Está en la página 1de 12

L A P E D A G O G Í A T E AT R A L E N E L D E S A R R O L L O D E L O S I M A G I N A R I O S S O C I O C U LT U R A L E S I N FA N T I L E S .

C O L E G I O L O S A N D E S D E B O G O T Á

RECIBIDO EL 12 DE JULIO DE 2018 - ACEPTADO EL 14 DE SEPTIEMBRE DE 2018

LA PEDAGOGÍA TEATRAL EN EL
DESARROLLO DE LOS IMAGINARIOS

R E V I S T A
SOCIOCULTURALES INFANTILES
Colegio Los Andes de Bogotá

B O L E T Í N
Theatrical pedagogy in the

R E D I P E
development of the child
sociocultural imaginaries

7 ( 1 0 ) :
Los Andes School of Bogotá

1 6 6 - 1 7 7
-
O C T U B R E
Diana Patricia Peña Castro1

2 0 1 8
Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia.
-
I S S N

Epígrafe RESUMEN
2 2 6 6 - 1 5 3 6

“El teatro es poesía que se sale del libro Con la realización de esta investigación se
para hacerse humana” logró conocer algunos de los imaginarios
socioculturales de los niños de nivel de
Federico García Lorca. transición “B” del Colegio de Los Andes de
Bogotá, la metodología propuesta utilizo una
serie de herramientas pedagógicas y artísticas
1 Licenciada en Educación Preescolar. (Universi-
como es el teatro, desde diferentes técnicas
dad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). Magister en como sombras chinescas, pantomima y juegos
Educación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Co-
lombia. Docente de la Escuela de Licenciatura en Educación escénicos; implementando de esta forma en
Infantil de la UPTC Tunja. Correo electrónico: dipapec26@ el sector educativo propuesto acciones de
gmail.com

· 1 6 6 ·
L A P E D A G O G Í A T E AT R A L E N E L D E S A R R O L L O D E L O S I M A G I N A R I O S S O C I O C U LT U R A L E S I N FA N T I L E S . C O L E G I O L O S A N D E S D E B O G O T Á

transversalidad curricular que se inmiscuyeron en el desarrollo de la dimensión estética de los


en el ámbito escolar. El objetivo fue desarrollar niños de nivel de Transición B del Colegio de Los
un proceso de aprendizaje significativo – activo, Andes de Bogotá. En esta vía, para el desarrollo
en donde los estudiantes lograron reales de la investigación se utilizó la pedagogía teatral
aprendizajes, experimentados a partir del como una herramienta educativa para conocer y
trabajo corporal y la capacidad creadora. El caracterizar los imaginarios socioculturales que
empleo de la metodología como curso o taller han construido los niños y niñas de preescolar
de expresión dramática busco desarrollar la del Colegio mencionado anteriormente.
dimensión estética de los alumnos de transición
Como primer momento dentro del diseño

R E V I S T A
“B” del Colegio de Los Andes, estimulando sus
metodológico que se implementó en la
aptitudes artísticas, sus capacidades dramáticas
investigación fue plantear al grupo de infantes
y su creatividad.
de transición la ejecución de una observación

B O L E T Í N
Palabras clave: Imaginarios directa a partir de la práctica de sus juegos en
socioculturales, pedagogía teatral, creatividad, los momentos de esparcimiento, y que permitiría
autoexpresión y placer lúdico. empezar a compilar las fuentes primaras para

R E D I P E
el desarrollo de dicho trabajo de investigación
SUMMARY relacionado con los imaginarios sociales. En
segundo momento, se diseñaron y aplicaron
With the fulfillment of this research it was possible

7 ( 1 0 ) :
cinco talleres a fines a la pedagogía teatral para
to know some of the sociocultural imaginaries of
caracterizar los imaginarios socioculturales de la
the children of transition level “B” of the Los Andes
población objeto de estudio.
School of Bogotá, the proposed methodology

1 6 6 - 1 7 7
used a series of pedagogical and artistic tools En la realización de dicho trabajo de expresión
such as theater, from different techniques such los alumnos integraron las maneras de concebir,
as shadow puppets, pantomime and scenic pensar e interpretar la dimensión imaginaria, las

-
games; implementing in this way in the proposed

O C T U B R E
cuales se fueron articulando a los proyectos
educational sector curricular mainstreaming transversales incluidos en los lineamientos
actions that interfered in the school environment. curriculares de las dimensiones del desarrollo en
The objective was to develop a significant preescolar establecidos por el MEN; con relación
2 0 1 8
learning process - active, where the students a la dimensión estética, en consideración al
achieved real learning, experienced from desarrollo de la creatividad, la autoexpresión
-

body work and creative ability. The use of the y el placer lúdico de la población de infantes.
I S S N

methodology as a dramatic expression course En lo referente, a la educación artística dicho


or workshop sought to develop the aesthetic Ministerio establece que se pueden desarrollar
2 2 6 6 - 1 5 3 6

dimension of the transition students “B” of the dos tipos de propuestas tales como: la inclusión
Los Andes School, stimulating their artistic skills, de la educación artística en los contenidos
dramatic abilities and creativity. curriculares y/o la elaboración de un proyecto que
permita ser implementado desde lo disciplinario.
Keywords: sociocultural imaginaries,
De igual manera, también se articuló el trabajo
theatrical pedagogy, creativity, self-expression
de investigación con el sistema educativo UNO
and playful pleasure.
INTERNACIONAL, el cual es manejado en la
INTRODUCCIÓN Institución Educativa “Los Andes”. Para ampliar
la información acerca del funcionamiento de
El tema de estudio se centra en los imaginarios este sistema educativo es importante atender a
socioculturales y en cómo los mismos inciden

