Está en la página 1de 9

Fenómenos Naturales, sus características y las acciones ante la presencia

de este evento.

Fenómenos Naturales.

Se refiere a un cambio que se produce en la naturaleza. A veces se forman daños


que suceden cuando se ha realizado una ocupación inadecuada del territorio. Son
procesos permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la
naturaleza. Estos pueden influir en la vida humana (epidemias, condiciones
climáticas, desastres naturales, etc).

Ejemplos.

Arcoíris.

Ocurre cuando los rayos de luz solar son polarizados por las gotas de agua
suspendidas en la atmósfera. Es común que aparezca después de una lluvia.

Arcoíris de fuego.

Es el resultado de la polarización de los rayos de luz provenientes del Sol con el


agua de nubes que se hallan a grandes alturas. Se presenta como un arcoíris
distorsionado ligeramente que da la apariencia de llamas de colores.

Arcoíris de nubes.

También llamado arcoíris circun-horizontal. Se da cuando los rayos solares crean


un arcoíris con las nubes, esto solo ocurre cuando el Sol se encuentra a unos 58°
sobre el horizonte, siendo que se puede observar ocasionalmente desde alguna
montaña. Se observa como un arcoíris formado por las propias nubes, que
aparentan ser de colores.

Arcoíris lunar.

Se forman mediante la polarización de la luz proveniente del reflejo de luz solar


por parte de la Luna, se dan generalmente en noches de luna llena en las que la
humedad (nubes), lo permiten, o en las cercanías de afluentes de agua como las
cascadas, que permiten que las varias moléculas de agua que se encuentran
suspendidas refracten la luz.

Aurora polar.

Se trata de luminiscencias que se presentan en el cielo nocturno, son la


manifestación visible de las emanaciones solares (eyecciones de masa solar), que
se enfrentan con la magnetósfera que produce el campo magnético terrestre. Son
más visibles en los polos y cercanías, aunque ocasionalmente se pueden observar
en otras latitudes (en especial cuando hay tormentas solares). En el norte del
planeta se les denomina como auroras boreales y en el sur como auroras
australes.

Explosiones de lava acompañadas de rayos.

Se presentan como parte del fenómeno del vulcanismo. Se producen porque la


actividad volcánica desprende una enorme carga eléctrica estática, la cual se
“libera” en forma de destellos (rayos), que acompañan a las emanaciones de
magma incandescente.

Heladas.

Las heladas consisten en el descenso de las temperaturas ambientales, a niveles


inferiores a los cero grados llegando a la congelación del agua, lo que hace que el
vapor del aire se congele, depositándose en forma de hielo que cubre zonas
extensas. Es un fenómeno que suele congelar el suelo y por ende a la vegetación,
por lo que suele afectar las cosechas, así como la flora y la fauna.

Lluvia.

La lluvia consiste en la caída de agua de las nubes, tras la acumulación de esta en


las mismas por la condensación del vapor de agua existente en la atmósfera. Esta
cae en forma de gotas de agua (con mayor frecuencia en zonas “húmedas”
tropicales, subtropicales y templadas, aunque puede también estar acompañada
de granizo.

Turbonada.

Se trata de una forma de precipitación del agua (en este caso en forma sólida),
que consiste en la caída de grumos o bolas de escarcha o hielo de distintos
tamaños (en ocasiones pueden llegar a varios centímetros de diámetro), y que
suelen caer durante las tormentas cuando la temperatura de la nube es inferior a
los 0° grados centígrados, precipitándose estos corpúsculos de hielo a gran
velocidad y fuerza.

Mareas.

Se trata del fenómeno que se da en las costas como resultado de la influencia que
ejerce la fuerza gravitatoria del sol y de la luna sobre los mares, océanos y
cuerpos de agua, produciendo que el agua se eleve sobre su nivel “normal”.

Tormentas o tempestades de nieve.


