Ap Peces PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 62

Apéndice 2.

11 Peces - Fichas Técnicas

Leporinus muyscorum Steindachnner,


1901

Orden: CHARACIFORMES
Familia: ANOSTOMIDAE
Género: Leporinus
Especie: Leporinus muyscorum
Sinonimia: Ninguna
Nombre Común: Dienton, Cuatro ojos,
Comelón, Liso cuatro
ojos, Liseta, Mohino,

UICN: No aplica

Descripción Aspectos ecológicos

Esta especie que alcanzan tallas hasta de


16 cm. Poseen un hocico puntiagudo y una Presente en ambientes bénticos. Asociado
boca inferior. Premaxilar prominente. Su a sistemas de correntosos en zonas bajas.
cuerpo es ancho cerca a la cabeza No se conoce nada sobre su ecología.
disminuyendo gradualmente en su parte
posterior. No posee fajas ni líneas
longitudinales, pero tiene tres manchas Distribución
negras a cada lado (cerca de la cabeza, en
la mitad del cuerpo Posee una coloración
oscura dorsalmente y blanca en el vientre En Sudamérica solo se encuentra en
con algunas partes medias plateadas. Colombia distribuido en el río Magdalena
Mancha oscura sobre su cabeza. De 40-42 en la cuenca del río Atrato, el río Cesar, río
escamas laterales. Ranchería, río cauca y río San Jorge
(Mojica, 1997).
AN
ZO
A TE
G
UI
Para la cuenca del río Coello está presente
Rio
Río toche

Com

solo en la desembocadura del río Coello


be
ima

26
#
#
21
#
20 sobre el río magdalena a 256 m.s.n.m.
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

10 # 12 IBAGUE
Qd Río 27Bermellon 15
a. #
19 # #
Ca # 13
rriz 18 # 14
ale # #
s
24 aim e 11 #9 PIEDRAS
# 23 Río
An #
Rio

# 17 Rí
# o
Co

Co
22 ello
mb

#
eim


a

o
An
de 6 5
ra

s 4#
78 # 1
co

# 3 #
Co

##
#
R io

28 SAN LUIS
# 2
llo

ROVIRA #
oe
C
o

ESPINAL
Astyanax magdalenae (Eigenmann y
Henn, 1914)

Orden: CHARACIFORMES
Familia: CHARACIDAE
Género: Astyanax
Especie: Astyanax magadalenae
Sinonimia: Zygogaster magdalenae
Nombre común: Sardina, Golosa,
Tolomba.

UICN: No aplica

Descripción Aspectos ecológicos

Posee una mancha humeral negra de Es una especie bastante gregaria, a


forma circular u ovalada en sentido vertical menudo vive en cardúmenes grandes y
y otra mancha en la aleta caudal, el lomo densos (Miles, 1943). Su Dieta es
es grisáceo y posee una banda oscura omnívora, constituida por restos de
sobre la línea lateral. La aleta anal posee plantas, fitoplancton e invertebrados,
un gran número de radios (36-37). Línea mezclados con partículas de limo. Toma
predorsal escamada y área preventral parte de la migración anual de aguas bajas
quillada. Las hembras adultas son de llamada también subienda (Galvis, et
mayor altura que los machos (Galvis, et al.1997).
al.1997) Las escamas debajo de la línea
lateral en hileras decurrentes hacia la aleta Distribución
anal. Segundo hueso suborbital bien
apartado del preopérculo (Miles, 1943). Esta especie se encuentra en el Alto y
Bajo Magdalena, Río Cauca, río San
Jorge, Arroyo Pechilín, César y sistema del
Catatumbo.
AN
ZO
AT
EG
UI
En la cuenca del río Coello se encuentra
Rio
Río toche

Com
be

en la desembocadura a los 256 m.s.n.m.


ima

26
# 21
#
# 20 de este sobre el Magdalena y hasta los
25
#
16
#
770 m.s.n.m en la vía Rovira. También se
DPTO. DEL QUINDIO

10 # 12 IBAGUE
Qd Río 27Bermellon
a.
Ca
rriz
#
19
#
18
15
#
13
# 14
#
encuentra en la quebradas Barbona y
ale # #

