Está en la página 1de 66

Percepciones de los estudiantes de la universidad industrial de Santander sobre el cambio de

educación presencial a modalidad de presencialidad remota de forma virtual por agentes

externos.

Luisa Fernanda Joya Jaimes

Eberth Robert Villamizar Mendoza

Universidad Industrial de Santander

Facultad de Ciencias Humanas

Escuela de Trabajo social

Bucaramanga

2020

1
Percepciones de los estudiantes uis sobre el cambio de la educación presencial a la

presencialidad remota de forma virtual.

Luisa Fernanda Joya Jaimes

Eberth Robert Villamizar Mendoza

Docente

Johana Linares

Universidad Industrial de Santander

Facultad de Ciencias Humanas

Escuela de Trabajo social

Bucaramanga

2020

1
Contenido
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................4
1.1 descripción del problema..........................................................................................................4
1.2 Formulación del problema........................................................................................................7
1.3 Objetivos..................................................................................................................................8
1.3.1 Objetivo General...............................................................................................................8
1.3.2 Objetivos específicos.........................................................................................................8
1.4 Justificación.............................................................................................................................8
2. MARCO REFERENCIAL...........................................................................................................10
2.1. Estado del arte.......................................................................................................................10
2.2. Referente teórico-conceptual.................................................................................................16
2.3 Referente normativo...............................................................................................................21
3. METODOLOGÍA.......................................................................................................................23
3.1 Conceptualización metodológica............................................................................................24
3.2 Proceso metodológico............................................................................................................26
3.2.1 Fase preparatoria.............................................................................................................27
3.2.1.2 Etapa reflexiva..............................................................................................................28
3.2.1.3 Etapa de diseño.............................................................................................................31
3.2.2 Criterios de selección de la población y el muestreo.......................................................31
3.2.3 El trabajo de campo.........................................................................................................33
3.2.3.1 Acceso al campo...........................................................................................................33
3.2.3.2 Cambios metodológicos con respecto al acceso al campo............................................34
3.2.3.3 Recogida productiva de datos.......................................................................................35
3.2.4 Fase analítica...................................................................................................................35
3.2.4.1 Desarrollo de la etapa previa o de clarificación............................................................37
4. Hallazgos......................................................................................................................................41
4.1 Experiencia.............................................................................................................................43
4.1.1 Cotidianidad antes y después de la presencialidad remota...............................................44
4.1.2 dificultades......................................................................................................................46
4.1.3 oportunidades..................................................................................................................47

1
4.2 factores individuales...............................................................................................................48
4.2.1 dificultades......................................................................................................................49
4.2.2 oportunidades..................................................................................................................50
4.3 significado y apreciaciones.....................................................................................................51
4.3.1 Relaciones en presencialidad...........................................................................................52
4.3.2 relaciones en presencialidad remota................................................................................53
5. Conclusiones................................................................................................................................54
6. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................56

2
Tabla de figuras

1. figura Numero 1………………………………………………………………………………………………………………….27


2. figura Numero 2……………………………………………………………………………………………………………………37

3. figura Numero 3……………………………………………………………………………………………………………………38

4. figura Numero 4……………………………………………………………………………………………………………………39

5. figura Numero 5……………………………………………………………………………………………………………………43

6.figura Numero 6……………………………………………………………………………………………………………….……44

7. figura Numero 7……………………………………………………………………………………………………………………49

8. figura numero 8……………………………………………………………………………………………………………………52

3
Tabla de tablas.

1. Tabla numero 1………………………………………………………………..30


2. Tabla numero 2………………………………………………………………..34
3. Tabla numero 3,4 y 5………………………………………………………….40
4. Tabla numero 6 y 7……………………………………………………………41

4
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 descripción del problema

La educación virtual o el uso de la tecnología está cada vez más presente en el ámbito

académico, no se puede rezagar u omitir, sino por el contrario se debe incluir como una

herramienta de apoyo para la construcción del pensamiento, acoplándose al ritmo de la sociedad

de la información y conocimiento (Perez.R,Mercado.P,Martinez.M,Mena.E,2018)

El internet y la tecnología por lo tanto no deben ser aspectos desconocidos o no incluidos

en el proceso educativo, es por ello que el Estado y las Instituciones educativas deben incluirlas

en el desarrollo de aprendizaje mediante estrategias de enseñanza por medios virtuales y material

tecnológico.

Para el desarrollo de dicha alternativa de aprendizaje se requiere de un canal especial, es

decir, los materiales necesarios como internet, plataformas, material de cómputo y otros varios

(Bournissen.Y,2017), pero se necesita del trabajo humano , es decir, de los maestros, de técnicos

y profesionales para la creación y soporte técnico de las plataformas, y demás equipo de trabajo

especial para dicha modalidad (González.R,2002).

No obstante, La alternativa de aprendizaje requiere de una preparación previa y constante

de los profesores, ya que la educación virtual o el uso de herramientas virtuales para la

enseñanza no se reduce a la implementación de los mismos, sino se requiere de unos modelos,

metodologías o estrategias didácticas (Leflore,2000), por ende los profesores deben ser

capacitados y adquirir una planeación didáctica rigurosa. Lo anterior responde al concepto de

5
idoneidad ya que la virtualidad también debe permitir un aprendizaje significativo, que para

Bolívar (2009), el aprendizaje significativo corresponde a la construcción del conocimiento

donde unas piezas encajan con otras en un todo coherente, es por ello que el trabajo de los

estudiantes y docentes es crear una “red de conocimiento”, donde los conocimientos previos y

nuevos estén en constante relación para crear un saber colectivo incluyendo o teniendo en

cuenta su contexto social y cultural.(Henao.O,2002).

Aludiendo al contexto colombiano, se ha vislumbrado la inclusión de dichas

herramientas tecnológicas, sin embargo, no se puede hablar de un dominio o completa inclusión,

debido a que en su mayoría en Colombia la educación es presencial, siendo relegado el uso de las

tecnologías como medio de complementariedad a lo largo del siglo XX y principios del XXI , no

obstante los cambios impartidos mediante enfoques pedagógicos han logrado una pequeña

inserción del campo de la virtualidad así como también el abordaje y conocimiento del uso de

las TICS ( tecnologías de la información y las comunicaciones).

Tal es el caso que, tanto los profesores como estudiantes no están capacitados para una

educación mediante la virtualidad, lo anterior porque aunque ambos no están alejados de todo lo

que implica la sociedad de la información, se ha tomado la tecnología y el internet como un

medio para obtener información y realizar material académico.

Es así que a partir de la presente situación generada por la pandemia del virus Covid-19,

la educación se implementó de forma virtual y de manera abrupta, casi obligatoria para quienes

deseen seguir su proceso de formación, en un contexto en el que el país no estaba preparado ni

en recursos materiales, humanos, ni de conocimiento.

6
Es por ello que para los estudiantes como profesores, la adaptación y los procesos de

aprendizaje se ven entorpecidos. Lo anterior se puede acuñar debido a que el Estado y las

Instituciones no se preocuparon anteriormente por la capacitación de sus maestros en el

conocimientos de las TIC (Moreira.c, Delgadillo.B,20014), y durante el marco de la pandemia de

forma improvisada intentó paliar dicha situación. Aunque los maestros están bastante

capacitados en su materia, el uso de las TIC es una barrera para el proceso de enseñanza al no

tener el conocimiento y destreza.

La Universidad industrial de Santander (UIS) como institución educativa de educación

superior de carácter público, ubicado dentro del departamento de Santander, Colombia. Siendo el

objeto de estudio de la presente investigación, ha sido desde su función, la implementación de la

presencialidad como método de educación directa a los estudiantes. No obstante debido a las

afectaciones que han tenido lugar las condiciones sanitarias por la realidad mundial que se

atraviesa, la universidad como alternativa de solución presentó una forma de virtualidad

denominada “presencialidad remota”. Decisión que se tomó del consejo superior de la

universidad en su comunicado oficial que dicta “cierre de los campus, sedes e instalaciones

universitarias para efectos de mitigar la propagación y los riesgos de contagio del COVID-19 y

salvaguardar el derecho fundamental a la salud de todos los habitantes del Departamento”. (UIS,

2020)

Dentro de dicha alternativa, la uis siendo un establecimiento público, implementó como

materiales necesarios para la implementación de la virtualidad, una serie de auxilios o apoyos

tales como equipos de cómputo y paquetes de navegación, pero no alcanza a cubrir las

necesidades de todos los estudiantes, ni llegan en los tiempos oportunos, otro factor que influye

en los tropiezos para un desarrollo apto de la presencialidad remota, corresponde a que en su

7
gran mayoría los estudiantes uis corresponden a estratos bajos y medios y presentan dificultades

para adquirir los materiales necesarios, unido a su contexto socio económico, “es por eso que la

relación que ha tenido los estudiantes con la universidad es un proceso nuevo y por ende

imperfecto, pues la logística de la situación ha sido en ciertos casos infructuosa o con poca

cobertura. “. (UIS,2020)

En relación, la mayoría los estudiantes presentan muchas dificultades en su aprendizaje, y

tienen muchas opiniones y percepciones sobre la presencialidad remota, tanto como positivas

como negativas a partir de su experiencia, es por eso que conocer y analizar cuáles son las

Percepciones de los estudiantes de la universidad industrial de Santander sobre el cambio de

modalidad de educación presencial a presencialidad remota de forma virtual a partir de sus

experiencias , genera el problema de la presente investigación.

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la percepción de los estudiantes de la universidad industrial de Santander sobre

el cambio de modalidad de educación presencial a presencialidad remota de forma

virtual?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

● Analizar la percepción de los estudiantes de la uUniversidad Iindustrial de

Santander sobre el cambio de la educación presencial a modalidad virtual a través

de la presencialidad remota.

8
1.3.2 Objetivos específicos

● Describir las experiencias de los estudiantes universitarios cuyos procesos

formativos fueron cambiados a la educación virtual mediante la modalidad de

presencialidad remota.

● Conocer los significados que tienen los estudiantes sobre la educación virtual

mediante la presencialidad remota y su implementación.

● Identificar las dificultades y oportunidades que han presentado los estudiantes

universitarios sobre la forma como se imparte la presencialidad remota virtual

1.4 Justificación

La presente investigación tiene como fundamento principal el conocimiento de las experiencias y

percepciones que tienen las y los estudiantes de la universidad industrial de Santander. Tomando

como referente, los cambios generados durante el periodo actual del año dentro del calendario

escolar cuya afección ha generado puntos de vista discordantes entre los miembros de la

institución educativa. Siendo el objetivo principal los estudiantes, su rol dentro de la universidad

y su proceso de aprendizaje.

Entendiendo el ejercicio de la investigación como un proceso de recolección de

experiencias para aprender y recorrer los procesos que han y están pasando los estudiantes,

dando un carácter investigativo con una clara relación entre los procesos formativos y en cómo

estos son afrontados según las capacidades individuales y sociales de los estudiantes. Tal y como

9
lo expresa la fenomenología que “permite interpretar perspectivas de los participantes en

contextos sociales específicos, con el propósito de comprender sus experiencias”. (Zerpa, 2016).

Así mismo, comprender que los fundamentos del sistema educativo tienen como

perspectiva el afrontamiento de los nuevos retos colectivos y tecnológicos, pues el sistema

educativo tiene un reto muy importante pues, “Debe cuestionarse a sí mismo, repensar sus

principios y objetivos, reinventar sus metodologías docentes y sus sistemas organizacionales”.

(Guillermo, S.F).