Es un fenómeno natural perteneciente a los fenómenos atmosféricos, es producido
cuando la temperatura atmosférica reinante a la altura en la que se encuentren las
nubes es inferior a los 0° centígrados, produciendo que las gotas de agua de que
están formadas las nubes se condensen congelándose y formando cristales de
hielo, los cuales se precipitan al suelo en forma de nieve (copos de nieve). Este
fenómeno suele darse con mayor frecuencia en zonas de altitud elevada como
picos de montañas o en las zonas polares y sub polares, en donde las
temperaturas ambientales son inferiores, así como en las estaciones frías (otoño e
invierno).

Tormentas eléctricas.

Se trata de fenómenos naturales del tipo meteorológico, que consisten en


descargas eléctricas originadas por el choque de las cargas positivas y negativas
que suceden en las nubes, generando un pequeño pulso electromagnético. Las
cargas positivas suelen concentrarse en las partes altas de las nubes mientras
que las negativas en las partes bajas de las nubes, así mismo hay cargas
negativas y positivas entre las nubes y la tierra, o que también produce rayos
durante estas tormentas. Además suelen ser acompañadas de lluvias torrenciales
y granizadas, en pocas excepciones se dan tormentas de este tipo exclusivamente
de descargas eléctricas (rayos).

Tormentas de arena.

Las tormentas de arena o polvaredas, son fenómenos meteorológicos comunes en


zonas desérticas como el Sahara, en África, desiertos americanos y demás, que
consisten en la elevación por el viento de grandes cantidades de arena y polvo
que son arrastradas y que pueden cubrir grandes extensiones, dificultando la
visión y cubriendo grandes zonas.

Erupciones volcánicas.

Son emisiones de magma, cenizas, gases y otros materiales volcánicos


incandescentes del interior de la tierra hacia la superficie, ya sea de manera
violenta o de manera regular y continua, a través de volcanes (elevaciones del
suelo respecto al resto de la zona), o de chimeneas a niveles inferiores al suelo,
por donde salen estas emanaciones.

Ciclones submarinos.

Se trata de ciclones o torbellinos subacuáticos que se forman en zonas de agua


bajo hielo, cuando se introduce un flujo de agua salada al agua cubierta por el
hielo (el agua de los mares congelados suele ser menos salina que el agua del
océano abierto). Es un fenómeno observable de forma submarina bajo los hielos
del Ártico y de la Antártida.

Desastres Naturales.

Son los mismos fenómenos naturales que ocasionan daños y destrucción de


diversa magnitud sumado fundamentalmente a la acción indirecta del ser humano,
que no prevé que sus acciones pueden ocasionarle pérdidas a sí mismo. De estos
tenemos:

Desastres generados en el interior de la Tierra.

Como:

 Terremoto: Movimiento de la corteza terrestre (movimiento de placas


tectónicas) que genera deformaciones intensas en las rocas del interior de
la Tierra, acumulando energía que súbitamente es liberada en forma de
ondas que sacuden la superficie terrestre.
 Tsunami/Maremoto: Movimiento de la corteza terrestre en el fondo del
océano, formando y propagando olas de gran altura.
 Erupción volcánica: Es el paso del material (magma o lava), cenizas y
gases del interior de la Tierra a la superficie pasa desde el interior hasta el
cráter y el exterior.

Desastres generados por procesos dinámicos de la superficie de la Tierra.

Como:

 Deslizamiento: Que ocurren como resultado de cambios súbitos o


graduales de la composición, estructura, hidrología o vegetación de un
terreno en declive o pendiente.
 Derrumbe: Es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o
la destrucción de una estructura construida por el hombre.
 Alud: Es el desplazamiento de una capa de nieve ladera abajo, que puede
incorporar parte del sustrato y de la cobertera vegetal de la pendiente.
 Aluvión: Flujos de grandes volúmenes de lodo, agua, hielo, rocas,
originados por la ruptura de una laguna o deslizamiento de un nevado.
 Huaico: Desprendimiento de lodo y rocas debido a precipitaciones pluviales,
se presenta como un golpe de agua lodosa que se desliza a gran velocidad
por quebradas secas y de poco caudal arrastrando piedras y troncos.
Desastres generados por fenómenos meteorológicos.