24 23
s
Anai
me 11 9
#
# PIEDRAS Gualanday.
Rio

# R ío
# 17 Rí
o
Co

# C
oe
22
mb

llo
#
e
ima


o
An
de 6 5
ra

s # 4# 1
co

78
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
lo

# 2
el
Co

ROVIRA #
ío
R

ESPINAL
Astyanax microlepis (Eigenmann, 1913)

Orden: CHARACIFORMES
Familia: CHARACIDAE
Género: Astyanax
Especie: Astyanax microlepis
Sinonimia: Ninguna
Nombre común: Sardina

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos
Descripción
Es una especie omnívora, muy adaptable,
Es una especie de colores muy variados vive en arroyos, ríos y pantanos que no
dependiendo del sitio de captura. Presenta poseen corrientes muy rápidas (Galvis, et
una mancha caudal negra bien marcada. al.1997). Es una especie muy viváz,
Aletas anaranjadas, cuerpo plateado con muerde carnadas pequeñas de pescado y
visos amarillos. La línea predorsal es carne. Alcanza unos 17 cm de longitud.
completamente escamada y la línea lateral (Miles, 1943).
con 50 o más escamas las cuales son
pequeñas y finas. La aleta anal Distribución
generalmente con 25 o más radios. El
hueso maxilar con uno o más dientes. El Presente solo en el Ato Cauca, desde
tercer diente mandibular es de forma Cartago hasta más arriba de Cali (Dalh,
normal (Miles, 1943). 1971).

Para la cuenca del río Coello se encuentra


en su desembocadura sobre el Magdalena
AN
ZO
AT
EG
a los 256 m.s.n.m. hasta el distrito de riego
UI
a los 473 m.s.n.m. Además de las
Rio
Río toche

Com
be

quebradas Potrerilla y Barbona a los 479


ima

26
# 21
#
# 20
m.s.n.m.
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


a. #
15 #
Ca 19 #
13
rriz #
18 # 14
ale # #
s
2423 Anai
me 11 9
# PIEDRAS
#
Rio

## R ío
17 Rí
o
Com

# C
22 oe
llo
be

#
ima


o An
de 6 5
ra

s # 4# 1
co

78
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
lo

# 2
el
Co

ROVIRA #
ío
R

ESPINAL
Argopleura magdalenensis
(Eigenmann, 1913)

Orden: CHARACIFORMES
Familia: CHARACIDAE
Género: Argopleura
Especie: Argopleura magdalenensis
Sinonimia: Bryconamericus magdalenensis
Nombre común: Sardina

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos:
Descripción
Se alimenta de organismos bentónicos. Es
Aleta caudal bifurcada con margen una especie bentopelágica.
anaranja y línea lateral oscura, además
presenta una banda plateado debajo de la
línea lateral. Cuerpo blanco. Distribución:
El hueso maxilar no alcanza la sutura entre
el primero y el segundo hueso suborbital. Esta especie se encuentra generalmente
La faja lateral brillante se halla nítidamente en el Alto y Medio Magdalena y en el Alto
limitada hacia abajo. 5 escamas entre el Cauca.
origen de la aleta dorsal y la línea lateral. 4
escamas entre la línea lateral y la inserción En el río Coello, desde su desembocadura
pélvica (Dalh, 1971). en el Magdalena a los 256 m.s.n.m. hasta
los 770 m.s.n.m. vía Rovira incluyendo las
quebradas Barbona y Gualanday.
AN
ZO
AT
EG
UI
Rio
Río toche

Com
beim
a

#
# 20
26
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


a. #
15 #
Ca 19 #
13
rriz #
18 # 14
ale # #
s 11 #9
2423 me
Anai # PIEDRAS
Rio

## R ío 17 Rí
o
Co

# Co
22 el
mb

lo
#
eim


a

o An
de 6 5
ra

s # 4# 1
co

78 #
Co

## 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
lo

# 2
el
Co

#
ROVIRA
ío
R

ESPINAL
Bryconamericus cf. huilae

Orden: CHARACIFORMES
Familia: CHARACIDAE
Género: Bryconamericus
Especie: Bryconamericus cf.huilae
Sinonimia: Ninguna
Nombre común: Ninguno

