Está en la página 1de 4

Monopolios y sus usos en el mercado

 
 

Por:  
Felipe Idrobo Mejía

 
 

Curso: 
Microeconomía Intermedia 1 

 
 
Profesores: 
Maria Natalia Cantet
Jhon Jairo Garcia 
 
 
 

 
Universidad EAFIT 
Departamento de Economía y Finanzas 
Medellín 
9/10/2020 
“Los economistas por años han sido perturbados por el hecho que su concepto ideal de
competencia perfecta raramente existe en el mundo real de los negocios” (Stevens &
Jhonston, 1949), lo que genera tolerancia con las diversas estructuras de mercado, entre las
más cuestionadas, los monopolios. Según Obando (2015) un monopolio se forma cuando
una única empresa ofrece su bien o servicio cubriendo por completo la demanda del
mercado entero.
Por lo anterior, es importante resaltar que hay casos donde no se ve tan claramente, creando
a su vez ramificaciones de este concepto. Entre los más importantes se encuentran: el
monopolio natural definido por Tenorio (2012) como tipo de monopolio que subsiste a
través del tiempo sin trabas legales a la libre entrada, estos observados en la industria de la
tecnología con casos como Microsoft o en su tiempo el gigante IBM. Creando incentivo a
la innovación por medio del derecho intrínseco de usufructuar el trabajo arduo que significa
para las empresas el desarrollo de nuevas tecnologías.
También existen los monopolios artificiales que son cuando por medios legales se prohíbe
la entrada de compañías extranjeras para competir en la producción de ciertos bienes con el
fin de preservar viva la industria nacional. Un ejemplo puede ser la discusión de los
servicios públicos, que según Solanes (1999), no es claro que una estructura
antimonopólica sea la adecuada para manejar los problemas existentes en los servicios
públicos. Los costos en los que debe incurrir este tipo compañía son muy altos y si se abre
espacio para la competencia sus ganancias serían insuficientes para prestar servicios de
calidad. El monopolio tiene beneficios exclusivos como un dominio eminente en el
mercado o la facilidad de hacer programas de subsidios especiales, haciendo posible la
prestación de servicios públicos a personas de ingresos bajos a precios accesibles. Por el
contrario, expertos como Dilorenzo (1996) trae a colación los caso de previa existencia de
competencia en la industria de servicios públicos en Estados Unidos en los siglos XVIII y
XIX, donde solamente en la ciudad de Chicago habían alrededor de 45 empresas de
electricidad con permiso para operar, afirmando que no hay evidencia sobre la necesidad de
implementar monopolios para la prestación de servicios públicos.
Los usos que han tenido los monopolios de acuerdo con Room & Cisneros Örnberg (2019)
también pueden ser vistas desde otras perspectivas. Pueden ser usados para tener altos
ingresos por la regulación de un mercado problemático, poniendo como ejemplo los países
asiáticos durante la Segunda Guerra Mundial financiando sus tropas en base a las ganancias
del monopolio de opio con fines médicos. También pueden ser usados como un instrumento
de ayuda a la salud pública para combatir el consumo de sustancias perjudiciales para la
salud, como ejemplos actuales del alcohol o el tabaco.
En la actualidad hay una discusión exhaustiva sobre la inefectividad que ha tenido la
política prohibicionista contra las drogas ilegales, Hall (2017) señala que el sistema de
control contra las drogas ha fallado en alcanzar su objetivo dado que, como muestra las
cifras de su estudio, el uso de drogas se ha incrementado durante el pasado medio siglo.
Trayendo a reconsiderar la relación beneficio-costo que tiene esta política en varios países,
provocando la consideración de la legalización de sustancias como la marihuana con fines
recreativos una propuesta atractiva.
Expertos como Becker et al. (2006) señalan por medio de un estudio microeconómico de la
elasticidad de la demanda de drogas ilegales y la mejor forma de moderar su consumo,
concluyendo que legalizando estas y exigiendo un pago de impuestos, se desalentaría la
producción clandestina y se podría, por medio de políticas tributarias, ejercer mayor control
y desaliento a su consumo pasando a una persecución a evasores de impuestos, significando
un costo social y monetario mucho menor en comparación al costo social de los programas
prohibicionistas. Ahora bien, la medida de monopolización del mercado de la marihuana no
puede ser considerada como opción viable en los países gracias a la facilidad tan grande
que significa la obtención de esta planta.
Según Hall (2017) dado que no necesita mucho espacio para su crecimiento y los procesos
de transformación para ser producto final son muy discretos y sencillos, es casi imposible
para el gobierno ejercer control en cada todas partes. Además de esto agrega que sus
efectos en la población son de mínima preocupación y peligro. Esta peculiaridad hace que
se tenga que pensar una política especial para la legalización de la marihuana dado que la
monopolización de esta no es tan efectiva como con otras drogas que ya han establecido
precedente. Es evidente que por más legal que sean las drogas siempre habrá personas
dispuestas a quebrantar la ley haciendo evasión de impuestos y producciones clandestinas,
pero este caso es de especial cuidado porque dado a sus características de producción
anteriormente mencionadas Unger et al. (2020) expone el dolor de cabeza que significan las
tiendas sin licencia en el estado de California, donde es legal la marihuana, dado que la
réplica hecha a la legalización de esta droga calcando la política de regulación hecha al
alcohol (por medio de su monopolización a manos de licencias privadas) ha sido un
completo fiasco con una estimación de aproximadamente 662 locaciones sin licencia de
producción y venta tan solo en el año 2018. Claramente mostrando que se necesita hacer
una corrección en esta de manera inmediata.
En conclusión, se puede ver que esta estructura de mercado es útil para que la economía
siga incursionando en el desarrollo de tecnologías, medicinas y la prestación de servicios
públicos de calidad para todos. También se puede contemplar como una posible propuesta
para la regulación de algunas drogas que hoy en día significan un problema para varios
países. Sin embargo, no se puede creer que este es de uso universal y solucionará la
producción irregular de todos los bienes con características similares. Según Eigruber &
Wirl (2020) la estructura monopolista no es tampoco perfecta, afirmando que puede
evidenciarse que el duopolio puede provocar el nivel más alto de trampas por parte de las
empresas en aras de obtener ganancias monetarias exorbitantes, trayendo a colación el caso
de propaganda falsa que hizo Volkswagen con falsificación de datos técnicos de los
vehículos Diesel que supuestamente no eran para nada dañinos para el medio ambiente,
cuando por el contrario eran vehículos altamente contaminantes generando así un escándalo
unos meses después de su lanzamiento e investigaciones de estas prácticas indebidas tanto
por parte de la automotora alemana como de algunas empresas competidoras de esta.