Como:

 Inundación: Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos,


debido a fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando
daños considerables. Se pueden presentar en forma lenta o gradual en
llanuras y de forma violenta o súbita en regiones montañosas de alta
pendiente.
 Sequías: Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones
pluviales irregulares o insuficientes, inadecuado uso de las aguas
subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación.
 Heladas: Producida por las bajas temperaturas, causando daño a las
plantas y animales.
 Tormentas: Fenómeno atmosférico producido por descargas eléctricas en la
atmósfera.
 Granizada: Precipitación de agua en forma de gotas sólidas de hielo.
 Tornados: Vientos huracanados que se producen en forma giratoria a
grandes velocidades.
 Huracanes: Son vientos que sobrepasan más 145 mph como consecuencia
de la interacción del aire caliente y húmedo, que viene del océano Pacífico
o Atlántico, con el aire frío.

Desastres de origen biológico.

Como:

 Plagas: Son calamidades producidas en las cosechas por ciertos animales.


 Epidemias: Son la generalización de enfermedades infecciosas a un gran
número de personas y en un determinado lugar.
 Pandemias: Son la generalización de enfermedades infecciosas a un gran
número de personas en todo el mundo.

Desastres espaciales.

Como:

 Tormenta solar.
 Impacto de un asteroide o meteorito
 Lluvia de meteoritos
Acciones para prevenirnos.

Desastres y pobreza

Los eventos naturales o provocados por nosotros mismos, afectan con mayor
fuerza a las poblaciones más pobres, por su alta vulnerabilidad caracterizada por:

- Sus escasos recursos económicos,

- Sus condiciones de vida precarias,


- La ubicación de sus viviendas en áreas de alto riesgo y el tipo de
construcción de las mismas.
- Por la imposibilidad de movilización
- Por la falla de organización y preparación de la comunidad.

Todo esto hace que se vean las poblaciones más pobres, expuestas directamente
al impacto de los eventos o fenómenos naturales o no.

Pese a su vulnerabilidad, estas poblaciones no pueden permitirse estar en otro


lado. Cuando logran hacerlo, no pueden escapar al desastre desplazándose del
sector afectado, ya que traerán consigo pobreza, manteniendo intactas y a veces
aumentando su vulnerabilidad, por ejemplo en áreas de desarrollo no planificadas
en las ciudades.

Las poblaciones con condiciones de vida óptimas, si bien se ven afectadas por
eventos de este tipo, no siempre sufren las mismas consecuencias en pérdidas
humanas y materiales, dadas sus posibilidades de hacer frente a la situación.

En este sentido se tienen datos que indican un número de muertos más alto en
países de bajos recursos económicos frente a aquellos industrializados con
posibilidades económicas superiores.

Sabemos que los fenómenos o eventos naturales causarían menor daño si


entendiéramos cómo funciona la naturaleza y creáramos nuestras condiciones de
vida, de acuerdo con los conocimientos que tenemos de la naturaleza.

Ahora ya podemos entender la responsabilidad que tenemos los hombres y


mujeres en la producción de desastres.

EVENTOS QUE PUEDEN PROVOCAR DESASTRES Y COMO PREVENIRLOS

Son muchos los tipos de eventos o fenómenos que pueden provocar desastres si
no tomamos las medidas necesarias. Los eventos más frecuentes son:

Las inundaciones
Ocurren con mucha frecuencia en ciertas zonas y pocas del año, debido a que los
fuertes aguaceros provocan el crecimiento de los ríos.

Las inundaciones generalmente provocan la evacuación de familias y


comunidades hacia lugares seguros, así como la pérdida de cultivos y alimentos.

Las comunidades tenemos que estar preparadas para establecer nuestras


viviendas lejos de ríos y en lugares altos. En caso de que vivamos cerca de estos,
debemos estar conscientes de nuestra vulnerabilidad y evacuar a nuestras
familias cuando las aguas comiencen a subir, o si así lo indican las autoridades
competentes.