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos
Descripción
Habita pequeños remansos de sustrato
Esta especie posee colores muy vistosos, conformado por lodo, piedras, arena y
la aleta dorsal es verde oscura mientras material vegetal en descomposición
que la parte lateral y ventral son de color (Román-Valencia, 2000).
blanco plateado, más pronunciado en la
parte ventral. Además posee una mancha
humeral oscura verticalmente elongada y Distribución
una banda oscura sobre los radios medios
de la aleta caudal. Las aletas son de color Se encuentra en la cuenca del Alto
amarillo claro o hialinas. Los extremos de Magdalena en el departamento del Huila.
los lóbulos caudales poseen tonos
oscuros, hialinos en su parte media En la cuenca del Coello se encuentra
(Román-Valencia, 2000). desde la desembocadura sobre el
Magdalena a los 256 m.s.n.m, en el distrito
de riego a 473 m.s.n.m y la quebrada
AN
ZO
AT
Potrerilla a 460 m.s.n.m
EG
UI
Rio
Río toche

Com
be
ima

#
# 20
26
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


a. #
15 #
Ca 19 #
13
rriz #
18 # 14
ale # #
s
24 23 Anai
me 11 #9 PIEDRAS
#
Rio

# R ío
# 17 Rí
o
Co

# C
oe
22
mb

llo
#
e
ima


o
An
de 6 5
ra

s # 4# 1
co

78
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
lo

# 2
el
Co

ROVIRA #
ío
R

ESPINAL
Bryconamericus caucanus
(Eigenmann, 1913)

Orden: CHARACIFORMES
Familia: CHARACIDAE
Género: Bryconamericus
Especie: Bryconamericus caucanus
Sinonimia: Bryconamericus alpha
Nombre común: Sardina

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos
Descripción
Desconocidos
El margen distal de la aleta anal es de
color blanco, presenta una banda oscura
sobre la línea lateral hasta el final del Distribución
pedúnculo caudal. Presenta mancha
humeral elongada de color oscura. Aleta En Colombia se encuentra en el Alto
anal con 25 a 28 radios (Miles, 1943). El Cauca.
número de escamas de la línea lateral es
de 37 a 40. Diámetro vertical del ojo igual Para la cuenca del río Coello se encuentra
a la longitud del rostro (Dalh, 1971). en el distrito de riego a los 473 m.s.n.m. y
en el río Coello vía Rovira a 770 m.s.n.m

AN
ZO
AT
EG
UI
Rio
Río toche

Com
be
ima

#
# 20
26
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


a. #
15 #
Ca 19 #
13
rriz #
18 # 14
ale # #
s
24 23 Anai
me 11 #9 PIEDRAS
#
Rio

# R ío
# 17 Rí
o
Co

# C
22 oe
mb

llo
#
eim


a

o An
de 6 5
ra

s # 4# 1
co

78
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
lo

# 2
el
Co

ROVIRA #
ío
R

ESPINAL
Caracidium sp. (Reinhardt, 1866)

Orden: CHARACIFORMES
Familia: CHARACIDAE
Género: Caracidium
Especie: Caracidium sp.
Sinonimia: Ninguna
Nombre común: Ninguno

UICN: No aplica

Descripción Aspectos ecológicos

Presenta una banda oscura horizontal, que No se encuentra en ambientes totalmente


cruza por una docena de barras verticales torrenciales y debido a su pequeña talla no
en forma de cadenas. La banda horizontal tiene importancia económica. Se
termina en una media luna y un punto en encuentra tanto en fondos arenosos como
la base de la cola, pero no se extiende pedregosas.
sobre esta que es transparente (Miles,
1943). Distribución
Tiene una serie de dientes tricúspides y
alcanza hasta cinco centímetros de Se encuentra en todo el sistema del río
longitud total (Dalh, 1971). Magdalena y el Sinú (Dalh, 1971).

