Está en la página 1de 6

Anexo 1

Guía alterna de componente practico – virtual


Para el desarrollo del componente práctico simulado, el estudiante
debe estar inscrito en el aplicativo de laboratorios a través del link que
se habilita en la página principal del campus virtual, debajo del enlace
de ingreso al curso. De no estar inscrito no se podrá calificar la tarea.
Si el estudiante está inscrito en una de las siguientes zonas y centros
(CEAD, CCAV o CERES), deberá realizar el trabajo practico simulado:
• Zona Centro Oriente: CEAD Bucaramanga.
• Zona Amazonia Orinoquia: CEAD Acacias.
• Zona Centro Bogotá Cundinamarca: Sede Nacional JAG.
Si el estudiante se encuentra inscrito en alguno de los siguientes
centros de la UNAD deberá tomar el componente práctico de manera
simulada, el cual es de carácter obligatorio. La inscripción la deberá
realizar en el link de la sede nacional JAG, pero el estudiante no debe
asistir al centro en la fecha y hora indicada por el aplicativo. El informe
lo realizara de manera remota en los tiempos que indique la agenda de
actividades.
Si el estudiante se encuentra inscrito en cualquier otra zona y centro
que no esté mencionado entre los anteriores, tomará el Componente
Práctico de manera presencial y deberá revisar la guía de actividades
para el componente practico presencial dispuesta en el entorno de
trabajo practico.
La práctica a desarrollar tendrá como punto de partida el análisis de
las operaciones necesarias para la fabricación de un producto y su
correlación. Dichas operaciones estarán basadas en las actividades
desarrolladas por las estaciones de trabajo de una celda de
manufactura flexible, lo que permite establecer una visión general del
sistema productivo.
Las actividades que va a desarrollar en el componente práctico
son las siguientes:
Ejercicio 1: Análisis de la Configuración y capacidades del
proceso productivo Automatizado.
El ejercicio 1 se desarrollará con la siguiente secuencia de
actividades:
1. El estudiante deberá revisar el foro de noticias del curso donde
el director del curso entregará todas las indicaciones y videos
tutoriales necesarios a través de un mensaje titulado
“Instrucciones componente Práctico Simulado”. En ese mensaje
encontrara videos donde se explica cada una de las partes que
componen una celda de manufactura flexible, sus características,
uso, funcionamiento y pautas para acceder y operar el lenguaje
que maneja la programación de los distintos sensores y
actuadores de cada estación de trabajo.
2. Una vez se realice la revisión deberá ubicar en el video la parte
donde se pone en marcha sistema productivo automatizado de
forma continua para fabricar una pieza de producto.
3. Los estudiantes deberán medir el tiempo del ciclo de
procesamiento de cada unidad de producto fabricada por la celda
de manufactura flexible, desde el momento en que se posiciona
la pieza en la celda, hasta que se deja el producto terminado en
el almacén y se inicia un nuevo ciclo de fabricación. Para esta
actividad deberán tomar como mínimo 5 mediciones y así
establecer el tiempo promedio del proceso productivo, las
mediciones deben ser entregadas en el informe final.
4. A partir del tiempo de fabricación determinado, el estudiante
deberá calcular la capacidad de producción y los tiempos de
cumplimiento de la demanda de producto para el mes 1 en turnos
de 8 horas, con base en los siguientes datos:

MES
Meses
1
Demanda 34000
Día
Productivos 25

5. Si el cliente solicita que los productos sean entregados en 15 días


determine los turnos requeridos para cumplir con la solicitud.
6. Analizar los resultados.
Como resultado final de este ejercicio, cada estudiante deberá
entregar la solución obtenida con los datos de demanda indicados,
Solución con los datos de pedido indicados y el análisis de resultados
correspondiente, en el informe final de trabajo practico.
Ejercicio 2: Programa de requerimientos de materiales
proceso productivo Automatizado.
El ejercicio 2 se desarrollará con la siguiente secuencia de actividades:
1. El estudiante analizara la composición del producto final
fabricado por la celda de manufactura flexible, e identificara los
componentes de cada unidad de producto fabricado.

