Está en la página 1de 6

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

GUÍA DE TRABAJO No. 3

ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN: INGLES, CIENCIAS SOCIALES Y


EDUCACIÓN INFANTIL

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE


II SEMESTRE

RECOMENDACIONES:

Lea comprensivamente cada ítem de la presente guía y de respuesta explícita a lo


planteado, es decir: sea claro, concreto y preciso, procurando que su análisis y
desarrollo contenga su aporte personal.
Puede ser desarrollada de manera personal, en pareja o máximo grupo de 3
estudiantes.
Cada ítem tendrá una calificación independiente.

CONTENIDO:

1.-Lea acerca de la teoría del Aprendizaje Significativo de DAVID AUSUBEL, e


indique lo siguiente:
 Qué es lo más importante o a partir de qué se inicia el aprendizaje desde lo
planteado por AUSUBEL.
 Resuma brevemente las características o principios de esta teoría.
 Cuáles son las condiciones requeridas para el aprendizaje, según
AUSUBEL
 Exprese de manera breve su apreciación frente a esta teoría.

2.- Del tema de los TRASTORNOS de APRENDIZAJE, escoja 2 trastornos para


que describa dos casos hipotéticos de estudiantes con la problemática escogida
para que desarrolle dos casos de manera independiente, teniendo en cuenta lo
siguiente:
 Nivel escolar del niño (a) edad
 Identificación del problema. Describa los síntomas o señales que presenta
el niño (a) y como estos se reflejan en su rendimiento y proceso de
aprendizaje
 Usted, como futuro Licenciado que conducta y procedimiento seguiría para
la atención de estos casos. Detalle de manera ordenada su actuación y
procedimiento.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

3.- De las diferentes teorías de aprendizaje, seleccione una y seleccione un


tema (contenido) de aprendizaje para que explique mediante un ejercicio, como
desarrollaría usted una clase, desde el esquema o sistema de conocimiento de
la teoría escogida. Especificando que tipo de estrategias metodológicas
emplearía, que acciones sugeriría a los estudiantes realizar, para lograr un
aprendizaje eficiente.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

Universidad de Córdoba – Montería

Trabajo de psicología del aprendizaje

Docente:

María Magdalena Bustos

Estudiantes:

Edriam Díaz Burgos


Daniel Pérez Nieto

Programa:

Lic. En inglés

2020
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

1.  
 Lo más importante del aprendizaje significativo, es que este se da cuando se
produce un cambio cognitivo pasando de no saber algo, a saberlo,
relacionando un conocimiento nuevo, con un conocimiento previo. 

Características:

 Tiene la característica de ser permanente; debido a que el conocimiento


logrado es a largo plazo.
 La información nueva complementa y enriquece la información anterior.
 Propicia una retención más duradera de la información. Modifica la
estructura cognitiva del alumno mediante reacomodos de la misma para
integrar a la nueva información.
 Posibilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los ya
aprendidos en forma significativa, ya que al estar claramente presentes en la
estructura cognitiva se facilita su relación con los nuevos contenidos.
 Es activo, pues depende de la asimilación deliberada de las actividades de
aprendizaje por parte del alumno.
 Es personal, pues la significación de los aprendizajes depende de los
recursos cognitivos del alumno (conocimientos previos y la forma como
éstos se organizan en la estructura cognitiva).

Condiciones para el aprendizaje:

1. Organización: el material debe estar compuesto por elementos


organizados, en una estructura organizada de tal manera que las partes no
se relaciones de modo arbitrario. 
2. Predisposición: el aprendiz debe tener algún motivo por el cual
esforzarse.
3. Ideas inclusoras: el joven debe tener ideas previas para poder incorporar
las nuevas ideas. 

Apreciación
Podemos apreciar que el aprendizaje significativo es un aprendizaje que no es
temporal, si no que este es permanente, además que se aprende a través de la
conexión entre aprendizajes preexistentes y nuevos, también podemos decir que el
aprendizaje significativo busca que el estudiante sea participativo con la ayuda del
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

profesor quien tomaría el lugar de mediador entre el estudiante y la información.


Este aprendizaje no solo se da en las escuelas, sino que también es relevante en la
vida cotidiana.