En la cuenca del río Coello se encuentra


en la desembocadura de este sobre el río
AN
ZO
AT
EG
UI
Magdalena a 256 m.s.n.m. y en el distrito
Rio

de riego del municipio de Gualanday a 473


Río toche

Com
beim

m.s.n.m.
a

#
# 20
26
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


a. #
15 #
Ca 19 #
13
rriz #
18 # 14
ale # #
s e 11 #9
24 a im PIEDRAS
##23 R ío
An #
Rio

17 Rí
o
Co

# C
oe
22
mb

llo
#
e
ima


o
An
de 6 5
ra

s # 4# 1
co

78 #
Co

## 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
lo

# 2
el
Co

ROVIRA #
ío
R

ESPINAL
Creagrutus cf. affinis (Eigenmann,
1913)

Orden: CHARACIFORMES
Familia: CHARACIDAE
Género: Creagrutus
Especie: Creagrutus cf. affinis
Sinonimia: Ninguna
Nombre común: Sardinita, Tota

UICN: No aplica

Descripción
Aspectos ecológicos
Presenta coloración oscura en el dorso y
Parece vivir solo de detritos, es típico de
de color plateado ventralmente. Posee un
las zonas bajas y esta presente en
punto anaranjado sobre el borde superior
diversos hábitat.
del ojo. Mancha caudal ausente. Poros de
la línea lateral iguales entre sí. Se
caracteriza por que el premaxilar es más
Distribución
prominente que la mandíbula.
Esta especie se encuentra en las partes
Aleta anal con tres radios no divididos,
bajas del sistema del río Magdalena, río
diez en total, línea lateral de 34 a 37
Atrato, Baudó, San Juan y Bajo Sinú.
escamas. Alcanza de 8 a 10 cm de
(Harols & Vari, 1994).
longitud total (Dalh, 1971).
En la cuenca del río Coello se encuentra
AN
ZO
A TE
desde su desembocadura sobre el
G
UI
Magdalena a los 256 m.s.n.m. hasta los
Rio
Río toche

Com

770 m.s.n.m en la vía Rovira incluyendo


be
ima

26
#
#
21
#
20 las quebradas Potrerilla, Barbona y
25
#
16
#
Gualanday.
DPTO. DEL QUINDIO

10 # 12 IBAGUE
Qd Río 27Bermellon 15
a. #
19 # #
Ca # 13
rriz 18 # 14
ale # #
s
24 aim
e 11 #9 PIEDRAS
# 23 Río
An #
Rio

# 17 Rí
o
#
Co

Co
22 el
mb

#
lo
eim


a

o
An
de 6 5
ra

s
78 # 4# 1
co

# 3
Co

## #
#
R io

28 SAN LUIS
llo

# 2
oe

#
C

ROVIRA
o

ESPINAL
Gephyrocarax melanocheir
(Eigenmann, 1912)

Familia: CHARACIDAE
Género: Gephyrocarax
Especie: Gephyrocarax melanocheir
Sinonimia: Ninguna
Nombre común: Brinconcita, Tota

UICN: No aplica
Descripción
Aspectos ecológicos
Se caracteriza por su color plateado en
Pececito viváz y simpático, gran cazador
todo el cuerpo y una banda blanca sobre la
de larvas acuáticas, alcanza unos 4 cm de
línea lateral. Abdomen blanco. Estos
longitud (Miles, 1943).
peces son robustos, sin banda oscura
marcada pero con una mancha bien
Distribución
definida en la base de la aleta caudal, los
machos poseen puntitos colorados en las
Esta especie se encuentra en los afluentes
extremidades de las aletas pectorales
del río Magdalena, Bajo Cauca y San
(Miles, 1943).
Jorge.

En la cuenca del Coello se encuentra en el


AN
ZO
A
distrito de riego a los 473 m.s.n.m hasta
TE
G
UI los 770 m.s.n.m. vía Rovira.
Rio
Río toche

Com
beim
a

#
#
26 20
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

10# 12 IBAGUE
Qd Río 27Bermellon 15
a. #
19 # #
Ca # 13
rriz 18 # 14
ale # #
s
2423 e m 11 #9
An ai # PIEDRAS
# Río
Rio

# 17 Rí
o
#
Com

C
oe
22 llo
beim

#

a

o
An
de 6 5
ra

s
78 # 4# 1
co

# 3
Co

## #
#
R io

28 SAN LUIS
# 2
llo

ROVIRA #
oe
C
o

ESPINAL
Hemibrycon tolimae (Eigenmann,
1913)

Orden: CHARACIFORMES
Familia: CHARACIDAE
Género: Hemibrycon
Especie: Hemibrycon tolimae
Sinonimia: Bryconamericus tolimae
Nombre común: Pintona, Sardina
pintada,
Sardinita pintada.

