Está en la página 1de 13

Wilfredo Urrego Diaz

MÓDULO: BÁSICO EN SALUD OCUPACIONAL


UNIDAD 4
Diseño técnico pedagógico
WILFREDO URREGO DÍAZ
Docente salud ocupacional SENA

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

Para facilitar la comprensión, a cerca de lo que es un Panorama de Factores de Riesgo,


analice la siguiente situación:
Un paciente consulta al médico porque siente algunas dolencias de salud. El médico lo ve
llegar… y evidentemente el paciente revela un aspecto de “enfermo”.
¿Puede decir el médico, con solo ver llegar al paciente, qué le aqueja a éste?

¡Esto no es posible…! El médico ahora, tendrá que identificar y localizar los signos
observables y sintomáticos que causan el problema para poder decir que le pasa al paciente
utilizando la clasificación de signos y síntomas clínicos existente. Este proceso se conoce como
DIAGNÓSTICO. La Salud Ocupacional lo utiliza también para detectar los factores de riesgo
(signos y síntomas) existentes en los ambientes de trabajo.

En una empresa, el Panorama de Factores de Riesgo (diagnóstico) será el que le permita


elaborar las pautas de orientación del Programa de Salud Ocupacional en los sitios de trabajo,
pues mediante su utilización se IDENTIFICAN los factores de riesgo y se LOCALIZAN las
fuentes que los causan, las áreas y la población que amenazan y los posibles efectos que ellos
producen en el hombre y el ambiente. En una palabra, el Panorama de Factores de Riesgo es
el instrumento de diagnóstico de la Salud Ocupacional en la empresa.

En esta unidad el SENA le presenta sistemáticamente los contenidos necesarios para elaborar
un Panorama de Factores de Riesgo, además lo invitamos a participar en campañas que
permitan eliminar los factores de riesgo en su entorno. Se busca con esto generar en usted un
cambio de actitud frente a la prevención para su bienestar y el de su familia,.

1
Recuerde la secuencia metodológica que se ha definido para la prevención de los factores de
riesgo ocupacionales

INSPECCION PANORAMA EVALUACION CONTROL


DE AREAS DE FACTORES DEL RIESGO RIESGO
DE RIESGO

 Seguimiento
 Vigilancia epidemiológica.

OBJETIVO

Elaborar el Panorama de Factores de Riesgo de las áreas de trabajo de una empresa a


partir de la información obtenida durante las inspecciones.

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES


El “Panorama de Factores de Riesgo Ocupacionales” consiste en la visualización de los
Factores de Riesgo existentes y la forma como afectan a los diferentes grupos de trabajadores.

Un Panorama de Factores de Riesgo se compone de:

 Cuadro Resumen de Factores de Riesgo


 Mapa de Factores de Riesgo

No olvide que el “Cuadro resumen de Factores de Riesgo Ocupacionales” es una actividad


que se realiza en el escritorio, pues con él se pretende consolidar la información obtenida en
el trabajo de campo.

APLICACIÓN DEL PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES.

El panorama factores de riesgo de una empresa se utiliza para:

1. Relacionar los factores de riesgo existentes en la empresa y los efectos para la salud de los
trabajadores, de tal manera que permita prescribir los planes y programas de salud
ocupacional con el propósito de controlar los factores de riesgo.
2. Las Administradoras de Riesgo Profesionales (ARP) lo usarán, al igual que la empresa, para
valorar los avances en el programa de salud ocupacional.
3. Visualizar su localización en el mapa de factores de riesgo, la cantidad de ellos y las áreas
que afectan, de tal manera que se puedan tomar las medidas necesarias para su
eliminación.

METODOLOGÍA PARA ELABORAR UN PANORAMA DE RIESGO.