2. 
Caso hipotético número 1 
Juana Isabel tiene 10 años, cursa 5to grado en la institución María Monterrosa del
sur de Bogotá, luego de aplicarle algunos exámenes y pruebas de escritura de
acuerdo a su edad. Se le diagnosticó a la infanta trastorno de la expresión escrita,
debido a que cuando se le hacían dictados a la niña se le dificultaba la escritura
presentando letra no muy clara y escribiendo más lento con respecto a sus
compañeros quienes son de su misma edad, también se notó que no respetaba los
renglones ni los márgenes de las hojas, presentando también problemas de
ortografía, gramática y puntuación. Esto causa que el rendimiento de la niña no sea
del todo bueno, ya que esto le afecta a la hora de tomar apuntes de cada clase,
tampoco se lograría completar los estándares de aprendizaje que la infanta debe
alcanzar de acuerdo a su edad y nivel de escolaridad. 
Lo primero que nosotros haríamos como docentes es tomar una conducta de
comprensión y respeto, ser conscientes de que debemos ser pacientes con la
estudiante, luego le comunicamos a los padres de dicho problema y el proceso que
se llevará a cabo con la niña Juana para tratar su trastorno y mejorar su situación.
En el aula de clase debemos ser más pacientes al momento de realizar actividades
como dictados, sin retrasar los temas que se verán en cada clase, también se le
asignaran actividades de ortografía que debe llevar a cabo en casa con la ayuda de
los padres, además que se tendrá una breve reunión con el padre de familia para
hablar sobre la situación de su hija y hacerles entender que deben tener paciencia
al momento de ayudar a la niña con las actividades asignadas. 

Caso hipotético número 2


Mario Andrés tiene 8 años, cursa tercero de primaria, es residente de la ciudad de
Montería, estudia en la I.E Cristóbal Colón, se notó en el niño unas dificultades en
el área de matemáticas para ser más precisos en los temas de suma, resta y al
momento de usar los símbolos matemáticos es por esto que se acudió a la psicóloga
de la institución quien le aplicó algunos exámenes, y se le diagnosticó con
discalculia. El infante no cumple con las competencias de acuerdo a su edad con
respecto a sus compañeros, ya que estos síntomas afectan directamente a su
rendimiento.
En primer lugar, nosotros como docentes tendríamos una reunión con los padres
del niño para comunicarles sobre el trastorno de aprendizaje que presenta su hijo,
luego se le solicitaría una reunión con la psicóloga y los padres para plantear las
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

estrategias que se deben implementar tanto en la escuela como en la casa para


tratar el problema y evitar que el niño se atrase y vaya acorde con los compañeros.
Algunas de las estrategias para tratar el problema son las actividades didácticas
como los juegos matemáticos donde al niño se le presenta los temas matemáticos
de una forma divertida en la cual el infante no se aburre y aprende de una manera
efectiva, también debemos recordar que la paciencia es clave en este proceso, para
esto se les pedirá a los padres que nos acompañen a los maestros siendo pacientes
con el niño en su proceso de aprendizaje. También se puede utilizar la ayuda de
referentes visuales como son los ábacos, los dibujos, esquemas, etc.

3.  Teoría del aprendizaje: “Aprendizaje significativo”


En primer lugar se les asignará a los estudiantes una breve  investigación sobre el
tema que se desarrollará en la clase, el cual es el pasado simple, en la clase se le
preguntará a los estudiantes sobre la consulta que se le asignó la clase pasada,
sobre pasado simple, luego se procederá a la  presentación del tema, explicando
dicho tema con sus reglas gramaticales profundizando en sus conocimientos
previos, para esta explicación se utilizarán diversas estrategias que facilitaran la
explicación y con ello el aprendizaje del tema, una de las estrategias sería la
realización de talleres, también se reproducirá una canción donde se emplee el
pasado simple, luego de esto se realizará una actividad en la que se tendrán que
formar dos grupos para la realización de una dinámica, en esta dinámica un
representante de cada grupo deberá tomar un papel en el que habrá un verbo en
pasado y este deberá hacer mímicas para que los integrantes de su grupo adivinen,
el objetivo de esta  actividad es motivar a los estudiantes a aprenderse los verbos en
pasado para poder adivinar. 
Se le sugeriría a los estudiantes que continúen la investigación del tema viendo
videos de nativos utilizando el pasado simple, que observen y escuchen como ellos
lo implementan en su vida diaria, también se les asignaran talleres donde el
estudiante pondrá a prueba lo que ha aprendido, otra sugerencia sería que los
estudiantes tengan conversaciones entre ellos utilizando el pasado simple para
que aprendan entre ellos palabras o frases donde se utilice el pasado.

También podría gustarte