· 1 6 7 ·
L A P E D A G O G Í A T E AT R A L E N E L D E S A R R O L L O D E L O S I M A G I N A R I O S S O C I O C U LT U R A L E S I N FA N T I L E S . C O L E G I O L O S A N D E S D E B O G O T Á

medios audiovisuales como el video publicado y capaces de resolver problemas por sí mismos,
en línea por UNO Internacional, (2012). para lo cual, deben buscar una metodología
que les permita llevar a cabo un proceso
Otro aspecto que hizo parte del proceso de de enseñanza aprendizaje conducente a la
investigación fue la sistematización de la estimulación, la creatividad, la autoexpresión y
aplicación en el aula de la ruta de trabajo que el placer lúdico de los niños de transición, como
comprendió en primer lugar, tener en cuenta las componente vital en la educación estética y en el
categorías planteadas por Cornelius Castoriadis fortalecimiento de la dimensión del imago. Para
(2011), donde menciona la temporalidad de los ello, los Docentes deben indagar sobre nuevas
imaginarios sociales que se correlaciona en

R E V I S T A
maneras pedagógicas creativas que aporten en
torno a lo individual, el conjunto y la dimensión la innovación didáctica en las que la pedagogía
psicológica, permitiendo caracterizarlos desde teatral y la educación artística juegan un papel
la dimensión, realidad, complejidad, veracidad, importante.

B O L E T Í N
durabilidad, transmisibilidad y la utilidad, como
parte de la materialización de los referentes Con base en lo expuesto se formuló el siguiente
culturales en una sociedad concreta (comunidad problema: ¿Cuál es la incidencia y aportes que

R E D I P E
educativa elegida). posibilitan los imaginarios socioculturales, en el
proceso educativo de los niños de transición “B”
En síntesis, el presente documento compila del Colegio de Los Andes de Bogotá, en el marco
el proceso investigativo planteado en donde

7 ( 1 0 ) :
de los lineamientos de educación artística y las
se sustentan los elementos sobresalientes del dimensiones del desarrollo para preescolar?
informe investigativo de la siguiente manera; en Posteriormente a dicha formulación se trazó

1 6 6 - 1 7 7
la primera parte se evidencia la caracterización un objetivo principal; el cual busco caracterizar
básica del trabajo de investigación bajo la los imaginarios socioculturales a través de la
estructura formal y en cuyos contenidos se pedagogía teatral en el proceso educativo de los
encuentra el planteamiento del problema, la

-
niños de transición B del Colegio de Los Andes

O C T U B R E
pregunta problematizadora y los objetivos. de Bogotá, en el marco de los lineamientos
En seguida se articula el diseño metodológico de educación artística y las dimensiones del
investigativo en donde se argumenta de manera desarrollo para preescolar emanado por el MEN.
epistemológica lo referente a la pedagogía
2 0 1 8
teatral, los imaginarios socioculturales y la De la misma forma, se trazaron algunos objetivos
educación. Se da continuidad al tercer apartado, específicos, que permitieron el desarrollo del
-

que corresponde a registrar de manera trabajo de investigación. En primer lugar, se


I S S N

sistemática los elementos de la investigación, la buscó Implementar la pedagogía teatral en la


ejecución del plan de acción y los respectivos Institución educativa de Los Andes de Bogotá,
2 2 6 6 - 1 5 3 6

cuadros de interpretación de la información como una acción didáctica que permitió indagar
obtenida. sobre los imaginarios socioculturales de la
población objetivo. Posteriormente, se diseñaron
Es indispensable cuestionar ¿Qué papel juega y aplicaron estrategias educativas, y didácticas
la escuela infantil? o ¿qué papel juegan los con el uso de la pedagogía teatral, permitiendo
profesores del Colegio de Los Andes de la ciudad caracterizar los imaginarios socioculturales en
de Bogotá, en la construcción de los imaginarios los procesos de formación.
de la comunidad educativa en mención? En
primer lugar, es importante tener en cuenta • Se articularon tanto los lineamientos de
que los Docentes deben educar a los niños de educación artística en la Institución Educativa
manera creativa y que sean autónomos, felices Los Andes de Bogotá, como la pedagogía

· 1 6 8 ·
L A P E D A G O G Í A T E AT R A L E N E L D E S A R R O L L O D E L O S I M A G I N A R I O S S O C I O C U LT U R A L E S I N FA N T I L E S . C O L E G I O L O S A N D E S D E B O G O T Á

teatral, esta como principal dinámica que mencionado es uno de los pilares metodológicos
facilitó la comprensión del mundo imaginario de la Pedagogía Teatral.
de los infantes de Transición B. Se llevó a
Por consiguiente, al exterior del sistema educativo:
cabo la valoración del impacto pedagógico
como Taller de Teatro Extra-Programático,
de los talleres ejecutados en el grupo de
posibilita la participación creativa, contribuye
infantes, dando prioridad al desarrollo
al desarrollo y a la realización individual,
de la dimensión estética y cultural. Y
enriquece los códigos de comunicación y brinda
por último, se establecieron acciones
nuevas formas de establecer una interacción
lúdicas que propendieron fortalecer las
entre niños (as), púberes y adolescentes con