2
Wilfredo Urrego Diaz
A continuación se explicarán los pasos secuenciales para elaborar el panorama:

1. INSPECCIÓN SISTEMÁTICA DE LAS ÁREAS DE LA EMPRESA


2. CONSIGNACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL CUADRO RESUMEN DE FACTORES DE RIESGO
3. MAPA DE FACTORES DE RIESGO

PASO 1. INSPECCIÓN SISTEMÁTICA DE LAS ÁREAS DE LA EMPRESA

RECUERDE…! en la unidad No. 3 Se


estudia la técnica para realizar la inspección
de factores de riesgo. En esta unidad sobre
Panorama de factores de riesgo, se
requiere la información que Usted consignó
en los “Formato de Inspección de Factores
de Riesgo” de las diferentes áreas de la
empresa, como insumo para poder realizar
este paso.

Recuerde que todas las observaciones realizadas serán consolidadas en un solo formato
llamado “Cuadro resumen de factores de riesgo”; por eso la importancia de haber realizado un
registro muy completo de los factores de riesgos existentes en los lugares inspeccionados.

PASO 2. CONSIGNACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL CUADRO RESUMEN DE


FACTORES DE RIESGO

El “Cuadro resumen de Factores de Riesgo” contiene en sus primeras columnas la misma


información consignada en el formato que se utilizó para realizar la inspección, pero se le
adicionan las siguientes columnas:

3
 Repercusión particular.
 Repercusión general.
 Prioridad particular.
 Prioridad general.

Observe el siguiente formato “Cuadro resumen de factores de riesgo”. Compárelo con el


formato usado para realizar las inspecciones estudiado en la unidad anterior y busque las
similitudes que existan:

GRUPO DE FACTO FUENTE AREAS SECCION PUESTOS No. TOTAL RESULTADOS REPERCUSI PRIORIDAD REPERCUSI PRIORIDAD METODO DE CONTROL
RIESGO R DE DE AFECTA AFECTADA TRABAJO EXP EXP. GRADO DE ON. PARTICULAR ÓN. GENERAL.
RIESG RIESGO DAS S AFECTADO PELIGRO PARTICULAR GENERAL INSTALADO RECOMENDO
O. P * E * C= GP . ( 9X 8 ) FUENTE MEDIO HOMBRE
( 7X 9 )
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Ahora se inicia la explicación del diligenciamiento del formato “Cuadro resumen de factores de
riesgo ocupacionales” a partir de la columna número ocho (8), ya que de la columna uno (1) a
la siete (7) son las mismas del formato de inspecciones.

La columna No 8 “Total de Expuestos”: Se llena con el resultado de la suma de los datos


de todos los expuestos al mismo factor de riesgo (columna No 7, Número de Expuestos).

En la columna No 9 “Resultado del Grado de Peligro”, se consigna el resultado de la


multiplicación de las variables P x E x C que están en el formato de inspección.

La columna No 10 “Repercusión Particular”, resulta de multiplicar la columna No 7


“Número de expuestos de la sección afectada”, por la columna No 9 “Resultado del grado de
peligro”.

La columna No 11 “Prioridad Particular”, se diligencia ordenando de mayor a menor los


números de la columna No 10 “Repercusión Particular”. La información de esta columna es
importante porque determina el orden en que se atenderán los afectados por un mismo
factor de riesgo específicamente.

La columna No 12 “Repercusión General”, se diligencia promediando los datos de la


columna No 9 “Resultado Grado de Peligro”, de las secciones afectadas por el mismo factor
de riesgo, para luego multiplicar por el total de expuestos de la columna No 8.

Recuerde: el procedimiento para promediar varias cantidades se realiza sumando todas las
cantidades de la columna No. 9 de las secciones afectadas por el mismo factor de riesgo y
dividiendo por el número de datos obtenidos.

4
Wilfredo Urrego Diaz
La columna No 13 “Prioridad General”, se diligencia ordenando de mayor a menor los
números de la columna No 12 “Repercusión General”. La información de esta columna es
importante porque determina el orden en que se atenderán los factores de riesgo.