Dentro del análisis del contexto colombiano, la modalidad de educación virtual aumenta

considerablemente a medida que se aumentan los programas a distancia o virtuales. Sin embargo,

siguen siendo de mayor importancia los programas de carácter presencial según las decisiones de

los estudiantes. Debido en gran parte a “algunas dificultades asociadas al funcionamiento de las

plataformas, ancho de banda, cobertura del servicio de internet y la carencia de espacios físicos

para favorecer el acercamiento entre docentes y alumnos”. (Estevez, Castro-Martinez, &

Granobles, 2015)

Replantear el rol de la educación tiene que tener consigo conocer los tipos de relaciones

en las cuales se desarrolla, es decir. Se tiene que replantear el concepto de la relación alumno -

profesor y el proceso mismo del cual se desarrolla. Retomando que la virtualidad sirve como

“facilitador de la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando

barreras espaciales y temporales”. (Castillon,2020)

siendo así, desde el enfoque de la investigación del trabajo social se encuentra que es un

tema de interés debido a las condiciones anormales en las que se presenta esta nueva realidad.

Así mismo, planteado en los contextos actuales de la sociedad se evidencia una serie de

10
dificultades de tal modo que evidenciar esos aspectos a los cuales los estudiantes y los docentes

son intervenidos en su entorno educativo son de interés debido a la fragilidad de las mismas.

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. Estado del arte

La educación virtual y su implementación se ha desarrollado mediante un proceso de adaptación,

sin embargo, en el marco de la pandemia Covid-19, su implementación ha sido de forma abrupta

y casi obligatoria para la gran mayoría del sector educativo, que anteriormente su forma de

aprendizaje era presencial, por lo tanto, la percepción y experiencia de los estudiantes sobre

dicha situación se ha convertido en el eje de la presente investigación.

Por ende para lograr el acercamiento y conocimiento previo que permita su desarrollo, se

ha hecho una revisión documental en sitios web tales como Scielo, Dialnet, redacción y

repositorios en line de medios digitales pertenecientes a universidades nacionales e

internacionales. El resultado de la búsqueda arrojó trabajos de grado, tesis y artículos de tipo

cualitativo, algunos con manejo estadístico.

Las palabras claves tomadas como referencia para dicha búsqueda fueron: educación

virtual, adaptación a la educación virtual, presencialidad remota, educación y tecnología, y

educación universitaria. Permitiendo encontrar información académica relacionada con los

puntos de interés que se pretende abordar.

11
Por consiguiente, para mejor entendimiento, el texto se organizará a partir de las

categorías encontradas desde los campos de la ciencia de la educación, antropología, psicología y

comunicación social, los cuales son: sociedad de la información, educación virtual, proceso de

aprendizaje, imaginario social sobre la tecnología, proceso de transición, modalidad de

aprendizaje combinado y finalmente el proceso de adaptación.

De la sociedad de la información y el conocimiento SIC como categoría, se entiende

como una sociedad surgida a mediados de los años 70 y que se caracteriza por una forma de vivir

de modo comunicacional atravesando todas las actividades (industria, entretenimiento,

educación, organización, servicios, comercio, etc.) (Crovi,2002). Más adelante pasa a ser

llamada como sociedad del conocimiento por autores como Drucker y Levy, está ligada a la

rápida evolución de las tecnologías de la información y el conocimiento TIC, denota a la

información como el elemento fundamental y su principal interés, y así mismo el análisis de

dicha sociedad entendida como proceso de cambio se realiza desde diversas disciplinas y

perspectivas, mostrando a la digitalización como la clave técnica del proceso de producción,

almacenamiento y producción, de la información, modificando en su esencia a las relaciones

interpersonales, a su misma industria, educación y entretenimiento. (Crovi,2002).

Es así cómo estas transformaciones permitieron cambios en el ámbito de la comunicación

que se vieron reflejados en lo social, así como también en lo económico, político y cultural de la

sociedad. De esta forma la comunicación se redimensiona al incorporarse a “actividades como el

trabajo, la producción de bienes y servicios, la educación virtual, el intercambio y la

construcción del conocimiento, entre otras.” (Crovi,2002, pg. 2).

12
Siguiendo esta línea, las transformaciones en los modelos económicos que se hicieron por

parte de los estados a raíz del surgimiento de la nueva sociedad SIC, develaron un plan global y

político que promovió como eslogan la lucha contra un abismo o brecha digital. Esta debía

superarse como promesa de desarrollo de las comunidades, enfatizando la estructura tecnológica

como medida de superación de dicha brecha, sin embargo, dejando de lado elementos y factores

fundamentales como las habilidades y saberes necesarios para apropiarse por parte de la

población, sus prácticas culturales cotidianas a modificar y el modo democrático de acceder y

participar en esta nueva convergencia tecnológica de la naciente SIC (Crovi,2002).

De lo anterior, se aborda el campo de interés que es la educación virtual, la cual se

estudió desde el método etnográfico y arqueológico, encontrándose una enorme brecha teórica y

metodológica por parte de las instituciones al intentar definir lo virtual, (, (Facundo, Maldonado

y Rueda),(Rojas.J,2017), para el cual, las instituciones deben modernizarse y acoplarse al ritmo

de la sociedad de conocimiento e información (Pérez-R, Mercado. P; ,Martínez, M.-, Mena,

-E,2018)

Sin embargo, se puede hablar de la educación virtual en general, la cual abarca las

diferentes modalidades alternativas de enseñanza apoyadas en el desarrollo de las Tecnologías de

la Información y Comunicación -TIC, que tienen como objetivo que las personas tengan la

oportunidad de acceder a educación de calidad sin importar el momento o el lugar en el que se

encuentren, privilegiando el acceso y eliminando el tiempo y la distancia como un obstáculo para

enseñar y aprender (MEN, 2020).

13
Por lo anterior, se ve a la educación virtual como la forma en que los estudiantes sean

autónomos en su proceso de aprendizaje, en el cual, sean quienes definan su tiempo de estudio,

su forma de adquirirlo, entre otros y no se limiten a las aulas convencionales con las clases

magistrales. Los medios tecnológicos les permitirán romper las barreras de la educación

tradicional, como el tiempo, la distancia, la economía...etc. Para dicha educación se requiere del

recurso humano, tales como maestros tutores, secretarios, soporte técnico, entre otros. La

enseñanza y aprendizaje es el fin último de este tipo de la educación, y la tecnología es el medio

para conseguirlo, dicho medio necesita de un buen uso y diseño para que profesores y estudiantes

logren aceptarlo, implementarlo y adaptarse. Para alcanzar dichos hallazgos y conclusiones se

realizó por medio de una evaluación de enseñanza y aprendizaje. (González.R,2002)

Por ende, para lograr una aceptación de dicha educación se necesita conocer y entender el

uso de la tecnología, el cual está construido a partir de su propio contexto histórico, como del

contexto personal de cada individuo, dependiendo de previas experiencias y su aceptación o

rechazo a las mismas, asimismo del concepto que tenga y la utilidad que encuentre en ella. Por

medio de cuestionarios y entrevistas, se pudo conocer que, dependiendo del imaginario que se

tenga, puede crear que las personas teman depender de la tecnología y prefieran valerse de sí

mismas, o por el contrario la vean como una herramienta útil. (Cuevas, 2020)

Para instituciones que inician un proceso para pasar de una educación tradicional a una

educación que incluya o sea completamente virtual, se necesita de un proceso de transición,

donde se implementen modelos pedagógicos enfocados hacia ella. La cual es adaptable e

implementable a partir de modelos de universidades con gran desarrollo y conocimiento en la

educación virtual (Bournissen.J,2017). También, según modelos pedagógicos tales como el

14
constructivismo, el conectivismo y el modelo instruccional sistémico Addie para llevar a cabo

esta alternativa de aprendizaje. (López, Marulanda.C,Bustamante.D,2007) .

En instituciones donde se implementó la modalidad de aprendizaje combinado

(semipresencial con apoyo de la tecnología y educación virtual), se puede obtener que el

rendimiento académico de los estudiantes que hacen uso de plataformas digitales y su

aprendizaje es semipresencial, su resultado es mejor o superior que el de los estudiantes que

utilizan la modalidad presencial, por lo tanto se propone que se implemente el método de

aprendizaje combinado. Dicha modalidad, consta de herramientas de trabajo diferentes tales

como aulas virtuales, material de cómputo e internet, conocimiento de las TIC, infraestructura

tecnológica, la cual va acompañada y guiada por un docente y su modalidad es semipresencial.

(Morales., Ferreira.A.,2.008), (Bournissen.J,2017).

Asimismo las universidades que no están preparadas y no cuentan con lo requerido para

la educación virtual, sus estudiantes reflejan menor rendimiento académico y junto a sus

profesores muestran problemas para poner en marcha adecuadamente los procesos educativos en

esta modalidad, lo cual entorpece el proceso de aprendizaje y enseñanza.

Se toma como referente los estudios generados por los enfoques dados bajo los procesos

de formación de estudiantes que conviven en procesos de educación virtual. Permitiendo así

abordar hacia un pensamiento centrado en la individualidad del estudiante “Ya que el contacto

directo y constante con los alumnos no es una característica de esta modalidad, es decir, existe

una despersonalización del proceso”.(Rosario, 2005).

Luego de alcanzar los materiales necesarios para su implementación, se prosigue a la fase

o proceso de adaptación por un lado este aprendizaje valorado desde el punto de vista de los

15
estudiantes es bueno, aunque requiere fortalecer habilidades de comunicación y solidaridad entre

ellos. (Salgado,E,2015)., pero por otro lado, se halla que a los estudiantes les cuesta adaptarse a

la educación virtual y esto dificulta su proceso educativo, reflejado como suspensión de su

semestre académico o bajo rendimiento, acompañado de la desmotivación. En su mayoría los

estudiantes manifiestan preferir el método tradicional porque no cuentan con los recursos

necesarios ni tampoco les favorece la conectividad en sus lugares de estudio, a su vez el

desarrollo de material educativo previo a las tutorías les genera insatisfacción por las inquietudes

o complicaciones que se presentan (A, Liscano.A,2010).

Finalmente, para mejorar estos procesos de adaptación se propone que se debe apostar a la

mejoría del entorno pedagógico y evaluación de calidad, que se pretende con esto, significa que

se buscará ajustar el entorno pedagógico a los estilos cognitivos de los estudiantes, lo cual

influirá en su rendimiento académico de forma directa y por ende la calidad de enseñanza.

Entonces se requiere un excelente diseño pedagógico e instruccional, en este además se debe

tener en cuenta los factores condicionantes, como lo son las plataformas, la conectividad, el

sistema de evaluación entre otros. A su vez los estudiantes que han tenido experiencias positivas

en estudios online, querrán repetirlo puesto que responde a sus expectativas. (Pérez. E,

Villalustre.L,2005). Siendo así el caso pertinente de las ideas y el modo en cómo se afronta los

procesos de aprendizaje parte sustancial del referente investigativo.

Se concluye a partir de los hallazgos de la revisión documental que los procesos de enseñanza

mediante la virtualidad y sus diferentes modalidades, requieren de recursos humanos, técnicos y

tecnológicos para lograr su óptimo y eficiente desarrollo, el cual impacte positivamente en los

sujetos involucrados. Asimismo, un compromiso estatal e institucional por mejorar en el campo

de la sociedad de la información, capacitando a los docentes y estudiantes para el uso de las TIC.

16
2.2. Referente teórico-conceptual.

La educación se ha moldeado a lo largo de los años permitiendo que haya múltiples enfoques que

permitan por medio del contexto histórico representar una manera de pensamiento o corriente

alternativa Propiciando el enfoque cultural de una sociedad, de tal forma que, la variedad de las

investigaciones ha demostrado que se encuentra un prospecto según el punto de vista del

observador, siendo las de humanidades las que más enfoques han realizado con respecto al tema

de educación.