Descripción UICN: No aplica

Esta especie es muy vistosa, la parte


dorsal de su cuerpo es de color amarillo Aspectos ecológicos
brillante, presenta una mancha de color
negro en la aleta caudal y el opérculo es Especie pequeña, crece unos 11 o 12
trasparente permitiendo observar sus centímetros. Varía mucho dentro de las
agallas dando una coloración roja en las diferentes poblaciones aisladas de su
mejillas. Los dientes mandibulares territorio (Dalh, 1971)
laterales disminuyen gradualmente en
tamaño (Dalh, 1971).
Distribución

Se encuentra en el Alto Magdalena,


Santander, Río César, Alto San Jorge y
AN
ZO
A TE
G
río Patía.
UI
Rio
Río toche

Co
mb
eim

En la cuenca del río Coello se encuentra


a

#
26
#

25
21
#
20
desde el distrito de riego a los 476
#
16
# m.s.n.m. hasta el río Toche en su
DPTO. DEL QUINDIO

10 # 12 IBAGUE
Qd Río 27Bermellon 15
a.
Ca
rriz
#

ale
19
#
18
#
#
13
# 14
#
#
desembocadura en el río Bermellón a los
s
11 #9
2423
#
aim
Río
e
An # PIEDRAS
1400 m.s.n.m. incluyendo la subcuenca
Rio

# 17 Rí
o
#
Co

C
oe
22
delos ríos Toche, Cocora hasta los 1275
mb

llo
#
eim


a

o
An
de 6 5
m.s.n.m. y la subcuenca del río
ra

s
78 # 4# 1
co

# 3
Co

## #
#
R io

28
# SAN LUIS
2
Combeima hasta los 1300 m.s.n.m. en la
llo

ROVIRA #
oe
C
o

ESPINAL
quebrada Cay.
Hemibrycon dentatus (Eigenmann,
1913)

Orden: CHARACIFORMES
Familia: CHARACIDAE
Género: Hemibrycon
Especie: Hemibrycon dentatus
Sinonimia: Ninguna
Nombre común: Sardina

UICN: No aplica

Descripción
Aspectos ecológicos
Presenta mancha humeral oscura
alargada verticalmente, además posee Prefiere las aguas claras, pequeñas y
una mancha horizontal de color negro correntosas (Dalh, 1971).
en la aleta caudal.

Presenta de 26 a 32 radios anales y las Distribución


puntas de las aletas pectorales alcanzan
las aletas pélvicas. Su línea lateral
presenta una fuerte curvatura hacia Esta especie se encuentra en el Alto
abajo, con 45 a 48 escamas laterales y la Magdalena, Alto San Jorge, Río Cesar y
profundidad del cuerpo cabe más de 3 Río Orihueca.
veces en la longitud esqueletal. Alcanza
una longitud de 12 cm (Dalh, 1971). Para la cuenca del río Coello se
encuentra en la quebrada Potrerilla a los
460 m.s.n.m.

AN
ZO
A TE
G
UI
Rio
Río toche

Co
mb
eim
a

#
# 20
26
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


a. #
15 #
Ca 19 #
13
rriz #
18 # 14
ale # #
s
24 23 Ana
im e 11 9
# PIEDRAS
#
Rio

# R ío
# 17 Rí
o
Co

# C
oe
22
mb

llo
#
e
ima


o
An
de 6 5
ra

s # 4# 1
co

78
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
lo

# 2
el
Co

ROVIRA #
ío
R

ESPINAL
Microgenys minutus (Eigenmann,
1913)

Orden: CHARACIFORMES
Familia: CHARACIDAE
Género: Microgenys
Especie: Microgenys minutus
Sinonimia: Microgenys minuta
Nombre común: Sardina