Por ultimo consigne en la columna “Métodos de Control” las observaciones sobre los controles
instalados en la fuente (F), el medio (M) y el hombre (H), así como las recomendaciones sobre
el tema.

Recuerde! Esta información se obtuvo en el momento en que se realizó la inspección


sistemática general de las áreas de la empresa y se debe encontrar registrada en los formatos
de inspección de todas las áreas.

Analice ahora el siguiente ejemplo que ilustrará mejor lo expuesto. No olvide que el propósito
del SENA es que los conocimientos expuestos deben ser aplicados en su empresa, y que de
alguna manera, contribuyan para que usted incorpore actitudes de prevención y aporte sus
conocimientos y experiencias para lograr el control de los riesgos.

Compare esta situación utilizada como ejemplo, con la que se presenta en su lugar de trabajo;
El SENA espera que le sea de gran utilidad.

EJEMPLO:

De la unidad anterior sobre inspecciones de seguridad e higiene ocupacional se ha tomado los


formatos del “Área de Producción” y del “Área de Pinturas”. Ahora dispóngase a consignar la
información contenida en ellos sistemáticamente en el “Cuadro resumen de factores de riesgo”
y para ello no olvide la siguiente recomendación:

 Consigne los factores de riesgo en orden alfanumérico, cuidando que cada uno de ellos
aparezca en cada formato de inspección de las áreas, sean anotados con toda su
información. Por ejemplo, observe en cada uno de los formatos de inspección si aparece el
factor de riesgo 1A - temperatura extrema calor - si éste no existe, verifique sí existe el 1B -
humedad relativa…- y así sucesivamente. Encontrado el factor de riesgo se procede a
anotar la información en el cuadro resumen, que se lleva fila a fila.

El ejercicio se inicia con la observación de los formatos de inspección de las


áreas de producción y de pinturas:
FORMATO DE INSPECCIÓN PARA CONSIGNAR LOS FACTORES DE RIESGO

EMPRESA: Maderas XY AREA: Producción ELABORADO FECHA


GRUPO FACTOR FUENTE SECCIÓN PUESTOS No GRADO DE MÉTODO DE MÉTODO DE
FACTOR RIESGO FACTOR AFECTADA AFECTADOS EXP PELIGRO Resultado CONTROL CONTROL
RIESGO (Código) RIESGO INSTALADO RECOMENDADO
P E C G.P F M H
2 Sierras Operarios 3
Contaminante circulares sierra circular
Ruido
físico 1,2,3
Taller
2A Pulidora 1 ebanistería
Ayudante 2 10 10 50 5000 Orejeras Diseño para
encerramiento
Operario 1
pulidora
Oficina Supervisor 2 7 5 50 1750
supervisor secretaria 1

5
3 Polvo de Operario sierra 3 Mascarilla para polvos
Contaminante madera y circular
tipo químico aserrín Pulidora 1
Taller Ayudante 2 10 5 75 3750 Mascarill Campana extractora
2E ebanistería a tela
Operario 1
pulidora

6
Wilfredo Urrego Diaz

FORMATO DE INSPECCIÓN PARA CONSIGNAR LOS FACTORES DE RIESGO

EMPRESA: Maderas XY AREA: Taller de pinturas ELABORADO FECHA

GRUPO FACTOR FUENTE SECCIÓN PUESTOS No GRADO DE MÉTODO DE MÉTODO DE


FACTOR RIESGO FACTOR AFECTADA AFECTADOS EX PELIGRO CONTROL CONTROL
RIESGO (Código) RIESGO P Resultado INSTALADO RECOMENDADO
P E C G.P F M H
Abrir ventanas en
1 Aireación Taller de Pintores 5 5 5 10 250 proporción a 1/8 del
microclima natural  falta pinturas Ayudantes 2 área del taller
deficiente ventanales
Diseñar sistema de
ventilación
1C
Oficina Supervisor 2 7 5 5 175
control control calidad
calidad
Nivel luz  Falta Abrir ventanas
natural ventanas Taller Pintores 5 10 5 20 1000
deficiente  numero pinturas Ayudantes 2 Diseñar sistema de
luminarias iluminación
inadecuado
1D