De este modo, la educación es uno de los pilares fundamentales de las sociedades, en

donde se da cita el conocimiento con los actores participantes. Ahora, para que sea adecuada

paulo freire ofrece un concepto de educación en donde “la praxis, reflexión y acción del hombre

sobre el mundo” (freire, 2007), tiene como por objeto principal la liberación de la sociedad para

la transformación social, en donde sirve para generar sus propias voces (freire, 2007, pág. 10) Y

tomar la identidad que les pertenece.

cabe resaltar, que en la realidad las situaciones acomplejan dichas propuestas, el enfoque

de la investigación resalta el hecho de una educación no presencial, llegando a un

cuestionamiento en torno a esta basada. Tomando lo anterior, el presente texto aborda un orden

en torno a la educación, sus tipos, sus ventajas y desventajas, así como también una conclusión

de cierre a la pregunta pactada.

Siendo así, referirse a la educación y según el planteamiento de la investigación el caso

específico de la educación universitaria. Esta última se encuentra o “enfrenta en la actualidad una

situación muy distante a lo que existía tan sólo hace algunas décadas. Los estudiantes, tanto

cuantitativamente como cualitativamente, son muy diferentes; y los contenidos de la enseñanza


17
son también más versátiles” (González, 1993, pg. 428). De esta manera, el rol histórico de la

Universidad debe permitirse al cambio para solventar los porvenires generacionales.

De esta forma, se pueden encontrar diversos enfoques en cómo la educación puede ser

impartida entre los mismos actores. Siendo “el modelo centrado en la enseñanza (modelo de

trasmisión de información, expositivo) y el modelo centrado en el aprendizaje (modelo de

facilitación del aprendizaje, interactivo” (Martínez, 2007). Dichos enfoques de educación

permiten relacionar la forma en cómo los mismos actores participan y hacen uso de este

conocimiento. Así mismo, la educación comienza a verse en un proceso de innovación

impulsado mayoritariamente por los cambios de la sociedad moderna. Es aquí, donde la

tecnología comienza a jugar un papel importante dentro de la forma en cómo se enseña y en

cómo se aplica.

Dicho lo anterior, los procesos formativos se ven incluidos en un proceso de cambio,

Siendo así, el caso de la educación virtual visto como un espacio que permite conectar y

respaldar el conocimiento de tal forma que se comience a prescindir de espacios físicos en la

actualidad. De modo accesorio, se permite así que haya una mayor cobertura institucional a otros

sitios fuera del conglomerado social así como también variedades en el manejo de horarios. De

esta manera la educación universitaria ha llegado a consolidar en una medida el uso de las

tecnologías como métodos de complementariedad e incluso de formaciones alternativas como la

educación semi presencial.

Esta última, según su definición se consolida como un modelo que “combina la

enseñanza presencial con la tecnología no presencial” (Coaten, 2003) siendo así, la educación

semipresencial o “blended learning” se presenta como un modelo alternativo que permite tanto a

18
las instituciones como a los estudiantes explorar diversos modelos referentes al entorno de

aprendizaje, la forma en cómo se evalúa y su alcance a nivel de conocimiento propio a través de

la red. Fortaleciendo así las capacidades del estudiante debido a que “la educación virtual y a

distancia tiene su mayor fortaleza, ya que los alumnos no encuentran a alguien a quien imitar, y

por lo tanto deben ser y sentirse ellos mismos, tal como son” (Ossa, 2002). Siendo así, cada

alumno crea su propio estilo de aprendizaje, siendo el modelo de enseñanza semipresencial una

forma de fomentar al estudiante para el desarrollo de estas competencias como parte de su

aprendizaje en la experiencia y el conocimiento.

Dicho lo anterior, entender y comprender los tipos de aprendizaje presencial y no

presencial es relacionar la forma en cómo interactúa con los estudiantes y su entorno, siendo

parte también importante reconocer el hecho de que esta tiende a mantener una variable del

método de enseñanza, según las herramientas y procesos pedagógicos que manejan los docentes.

Ahora, si bien los procesos de enseñanza y pedagogía se mantienen en constante evolución

debido al avance de las sociedades, es también el uso de las tecnologías de la comunicación un

recursos muy valorado en la realidad institucional, estrategias tales como videoconferencias,

materiales online o foros como métodos de alternatividad y complementariedad de la enseña,

reconoce que la tecnología tiene un papel importante dentro de este mismo proceso pedagógico

tanto como complemente como para ejercer un enfoque educativo., Para Fullan y Stiegelbauer

(1991) los procesos de innovación relacionados con las mejoras en los procesos de enseñanza-

aprendizaje implican cambios relacionados con: la incorporación de nuevos materiales, nuevos

comportamientos y prácticas de enseñanza y nuevas creencias y concepciones.

Siendo así, las nuevas sociedades denominadas “sociedades de conocimiento” plantea que “el

conocimiento se ha convertido en la mercancía más valiosa de todas, y la educación y la

19
formación en las vías para producirla y adquirirla” (Coll, 2010). De esta forma, el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se vuelve un recurso importante dentro de

estas ya que “estas tecnologías hacen posible, mediante la supresión de las barreras espaciales y

temporales, que más personas puedan acceder a la formación y la educación”. (Coll, 2010, pág.

2) volviendo esta parte un proceso de alcance para todos en su totalidad ya que la flexibilidad de

las propias instituciones universitaria busca dar respuesta a las nuevas demandas provenientes

del aprendizaje, siendo las TICS como los recursos o herramientas que se utilizan para procesar,

administrar y compartir la información, parte fundamental y ventaja en referente al acceso a la

información en todo momento y en todo lugar.

De tal forma, las TIC situándose como respuesta a la alternatividad o flexibilidad de la educación

comienza a representar unos nuevos retos o dificultades, siendo el caso de que “en algunos

países la mayoría o incluso la práctica de los centros educativos cuentan con un alto nivel de

equipamiento y disponen de conexión de banda ancha a Internet, mientras que en otros (…)

siguen existiendo carencias enormes en ambos aspectos” (coll, 2010, pág. 5). No obstante,

algunas de estas falencias las trata (Pimienta, 2007) de la siguiente forma, siendo la

iInfraestructura, aAcceso financiero y sostenibilidad, partes que se toma a consideración como

problema dentro del enfoque de la aplicación de las TIC como método. Comprendiendo así, que

dentro de los alcances de la tecnología se presenta una serie de barreras comprendidas bajo el

tecnicismo de “brecha digital”. según (Gallardo, 2006) la brecha digital puede ser definida como

esa diferencia que existe entre individuos y sociedades que tienen acceso a los recursos

tecnológicos de cómputo, telecomunicaciones e Internet.

Así como la brecha digital implanta un problema, otro aspecto importante a la hora de

manejar los contenidos en el uso de las tecnologías es generar o de “implicar el desarrollo de

20
nuevas maneras de organizar la entrega y el desarrollo de los objetos y contenidos de aprendizaje

que vaya más allá de los actuales modelos centrados en los cursos y en los programas” (Ibáñez,

2008, pg. 32) siendo necesario el desarrollo de una metodología o enfoque centrada en el

alumno. Así como también factores como “el nivel de dominio que los profesores tienen -o se

atribuyen- de las TIC, la formación técnica y sobre todo pedagógica que han recibido al respecto

y sus ideas y concepciones previas sobre la utilidad educativa de estas tecnologías” (Coll, 2010,

pág. 8). Son puntos clave de encaje para la educación enfocada en el uso de las TIC.

Finalmente, resaltar el hecho de que la educación, vista como un enfoque de transformación en

su apartado, se ha venido combinando con modelos más modernos debido al cambio histórico

natural que presentan las sociedades. Definirlas por su parte bajo un solo apartado es relativo al

enfoque que se preste para la investigación, donde Se expone que de los enfoques de educación

la transformación hacia el mejoramiento social es una constante que se repite siendo las

educaciones virtuales y los modelos que se acoplan los que más valor teórico se ha encontrado,

reflejando así tanto las ventajas como las desventajas que ha tenido la manipulación de estas

formas de aplicación.

2.3 Referente normativo.

La presente investigación de los hechos que afectan a los estudiantes de la universidad industrial

de Santander En medio de los efectos sociales generados por la pandemia del covid-19, el

gobierno de Colombia en cabeza del presidente de la república, genero a partir de la presente

problemática el decreto 417 de 2020, en el que se da estrategias para lograr un estado de

emergencia para poder redistribuir las necesidades que tiene el país debido a la crisis que se

presenta en este mismo se hace también mención de la resolución No. 0000380 del 10 de marzo

21
de 2020, en el que, en apoyo con los ministerios del país, medidas de protección sanitarias y

estados de conmoción y cuarentena para la protección de la población vulnerable.

De esta forma, En la resolución se hace mención una serie de protocolos de salud pública

en la que se comienza a generar un control en los aforos y centros de concentración populares y

cotidianos de las personas. De tal forma que decisiones importantes como lo es el caso de la

presente investigación quedo a decisión de alcaldes y gobernadores sobre la forma en cómo

debería ser impartidas las clases en medio de la pandemia y el estado de emergencia con el fin de

implementar acciones para reducir el riesgo de contagio, tal forma que La Presidencia de la

República expide la siguiente ley (directiva No. 02 de 2020) en donde se da el instructivo de

Hacer uso de herramientas como e-Iearning, sin embargo se hace pertinente que el proceso que

se realiza en la universidad se reserva bajo el modelo de blended Iearning y no de e-learning tal

como lo afirma la directiva presidencial, sin embargo la directiva funciona para dar sustento

legal para adelantar los procesos de capacitación y formación que sean inaplazables o continuos

como el caso de las universidades públicas.

De esta forma, las instituciones de educación superior están bajo el reglamento del

ministerio de educación de Colombia, en donde (ley 30 de 1992) estipula la conformación de las

IES y el modelo en el cual se puede desarrollar una universidad, así como también poner las

diferencias entre los niveles de educación que hay en Colombia a fin de generar orden y control

en la adquisición de títulos para el ciudadano, así como también generar los procesos de

aplicación que se generan. Por el cual se siguen rigiendo las instituciones al día de hoy.

No obstante, el ministerio de educación en acción de prontitud de generar respuesta por

parte de ellos expide el 22 de marzo de 2020, la directiva ministerial No. 04, quien en la

22
normatividad legislativa permite dar continuidad a los programas académicos que se llevan

cursando en la modalidad presencial en la modalidad de virtualidad mientras se encuentra el

estado de emergencia sanitaria, permitiendo así, que las universidades puedan generar

alternancias por medio del tic, sin que se vea alterado el proceso de calidad en su registro

calificado. (directiva No 4,2020).

De esta forma, dentro del mismo artículo se estipula que si la emergencia sanitaria

continua siendo el caso actual, la legislación de la directiva No 4 seguirá vigente y sin

complicaciones o problemas para las instituciones de educación superior, pues en la misma

directiva hace mención que si la universidad decide seguir bajo la modalidad presencial aun sin

la emergencia sanitaria se deberá presentar una reforma dentro de la categoría de la modalidad de

la carrera ante el ministerio, caso que fue absuelto debido a que las universidades siguen

cobijadas bajo el decreto 417 de 2020. de esta manera tanto las IES como las instituciones

privadas podrán continuar operando con normalidad para lograr cumplir los objetivos de

educación y que estos no se vean interrumpidos por el periodo de aislamiento.

Siendo así, La Universidad Industrial de Santander al ser una IES, por medio del acuerdo

No. 8 del 1 de abril de 2020, adoptó medidas temporales y excepcionales en el marco del estado

de emergencia económica, social y ecológica decretado por el Presidente de la República de

Colombia, siendo asi el compromiso de la universidad es la de fortalecer las competencias de los

profesores en el uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y para eso

formulará un plan de formación adecuado y que maneje una propuesta metodológica especial en

situación con el contexto de pandemia además de adquisición y capacitación para el manejo

eficiente de instrumentos, herramientas y programas que involucren el uso de las TIC.