R E V I S T A
políticas educativas emanadas del MEN
su comunidad; todo lo anterior mediante la
en lo concerniente a los lineamientos de
preparación y presentación de un montaje
educación artística y el PIAR (Plan Integral
teatral que en su desarrollo contó con otros
de Ajuste Razonable) para la creación de

B O L E T Í N
aspectos socioculturales que enriquecieron la
ambientes escolares apropiados.
perspectiva creativa en torno a una pedagogía
MARCO TEÓRICO consecuente con nuevos enfoques, fue así,

R E D I P E
como desde el episteme de la pedagogía teatral
La investigación se basó en el enfoque se articuló otro contenido que a la postre sería
Etnográfico, el cual permitió sustentar y fundamental tanto en la búsqueda metodológica
establecer teóricamente elementos tanto

7 ( 1 0 ) :
como en la misma experiencia pedagógica; el
epistemológicos como prácticos en la realización concepto complementario fue con relación a lo
del estudio, dicha orientación condujo de manera imaginario que se ha abordado por diferentes

1 6 6 - 1 7 7
cualitativa a focalizar una serie de tendencias disciplinas y teorías de las ciencias sociales
expresivas, las cuales surgieron en la ejecución durante los últimos años, especialmente por
de cada uno de los talleres aplicados; dichos la sociología, psicología social, teoría política,
aspectos permitieron comprender la relación

-
historia, filosofía y el psicoanálisis.

O C T U B R E
dinámica entre la teoría y la práctica, dentro
de las fuentes consultadas en la investigación Sin embargo, es Cornelius Castoriadis quien
en primera medida se analizó la pedagogía precisa el concepto de imaginario social, él
teatral, entendida por: (García, 1996. “como vincula el término a lo socio-histórico, a las
2 0 1 8
una metodología de enseñanza que utiliza formas de determinación social, a los procesos
el juego dramático o teatral para desarrollar de creación por medio de los cuales los sujetos
-

aprendizajes” p.2). inventan sus propios mundos. Una de sus


I S S N

principales propuestas fue la construcción de


La Pedagogía Teatral se desarrolla mediante una ontología de la creación y las condiciones
2 2 6 6 - 1 5 3 6

talleres, es un espacio de encuentro, donde reales de una autonomía individual y colectiva.


los estudiantes sociabilizan e interactúan Se desataca, además, su insistencia en el
(Legandre, 1993). Según el profesor Motos, carácter histórico de la producción social, de las
(2006), “es un lugar donde varias personas instituciones y valores (Cfr. Nogueira, 2003:6).
colaboran con el maestro” p.10). Son varias
sesiones planificadas, en donde el estudiante En este sentido, la imaginación permite a la
practica dinámicas de sensibilización, vivencia mente un estado de apertura que genera fluidez,
ejercicios y juegos corporales lúdicos, y flexibilidad y ampliación de la capacidad creativa,
experimenta a través de la improvisación de que a su vez deforma, reforma y transforma las
las capacidades expresivas y comunicativas de imágenes percibidas, de ahí nace el imaginario
su cuerpo. El Juego Dramático, como ya se ha colectivo y/o individual. Los sueños (dormidos

· 1 6 9 ·
L A P E D A G O G Í A T E AT R A L E N E L D E S A R R O L L O D E L O S I M A G I N A R I O S S O C I O C U LT U R A L E S I N FA N T I L E S . C O L E G I O L O S A N D E S D E B O G O T Á

o despiertos), cuentos, leyendas, mitos, arte, Educación Nacional. El primero, es de la serie


juegos tradicionales con sus símbolos y ritos de lineamientos curriculares en Educación
son hijos del imaginario colectivo. La “identidad Artística, redactado desde 1993 hasta 1997; del
cultural” es una expresión de un imaginario cual se abarca el desarrollo del numeral 3.2.2
social compartido por un determinado grupo referido a la educación estética en preescolar y
(p.3). Es decir, la pedagogía teatral que parte el segundo documento es la serie lineamientos
desde el germen expresivo de imaginario curriculares en preescolar; en cumplimiento
constituye el resultado estético dramático del artículo 78 de la Ley 115 de 1994; del cual
como fin del proceso de imago; Bachelard se tomó desde las dimensiones del desarrollo

R E V I S T A
(2007), entonces acierta en la discusión de en preescolar, la dimensión estética como eje
la percepción y la imaginación como parte principal para desarrollar esta investigación.
antagónica ya que la primera “la imaginación es
De la misma manera, la credibilidad teórica
la ausencia de realidad pero que constituye el

B O L E T Í N
al trabajo de investigación se da desde la
tema fundamental para la percepción que se da
serie lineamientos curriculares en preescolar,
el juego dramático” (p.4).
establecidos por el Ministerio de Educación

R E D I P E
La cultura y la sociedad en la cual está inmersa Nacional; a través del mismo, se busca
cada familia buscan que la misma adquiera comprender que los niños y las niñas que
ciertos dogmas, los cuales son transmitidos ingresan al nivel de educación preescolar,

7 ( 1 0 ) :
a sus generaciones; dichos fundamentos al hacerlo le dan sentido y lo hacen posible,
corresponden a creencias o imaginarios que los remite necesariamente a la comprensión de
niños de transición del Colegio de Los Andes sus dimensiones de desarrollo, desde su propia

1 6 6 - 1 7 7
de Bogotá manifiestan en su diario vivir, se individualidad en donde se manifiestan las
perciben a través de sus juegos principalmente, condiciones del medio social y cultural al cual
por ejemplo cuando el grupo de infantes juega pertenecen.