2 Rocío de Mascarilla Diseñar cabina


Contaminante pintura  Pistolas Taller Pintores 5 10 5 75 3750 de extracción
ambiental tipo Epóxica aspersoras pinturas Ayudantes 2
químico
Ofician Supervisor 2 10 5 51 2550 Diseñar
2G control control calidad encerramiento
calidad

Observe en el siguiente Cuadro resumen cómo se consignaron los factores de riesgo que
aparecen en los dos formatos de inspección que se están usando como ejemplo, para ello se
comienza leyendo la fila del factor de riesgo “1C aireación deficiente”. Luego se lee la fila del
factor de riesgo “ 1D niveles de luz inadecuado” y vayamos comparando con los formatos de
inspecciones.

7
CUADRO RESUMEN DE LOS FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL EMPRESA XY
GRUP. FACT. FUENT. ÁREA SECC. OFICIO./PUEST No. TOT. RESULT. REPERCU. PRIORID. REPERC. PRIORI MÉTODO DE CONTROL
O DAD.
DE DE DE AFECT. AFECT. DE TRABAJO EXP. EXP. GRAD. DE PARTICUL. PARTICU GENERAL GENER INSTALADO RECOMENDO
L. AL
RIESG RIESG RIESGO AFECTADO PELIGRO ( 7X 9 ) (Promedio 9) X 8 F M H
O P * E * C= GP
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Airea Abrir
cion ventanas en
1 natur Faltan Taller Pintores 5 proporcion
1/8 del area
al ventanas pintura Ayudantes 2 5 * 5 * 10 = 250 1750 1 del salon
M defici
I ente Diseñar
C
1913 5 sistema
ventilacion
R 1C P
O I
C N Oficina Supervisores 9
L T control control
I U calidad calidad 2 7 * 5 * 5 = 175 350 2
M R
A A
Nivel Faltan S Taller Pintores 5 Abrir
es de ventanas pintura Ayudantes 2 7 10 * 5 *20=1000 7000 ventanas en
1 7000 4 proporcion
luz Numero
1/8 del area
natur de del salon
al lamparas
defici deficiente Diseñar
ente sistema
iluminación
1D

Operario Orejeras
sierra circular 3
2 Contaminate sierras Taller Ayudante 2 Diseño
ambiente Ruido circulares P ebanist Operar. 1
10*10*50 =5000 30000 1 encerramient
o áreas
1,2,3 R ería Pulidora
O 30.375 1
D
tipo fisico U Oficina Supervisores 2
Pulidoras C supervi Secretaria 1 9 7 * 5 * 50 =1750 5250 2
2A 1 C sión
Polvo I Taller Operario Mascaril Mascarilla
de O ebanist sierra circular 3 la tela para polvos
Contaminate made Pulidoras N ería Ayudante 2
10 * 5 *75=3750 22500 1 22500 3
ambiente ra y 1 Operar. 1 6
aserrí pulidora
n

2E

Q Mascara Diseño de
U Rocío de cabinas de
I pintur Taller Pintores 5 cartucho extracción
M a P pintura Ayudantes 2
10 * 5 *75=3750 26250 1
I Epóxi I
C ca N 28350 2
O T
S Pistolas U
aspersora R Oficina Supervisores 9 5100 2 Diseñar
2G s A supervi control 2 10 * 5 *51=2550 encerramient
S sión calidad o

Al registrar los datos en el “Cuadro resumen de Factores de riesgo”, como lo puede observar,
se ofrece un PANORAMA de todas las áreas, secciones, puestos de trabajo, número de
expuestos, grado de peligro y el orden de prioridad particular y general.