23
3. METODOLOGÍA

En el presente apartado se abordan las condiciones metodológicas para el análisis de la

percepción por medio de la experiencia de los estudiantes de la Universidad Industrial de

Santander sobre el cambio de la educación presencial a modalidad virtual a través de la

presencialidad remota. Por consiguiente, la presente investigación se ve orientada bajo un

enfoque de tipo fenomenológico, usando de base metodológica la propuesta cualitativa planteada

por Rodríguez (1996), quien divide está en cuatro (4) fases: la preparación, trabajo de campo, el

procedimiento analítico y finalmente la divulgación de la información; las mismas serán

realizadas a lo largo de esta, teniendo presente que están interrelacionadas y son cíclicas

3.1 Conceptualización metodológica

La investigación parte del objetivo de analizar las percepciones de los estudiantes a través

de sus experiencias sobre el cambio en su modalidad de aprendizaje, pasando de una modalidad

presencial a una educación virtual en modalidad de presencialidad remota , por lo cual se hace

pertinente utilizar metodológicamente en el proceso un paradigma interpretativo, relacionado con

el tipo de investigación cualitativa, fundamentado en un enfoque fenomenológico, esto debido a

que la finalidad del estudio es la comprensión del fenómeno desde la experiencia misma, sus

sentimientos y percepciones vivenciadas.

De esta forma, el paradigma interpretativo busca comprender los significados desde la

construcción de la realidad específica, siendo para el caso la percepción de los estudiantes y su

relación, como el significado que le otorgan desde su experiencia al cambio en su proceso de

24
aprendizaje por medio de los tics. Al respecto de este paradigma Martínez (2011) afirma que la

función final de este tipo de investigaciones consiste en comprender la forma de actuar, lo cual

se logra cuando se interpretan los significados que ellas le dan a su propia conducta y la de otros,

como también a los objetos que se encuentran en sus ámbitos de convivencia”.

Así, dentro de este paradigma, se fundamenta la investigación cualitativa, la cual se

centra en el entendimiento y comprensión de las realidades sociales desde sus contextos y sus

subjetividades, en ese sentido, este tipo de investigación no busca generalizar, sino conocer e

interpretar las diferentes realidades sociales presentes (Rodríguez, 2011). Por lo cual, se busca

trabajar a partir de las conductas y las valoraciones entregadas por los sujetos, estudiados desde

su contexto particular en su ambiente natural, permitiendo al investigador relacionarse

directamente para lograr acercarse a sus percepciones, experiencias y opiniones que terminan

convirtiéndose en la información que contribuye a la investigación.

De los diferentes enfoques entregados por la investigación cualitativa, se concibe

imperante utilizar el planteamiento fenomenológico, entendiendo que el mismo es un enfoque

fenomenológico que logra desarrollarse posteriormente como método de estudio, desarrollado

por Schutz en 1932, quien denomina este método como una manera de conocer la realidad desde

la naturaleza de los individuos, sus experiencias y su relación con el entorno y los demás. La

fenomenología es comprendida desde dos tesis principales, primero debe poder captar el

contenido de la conciencia limitándose a la descripción de lo que esta presenta, sin teorizaciones

previas y la segunda, debe mostrar ese contenido con referencias concretas a los objetos, en este

caso asociados a las categorías de interés como los factores, experiencias y concepciones

sociales.

25
En este sentido, la fenomenología como método es el estudio de la subjetividad humana,

para el caso de los estudiantes de la universidad industrial de Santander, permitiendo la

interpretación de sus significados otorgados al fenómeno. Es con este método que se relacionan

las dimensiones categoriales que se utilizaran, para entender la multiplicidad de los significados

que puedan involucrarse en esa realidad (Leal, 2000).

En aras de garantizar la calidad ética de la investigación, se utilizan los criterios de rigor

propuestos por Noreña (2012), en el que se tienen como principal finalidad resguardar la

fiabilidad durante todas las fases que se encuentren dentro del proceso de investigación; en

primera medida se garantiza la credibilidad de la misma, realizando constante observación no

participante y validando con la información recolectada en el consentimiento de los informantes;

a su vez, para la transferibilidad se utiliza un muestreo teórico y descriptivo detallado no solo del

contexto sino también de la muestra; para la conformabilidad se transcriben las entrevistas

realizadas y se realiza el contraste con lo encontrado en teoría; por último, para la relevancia de

la investigación, se reconoce el aporte de los elementos descriptivos al conocimiento sobre el

estudio de las percepciones de los estudiantes.

3.2 Proceso metodológico

Buscando la óptima obtención de los resultados de la investigación, se recurre al proceso

metodológico planteado por Rodríguez (1996), en el que se dividen cuatro (4) fases

fundamentales para la flexibilización del estudio. La primera fase es denominada preparatoria,

seguido por el trabajo de campo, el proceso analítico y para finalizar la informativa. Es

importante reconocer que, en el proceso de realización del estudio, el investigador tendrá como

disposición primordial la toma de decisiones que se encaminan de manera correcta de realizarla,

26
ya que toda investigación debe ser guiada por un proceso continuo de decisiones y elecciones del

investigador (Pittman y Maxwell, 1992 citado en Rodríguez, 1996).

FIGURA 1. El proceso metodológico

Fuente: elaboración propia, datos obtenidos de Rodríguez, 1996. El proceso metodológico y

Flick 2007, Introducción a la investigación cualitativa.

3.2.1 Fase preparatoria

En la realización de esta fase se hace un acercamiento a toda fuente primaria y secundaria

que pueda ser proporcionado un panorama general del fenómeno a abordar, este consta de dos

momentos cruciales; el reflexivo y diseño de los instrumentos para la recolección. El primero

surge sustentado en la revisión bibliográfica la cual fue realizada en repositorios iInternacionales

y Nnacionales; el segundo es el instrumento que en este caso será una entrevista

27
semiestructurada, caracterizada por su flexibilidad para el reajuste e incorporación de preguntas

que permitan captar los elementos necesarios para su posterior revisión y análisis, cabe aclarar

que en esta etapa también se planifican las siguientes actividades a realizar (Rodríguez, 1996).

3.2.1.2 Etapa reflexiva

En esta sub- etapa de la fase preparatoria, se busca identificar, describir y dar una clara

conceptualización de las categorías de análisis en aras de dar a conocer qué se pretende con cada

categoría, cómo se abordará y cuál es su base teórica para el desarrollo dentro de la

investigación, siendo a su vez los lineamientos de la misma. Las tres grandes categorías que se

abordarán serán las experiencias, los significados y los factores individuales, desde la perspectiva

de Schütz.

Siendo así, se inicia con las experiencias, las cuales son únicas, determinadas por el

desarrollo del individuo desde su crianza, a su vez pueden ser inmediatas, es decir, que tiene

relación con la perspectiva desde su aprehensión del mundo hasta su comprensión, relacionada

con su posición en el espacio y el tiempo (Schütz). Por otra parte, “Desde la biografía del

individuo y de su posición particular en el espacio y el tiempo se configura un repositorio de

conocimiento disponible que consiste en el almacenamiento pasivo de experiencias” (Schütz,

1932:107).

Por lo tanto, las experiencias y la forma en la que las personas se muestran a los demás

no se presentan en su totalidad, según como afirma Schütz, sino desde una parte de su totalidad,

la cual está construida por experiencias pasadas e inmediatas.

28
En cuanto a los significados, todas las personas voluntariamente o no, le dan un sentido y

un significado a sus acciones, sucesos o su realidad en general, creados desde su comprensión

individual y esto los convierte en significados subjetivos, también los significados desde

cualquier fenómeno no son iguales para quien los vive como para quien los observa, “el

significado al que el actor apunta con su acción es distinto al significado que otros le dan a su

acción “(Schütz, 1932:129).

Por último, se tiene la categoría de factores individuales, entendiéndolo desde la relación

de sujeto con su entorno, en el cual puede percibir, crear y vivir diferentes tipificaciones, en este

caso las dificultades y oportunidades que le otorga el medio en su realidad actual y pasada, es

decir, antes en la presencialidad y ahora en la presencialidad remota.

Las anteriores categorías dan paso a una serie de subcategorías, las cuales son sinérgicas,

ya que pueden responder a más de una categoría, presentadas en el siguiente cuadro.

Tabla 1.

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN SUBCATEGORÍAS


NÚCLEO

29
Experiencias Describir y conocer las Ø Cotidianidad antes de la
experiencias pasadas e presencialidad
inmediatas del proceso de
aprendizaje mediante las dos
modalidades, presencial y
Ø Cotidianidad ahora con la
presencialidad remota, desde la
nueva modalidad.
individualidad, la interacción con
los otros y el espacio a partir de
su cotidianidad.
Ø Dificultades

Ø Oportunidades

Apreciación/ significado Conocer e interpretar los Ø relaciones docente-


significados que cada uno y en estudiante y
grupo establecen sobre el mismo presencialidad remota
fenómeno (cambio en su proceso
de aprendizaje) en relación con (antes y después)
su interacción de los diferentes
sujetos y factores involucrados
en un espacio temporal
establecido (antes y después del
confinamiento).

Factores individuales Los factores que han influido en


el desarrollo de la presencialidad
remota de forma individual y
colectiva, con el fin de conocer
Ø Factores individuales
las tipificaciones que afectan el
referentes al proceso de
aprendizaje desde casa

30
proceso de aprendizaje. y sus variables.

Ø Dificultades

Ø Oportunidades

3.2.1.3 Etapa de diseño

Para la siguiente subetapa del proceso de preparación se elaboran los respectivos

instrumentos para la obtención de la información de los datos para la investigación. Por lo cual

se recurre a la entrevista semiestructurada individual y grupal (Ver anexo número 1), dado que

con esta se le permite al investigador ajustar el esquema para lograr la dirección hacia el objetivo

de dicha investigación, así, con el carácter abierto de la estructura se permitirá a los actores

expresar sus opiniones, percepciones y experiencias frente al fenómeno estudiado (Rodríguez,

1996). Cabe mencionar, que el proceso investigativo también incluye la observación no

participante, en la que se llevará registro en un respectivo diario de campo.

3.2.2 Criterios de selección de la población y el muestreo

Se realizó el manejo de un muestreo por conveniencia, el cual se determina por la

decisión del investigador de adherir al estudio personas que aporten suficientes elementos para

dicha investigación, logrando cumplir los requisitos establecidos para la misma. Así, quienes

contribuyen a este estudio son estudiantes de la Universidad Industrial de Santander que cursen

sexto, séptimo y octavo semestre. Se escoge dicha población ya que por su tiempo y estancia en

31
la Universidad les ha permitido conocer ambas modalidades que se toman como objeto de

estudio.

En concordancia, debido a que la investigación se encuentra en relación directa con

sujetos humanos esta debe ser sometida al rigor científico y ético fundamentado en los

documentos oficiales reguladores de la ética moderna de toda investigación, por lo que se tienen

como pilares para el desarrollo de la investigación, el código de Núremberg (1947), la

declaración de Helsinki (1964) y el informe de Belmont (1979), en los cuales se plantean los

lineamientos que deben ser necesarios para poner en marcha toda la investigación, entre estos se

encuentra como primera medida la realización de un consentimiento informado( Ver apéndice 3 )

para entregar la información a los participantes con el fin de proteger sus derechos y

responsabilidades, procurando mediante la firma voluntaria del texto. A su vez, se dará total

confidencialidad a los informantes, con el fin de asegurar no sólo la protección y seguridad de la

persona sino también su integridad, esto mediante el anonimato, tanto en lo escrito como en las

grabaciones que se realizarán, de ahí a que solo los investigadores serán quienes las escuchen; no

obstante, si se llega a un acuerdo, se mostrará o compartirá la información que por medio de

acuerdo unánime se permita desde los participantes. Finalmente se garantiza que no habrá ningún

riesgo físico o psicológico durante la investigación y que, de ser requerido, pueden retirarse de la

misma en cualquier momento, sin discriminación ni trato diferencial.

