIMORISTA

La legislación laboral antes de 1979 se encontraba dispersa y no era


muy adecuada o estaba desfasada, por lo que, se tenía que revisar
toda esa legislación en virtud de esta constitución. Por otro lado, en
el caso de la constitución de 1993 la legislación estaba ya dada y
solo se limitó a validarla.
Pero es cierto que también hubo cambios en la constitución
fujimorista, por ejemplo se dio realce a la actividad sindical que era
muy reprimido durante la dictadura militar.

Así mismo, se continuó con la idea de las reformas establecidas por


los decretos ley 18471, que establece las causales de despido de los
trabajadores, y 22126, que ampara el derecho de los trabajadores a
mantener el vínculo laboral y se establecen las causales de rescisión
de dicho contrato.

Los anteriores decretos ley y los que emitió el gobierno fujimorista


se dieron con la excusa de mayor empleabilidad en el país, pero
desgraciadamente no ha sido así. Dichas leyes en realidad han
aumentado el trabajo precario, hay contratos temporales, masivos,
trabajadores que no se podían afiliar.

Si bien es cierto el país tuvo un crecimiento mediante este régimen


económico, no lo es menos que se afectaron los derechos de los
trabajadores, se desarticuló prácticamente la industria nacional y la
economía peruana quedó en manos de grupos extranjeros.

IV. LA REFORMA DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO


DESPUÉS DEL GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI

Podemos distinguir dos puntos que de las reformas venideras al


gobierno fujimorista. El primero sería que, por única vez,
tendríamos reformas surgidas sustancialmente del diálogo social.
Las reformas de Velasco y Fujimori no fueron concertadas, fueron
impuestas por el Poder Ejecutivo.

El segundo sería que estaríamos ante las primeras reformas


aprobadas por el Congreso, con todo lo que supone eso de debate
público y plural. Además, serían también las primeras reformas
integrales en el sentido exacto de la palabra.
Quizá también hay una búsqueda de equilibrio y un intento de
modernizar la legislación, por un lado, recogiendo las figuras que se
introdujeron y difundieron en las últimas décadas, y por otro lado,
haciendo una revisión con ánimo de compensar la desventaja del
trabajador.

VI. CONCLUSIONES:

● La legislación laboral ha sufrido varios cambios debido al


régimen económico de gobierno y político. Podemos observar
que durante los gobiernos militares se reprimieron los
derechos sindicales y se fortalecieron los derechos individuales
de los trabajadores. Por otro lado, durante los gobiernos
democráticos de Belaunde y Alan García se limitaron a ejercer
la normativa vigente implantada por Velasco y reformada por
Bermúdez.

● Como resultado de la intervención del FMI y la aplicación del


neoliberalismo en la época de Fujimori se fortalecieron los
derechos sindicales y se limitaron los derechos individuales. Lo
que ocasionó grandes tasa de desempleo y un crecimiento
económico que favoreció a la clase empresarial extranjera.

● Para los años dos mil se dieron grandes reformas que


terminaron en la NLPT, fueron las primeras reformas que se
debatieron abiertamente y fueron promulgadas por el
congreso de la república.

También podría gustarte