-
a interpretar diversos tipos de roles como sus

O C T U B R E
DISEÑO METODOLÓGICO
héroes favoritos, o juegan a ser profesores,
médicos, policías, músicos y demás profesiones. El trabajo de investigación se orientó a través
También desde sus narraciones, por ejemplo, de la línea de investigación “Creación y
cuando los niños adoptan un lenguaje basado 2 0 1 8
Pedagogía” de la Maestría en Educación con
en la observación y análisis de sus programas modalidad en investigación, de la Universidad
de TV, cuentos o canciones preferidas,
-

Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la


I S S N

expresiones plásticas cuando realizan pinturas, misma linea, alimenta los procesos creativos
dibujos, el mismo juego de roles entre otras, desde una innovación pedagógica en el que
2 2 6 6 - 1 5 3 6

este trabajo de investigación da a conocer los se inmiscuyen los elementos fundamentales


imaginarios sociales de la población mencionada de la cultura, la creatividad y las artes en los
anteriormente, a través de algunos de los juegos procesos de aprendizaje. Dicha línea posibilita
que ellos practican. la implementación de otro campo del saber
curricular que coadyuva a los educandos en su
Por consiguiente, el presente trabajo se
formación integral en la cual el “Ser” se convierte
enfocó en conocer la incidencia que tienen los
en pilar esencial del proceso educativo.
imaginarios socioculturales en el desarrollo
de la dimensión estética de la población de De igual manera, la investigación se desarrolló
infantes; para lo cual, se hace revisión de dos con enfoque cualitativo. Este enfoque se
documentos establecidos por el Ministerio de propuso explorar para conocer que imaginarios

· 1 7 0 ·
L A P E D A G O G Í A T E AT R A L E N E L D E S A R R O L L O D E L O S I M A G I N A R I O S S O C I O C U LT U R A L E S I N FA N T I L E S . C O L E G I O L O S A N D E S D E B O G O T Á

socioculturales tienen los niños y niñas Con respecto a la operatividad del trabajo
del Colegio de Los Andes de Bogotá, y de investigación es importante dar a conocer
caracterizarlos a través de la pedagogía teatral. aspectos de la población de estudio,
dicha información se tomó de la ficha de
Otro aspecto que complemento esta caracterización familiar del grupo de transición
investigación fue el método Etnográfico, este “B” del Colegio de Los Andes. El grupo de
diseño etnográfico (narrativo) permitió obtener niños estuvo conformado en el año 2015 por
información en la que la subjetividad constituye 17 estudiantes (10 niños y 7 niñas), de 6 años
una posibilidad interpretativa por cuanto lo de edad. Con relación a la caracterización de la
fenomenológico y los temas inherentes a la

R E V I S T A
Institución Educativa. El Colegio de Los Andes
cultura contienen una serie de categorías que está ubicado en la carrera 102 H Nº 22 i – 12
son fundamentales en la elaboración del informe en la localidad de Fontibón, en la Ciudad de
final. Este trabajo de investigación se articuló Bogotá; es una institución educativa de carácter

B O L E T Í N
con este método, por cuanto se describieron privado y confesional, católica fundada en 1960
y analizaron ideas, creencias, significados, por el Doctor Aurelio Sánchez, para impartir
conocimientos y prácticas de grupos, culturas enseñanza formal en los niveles de educación

R E D I P E
y comunidades (Patton, 2002; McLeod y preescolar, básica primaria, básica secundaria y
Thomson, 2009). media vocacional, en jornada completa y única
y calendario A.
Esta investigación se desarrolló mediante la

7 ( 1 0 ) :
siguiente ruta metodológica; en primera medida
se realizó un diagnóstico, en esta etapa se

1 6 6 - 1 7 7
empleó como instrumento para la recolección de
la información la guía de observación, se diseñó
un formato con criterios específicos para registrar
de manera detallada la caracterización de la

-
O C T U B R E
población, de la Institución Educativa y demás
información necesaria, la guía de observación
se aplicó en dos momentos diferentes, teniendo
en cuenta los tiempos de receso de cada
2 0 1 8
día. Posteriormente, se realizó un análisis e
interpretación de la guía de observación, luego
-

se diseñó un plan de acción como estrategia


I S S N

pedagógica conformado por cinco talleres de


integración y caracterización de los imaginarios
2 2 6 6 - 1 5 3 6

sociales a través de juegos teatrales.

Una vez diseñado el plan de trabajo, se puso en


marcha la realización de cinco talleres a fines a
la pedagogía teatral. Utilizando técnicas como
sombras chinescas, pantomima, títeres y juegos
teatrales. Y por último se efectuó la apreciación
del proceso; se fue registrando en diarios de
campo, a través de evidencias fotográficas,
filmación de videos y análisis interpretativos de
la información.