El aporte más importante de la técnica de panorama de factores de riesgo es que:

8
Wilfredo Urrego Diaz

 El orden de prioridad particular permite determinar a qué áreas, secciones y puestos de


trabajo, afectados por el mismo factor de riesgo, se deben atender primero que otros. Por
ejemplo: entre todas las secciones que están expuestas a ruido primero se atenderá el taller
de Ebanistería.

 El orden de prioridad general, permite determinar entre todos los factores de riesgo
presentes a cual de estos se debe atender primero. Por ejemplo: primero atendemos el
ruido, luego los rocíos de pintura, posteriormente el polvo.

Ahora sí…se espera que con lo visto usted este en capacidad de diligenciar el “Cuadro
Resumen de Factores de Riesgo” de una de las áreas de su empresa… proceda y discútalo
con su asesor en el SENA.

PASO 3. MAPA DE FACTORES DE RIESGO

El Mapa de Factores de Riesgo se dijó que se


comienza a elaborar desde el momento en que se
realiza la inspección. Recuerde que a cada factor de
riesgo le fue asignado un código alfanumérico en
la “Lista de Verificación de Factores de Riesgo“, el
que se ubica en el plano para representar
gráficamente el factor de riesgo hallado y el sitio
donde se localizó. Para diferenciarlo del resto de los
elementos gráficos del plano, usted le puede asignar
una figura geométrica (por ejemplo un círculo),
dentro de la cual se marca el código establecido o
simplemente se escribe el código alfanumérico en el
plano en la ubicación que corresponde
espacialmente al factor de riesgo.

ejemplo : 2A

Este es el plano del área antes descrita en el ejemplo, la invitación es que escriba en él los
factores de riesgo que faltan.

En todo caso, el Panorama de Factores de Riesgo debe permitir dar respuesta a los siguientes
interrogantes:

 ¿Qué riesgos están presentes en los lugares de trabajo?


 ¿Qué los causa?
 ¿Áreas que afecta?
 ¿Número de expuestos?
 ¿En qué cantidad y magnitud?
 ¿Qué daños pueden producir?
 ¿Cómo intervenir y controlar la nocividad ambiental?

9
Las respuestas anteriores permiten entre otros aspectos:

 Priorizar la intervención de los factores de riesgo hallados


 Implementar actividades de prevención y control en función de las prioridades observadas.
 Implantar el sistema de vigilancia epidemiológica para los Factores de Riesgo.
 Determinar el tiempo de exposición a que están sometidos los trabajadores.
 Sugerir métodos de control.

Observe el gráfico que se le ha presentado y recuerde el método de prevención que ha venido


estudiando. Después de el Panorama de Factores de Riesgo que se acaba de estudiar se debe
continuar con la evaluación, el control y el seguimiento de los factores de riesgo presentes en cada
una de las áreas de la empresa:

10
Wilfredo Urrego Diaz

INSPECCIÓN PANORAMA EVALUACIÓN CONTROL


DE AREAS DE FACTORES DEL RIESGO RIESGO
DE RIESGO

 Seguimiento
 Vigilancia epidemiológica.

Para realizar la etapa de evaluación se requiere de instrumentos de medición especialmente


diseñados para cuantificar objetivamente el factor de riesgo que se quiere evaluar, por ejemplo, para
evaluar objetivamente el factor de riesgo ruido, que se ha desarrollado, se requiere de un
SONOMETRO, con sus respectivo analizador de frecuencias y su calibrador para tener la certeza de
que la medición es correcta. Confirmado debidamente de que SÍ existe el factor de riesgo en la etapa
de evaluación, se llega a la etapa siguiente: EL CONTROL. Recuerda que dichas actividades de
control de los factores de riesgo, se deben realizar primero en la fuente, luego en el medio, si no fue
posible corregir el factor de riesgo en la fuente y por último en el hombre.

Es importante recordar aquí, que el control de los factores de riesgo no debe centrarse únicamente y
en primera instancia en la prescripción de los elementos de protección personal, pues bien es sabido
que el riesgo continuará presente en espera de que el trabajador no use el elemento de protección
para continuar causando ya sea accidente o enfermedad.