UICN: Casi amenazado


Descripción
Aspectos ecológicos
Cuerpo plateado, presenta una línea
negra sobre la línea lateral y la región Habita en una zona densamente poblada
occipital es de color amarillo del país que ha sido sometida a fuertes
Especie muy pequeña. Se caracteriza transformaciones de hábitat. A juicio de
por tener una mejilla ósea y aleta anal expertos estos factores inciden en la
muy corta con 10 radios (Mojica, et al., conservación de la especie. Desde la
2002). década de los años 40’s ya se
mencionaba su poca frecuencia en las
capturas, lo cual puede denotar
poblaciones pequeñas de esta especie
AN
ZO
(Mojica, et al., 2002).
A TE
G
UI
Rio
Río toche

Com
beim
a

26 #
#
20
Distribución
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

10# 12 IBAGUE
Qd Río 27Bermellon 15
a. #
19 # #
Ca 13
Especie endémica que se encuentra
#
rriz 18 # 14
ale # #
s
2423 e aim 11 9
# PIEDRAS
An #
# Río
distribuida en las cuencas de los ríos
Rio

# 17 Rí
# o
Com

Co
22 el
lo
beim

#

Cauca y Magdalena (Mojica, et al.,
a

o An
de 6 5
ra

s # 4# 1
78
co

# 3 #

2002).
Co

##
#
R io

28 SAN LUIS
# 2
llo

ROVIRA #
oe
C
o

ESPINAL

En la cuenca del río Coello se encuentra


desde la desembocadura del río sobre el
Magdalena a los 256 m.s.n.m. hasta el
distrito de riego a los 473 m.s.n.m,
también en las quebradas Barbona y
Gualanday a los 520 m.s.n.m.
Roeboides magdalenae (Eigenmann,
1922)

Orden: CHARACIFORMES
Familia: CHARACIDAE
Género: Roeboides
Especie: Roeboides magdalenae
Sinonimia: Roeboides dayi
Anacyrtus dayi
Roeboides dayi dayi
Roeboides romeroi
Nombre común: Changuito, Chango,
Juan viejo, Guambiejo

UICN: No aplica
Descripción
Aspectos ecológicos
Presenta una línea plateada sobre la
línea lateral. Aletas de color amarillas y Prefiere aguas ligeramente turbias, se
naranja. alimenta de invertebrados bénticos como
Sin mancha humeral oscura en los los microcrustáceos .
adultos. Escamas laterales de 62 a 72.
Radios anales de 42 a 50. Lado exterior
de los labios con protuberancias óseas, Distribución
parecidas a dientes. Boca en posición
terminal. El lomo con una joroba detrás Se encuentra en las partes bajas del río
de la cabeza. Dientes de la mandíbula Cuaca y en el río Magdalena desde la
dispuestos en una sola hilera, cónicos, Costa hasta el sur de Girardot.
línea lateral completa, aleta adiposa
presente (Dalh, 1971). En la cuenca del río Coello se encuentra
desde el distrito de riego a los 470
m.s.n.m y en las quebradas Potrerilla,
AN
ZO
AT
Barbona y Gualanday a los 520 m.s.n.m.
EG
UI
Rio
Río toche

Com
beim
a

#
#
26 20
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


Qd #
15 #
a. 19 #
13
Ca #
# 14
rriz 18
ale # #

2423
s m e ai 11 #9 PIEDRAS
An #
# Río
Rio

# 17 Rí
o
#
Com

Co
22 ello
beim

#

a

o An
de 6 5
ra

s
78 # 4# 1
co

# 3
Co

## #
#
R io

28 SAN LUIS
# 2
llo

ROVIRA #
oe
C
o

ESPINAL
Thriportheus magdalenae
(Steindachneri, 1878)

Orden: CHARACIFORMES
Familia: CHARACIDAE
Género: Thriportheus
Especie: Thriportheus magdalenae
Sinonimia: Chalcinus magdalenae
Nombre común: Arenca, Sardina,
Tolomba, Sardineta

UICN: Ninguna
Descripción

Esta especie es de color blanco brillante Aspectos ecológicos


o plateado. Presenta una banda ancha
negra sobre la línea lateral, la aleta
caudal es anaranjada. Se distingue de No crece a tamaños muy grandes, es
todos los demás peces del río por la muy abundante, especialmente en
forma del pecho que es quillado (Miles, ciertas épocas del año y por lo regular es
1943). Línea lateral fuertemente curvada una de las primeras especies en
hacia abajo, más cercana a la aleta anal aparecer en las “subiendas” (Miles,
que al eje del cuerpo. Dientes en la parte 1943). Evitan aguas que no sean
anterior de la mandíbula triangulares, completamente dulces (Dalh, 1971).
multicúspides, detrás de la hilera
completa hay dos dientes cónicos junto a
la sínfisis (Dalh, 1971). Distribución