3.2.3 El trabajo de campo

Para esta siguiente fase, el investigador deberá acceder por pasos a la información

fundamental para el estudio, a partir de dos momentos circunstanciales: el acceso al campo y la

posterior recolección de los datos; en el primero se identifican los actores claves que cumplen los

criterios dados por el investigador, la entrada al campo de forma discreta y respetuosa, y el

32
segundo, presenta los elementos obtenidos dentro de la entrevista semiestructurada (Rodríguez;

Gil & García, 1996).

3.2.3.1 Acceso al campo

Según Flick, en el momento que se quiere conocer y observar cierto fenómeno y extraer

datos, el investigador se convierte en el “instrumento” clave para su investigación, en dicho

campo debe asumir ciertos roles, se posibilitan ciertos momentos y estrategias, las cuáles se

tendrán en cuenta en la presente investigación tales como:

TABLA número 2.

Roles Momentos en el acceso a Estrategias

individuos

Extraño Observación Aspectos éticos

Visitante Acercamiento Instrumentos adecuados

Iniciado Confianza Comunicación asertiva

33
Fuente: Elaboración propia, datos obtenidos a partir de Flick 2007, Introducción a la

investigación cualitativa.

3.2.3.2 Cambios metodológicos con respecto al acceso al campo

Debido a la situación actual por la que atraviesa el mundo generada por la crisis sanitaria

por la pandemia a causa del COVID-19, el gobierno colombiano –al igual que muchos otros- se

han visto en la tarea de acatar medidas preventivas con respecto al cuidado y salud de los

habitantes y, debido a que la transmisión del virus se da principalmente por el contacto con

personas que lo padecen, se instó a la medida de aislamiento total como medida de protección

para la disminución de la curva de contagios y muertes que se habían estado presentando a nivel

mundial, y ahora a nivel nacional.

Por consiguiente, y en conocimiento de las formas de educación mediante la virtualidad,

se imposibilita la entrada al campo y el contacto directo con los estudiantes a los cuales se les

realizaría la entrevista, por lo cual, el proceso para la ejecución de la recolección de datos se

instó a la utilización de medios tecnológicos apropiados –en este caso la aplicación la plataforma

Zoom y WhatsApp- para discutir las preguntas correspondientes a la entrevista. Sin embargo, no

se puede obviar la pérdida y el sesgo en los datos suministrados ya que la observación no

participante y la interacción personal son imperantes para la investigación fenomenológica.

3.2.3.3 Recogida productiva de datos

Esta etapa corresponde a la implementación de la entrevista semiestructurada –que para

el caso será por medios tecnológicos- a los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander,

con el objetivo de aAnalizar la percepción de los estudiantes de la universidad industrial de

34
Santander sobre el cambio de la educación presencial a modalidad virtual a través de la

presencialidad remota.

3.2.4 Fase analítica

Al finalizar la tercera fase, se da inicio a la siguiente, la cual se va a guiar mediante las

etapas planteadas por Martínez (1989) que son: “(1°) etapa previa o de clarificación; (2°) etapa

descriptiva; (3°) etapa estructural, y (4°) la discusión del resultado del análisis efectuado, en

contraste con lo planteado por otras investigaciones del tema o tópico abordado”. Cada una de

estas etapas consta de una serie de pasos.

Las anteriores etapas se desarrollarán según los principios y momentos planteados por Leal

(Leal,2003).

· Principios del método fenomenológico:

Tal como lo plantea Leal en su apartado del principio del método fenomenológico “describe

que estos principios garantizan una distinción entre los correlatos psico físicos propios del mundo

subjetivo del individuo y el contenido trascendental que posee dicho mundo (Leal,2003, pág. 3).

Siendo así una diferencia entre lo empírico y lo irreal a través de la subjetividad.

· Momento fenomenológico

Se define como momento fenomenológico como la puesta en marcha de la subjetividad

del individuo, de tal modo que los sentimientos, los recuerdos entre otros se vuelven otro

mecanismo de participación siendo dividido entre la lógica del significado, la observación-

reflexión momentos importantes a reflexionar y analizar dentro del procesamiento de datos.

35
· Reducción fenomenológica

Según Husserl (citado por leal, 2003, pág. 53) “alude a la desconexión de los aspectos

psicofísicos, materiales o fácticos de las vivencias, lo que implica una puesta entre paréntesis de

esos aspectos, para dar paso a lo eidético o esencial de ellas” de esta forma las reducciones

permiten avanzar hacia los procesos de análisis para dar paso a la intersubjetividad como

fundamento dentro del pilar teórico.

· Acciones del investigador en el método fenomenológico

Las acciones dentro del enfoque del método fenomenológico, se van describiendo cómo

los métodos para la reducción de la data. Separada por los métodos anteriormente mencionados,

se va desplegando desde la etapa previa, pasando por la estructural hasta dar con el paso de la

discusión de los modelos fenomenológicos y su análisis dentro de los datos.

3.2.4.1 Desarrollo de la etapa previa o de clarificación


Para dicho análisis, se basan en unas categorías que son: las experiencias, la apreciación
y los factores individuales de los estudiantes uis respecto al cambio de modalidad de estudio, de
educación presencial a la presencialidad remota.

36
Siguiendo dicho análisis, se encuentra la relación de las categorías conformadas por los
objetivos específicos con el objetivo general, donde la percepción de los estudiantes se genera a
partir de su experiencia en su proceso de aprendizaje tanto en la presencialidad como en el
cambio y actual presencialidad remota, las cuales se aprecian a partir de oportunidades y
dificultades que ambas generan, estas asociadas con los factores individuales propias de cada
estudiante y su vida personal – académica, como las relaciones interpersonales dentro de la
academia con sus pares (otros estudiantes/ compañeros) y sus profesores.

FIGURA 2 Elaboración propia.

En cuanto a la obtención de la información y su respectiva codificación y categorización,


para la caracterización de los participantes y el objetivo de las entrevista semi estructuradas, se
codificó a partir del instrumento, un orden numérico, categorías de estudio, programa, nivel que
cursa el estudiante y finalmente sexo.

37
FIGURA 3 Elaboración propia

En esta etapa se realizará el proceso de reducción fenomenológica a través de la


codificación y categorización de los datos obtenidos, sentando los presupuestos de la
investigación, de tal modo que permita la disposición de los datos, a través de redes semánticas
que reflejen y den a conocer las relaciones entre las categorías de la investigación, con las
categorías emergentes o inductivas propias de la subjetividad de los sujetos frente al tópico
estudiado.

 Codificación y clarificación de los datos.

Los datos que se van a codificar serán las transcripciones de las entrevistas semi-
estructuradas, los audios y las categorías y sub- categorías de análisis

 Codificación de las transcripciones de las entrevistas semi- estructuradas

El código asignado a cada transcripción, inicialmente corresponde al instrumento


empleado que es la entrevista semi. Estructurada (ESE);seguido del estudiante y el número
asignado a su audio (ej.: E1); luego los objetivos que se pretenden alcanzar en dicha entrevista
que es obtener información sobre las experiencias, significados y/o apreciación (SA) y los
factores individuales que intervienen en su proceso de aprendizaje (F); siguiente el programa
académico al que pertenece (ej.: TS. Trabajo Social); el nivel que cursa (ej.: 7 nivel); finalmente
el sexo (M o F).

38
FIGURA 4, elaboración propia.

 Codificación de los audios

Los audios obtenidos a través de la plataforma Zoom meetings, llamadas telefónicas o


audios de Whatsapp, que previamente fueron grabados con la autorización mediante el
consentimiento informado, se le asigna un nombre que contiene el programa académico al que
pertenece el estudiante (ej.: IMT ingeniería metalúrgica), el nivel que cursa (ej: 8), la duración de
la grabación en minutos y segundos y finalmente el código que se le asigna es correspondiente al
código de su respectiva transcripción.

Programa académico Código


Ing. Civil ICV
Ing. Metalúrgica IMT
Ing. Sistemas IST
Ing. Química IQ
Medicina MD
Trabajo Social TS
TABLA NUMERO 3 elaboración propia

Nombre Duración Código


Audio_IMT_8_H 25:15 ESE_E1_ESAF_IMT_8_H
Audio_TS_7_H 09:13 ESE_E2_ESAF_TS_7_H
Audio_TS_7_M 13:51 ESE_E3_ESAF_TS_7_M
Audio_IC_9_H 25:48 ESE_E4_ESAF_ICV_9_H
TABLA NUMERO 4 elaboración propia

 Codificación de las categorías y sub- categorías de análisis.

Se codifica las categorías de análisis basadas en los objetivos específicos de la


investigación, con el fin de obtenerlos de los datos, los cuales son experiencias (EX),

39
significados/apreciaciones (SA) y factores individuales (FI). De las anteriores categorías surgen
unas sub categorías que son desde la categorías Experiencias : cotidianidad en la presencialidad
(P) y en la presencialidad remota (PR), otras subcategorías son dificultades (DF) y oportunidades
(OP) relacionadas a la categoría experiencia y factores individuales, por último se encuentran las
sub- categorías que son relaciones interpersonales (RI) que emerge de la categoría
significados/apreciación, a su vez Relación estudiante- estudiante (REE) y relación estudiante-
docente (RED).

TABLA 5 elaboración propia

Categorías Código
Experiencias EX
Significado/apreciación SA
Factores Individuales FI

Sub Categorías Código


Cotidianidad en la presencialidad P
Cotidianidad en la presencialidad PR
remota
Dificultades DF
Oportunidades OP
Relaciones interpersonales RI
Relación estudiante- estudiante REE
Relación estudiante- docente RED
TABLA 6 elaboración propia

 Tipos de relaciones

Relaciones Códigos Símbolos


Construye [] []
A partir de => =>
Énfasis en } }
Entre O o
En relación con >> >>
Generando Oo oo
TABLA 7 elaboracion propia.

40
4. Hallazgos

Se realizaron las entrevistas semi- estructuradas a estudiantes de la Universidad Industrial


de Santander de diferentes programas, de las diez (10) entrevistas realizadas, participaron ocho
(8) hombres y dos (2) mujeres, entre las edades de veinte (20) a venticuatro24 años.

Los programas a los que pertenecen corresponden a Trabajo social tres (3) mujeres y un
(1) hombre todos de 7 semestre, a metalúrgica (1) hombre de octavos semestre, Ingeniería civil
(1) un hombre de noveno semestre, ingeniería química (1) un hombre de sexto semestre,
ingeniería de sistemas (1) un hombre de séptimo semestre, filosofía (1) un hombre de 7 semestre,
y para terminar medicina (1) un hombre de octavo semestre.

De los anteriores entrevistados todos ya han tenido la experiencia de recibir clases de


forma presencial y ahora en la presencialidad remota por lo que pueden dar cuenta desde su
experiencia cómo ha sido este cambio abrupto de modalidad de enseñanza, qué ha significado
para ellos y que factores han influido en este proceso.

Es así que para obtener el objetivo formulado en la presente investigación se plantearon


una serie de categorías núcleo que permitan y faciliten el proceso de análisis y conclusiones.
Entonces las categorías generales de análisis son: Las experiencias, los significados y/o
percepciones, y finalmente los factores individuales.

En cuanto a la categoría de experiencias se buscará que los estudiantes expresen cuál era
su experiencia en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje de forma presencial y ahora en la
presencialidad remota teniendo en cuenta tres sub- categorías en las que se basarán que son la
cotidianidad, abordada como lo que sucede en el día a día y es ya considerado normal, tanto en el
antes como en el después del aislamiento y las clases de manera virtual, de igual forma las
dificultades que presentaban y presentan y las oportunidades de ambas modalidades.