El SENA lo invita a pensar en fortalecer el énfasis que los trabajadores deben darle a la posibilidad de
informarse y capacitarse sobre los factores de riesgo en cuanto a sus características especificas, de
tal manera que entre todos se pueda incrementar los niveles de salud ocupacional, ideales en nuestro
ambiente laboral y por que no familiar, aún más, Si se acepta que se esta en busca de construir una
cultura hacia el bienestar y el sentirse bien en el mundo laboral.

Las próximas unidades nos brindarán la posibilidad de lograr la propuesta que acabamos de hacerle.

11
AUTOEVALUACIÓN No 4
Parte del apoyo que le brida el SENA para lograr los objetivos propuestos, lo constituye este
mecanismo de autoevaluación. Responda el siguiente cuestionario, si encuentra dificultades utilice las
herramientas que le ofrecemos, revise nuevamente la unidad, analice periódicamente la unidad
introductoria, consulte la bibliografía recomendada o recurra al asesor del curso en el SENA.

Indique la respuesta que usted considera correcta:

1. Para registrar los datos de la columna No. 10 “ Repercusión Particular “ se debe:

a. Multiplicar los valores de la columna No. 7 número de expuestos, por la columna No. 9 “ Grado de
Peligro”.
b. Promediar los valores de la columna No. 9 “ Grado de Peligro” y multiplicarlo por la columna No.12 “
Repercusión General “
c. Multiplicar la columna No. 8 “ Total expuesto “ por los valores de la columna No. 9, “ Grado de
Peligro “
d. Ninguna de las anteriores.

2. El “ Mapa de Factores de riesgo” es un elemento didáctico del “ Panorama de Factores de


riesgo “ el cual se debe realizar:

a. en el escritorio después de la inspección.


b. En el escritorio después de elaborar el cuadro resumen .
c. Durante el proceso de inspección.
d. Al final del Panorama de Factores de riesgos,.

3. El concepto “priorización “ nos debe indicar que:

a. Los Factores de riesgo son nocivos.


b. El orden se debe seguir en el control de los factores de riesgo.
c. Solo se debe atender el más importante.
d. todas las anteriores.

RESPUESTAS AUTOEVALUACIÓN

1. a
2. c
3. b

12
Wilfredo Urrego Diaz

EVALUACIÓN FINAL No 4

Como es necesario tener un conocimiento claro del desarrollo de su proceso de aprendizaje,


acompañarlo en la verificación del logro de los objetivos propuestos, y orientar eficientemente su
asesoría, el Servicio Nacional de Aprendizaje le propone el siguiente cuestionario.

Responda señalando la respuesta que considere correcta:

1. El Panorama de Factores de Riesgo es:

a. Una visión panorámica de la empresa.


b. Un diagnóstico de salud y ambiente ocupacional.
c. Un mecanismo de defensa empresarial.
d. Inventario de potenciales accidentes en la empresa.

2. Los componentes del Panorama de Riesgo son:

a. El cuadro resumen de Factores de Riesgo.


b. El mapa de áreas de riesgo.
c. Las recomendaciones.
d. todas las anteriores.

3. El primer paso para realizar el Panorama de Factores de riesgo es:

a. Revisar los accidentes.


b. Recomendar controles.
c. Realizar inspección general sistemática.
d. Establecer el número de trabajadores.

4. La estrategia que permite visualizar cómo se distribuyen los Factores de Riesgo


sobre las áreas de la empresa es:

a. El Mapa de Factores de Riesgo.


b. La guía de inspección.
c. El Cuadro Resumen de Factores de Riesgo.
d. La Tabla de Valoración de Factores de Riesgo.

5. Un buen Panorama de Factores de riesgo debe conducir a:

a. La Priorización de los Factores de Riesgo.


b. La prevención y control de los Factores de Riesgo.
c. Implantar sistemas de vigilancia epidemiológica.
d. todas las anteriores.

13

También podría gustarte