2. Una vez se realice identificación de los componentes deberá


utilizar la siguiente información de necesidades de componentes
para resolver el ejercicio:

Producto final (A) Identificador Cantidad


Tapa superior B
Caja C
Perno D

Tapa Superior (B) Identificador Cantidad


Tapa E
Sujetador del perno F
Tornillos G

Caja (C) Identificador Cantidad


Laterales no perforados H
Laterales perforados I
Base J
Tornillos G

3. Con base en la lista de necesidades de componentes establecida,


el estudiante deberá proponer el árbol de ensamble del producto
según los conceptos y fundamentos teóricos del MRP y además
determinar las necesidades de cada componente aplicando
técnica de dimensionado lote a lote. Para esta actividad se
deberán calcular los requerimientos para la demanda indicada en
el ejercicio 1 (34000 unidades), además se asumirá que existen
inventarios del producto final de 7000 unidades y el Lead Time
de todos los componentes es de 5 días. Las 34000 unidades son
requeridas para el día 25 del periodo en curso.
Como resultado final de este ejercicio, cada estudiante deberá entregar
el árbol de ensamble del producto y el programa de requerimientos de
materiales desarrollado bajo la técnica de dimensionado lote a lote
para la cantidad de demanda establecida en el ejercicio 1, en el informe
final de trabajo practico.
Ejercicio 3: Caracterización del proceso productivo
Automatizado (Metodología IDEF-0).
El ejercicio 3 se desarrollará con la siguiente secuencia de actividades:
1. El estudiante deberá revisar los recursos entregados en el foro
de noticias del curso para establecer los aspectos a tener en
cuenta para caracterizar procesos aplicando la herramienta
metodología IDEF-0.

2. El estudiante identificara cada una de las operaciones o procesos


de la celda de manufactura flexible para la fabricación del
producto final.

3. De forma individual los estudiantes desarrollaran la propuesta de


caracterización del proceso y las operaciones desarrolladas por
la celda de manufactura con base en la utilización de la
herramienta metodológica IDEF-0. Para tal fin deberá establecer
el diagrama general (Diagrama padre Ao) y los diagramas
específicos del proceso (Diagramas Hijo A1, A2, A3, …An).

Adicionalmente, los estudiantes deberán tener en cuenta las


siguientes recomendaciones:
1. El estudiante debe instalar en su computador el software Ramus
Educacional (Versión Estudiantil) para realizar el informe
utilizando los instaladores que serán publicados en el foro de
noticias del curso.

2. Las instrucciones y recomendaciones para el manejo del software


Ramus Educational serán publicadas en el foro de noticias junto
con los instaladores. Se le recomienda al estudiante investigar
en internet sobre guías de uso de la herramienta metodológica
IDEF 0.

3. El estudiante debe realizar la caracterización del proceso


productivo representado en la celda de manufactura, para tal fin
deberá establecer el diagrama general (Diagrama padre Ao) y los
diagramas específicos del proceso (Diagramas Hijo A1, A2, A3,
…An) utilizando el software Ramus Educational.

La caracterización deberá cumplir con los siguientes aspectos:

Procesos Representados: Almacenamiento, Procesamiento,


Control de Calidad, el estudiante deberá incluir otros procesos
como lo son: Planeación y Abastecimiento con el propósito de
entregar una imagen más amplia del proceso objeto de estudio.

Elementos Componentes del Modelo: el modelo debe contar con


los elementos que componen la herramienta metodológica IDEF-
0, de manera clara y precisa, además deben cumplir con las
características y funciones de cada uno. Los elementos son: cajas
de proceso, entradas, salidas, controles y herramientas.

Organización del Modelo: El modelo debe presentar una


secuencia lógica y organizada para facilitar el entendimiento y
revisión del trabajo entregado. En el entorno práctico del curso
se encuentra dispuesto un recurso con ejemplos de
caracterizaciones realizadas bajo esta metodología.

Como resultado final de este ejercicio, cada estudiante deberá incluir


en su informe final del componente práctico el archivo generado por el
software y las imágenes del modelo diseñado, los cuales serán el
producto final de esta actividad y se deben incluir en el informe final.
Informe final de la práctica: revise la rúbrica de evaluación en la
guía para el desarrollo del componente práctico.
Cada estudiante deberá presentar el informe final del componente
práctico, teniendo en cuenta la rúbrica de evaluación de la Guía para
el componente práctico y teniendo en cuenta las instrucciones que se
dan en este Anexo. La estructura del informe final debe ser la
siguiente:

• Portada.
• Objetivos.
• Introducción.
• Ejercicio 1.
Tabla de tiempos, Calculo de la capacidad, tiempo de entrega
Solución y análisis del ejercicio indicado.
• Ejercicio 2.
Árbol de ensamble y programación de requerimientos de materias
indicados.
• Ejercicio 3.
Imágenes de software con la caracterización del proceso utilizando
la herramienta metodológica IDEF-0.
• Conclusiones.
• Referencias Bibliográficas.

También podría gustarte