Se prosigue a la categoría de significados y/o percepciones, buscando encontrar qué


significado le dan los estudiantes a su proceso educativo en las dos modalidades y/o que
percepción tiene cada uno. Esta categoría se basará en una sub- categoría que se refiere a las

41
relaciones interpersonales, entre estudiantes y estudiantes docentes, dando cuenta de todo lo que
implica las relaciones personales dentro y fuera de las aulas en la universidad y la dinámica de la
academia.

Por último la categoría de factores individuales, que pretende conocer que factores
influyen en el proceso educativo de los estudiantes desde las características propias de su
realidad, esta categoría comparte dos de las sub- categorías de las experiencias, que son las
dificultades y oportunidades que hallan en cada modalidad de enseñanza.

FIGURA 5 elaboración propia

4.1 Experiencia

Los estudiantes de la UIS tuvieron un momento donde la flexibilización de la forma de cátedra


dentro de la institución se dio en una medida de emergencia, sin tiempo de tomar forma o de
acoplarse bajo un estándar institucional moderno orientado al funcionamiento total de las TIC.
Dicha disrupción en la continuidad del método de estudio presencial de la institución evidenció

42
una serie de falencias y características que puso en un nuevo modus operandi al sistema de
educación

Dicha acción generó diversas controversias y nuevos problemas, pero así mismo, se
generaron soluciones frente a las mismas siendo los docentes y los estudiantes los que mas
tuvieron que aprender y amoldarse frente a estos nuevos procesos. Dentro del proceso
investigaciones diversos fueron los enfoques en los que se indago este tipo de experiencias
siendo estas comprendidas como la forma de “ir más allá, se trata de mirar las experiencias como
procesos históricos, procesos complejos en los que intervienen diferentes actores, que se realizan
en un contexto económico-social determinado” (H, 2001, pág. 2). Bajo la premisa de la pregunta
fundamental o pregunta problema se evidenciaron hechos pertinentes a la individualización
subjetiva de los estudiantes y en forma en cómo valoran y ven los procesos educativos en
tiempos donde la presencialidad no es posible. así mismo se rige bajo la siguiente red semántica.

43
FIGURA 6 elaboración propia

4.1.1 Cotidianidad antes y después de la presencialidad remota

El estudiantado UIS recurre al ejercicio de la memoria y la evocación del recuerdo sobre las
experiencias que tuvieron mientras se desarrollaban en ambientes relacionados con la parte
formativa de su vida, el campus universitario y la relación con sus docentes y sus pares, de tal
forma como freire (2007) nos expresa en su texto, la educación sirve para la generación de las
voces y el encuentro a la identidad que crea y les pertenece.

ahora, si bien parte del proceso de la recolección de las experiencias es el que seamos
capaces de pasar de lo descriptivo y narrativo a lo interpretativo crítico, (H, 2001, pág. 5) la
experiencia de los actores y su relación con los demás agentes dentro de su evocación al
recuerdo permite relacionar variedades en donde los patrones de integraciones y el sentido de
pertenencia se ven más presentes, tales procesos como los conceptos prácticos de los estudiantes
llevaban en su mayoría relacionan los hechos

“académicamente es buena por ejemplo en materias depende mucho del profesor, hay
profesores buenos que otros los espacios son buenos, el ambiente es chévere”
(ESE_E7_ESAF_GE_6_ H) .

“Pues realmente hablando desde mi carrera me ha parecido bastante bueno,ehh mi carrera


pues sobre todo de desempeña como en prácticas, pues la verdad tenemos bastantes prácticas y
materias que nos ayudan a llevar esto”.(ESE_E1_ESAF_IMT_8_H)

lo anterior hace relación a los procesos de conocimiento que llevaban los estudiantes
antes del inminente cambio de modalidad en donde La enseñanza se vuelve el fin último de este
tipo de la educación, dicho medio necesita de un buen uso y diseño para que profesores y
estudiantes logren aceptarlo, implementarlo y adaptarse. (González.R,2002).

Otros aspectos que también se lleva con relación intrínseca es el manejo de la


metodología que se vio alterada debido al cambio de modalidad vigente dentro de la institución
por lo que La alternativa de aprendizaje requiere de una preparación previa y constante de los
profesores, ya que el uso de herramientas virtuales para la enseñanza no se reduce a la

44
implementación de los mismos, sino se requiere de unos modelos, metodologías o estrategias
didácticas (Leflore,2000).

“las clases siempre han sido así con diapositivas entonces no hay mucho cambio,”
(ESE_E1_ESAF_IMT_8_H)

Es así, donde el enfoque metodológico de los profesores ha permanecido sin variabilidad


con relación a los procesos que se llevaban en presencial, siendo según la cita de la ESE el uso
de las “diapositivas” como uso sin cambios dentro de ambas. Sin embargo, aplicando el mismo
concepto de metodología se hace referencia en la entrevista que los procesos metodológicos de
los profesores han sido en su mayoría aplicado a la subjetividad "Tienen buena metodología, la
mayoría tiene buena metodología" (ESE_E7_ESAF_GE_6_H).

Por último, con los cambios generados, las experiencias entre presencialidad y
presencialidad remota, derivan en mayor medida entre los estudiantes entrevistados debido al
estado de foráneo y estudiante radicado en la misma ciudad. En donde se genera diversos tipos
de subjetividad propios del ejercicio de las experiencias. A esto, otro punto detallado

“Los profes no consideran que estando en la casa, la metodología cambia y no todo es igual”.
(ESE_E1_ESAF_IMT_8_H)

si bien (Coll, 2010, pág. 2) referencia en su estudio que “estas tecnologías hacen posible,
mediante la supresión de las barreras espaciales y temporales, que más personas puedan acceder
a la formación y la educación”. Los profesores no toman también en cuenta debido al énfasis que
la virtualidad en el mismo estudio hace mención también que “en algunos países la mayoría o
incluso la práctica de los centros educativos cuentan con un alto nivel de equipamiento y
disponen de conexión de banda ancha a Internet, mientras que en otros (…) siguen existiendo
carencias enormes en ambos aspectos” (Coll, 2010, pág. 5). De esta forma, comprender que el
entorno donde se encuentra el estudiante hace también una relación con el proceso formativo,
permite comprender mejor la forma en como estos ven la virtualidad en su accionar educacional.

4.1.2 dificultades.

45
Dentro de la estructuración de las perspectivas de los estudiantes, es notable afirmar que, durante
la presentación y puesta en marcha de las ESE, las dificultades de conexión entre una o ambas
partes, no permitía una fluidez de conversación equiparable al nivel de la codificación verbal
presencial. Tal y como lo afirma la siguiente cita

“la conexión como todos sabemos ha sido un el punto más desfavorable para todos,
porque en algunas ocasiones el internet se cae o suceden cosas imprevistas. Pues también para
las plataformas uno no es tan cerradito para esto y uno intenta darle, pero si hay momentos en los
que uno ehh no comprende, también pues siento que ahora ya acabando el semestre los profes ya
han cogido experiencia, pero al principio les costa mucho como por ejemplo zoom, Moodle,
teams, entre otro que usamos para las actividades” ESE_E1_ESAF_IMT_8_H.

correlacionado con la teoría encontramos que esto es en parte compartido por la brecha
digital anteriormente mencionada donde esta puede ser clarificada como la diferencia que existe
entre individuos y al modo donde se accede a los recursos tecnológicos de cómputo,
telecomunicaciones e Internet. (Gallardo,2006) Es por esto, que las nuevas alternativas de
educación generan una postura mas estructurada hacia un solo problema. Donde la “brecha” se
vuelve notoria y genera nuevos conceptos e ideas entre los estudiantes y su formación
profesional.

“También es diferente para la cuestión de los parciales ya que al momento de presentar


un parcial ehh muchos profesores hacen que todos tengan la cámara y micrófono encendidos
entonces eso puede aumentar la ansiedad y los nervios de más de un compañero”
(ESE_E2_ESAF_TS7_H)

las situaciones de la presencialidad remota se vuelven más difíciles para los estudiantes
debido a los factores mismos de la inclusión de la tecnología, tal y como la afirma
(ÁLVAREZ,BRAVO-GONZÁLEZ, 2014) el miedo que puede causar exponer en público limita
el componente de retroalimentación que se genera a partir de la exposición de las ideas, sin
embargo este temor o miedo se ve potenciado por el hecho de la denominada pantalla negra. las
personas se ven intimidadas en cierta manera debido al hecho de no ver rostros sino una multitud
de nombres y un característico color negro, que en cierta manera afecta la forma en cómo puede
influir al sentirse observado pero no saber por quién o que, debido al factor psicológico que se
genera y al miedo natural a hacer el ridículo.

46
4.1.3 oportunidades.

la presencialidad remota, vista como la alternativa de educación presente entre los estudiantes
derivo en ciertas características propias de la colectividad y en la experiencia de los sujetos
participantes. Pues se ve a la educación virtual como la forma en que los estudiantes sean
autónomos en su proceso de aprendizaje, en el cual, sean quienes definan su tiempo de estudio,
su forma de adquirirlo, entre otros y no se limiten a las aulas convencionales con las clases
magistrales. Es así como en las diversas entrevistas mostraron los retos a los cuales los
estudiantes de la UIS presenciaron este semestre remotamente.

“la universidad a mi parecer lo ha hecho bien por lo menos los profesores se han
esforzado para poder explicar la clase, sobre todo en la mayoría se maneja lo del modelo de las
diapositivas, el único cambio negativo es sobre los laboratorios, pues uno aprende, pero igual
puede mejorar.” (ESE_E4_ESAF_ICV_7_H).

Sin embargo, es preciso aclarar que no fueron encontradas muchos beneficios de este tipo
de modalidad, esto en parte nace porque para dicha educación se requiere del recurso humano,
soporte técnico, entre otros. Que debido al repentino cambio no se gesto de manera adecuada o
cómodamente para ambas partes principales dentro del plantel educativo (docentes y
estudiantes). De tal forma que dicho medio necesita de un buen uso y diseño para que profesores
y estudiantes logren aceptarlo, implementarlo y adaptarse. (González.R,2002).

4.2 factores individuales.

Basado en la metodología del trabajo la relación, que se tiene el estudio con los factores
individuales entra dentro del enfoque de las razones del paradigma interpretativo. Donde esta
metodología, busca comprender los significados desde la construcción de la realidad específica,

47
es decir, evaluar los factores determinantes del individuo en base a como se desarrolla y se
desenvuelve la situación mediante el reconocimiento subjetivo de este mismo.

Por lo cual, evidenciando por medio de las ESE se busca interpretar a partir de las
conductas y situaciones entregadas por los sujetos, estudiados desde su contexto particular en su
ambiente natural, permitiendo al investigador relacionarse directamente para lograr la los detalles
de opinión y pensamiento individual para así dar una comprensión de las realidades sociales
desde sus contextos y sus subjetividades (Rodríguez, 2011). tal y como la anterior categoria la
interpretacion se hizo bajo la siguiente grafica.

48
FIGURA 7 elaboración propia.

4.2.1 dificultades.

a raíz de las ESE, los estudiantes de la UIS encontraron una serie de diversas falencias notables y
clasificadas como personales en su entorno, sitio y reunión de las actividades propias tanto
personales como académicamente, donde algunos entrevistados referencian el hecho de la palara

49
desafío y desadaptación. Esto, debido a lo mencionado anteriormente en la investigación, las
formas de educación no se adecuaron a tiempo y debido a la alternancia del ministerio de
educación se tomo decisiones a priori quedando así a la expectativa sobre las consecuencias o
beneficios que podría traer este modelo de educación.

Las similitudes o prácticas que aun siguen presentes en ambas metodologías es la


sobrecarga académica generada tanto por docentes (semana impuesta reglamentaria de parciales)
como por los estudiantes (aumento de carga académica) en donde la mayoría de ambas partes no
se llega a un consenso y se da cierto tipo de situaciones generadoras de estrés.