· 1 7 1 ·
L A P E D A G O G Í A T E AT R A L E N E L D E S A R R O L L O D E L O S I M A G I N A R I O S S O C I O C U LT U R A L E S I N FA N T I L E S . C O L E G I O L O S A N D E S D E B O G O T Á

RESULTADOS RESULTADOS
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN TEÓRICA CON LAS TENDENCIAS EXPRESIVAS DE LOS CINCO TALLERES

TALLER 2. TALLER 5.
DIMENSIONES TALLER 3. TALLER 4.
DE LA TALLER 1. Juego de ladrones
Sombras y Papa Noel, un
EXPERIENCIA- y policías Imaginario Ratón La vida fantástica
movimientos imaginario de la
PROCESOS Pérez del Ratón Pérez.
corporales. navidad.
Juego de roles: Imaginación: Fantasía: Lenguaje Tradiciones
Imaginar es percibir Cuentos populares teatral para el culturales:
Los beneficios de los juegos desarrollo de la
mentalmente, tener son alimentos para Hablamos
de rol. en la educación: comunicación:

R E V I S T A
una idea sobre algo el alma del niño, comúnmente de lo
Permite acceder al
que no está presente estimulan su fantasía El cuerpo es el sociocultural y con ello
conocimiento de forma
realmente. O sea, y cumplen una función vehículo que ligamos dos principios
significativa
cuando imaginamos terapéutica; primero, nos vincula básicos de la vida
transcendemos la porque reflejan con la realidad, del ser humano: su
Útil para memorizar

B O L E T Í N
experiencia con sus sus experiencias, tener cuerpo es convivencia con los
datos y hechos. La pensamientos y tener mundo; la demás y su inmersión
Mejorar el empleo del
imaginación permite a sentimientos; y, corporalidad, en permanente en un
cálculo mental
la mente un estado de segundo, porque le tanto, expresa contexto cultural que
apertura que genera ayudan a superar sus y vive sus marca los patrones

R E D I P E
Promoción de la lectura como
fluidez, flexibilidad ataduras emocionales pensamientos de su conducta y
medio lúdico y recreativo
y ampliación de la por medio de un y emotividad. perfila su sustancia
capacidad creativa. La lenguaje simbólico, Tener espiritual. Así, cuando
Gran riqueza de vocabulario.
imaginación deforma, haciendo hincapié corporalidad hablamos de la cultura
a través del juego de roles

7 ( 1 0 ) :
reforma y transforma en todas las etapas es referirnos al lo hacemos con la
en este primer taller el grupo
las imágenes -periodos o fases- por cuerpo del ser conciencia de que se
de niños logro una mayor
percibidas, de las que atraviesa a lo humano, lleno trata de una atmósfera
fluidez verbal, agilidad y
largo de su infancia. de expresión de que nos envuelve,
transformación.

1 6 6 - 1 7 7
Ahí nace el imaginario vida física que de un sustrato que
colectivo y/o individual. Capacidad creadora: por medio de nos identifica y nos
Es un modo de pensar que da
su estructura determina.
vía en nuestro cuerpo móvil
Sin duda alguna este El desarrollo de la biológica es
a las propias sensaciones,
taller fue excelente, capacidad creadora capaz de generar

-
PROCESO a las alegrías y tristezas,
puesto que los parece actuar con un movimiento; de

O C T U B R E
CONTEMPLATIVO
nostalgias y miedos, gustos,
IMAGINATIVO, participantes además conjunto de pautas sentir y expresar Desde sus orígenes,
SELECTIVO.
amores y sueños, en el cual,
de conocer la técnica muy diferente del que su vida psíquica el ser humano se
estando presente y atento se
experimentaron utilizan otros sectores y emocional. ha reafirmado en
“saborea” secretamente la
y crearon nuevas del comportamiento. la necesidad de
vida; se intuye en un instante
historias a partir de la Es muy conocida simbolizar, de inventar
el sentido de nuestro ser 2 0 1 8
silueta corporal. la actitud del niño significados y de dar
en el mundo, significa y se
sano, de cuatro sentido al mundo
aprehende el “mundo exterior’
Creatividad: años, que posee propio. Se empeña
-

de manera selectiva. Cultivar


una imaginación en buscar y encontrar
I S S N

el pensamiento contemplativo
La Enciclopedia de vívida y una enorme señales en todas
nos conduce hacia el
Psicopedagogía curiosidad por las partes, transformando
fortalecimiento de nuestro ser
Océano (1998 pp. cosas que lo rodean. la experiencia
2 2 6 6 - 1 5 3 6

integrado y auténtico.
779-780), se define Sin embargo, algunos constantemente para
‘creatividad’ como: investigadores han descubrir nuevas
Emociones:
“Disposición a crear descubierto que razones. La simbología
que existe en estado cuando el niño llega se puede materializar
Teoría de Canon
potencial en todo a los ocho o nueve en todos los ámbitos,
(1927) la emoción es
individuo y a todas años parece mucho desde la naturaleza
fundamentalmente un
las edades”. Por otra menos creador y, a la religión, desde
aspecto cognitivo. Todas las
parte, en el Diccionario nuevamente en los el arte a la ciencia,
reacciones físicas son iguales
de las Ciencias de la primeros años de la desde lo local a lo
para diferentes emociones,
Educación Santillana escuela secundaria, multicultural, desde
sobre la base (únicamente)
(1995 pp. 333-334), aparece con una las utopías a las
de las señales fisiológicas no
se señala: “El término disminución de la ideologías.
podríamos distinguir una de
creatividad significa capacidad creadora
otra. Ejemplo: tengo miedo
innovación valiosa y es (Torrance, 1964).
porque sé que los
de reciente creación”.
atracadores son peligrosos.