REFERENCIAS
Becker, G., Grossman, M., & Murphy, K. (2006). El mercado de bienes ilegales el caso de
la droga. Revista de Economía Institucional, 8(15), 17–42.
Dilorenzo, T. J. (1996). El Mito del Monopolio Natural. 9(2), 1–15.
Eigruber, M., & Wirl, F. (2020). Cheating as a dynamic marketing strategy in monopoly ,
cartel and duopoly. Central European Journal of Operations Research, 28(2), 461–
478. https://doi.org/10.1007/s10100-019-00652-x
Hall, W. (2017). The future of the international drug control system and national drug
prohibitions. Addiction, 113(7), 1210–1223. https://doi.org/10.1111/add.13941
Obando, E. (2015). Tipos de Monopolios. Ministerio de Economía, 2, 14.
Room, R., & Cisneros Örnberg, J. (2019). Government monopoly as an instrument for
public health and welfare: Lessons for cannabis from experience with alcohol
monopolies. International Journal of Drug Policy, 74, 223–228.
https://doi.org/10.1016/j.drugpo.2019.10.008
Solanes, M. (1999). Servicios públicos y regulación (p. 75).
Stevens, J. P., & Jhonston, E. R. (1949). Monopoly or monopolization- A reply to professor
Rostow. 44(3), 1805–1834.
Tenorio, L. (2012). Monopolios naturales y tecnología. 1, 99–115.
Unger, J. B., Vos, R. O., Wu, J. S., Hardaway, K., Sarain, A. Y. L., Soto, D. W., Rogers,
C., & Steinberg, J. (2020). Locations of licensed and unlicensed cannabis retailers in
California: A threat to health equity? Preventive Medicine Reports, 19(February),
101165. https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2020.101165

También podría gustarte