" la costumbre que uno maneja de mucha carga académica, parciales, 3 parciales en un
día. A decir verdad, es un gran estrés, es un daño… creo que lo difícil de reparar a la salud
mental del estudiantado. Creo que uno no se acostumbra a eso, y… pues esa carga… podría ser
un problema" (ESE_E4_ESAF_ICV_7_H).

Si bien, (Ossa, 2002) refiere a la educación virtual como la forma en que los estudiantes
al no tener un docente guía constante deben ser ellos mismos los que generan estilos de
aprendizaje propios y así mejorar sus capacidades de comprensión por ellos mismos. Esto no se
ve reflejado en la realidad de los estudiantes, debido al factor de costumbre que se tiene entre los
docentes universitarios de la UIS. Donde la mayoría de los profesores no se encuentran en un
entorno adecuado debido a la virtualidad no se generan espacios idóneos para la comprensión y
posterior retroalimentación.

“otra cosa también es que el encierro y todas las circunstancias que han venido
sucediendo no me dejan que me concentre de la mejor manera, dentro de la ingeniería dejan
muchos trabajos, muchas cosas” (ESE_E1_ESAF_IMT_8_H.)

4.2.2 oportunidades.

“así como hay gente que le estresa, estar cerca de su familia hay otros que suena bonito
compartir pues uno como estudiante foráneo que duraba 6 fuera de casa. Creo que es un buen
momento como para conocer más a la familia y que la familia lo conozca más a uno, uno
aprenda a que todo” (ESE_E4_ESAF_ICV_7_H)
50
Las dinámicas familiares en los estudiantes se vieron modificado en su totalidad, por lo
cual muchas de las situaciones generadas entre los entrevistados demuestran que la relación entre
la familia y el estudiante se vieron modificadas en su mayoría y viendo claro el caso de los
foráneos los que más se distancian de su núcleo principal. Es evidente que se genera un
sentimiento de añoro. Pues si bien en la actualidad se enfrenta una situación muy distante a lo
que existía tan sólo hace algunas décadas. Los estudiantes, en su mayoría muestran este cambio
favorable en el aspecto familiar y también económico.

“pues es bueno no estoy pagando arriendo y tampoco comida, entonces son como 4
meses de arriendo he ahorrado” (ESE_E7_ESAF_GE_6_H)

siguiendo con lo anterior, debido al aspecto económico de la pandemia que se gesta en el


país, la situaciones de orden no permiten que haya una forma de subsistencia entre las familias y
por eso, muchos estudiantes foráneos se devolvieron a sus sitios de origen para la reduccion de
costos, implicando asi de cierta manera que el desarrollo de sus actividades se vieran mas
comodamente, debido a que las preocupaciones que se tienen por vivir solo, se redujeron al dejar
compartir las cargas del hogar con los demas miembros de la casa.

“Bueno eh, pues en la presencialidad por ejemplo yo ya estoy a punto de empezar


proyecto de grado, entonces uno puede ir a desarrollar su proyecto al laboratorio, haciendo
ensayos experimentales, yendo al laboratorio de Guatiguará, entonces sí, lo conlleva a usted a
hacer prácticas o realizar cosas como pues…” (ESE_ESAF_E1_IMT_8_H)

sin embargo, la universidad planteo modelos donde permiten a sus estudiantes tener
acceso a los laboratorios especializados en sus areas de influencia debido a que muchos
estudiantes necesitan de sitios adecuados asi como tambien de materiales propios para la
resolución completa de las características fundamentales de investigacion como de materias
completamente prácticas.

4.3 significado y apreciaciones.

Comprender al sujeto o actor participante como un ser social es también abarcar las relaciones
que se forjan siendo las de estudio como la forma que tiene que ver en la forma en como

51
interactúa con sus pares, así como también con sus superiores. Y también las relacionadas con
las interpersonales. Por lo cual realizar al realizar el análisis de las ESE, se evidencio que los
aspectos de la identidad y por ende los que estilos de vida que se crean, se recrean y se actualizan
con relación a los fenómenos sociales globales (Bari, 2002) es asi como en la siguiente grafica se
representa el esquema a tomar.

FIGURA 8 elaboración propia

4.3.1 Relaciones en presencialidad.

las formas de relacionarnos en sitios donde el espacio abierto al debate y al factor común de la
sociedad, es uno de las categorías que mas se repite, siendo el compañerismo los que mas han
reflejado

52
“uno podía tener clase todo el día, pero en los cambios de clase cambiaba de ambiente, se
encontraba con los amigos, se comía algo, se reía, se saluda y pues ahora usted está todo el día en
su cuarto tomando las clases, es un poco difícil ¿no? (ESE_E1_ESAF_IMT_8_H).

Ese entorno descrito por las entrevistas, demuestra que por medio de la subjetividad se
demuestra la facilidad que tiene el estudiantado de poder segregar un poco la carga académica o
compartir este tipo de pensamiento con sus congéneres, de esta forma la presencialidad servía
también como punto de reunión y ocio para los estudiantes quienes pasaban un mayor tiempo
dentro de esta institución.

Además, el tipo de relación que se tiene entre estudiante y profesor también se ve


evidenciado de tal forma que las relaciones de comunicación eran mas fluidas y las inquietudes o
sugerencias eran tomadas de forma más dinámica y precisa sin distorsión en el concepto del
mensaje que se quiere implantar.

“en mi carrera hay muy buenos profesores con mucha sabiduría "y pues son… de pronto
no hacen un ambiente pesado, que si usted no entendió algo no comprendió algún tema no se
ponen furiosos o algo así, son comprensivos"” (ESE_E1_ESAF_IMT_8_H).

Es aquí, donde las relaciones entre los estudiantes con los profesores tienen un punto en
común con las relaciones entre los estudiantes en el ambiente presencial. Los docentes cuentan
con horarios estipulados y oficinas adecuadas para la correcta tutoría, así como también pueden
dirigir al estudiante para que oriente teóricamente con los espacios de biblioteca que tienen los
estudiantes dentro del campus universitario.

4.3.2 relaciones en presencialidad remota

la virtualidad y presencialidad remota, redefine estos conceptos sobre relaciones y formas de


conversación entre los individuos universitarios, si bien la tecnología ha ayudado a conectar y
mejorar las redes de comunicación entre todos en un ambiente mas globalizado, el enfoque de

53
poder ver, poder sentir es parte importante si se habla al respecto de los tipos de relaciones tanto
de educación como de recreación o amistades dentro de los círculos secundarios del individuo.

Si bien, las instituciones deben modernizarse y acoplarse al ritmo de la sociedad de


conocimiento e información (Pérez-R, Mercado. Martínez, M.-, Mena, -E,2018) esto hoy en día
sigue siendo un problema debido a los problemas de la denominada brecha digital anteriormente
nombrada donde las dificultades de red y acceso en zonas apartadas de los núcleos urbanos no
permite ese correcto análisis o interacción del estudiante o del profesor, y esto a su vez se vuelve
un problema.

“después de esa falla y comenzando 2020-1 creo que la atención se dio bien, entre
nosotros mismos, nos reuníamos por zoom para estudiar” ESE_E4_ESAF_ICV_7_H.

Es aquí donde la experiencia previa del semestre 2019-2 tomo parte de la forma de como
generar acciones frente al problema de salud publica que esta enfrentando el país, y que por lo
tanto tuvo un proceso turbulento en el método de implantación y adaptación para docentes y
estudiantes. Donde la adaptación se volvió la única forma de poder sobrellevar este tipo de
relaciones entre estudiantes y los docentes expresan en los ESE que se llevaron procesos
similares a presencial, sin distinción por lo que los problemas digitales o de conexión no tuvieron
precedencia entre los docentes y que por lo cual muchos tuvieron conflictos entre los mismos.

“los profesores son muy serios con las actividades y con la intención de que el estudiante
aprenda "pues si hay uno que otro profesor que se altera" ESE_E4_ESAF_ICV_7.

5. Conclusiones

Culminado el proceso investigativo, se puede concluir que los estudiantes que han recibido
clases de forma presencial y han cambiado a la modalidad de presencialidad remota, les cuesta
mucho esfuerzo adaptarse, dicho proceso de adaptación se puede atribuir a lo que se consideraba
cotidiano y por ende ya se estaba acostumbrado.

54
A su vez la interacción cara a cara, hacia parte fundamental de la dinámica de las clases,
permitiendo fortalecer los vínculos o relaciones interpersonales entre estudiantes con sus
compañeros y con los profesores.

Asimismo, el uso de la infraestructura y el hecho de ir a las clases de forma presencial, significa


para los estudiantes lo que ellos denominan “la vida universitaria”, que es otras palabras es el
conjunto de elementos que un ser humano requiere para su pleno desarrollo, por ejemplo el
esparcimiento, el cambio de rutina y el encuentro y relación con otras personas.

Entonces, es por lo mencionado anteriormente se puede inferir que los estudiantes aún no
valoran y prefieren la presencialidad remota, además de que representa para la mayoría una
desigualdad en cuanto al acceso, tanto por el equipo tecnológico como la red de internet ya sea
por factores económicos o imprevistos del día a día, sin embargo valoran que la presencialidad
remota ha hecho que se aumente el tiempo que comparten con sus familias y están en casa y el
mejoramiento en sus habilidades respecto al uso de las TIC.

Finalmente se concluye que los estudiantes prefieren la modalidad presencial, argumentando que
su aprendizaje es significativo e integral, tanto para su vida personal como profesional, y aunque
la presencialidad remota es una alternativa en momento de crisis que les ha dejado múltiples
aprendizajes, se desea volver a la presencialidad y culminar sus estudios de esta manera ya que la
universidad si cuenta con el equipo tanto físico como humano para responder a las expectativas y
necesidades de los estudiantes.

6. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, O. H. (2002). INSTITUTO COLOMBIANOPARAEL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN


SUPERIOR. Obtenido de LA ENSEÑANZA VIRTUAL EN LAEDUCACIÓN SUPERIOR:
http://www.fumc.edu.co/wp-content/uploads/resoluciones/arc_914.pdf

Acuerdo numero 8 de 2020 consejo superior de la universidad industrial de Santander.

Bournissen. (2017). MODELO PEDAGÓGICO PARA LA FACULTAD DE ESTUDIOS VIRTUALES


DE LA UNIVERSIDAD ADVENTISTA DEL PLATA. España. Obtenido de

55
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/402708/tjmb1de%206.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Castillon, P. (2020). Prácticas de la docencia virtual en ambientes de educación virtual. academia y


virtualidad, 93-106.

Céspedes, P. A. (2018). La calidad de la educación universitaria, educación virtual y rol del docente-
tutor. CITED Journal, 10-26

Coaten. (2003). blended e-learning. educaweb, 69.

coll, C. (2010). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. IHMC.

CUEVAS ROMO, Julio. Imaginarios sociales sobre uso de tecnología y relaciones interpersonales en
jóvenes universitarios a través del cine de ficción como recurso didáctico. Sophia [online]. 2020,
n.28, pp.165-184. ISSN 1390-8626. 
http://dx.doi.org/10.17163/soph.n28.2020.06.

Cristian Moreira-Segura1, B. D.-E. (2014). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones


teóricas sobre su implementación. Tecnología en Marcha, 121-129.

Duart, J. y. (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa.

Decreto 1295 de 2010 programas sociales y virtuales.

Estevez, A., Castro-Martinez, J., & Granobles, J. (2015). La educación virtual en Colombia: exposición
de modelos de deserción. Apertura, 7, 1-10. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/688/68838021007.pdf

Freire, P. (2007). la educación como práctica de la libertad. montevideo: siglo veintiuno editores.

Fullan, M. Y. (1991). The New Meaning of Educational Change. London: casell.

Gallardo, A. R. (2006). la brecha digital y sus determinantes. México: Centro Universitario de


Investigaciones Bi-bliotecológicas.