· 1 7 2 ·
L A P E D A G O G Í A T E AT R A L E N E L D E S A R R O L L O D E L O S I M A G I N A R I O S S O C I O C U LT U R A L E S I N FA N T I L E S . C O L E G I O L O S A N D E S D E B O G O T Á

Imaginación y Percepción: La Tradiciones


creatividad: Decía comunicación culturales:
Las concepciones estéticas, Goethe que los niños Capacidad creadora: en la pedagogía
intuiciones del sentido pueden utilizarlo teatral: Estas tradiciones se
de lo que se aprehende todo para lo que La capacidad transmiten oralmente
sensiblemente, se comunican deseen y esa falta creadora es la aptitud Los 100 o mediante gestos y
mediante lenguajes simbólicos de pretensiones y para concebir gran lenguajes nos se modifican con el
expresivos, mucho antes de exigencias de la número de ideas y, reproducen trascurso del tiempo a
que aparezca la conversación. fantasía infantil, que por lo general, se distintas través de un proceso
Un ejemplo es la expresión de ya no es libre en el hace referencia a la maneras, de recreación colectiva.
la madre y de su bebé cuando adulto, se entendía misma como a un distintos modos Se incluyen en ella
advierten felices, en silencio, frecuentemente como «factor de fluidez». de pensar, las tradiciones orales,
la presencia mutua. La libertad o riqueza de Una forma muy de expresar y las costumbres, las

R E V I S T A
expresión cargada de sentido la imaginación infantil. simple de probarlo comunicar el lenguas, la música,
es en esencia, una respuesta Después, la creación consiste en preguntar: pensamiento. los bailes, los rituales,
estética que conlleva algún de la imaginación «¿Cuántos usos Los niños tienen las fiestas, la medicina
grado de intencionalidad, de infantil se separa de puedes hallar para 100 maneras tradicional, las artes
un Ladrillo?» Algunas

B O L E T Í N
selectividad. manera marcada y de expresarnos culinarias y todas las
clara de la experiencia de las respuestas como ven ellos habilidades especiales
del adulto y de aquí pueden ser: usarlo el mundo y relacionadas con los
PROCESO DE parten también las como pisapapeles esto hay que aspectos materiales
TRANSFORMACION conclusiones de sobre el escritorio, potenciarlo. No de la cultura como

R E D I P E
SIMBOLICA DE LA que el niño vive en usarlo para sostener solo podemos las herramientas y el
INTERACCION CON el mundo fantástico la tapa de una lata de expresarnos hábitat.
EL MUNDO. basura, calentarlo y
más que en el real, con la palabra,
Posteriormente se usarlo para calentar porque muchas
conocen impresiones, la cama, usarlo para veces pensamos

7 ( 1 0 ) :
la tergiversación sostener los diarios que es la única
de la experiencia cuando hay viento. manera que
real, la exageración, Al parecer, cuantas tenemos de

1 6 6 - 1 7 7
sobrevaloración y, más ideas se puedan comunicarnos.
por último, la afición anotar, más fluidez se También
por los cuentos y las tiene, lo cual puede existen otros
narraciones fantásticas relacionarse con una medios como
propias del niño. parte del pensamiento por ejemplo,

-
creador. los gestos,

O C T U B R E
las miradas,
las sonrisas,
las posturas,
los silencios y
no podemos
dejar de lado, 2 0 1 8

los ritmos, los


juegos, los
-

colores.… 
I S S N
2 2 6 6 - 1 5 3 6

· 1 7 3 ·
L A P E D A G O G Í A T E AT R A L E N E L D E S A R R O L L O D E L O S I M A G I N A R I O S S O C I O C U LT U R A L E S I N FA N T I L E S . C O L E G I O L O S A N D E S D E B O G O T Á

Creatividad: Auto expresión: Placer Lúdico:

Posiblemente, la fuente del Torrance concluye La Autoexpresión es En primera Es considerar la cultura


sentido de libertad, distensión, que los niños creativos otra de las tendencias medida se define como «un código de
satisfacción que conlleva el son vistos como expresivas de la el placer como ordenamiento de la
involucrarse con las artes se ‘atípicos’, tanto por dimensión estética una sensación experiencia humana
debe a que en esta actividad, sus profesores como y la cual fomenta o sentimiento bajo una triple relación:
quizás como en ninguna por sus compañeros la auto adaptación positivo, lingüística, perceptiva y
otra, se unen la mente, el de clase, por lo que y auto identificación agradable o práctica» (Micieli, 2007.
pensamiento, la imaginación, generalmente, tanto porque, según eufórico, que en 48). Cada persona ha
el sentimiento sus maestros como Lowenfeld, (1980) no su forma natural de hacer el esfuerzo
sus compañeros de hay expresión plástica se manifiesta por situarse respecto
una forma u otra, los sin auto identificación. cuando un de la estructura

R E V I S T A
reprimen. De acuerdo individuo sociocultural en la que
con lo que dice El niño se basa en consciente participa. Desde el
Torrance, para una sus experiencias satisface seno individual, cada
de las presentaciones directas para llevar plenamente ser humano ha de
a cabo sus trabajos:

B O L E T Í N
de las obras de teatro alguna intentar relacionarse
montadas hubo un en el caso de que no necesidad, en con ese universo
par de niños que existan experiencias este caso la cargado de símbolos
generalmente son directas (como ocurre necesidad es cuyas posibilidades
tranquilos, pero que cuando el niño ve la el juego, ya para la creación son

R E D I P E
en su actuación fue un televisión, el cine, el que a través infinitas, resolviendo
PROCESO excelente ejercicio. vídeo etc.) el niño del mismo los así su capacidad de
REFLEXIVO. no creará de manera niños lograron elegir y ser finalmente
Por otra parte, en original. fortalecer quien tome la decisión
cuanto al desarrollo algunos última de la acción.