Presente en todas las partes del sistema


AN
ZO
AT
del Magdalena, especialmente común en
EG
U
I la as ciénagas del Bajo Magdalena y del
R io
Río toche

Com

canal del Dique. Ausente en el Sinú.


be im
a

#
#
26 20
# 21
25
#
16
#
En la cuenca del río Coello solo se
DPTO. DEL QUINDIO

Q Río 27
da
.C
ar r
#
Bermellon
19
#
15
#
13
14
10 # 12
#
IBAGUE
encontró en la Desembocadura de este
18 #
iz a
24 23
le
s
Río
A
#
menai
#
11 9
## PIEDRAS sobre el Magdalena en el mes de Marzo.
Rio

#
# 17 Rí
o
Co

# Co
22 ell
mb

#
o
e im


a

o An
de 6 5
ra

s # 4# 1
co

78
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
# 2
lo

#
ROVIRA
oe
C
ío
R

ESPINAL
Saccoderma hastatum (Eigenmann,
1913)

Orden: CHARACIDAE
Familia: CHARACIDAE
Género: Saccoderma
Especie: Saccoderma hastatum
Sinonimia: Ninguna
Nombre común: Sardinita chispita

UICN: Ninguna

Aspectos ecológicos
Descripción:
Destruye gran cantidad de larvas de
Presenta un punto negro en el inicio de mosquitos y otros insectos nocivos,
la aleta caudal, una mancha oscura habita generalmente en quebradas,
triangular sobre el occipital, cuerpo caños y pozos (Dahl, 1971).
plateado y visos anaranjados en sus
aletas, la dorsal es lobulada.
Distribución
La aleta anal posee un máximo de 22
radios, 5 dientes en cada uno de los Esta especie se encuentra presente en
premaxilares y alcanza hasta 4 cm de los ríos Magdalena y Sinú, en algunas
longitud (Dahl, 1971). partes altas para el Magdalena (Dahl,
1971).
AN
ZO
A TE
G
UI
En la cuenca del río Coello se encuentra
en la Quebrada Potrerilla ubicada a los
Rio
Río toche

Com
beim

460 m.s.n.m.
a

#
# 20
26
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


a. #
15 #
Ca 19 #
13
rriz #
18 # 14
ale # #
s
24 23 Anai
me 11 #9 PIEDRAS
#
Rio

# Río
# 17 Rí
o
Com

# Co
22 ello
beim

#

a

o An
de 6 5
ra

s # 4# 1
co

78
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
lo

# 2
el
Co

ROVIRA #
ío
R

ESPINAL
Curimata magdalenae (Steindachner,
1878)

Orden: CHARACIFORMES.
Familia: CURIMATIDAE.
Género: Curimata
Especie: Curimata magdalenae
Sinonimia: Curimata magdalenae
Cyphocharax magdalenae
Curimatus magdalena.
Curimatella magdalenae.
Pseudocurimata
steindachneri.
Nombre común: Viejita, madre del
bocachico, campaniz,
capani, yalúa.
Descripción

Color plateado y aletas con UICN: Ninguna.


terminaciones oscuras. Presencia de
escamas grandes, más de 42 en la línea
lateral, y su boca es terminal. Aspectos ecológicos
La región post-ventral y aleta dorsal
redondeadas, una aleta anal corta con Habita generalmente en ciénagas (Dahl,
nueve radios ( Miles, 1943). 1971).
Alcanza hasta unos 20 cm de longitud
esqueletal (Dahl, 1971). Distribución

Especie distribuida en todas las partes


quietas del río Magdalena, bajo Cauca,
AN
ZO
AT
río San Jorge, Sinú y en aguas menores
EG
UI como el Pechilín (Dahl, 1971).
Rio
Río toche