Gonzales, L. E. (1993). innovación en la educación universitaria en américa latina. cinda.

Guillermo, C. O. (S.F). TENDENCIAS EDUCATIVAS PARA EL SIGLO XXI EDUCACIÓN


VIRTUAL, ONLINE Y @LEARNINGELEMENOS PARA LA DISCUSIÓN. Edutec. Revista
Electrónica de Tecnología Educativa, 3. Obtenido de http://edutec.es/revista/index.php/edutec-
e/article/download/542/276

Ibañez, J. S. (2008). innovación educativa y uso de las tic. Andalucía: universidad internacional de
Andalucía.

Ley 30 de de 1992 servicio público de educación superior.

56
López Trujillo, M., Marulanda Echeverry, C. E., Bustamante Heredia, D. (2009). La educación virtual,
análisis y gestión en las universidades de Manizales. Revista Virtual Universidad Católica del
Norte, 1-23. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194214468005.pdf

Lozano, R. G. (2002). PROPUESTA DE UN MODELO DE EDUCACIÓN VIRTUAL, COMO


SOLUCIÓN A LAS BARRERAS EDUCATIVAS. nuevo león.

Marulanda, l. A. (2010). Dificultades De Los Estudiantes En La Adaptación De La Metodología De


Educación A Distancia En La Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad, Ceres Villa De
San Sebastián De La Plata, Huila.

Martinez. (2007). Aprender y enseñar: Los estilos de enseñanza y de aprendizaje: orientaciones para el
aula. bilbao.

MESA, J. E. (2013). DEPARTAMENTO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL.


Obtenido de EDUCACIÓN VIRTUAL: DEL DISCURSO TEÓRICO A LAS PRÁCTICAS:
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=tesisuned:Educacion-Jerojas&dsID=Documento.pdf

MORALES RIOS, SANDRA, FERREIRA CABRERA, ANITA. (2008). LA EFECTIVIDAD DE


UN MODELO DE APRENDIZAJE COMBINADO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS
COMO LENGUA EXTRANJERA: ESTUDIO EMPÍRICO. 

Ossa, G. C. (2002). tendencias educativas para el siglo xxi, educación virtual, online y e-learning
elementos para la discusión. Edutec.

Pimienta, D. (2007). brecha digital,brecha social.

RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 46(2), 95-118. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-


48832008000200006

Rosario, Jimmy, 2005, "Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como


Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual".Disponible en el
ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad en
http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218

Resolución 385 de 2020 ministerio de salud y protección social.

Sangra, A. (2001). enseñar y aprender en la virtualidad. educar, 117-131.

Salgado García, E. (2015). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde la experiencia de


estudiantes y profesores de posgrado. Obtenido de
https://www.aacademica.org/edgar.salgado.garcia/2.pdf

Sangra, A. (2001). enseñar y aprender en la virtualidad. educar, 117-131.

57
UIS. (2020). UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. Obtenido de

https://www.uis.edu.co/webUIS/es/rss/noticia.jsp?

id=12672&canal=canalComunicaciones.xml&facultad=ppal

Zerpa, Y. B. (2016). Lo cualitativo, sus métodos en las ciencias sociales.Sapienza Organizacional,3(6),

207-230. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRe-po/5530/553056828013/index.htm

Zúñiga, R. P. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra


angular en la innovación tecnológica educativa. revista iberoamericana para la investigación y
el desarrollo educativo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v8n16/2007-7467-ride-
8-16-00847.pdf

Rodríguez, G; Gil, J & Jiménez, E. (1996). Procesos y fases de la Investigación Cualitativa.


Metodología de la investigación Cualitativa. Recuperado de:
http://www.catedranaranja.com.ar/taller5/notas_T5/metodologia_investig_cap.3.pdf

Rodríguez, J. (2011). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA QUALITATIVE


RESEARCH METHODS. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo,
Bogotá – Colombia. Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos
%20de%20investigacion.pdf

Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismos de investigación, 8(1), 1-43.


Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de
%20investigacion.pdf

Leal, N. (2000). El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones. Revista Electrónica


de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica, 1(5), 51-61. Recuperado
de:https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Leal%2C+N.+%28S.f
%29.+EL+M%C3%89TODO+FENOMENOL%C3%93GICO%3A+PRINCIPIOS
%2C+MOMENTOS+Y+REDUCCIONES&btnG=

Pittman, Maxwell. (1992), citado en Rodríguez, G; Gil, J & Jiménez, E. (1996). Procesos y fases de la
Investigación Cualitativa. Metodología de la investigación Cualitativa. Recuperado de:
http://www.catedranaranja.com.ar/taller5/notas_T5/metodologia_investig_cap.3.pdf

Noreña, L. (2000). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Revista
Universidad de La Sabana. Recuperado de:
https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1824/2936

Comisión Nacional de Bioética. Código de Núremberg. Publicado el 20 de agosto de 1947. Recuperado


de. http://www.conbioetica-
mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/normatinternacional/2.INTL._Cod_Nure[ CIT
ATION MarcadorDePosición1 \l 9226 ]mberg.pdf

58
Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. Publicación en junio de 1964. Recuperado de:
http://www.conamed.gob.mx/prof_salud/pdf/helsinki.pdf

Observatorio de Bioética. Informe de Belmont. Publicado el 18 de abril de 1979. Recuperado de:


http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf

Ernesto, J. (2015). El código de transcripción de Gail Jefferson: adaptación para las ciencias sociales.
Cuadernos de psicología, Vol. 17, No 1, 39-62. Recuperado de:
file:///C:/Users/ACER/Downloads/El_codigo_de_transcripcion_de_Gail_Jefferson_adapt.pdf

Benítez, G. (2007). Diseño y fases de la investigación. interacción y aprendizaje en la universidad.


Catalunya: UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI

7. APENDICES

APENDICE 1- ENTREVISTA

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A
ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD
INDUSTRIAL DE SANTANDER

Anteriormente en Colombia y en específico en la Universidad Industrial de Santander la


modalidad de enseñanza era presencial, sin embargo, por los cambios que generó la

59
pandemia Covid- 19, se ha propuesto y ejecutado la modalidad de presencialidad remota
de forma abrupta. Dicho cambio produce diferentes experiencias que originan una serie
de significados y percepciones por parte de los estudiantes, los cuales son el objeto de
estudio de la presente investigación dando paso al objetivo de Analizar la percepción de
los estudiantes de la universidad industrial de Santander sobre el cambio de la educación
presencial a modalidad virtual a través de la presencialidad remota.

PREGUNTAS ORIENTADORAS

¿Cómo considera que ha sido el proceso educativo que tiene la uis en su programa de
formación antes de la pandemia?

¿Cómo valora la experiencia sobre el cambio de modalidad durante la pandemia respecto


a la presencialidad a la presencialidad remota?

¿Qué dificultades encontraba en la modalidad de enseñanza presencial antes de la


pandemia y cuáles ahora en la presencialidad remota?

¿Qué oportunidades tenía o tiene la presencialidad en el desarrollo de su aprendizaje


educativo?
¿Qué oportunidades tiene la presencialidad remota en el desarrollo de su aprendizaje
educativo?

¿Cómo ha sido la relación estudiante - estudiante y estudiante – docente antes en la


presencialidad y ahora en la presencialidad remota?

¿Cuáles factores considera afectan su proceso de aprendizaje en la modalidad presencial


y ahora en la presencialidad remota?

Finalmente, ¿Qué oportunidades cree usted que trae la presencialidad o la presencialidad


remota respecto a los factores que influyen en su proceso educativo?

APENDICE 2 – DIARIO DE CAMPO

DIARIO DE CAMPO

FECHA: MEDIO DE COMUNICACIÓN: HORA:


ACTIVIDADES:

60
PARTICIPANTES:

OBJETIVOS:

DESCRIPCIÓN
DE ACTIVIDADES:

INTERPRETACIÓN

61
APENDICE 3 – Consentimiento informado

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA PARTICIPACION VOLUNTARIA


EN INVESTIGACIÓN.

Bucaramanga, (__) __________ de 2020

Estimado participante:

La asignatura de Investigación Cualitativa, adscrita al programa de Trabajo Social de la


Universidad Industrial de Santander, se hace indispensable el desarrollo práctico a través de
una investigación. La misma trata sobre () En este sentido, usted ha sido seleccionada para
participar en esta investigación, la cual, consiste en una entrevista diseñada y ejecutada por los
investigadores, (Luisa Joya, Robert Villamizar y David Rodríguez) que se les permitirá tomar
nota, grabar audios de voz y video de los sucesos y registrar la información relevante para el
estudio.

La información obtenida está regida bajo los principios éticos de la Declaración de Helsinki y
el informe de Belmont, donde se protegerá la confidencialidad y el anonimato. De acuerdo
con ello, usted tiene el derecho de retirarse de la investigación cuando no se cumpla con lo
establecido. Finalmente, el estudio no conlleva ningún riesgo ni recibe ninguna compensación
por participar.

De acuerdo con lo anterior, declaro que he leído y acepto los términos establecidos, además
recibido como constancia, una copia.

_____________________________ _____________________
Firma del participante Fecha

62
ENTREGABLE 3: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  Si No
El documento cumple con las normas de citación, es único, sin plagio y
 X  
por lo tanto, continúa el proceso de revisión
Normas de Puntaje Puntaje
 
presentación Máx. Obtenido
Presenta el trabajo según las normas ICONTEC o APA 0.1 0.1
Escribe en tercera persona 0.1 0.1
La fundamentación del problema es suficiente y pertinente: Parte de la
estructura social del problema, realiza una breve conceptualización,
menciona sus posibles causas y consecuencias resaltando aquellas que
son más relevantes para el estudio, profundiza en el contexto en particular
0.7 0.7
de la investigación, presenta datos, expresa las deficiencias en el
conocimiento del problema (estado del conocimiento y nuevas
perspectivas a estudiar – Breve justificación) y Cierra con la pregunta de
investigación (o expone los objetivos – al menos el general)
La pregunta de investigación es una pregunta, no una afirmación; presenta
Planteamiento
un modalizador, contiene el problema y define claramente cuándo se 0.3 0.3
del problema
acaba el contexto
El objetivo general inicia con un verbo de conocimiento, contiene la
0.2 0.2
pregunta problema, define un criterio espacio temporal
Los objetivos específicos sus verbos no superan el verbo del general,
contienen los conceptos asociados al problema, presentan una 0.3 0.3
secuencialidad
La justificación contiene la relevancia social, teórica o metodológica,
presenta la importancia de la investigación a nivel nacional y local, 0.3 0.3
presenta datos
En el Estado del Arte está compuesto por artículos de investigación (Entre
10 y 15), define los parámetros y características de la muestra documental,
realiza un balance de los hallazgos en términos de problemas de
investigación y enfoques epistemológicos, aproximaciones metodológicas 1.0 1.0
de las investigaciones, conclusiones validadas, resultados de conocimiento
Marco y discusión. Es un ejercicio narrativo que supera la presentación de
Referencial investigaciones. Es claro y conciso.
El marco teórico es un ensayo científico, presenta una teoría de la
estructura social que está relacionada con la teoría sustantiva o los
conceptos abordados en el problema , presenta una argumentación clara y 1.0 0.7
concluye de manera contundente la relación con su problema de
investigación
Identifica el enfoque metodológico, lo conceptualiza, presenta los criterios
de rigor, estructura el proceso en fases, esboza las actividades de las
fases (categorías deductivas, diseño de instrumentos y técnicas de
Metodología recolección de información, definición de los criterios de selección de la 1.0 1.0
población y el tipo de muestreo, presenta las consideraciones éticas y el
modelo consentimiento informado, describe las actividades relacionadas

63
con el trabajo de campo, explica cómo llevó a cabo el análisis y expone la
divulgación de la investigación)
Total 5 4.7

64

También podría gustarte