7 ( 1 0 ) :
de la creatividad como Hoy en día el niño aprendizajes de
tendencia expresiva aprende un tanto manera lúdica,
se evidencia que se por ciento muy un ejemplo

1 6 6 - 1 7 7
desarrolló en un gran elevado de cosas fue cuando se
porcentaje, pues por lo denominado narró el mito
con la pedagogía como experiencias el duende,
teatral el infante logra sustitutivas. llamo mucho
expresar con facilidad la atención la

-
y de manera amena trama del mito,

O C T U B R E
sus pensamientos y la motivación
emociones. también es otro
factor importante
que desde el
maestro debe
promover el 2 0 1 8

gusto por la
lectura y más
-

aún cuando esta


I S S N

es dramatizada.
2 2 6 6 - 1 5 3 6

· 1 7 4 ·
L A P E D A G O G Í A T E AT R A L E N E L D E S A R R O L L O D E L O S I M A G I N A R I O S S O C I O C U LT U R A L E S I N FA N T I L E S . C O L E G I O L O S A N D E S D E B O G O T Á

La dimensión valorativa El juego es la escuela Con relación a este Según Ana Los elementos tan
del ser humano se puede de la vida del niño, taller es de tener en Pelegrin (1982). generales y propios
desarrollar y modificar lo educa espiritual cuenta que Rodary La literatura oral del teatro, posibilitan la
mediante la experiencia y físicamente; su (1983) afirma que. es una forma integración con otras
estética misma, la expresión importancia es “la mente es una básica, o modo áreas que comparten
artística o la reflexión sobre enorme para la sola. La creatividad, literario esencial el espacio y tiempo de
la experiencia esta ética formación del carácter en cambio, puede en la vida del niñas,
y artística y mediante el y la comprensión del cultivarse en muchas niño, porque
ejercicio del juicio selectivo, mundo del hombre direcciones. Las la palabra está Niños, de jóvenes
apreciativo y crítico, siempre futuro. El juego fábulas (escuchadas o impregnada y por su puesto de
en actividades compartidas, podemos analizarlo inventadas) no son el de afectividad. maestros y maestras
donde adquiere significado. como la forma primaria «único» instrumento El cuento, el que incursionan en
de escenificación o útil al niño. También romance. La proyectos pedagógicos

R E V I S T A
dramatización, que Penagos y Aluni lírica construye el centrados en el
se distingue por la (2000), expresan que mundo auditivo ser humano, en el
valiosa particularidad todas las personas literario del niño, desarrollo de sus
PROCESO
de que el artista, creativas, aunque si lo incorpora dimensiones jugando
VALORATIVO.

B O L E T Í N
el espectador, el es posible establecer vivencialmente a en la escuela.
autor de la pieza, niveles de creatividad una cultura que
el escenógrafo y el y reconocer que hay le pertenece, y
técnico se unen en personas que están le hace partícipe
estos casos en una excepcionalmente de una creación

R E D I P E
misma, persona. En dotadas tales como colectiva,
el juego la creación Freud, Gandhi o otorgándole
del niño tiene carácter Einstein; estos dos signos de
de síntesis, su últimos personajes identidad.
esfera intelectual, estudiados por

7 ( 1 0 ) :
emocional y volitiva Gardner (1995) en su
está estimulada con libro sobre las mentes
la fuerza directa de la creativas.

1 6 6 - 1 7 7
vida y al mismo tiempo
sin tensión excesiva de
su psiquis.”

Tabla 1. Análisis interpretativo con las

-
tendencias expresivas de los cinco talleres.

O C T U B R E
CONCLUSIONES de dar también prioridad al desarrollo de la
vocación humana.
A través de la pedagogía teatral, como
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 2 0 1 8
herramienta educativa se logró extraer y
caracterizar los imaginarios socioculturales de
Agudelo, A. (2011). (Des) hilvanar el
-

los niños de preescolar, imaginarios que están


I S S N

sentido/ los juegos de Penélope. Una revisión del


inmersos permanentemente en los infantes y
concepto imaginario y sus implicaciones sociales.
que por medio de la imaginación fue posible
En: Uni-pluri/versidad Vol. (11) Nº3. pp. 1-18.
2 2 6 6 - 1 5 3 6

transformarlos, adaptarlos y expresarlos. Con la


Recuperado en: http://aprendeenlinea.udea.edu.
realización y ejecución de los cinco talleres desde
co/revistas/index.php/unip/issue/current
la pedagogía teatral se logró dar significado
Aguirre, I. (2005). Teorías y Prácticas
a las creencias que atribuye el mundo de los
en Educación Artística. Barcelona: Universidad
infantes del Colegio de los Andes de Bogotá.
pública de Navarra. Editorial. Octaedro.
Además de lo anterior, la pedagogía teatral fue
Angoloti, C. (1990). Cómics, títeres
un excelente mecanismo para desarrollar la
y teatro de sombras. Tres formas plásticas de
dimensión estética de los niños; principalmente
contar historias. Madrid. Ediciones de la Torre.
porque facilito la capacidad expresiva a través
del juego, privilegio el proceso de aprendizaje
por sobre el resultado artístico teatral además