Los temblores fuertes y terremotos

Hay regiones del continente que son muy afectadas por los movimientos sísmicos.
Los terremotos son movimientos fuertes de las capas de la tierra.

Cuando ocurren producen un impacto emocional muy fuerte en las personas y


gran desorganización social, afectando la salud mental en la comunidad y
produciendo grandes pérdidas materiales en edificios, viviendas e infraestructura
en general. Las personas, las familias y los grupos organizados debemos estar
preparados para casos de temblores fuertes, saber cómo comportarnos y buscar
lugares seguros cuando se presente un sismo, con base a los planes que
previamente hemos elaborado.

Se nos recomienda:

• Mantener la calma en todo momento para evitar peligros mayores.


• Alejarnos de ventanas con vidrios o de muebles grandes y objetos que
puedan caer y causarnos daño.
• Alejarnos de los postes con cables eléctricos y en caso de que hayan caído,
evitemos el contacto con ellos.
• Busquemos un lugar seguro donde protegernos como una columna de la
casa o del edificio, o debajo de una mesa en estructuras de un solo nivel.

Los deslizamientos

Son por lo general producto de la deforestación, la erosión y el deterioro de los


suelos que disminuyen su calidad en muchos países.

Los deslizamientos son movimientos o desplazamientos masivos de grandes


cantidades de tierra y lodo, muchas veces producidas por la acción de la lluvia
sobre terrenos altos y erosionados como resultado de la acción destructiva de las
personas.
Dos medidas muy importantes para evitar los deslizamientos son:

- El control sobre la deforestación desmedida, y


- La construcción de barreras o muros de contención y canales de desagüe.

Las erupciones volcánicas

Hay países en donde existen muchos volcanes, algunos de ellos en plena


actividad. Los volcanes pueden producir grandes emanaciones de lava, ceniza y
gases tóxicos resultado de su actividad natural, así como las lluvias ácidas y
contaminación de los ríos cercanos.

Si nuestra comunidad es vulnerable por estar localizada cerca de un volcán,


debemos prepararnos para evitar los efectos de la lava, los gases y las cenizas,
como para evacuar a la comunidad en caso necesario tomando medidas como las
siguientes:

- Evitar la construcción de más viviendas cerca de los volcanes.


- No visitar volcanes activos peligrosos que están emanando cenizas, gases
tóxicos o hasta lava.
- Cuando hay cenizas o gases tóxicos que puedan afectar nuestra salud,
debemos cubrirnos la nariz con un trapo humedecido en vinagre.
- En caso de que las autoridades competentes recomienden la evacuación
de nuestra comunidad, acatar sus disposiciones y dirigirnos a los lugares
indicados lo más pronto posible.

Saneamiento ambiental

Las medidas de saneamiento ambiental son muy importantes y deben mantenerse


siempre.

La responsabilidad de un medio ambiente sano es de las personas que vivimos en


la comunidad, quienes debemos velar por su mantenimiento.

Recordemos que somos los seres humanos los causantes de su deterioro.

Agua Potable

Nuestras comunidades deben contar con el suministro y consumo de agua potable


permanentemente.

Para garantizar que el agua que utilizamos en nuestra comunidad se mantenga


potable, es importante que protejamos las zonas donde hay mayor riesgo de
contaminación de los acueductos y los pozos.
Si por alguna razón de emergencia no contamos con agua potable, es
recomendable hervirla para el consumo en nuestros hogares durante diez minutos,
con el fin de matar los microbios que producen enfermedades, o que cloremos el
agua agregando tres gotas de cloro corriente por cada litro de agua.

Excretas

Las excretas o basuras las debemos eliminar todos los días de manera adecuada,
para evitar criaderos de insectos y roedores que transmiten enfermedades.

En caso de una emergencia es recomendable que construyamos letrinas


corrientes en forma de pozo, a unos 15 metros de las casas o lugares de refugio y
de los manantiales o pozos de abastecimiento de agua y a un nivel inferior.

Si en el área ocurren con frecuencia inundaciones, las letrinas las debemos


construir en lugares más altos para evitar que se llenen de agua.

También podría gustarte