· 1 7 5 ·
L A P E D A G O G Í A T E AT R A L E N E L D E S A R R O L L O D E L O S I M A G I N A R I O S S O C I O C U LT U R A L E S I N FA N T I L E S . C O L E G I O L O S A N D E S D E B O G O T Á

Bautista, N. P. (2011).Proceso de la (25) 2. pp. 113-124. Disponible en: http://www.


investigación cualitativa. Bogotá. El manual redalyc.org/articulo.oa?id=44025210
moderno.
Ministerio de Educación Nacional.
Caillois, R. (1986). Los juegos y el (1993). Serie lineamientos curriculares
hombre la máscara y el vértigo. México. 1ª Educación artística.
Edición en español. Fondo de cultura económica
Ministerio de educación Nacional.
Campos, J. (2011). Lo imaginario: (1994). Serie de Lineamientos para Preescolar.
un posible acercamiento entre Bachelard y

R E V I S T A
Morales, J. R. (2018). Imaginario social
Castoriadis. Universidad de Costa Rica.
y legitimación del poder: propuesta desde
Cemades. I. (2018). Desarrollo de la las teorías de Castoriadis, Taylor y Maffesoli.
creatividad en educación Infantil. Perspectiva Revista Pasajes. ISSN 2448-5659. (7), pp. 16-

B O L E T Í N
constructivista. Creatividad y Sociedad. Nº (12). 26.
7-12.
Motos, (2006). Habilidades de
dramatización y evaluación de la creatividad

R E D I P E
Cerda H. G. Cerda E. G. (1985). El teatro
de títeres en la educación. Bogotá. Editorial: dramática. Conocer y evaluar la creatividad.
Andrés Bello. Tomos (I y II), 1-21. Recuperado de

7 ( 1 0 ) :
García, A. M. (2009) ¿Cuál es la vida
Pelegrin, A. (1982). L aventura de oír
del teatro de sombras? en contribuciones a las
cuentos y memorias de tradición oral. España.
ciencias Sociales. Recuperado de: www.eumed.
Ediciones Taurus.

1 6 6 - 1 7 7
net/rev/cccss/06/amgg2.htm
Ratoncito Pérez, (s.f). En Wikipedia.
García. H. V. Manual de Pedagogía
Recuperado el 23 de marzo de 2016.de
Teatral. (s f). Editorial: Los Andes.

-
http//:Wikipedia.org/wiki/Ratoncito Pérez.

O C T U B R E
Gómez, R.J. (2016). Imaginarios
Salomón Douglas. (2005). Ideas para
sociales sobre infancia que tienen los creadores
un teatro escolar. Cali. Programa editorial
de televisión infantil de interés público.
universidad de Valle. pp. 101. 2 0 1 8
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Bogotá. Satito, Angélica. (Septiembre de 2007).
-

“Volar con alas de la imaginación infantil”. En:


I S S N

González, F. O. (1999). El arte teatral en


childhood & philosophy del ICPIC (Consejo
la escuela. Bogotá. Colección Aula Alegre.
Internacional de Filosofía para niños). (s v), pp. 1
2 2 6 6 - 1 5 3 6

Hernández S. Fernández C Collado – 25. Recuperado en: http://www.crearmundos.


y Baptista L. (2006). Metodología de la net/quien.html
Investigación. México. McGraw-Hill 4ª Edición.
UNO Internacional, 2012, UNO
Lowenfeld, V., Brittain L. (1980). El Internacional Editorial Santillana. Recuperado
desarrollo de la capacidad creadora. Madrid. en https://youtube/covfUEI4KxQ
España. Kapelusz.
Vázquez, J. (2011). La creatividad y la
Meneses. M., Alvarado. M. & Ángeles. intervención en Educación Infantil. ISBN: 978-
M. (septiembre, 2001). El juego en los niños: 84-614-7620-6 Artículo en línea.
Enfoque teórico. Revista Educación, volumen
Vygotsky, L. S. (1931). Imaginación y

· 1 7 6 ·
L A P E D A G O G Í A T E AT R A L E N E L D E S A R R O L L O D E L O S I M A G I N A R I O S S O C I O C U LT U R A L E S I N FA N T I L E S . C O L E G I O L O S A N D E S D E B O G O T Á

creación en la edad infantil. La Habana Cuba.


Editorial pueblo y educación.

Vygotsky, L. S. (s f). La imaginación y el


arte en la infancia. Ensayo psicológico recuperado
de: http://www.taringa.net/perfil/vygotsky

R E V I S T A
B O L E T Í N
R E D I P E
7 ( 1 0 ) :
1 6 6 - 1 7 7
-
O C T U B R E
2 0 1 8
-
I S S N
2 2 6 6 - 1 5 3 6

· 1 7 7 ·

También podría gustarte