Com
beim
a

26
# 21
#
# 20 Se encontró en la cuenca del Coello tan
25
#
16
#
sólo para la quebrada Poterilla a los
DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27Bermellon
a.
Ca
#
19
15
#
13
10 # 12
#
IBAGUE
460 m.s.n.m.
rriz #
18 # 14
ale # #
s
24 23 Anai
me 11 9
# PIEDRAS
#
Rio

#
# R ío 17 Rí
o
Com

# Co
22 ello
beim

#

a

o An
de 6 5
ra

s # 4# 1
co

78
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
lo

# 2
el
Co

ROVIRA #
ío
R

ESPINAL
Prochilodus magdalenae (
Steindachner, 1878)

Orden: CHARACIFORMES.
Familia: CURIMATIDAE.
Género: Prochilodus
Especie: Prochilodus magdalenae.
Nombre común: Bocachico, pescado,
chico de boca.
Sinonimia: Prochilodus beani
Prochilodus steindachneri.

UICN: En peligro crítico (CR).

Descripción Aspectos ecológicos

Presenta una coloración plateada Se han realizado numerosos estudios


uniforme y aletas amarillentas, con debido a su importancia cultural y
presencia de escamas ásperas en todo económica, la mayoría de éstos a cerca
el cuerpo. de su ciclo reproductivo, como especie
Su característica principal, es su boca reofilica, que realiza dos migraciones
pequeña y carnosa con presencia de anuales.
dientes pequeños. Los machos son más delgados y
Tiene los ojos grandes, y presenta una esbeltos.
espina predorsal punzante. Su distancia
preocular es corta de 2-3 veces en la
longitud de la cabeza, la aleta dorsal y Distribución
anal poseen de 11-12 radios. Crece más
de 50cm de longitud total (Miles, 1943).
En todo el sistema Magdalena, en el
Sinú, Atrato, el río Cauca hasta los 1000
m.s.n.m.
AN
ZO
A TE
G
UI
Rio

En la cuenca del Coello se encontró en


Río toche

Com
beim

el distrito de riego a los 473 m.s.n.m.


a

#
#
26 20
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

Río 27Bermellon 10# 12 IBAGUE


Qd #
15 #
a. 19 #
13
Ca #
# 14
rriz 18
ale # #

2423
s m e
ai 11 9
# PIEDRAS
An #
# Río
Rio

# 17 Rí
o
#
Com

Co
22 el
lo
beim

#

a

o An
de 6 5
ra

s
78 # 4# 1
co

# 3
Co

## #
#
R io

28 SAN LUIS
# 2
llo

ROVIRA #
oe
C
o

ESPINAL
Ctenolucius hujeta beani (Flower, 1906)

Orden: CHARACIFORMES
Familia: CTENOLUCIDAE
Género: Ctenolucius
Especie: Ctenolucius hujeta beani
Sinonimia: Luciocharax insculptus
Belonocharax beani
Luciocharax beani
Luciocharax striatus
Nombre común: Aguja, Agujeto

UICN: Ninguna
Descripción
Aspectos ecológicos
El cuerpo de color amarillo claro con líneas
oscuras a los lados del cuerpo, presenta Se encuentra en río y quebradas, es un
una mancha circular negra en la parte individuo predador que se alimenta de
central del pedúnculo caudal. Su rostro es macrofauna principalmente de decápodos.
largo y puntiagudo, con dientes pequeños Crece hasta 225 mm.
cónicos en una sola hilera. La Forma del
cuerpo es subcilíndrico. Posee 49 o más
hileras de escamas laterales y las aletas Distribución
anal y dorsal comienzan en el último tercio
de la longitud esqueletal (Dalh, 1971). Esta especie habita en el río Magdalena
desde su desembocadura hasta Girardot y
Bajo Cauca. Alto Sinú, en el río Manso y
AN
arriba de Esmeraldas.
ZO
AT
EG
UI
Rio
Río toche

En la cuenca del río Coello se encuentra


Com
be
ima

#
#
únicamente en el distrito de riego en el
26 20
#
25
#
21
municipio de Gualanday a 473 m.s.n.m.
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


a. #
15 #
Ca 19 #
13
rriz #
18 # 14
ale # #
s
24 23 e
Anai
m 11 #9 PIEDRAS
#
Rio

# R ío
# 17 Rí
o
Co

# C
oe
22
mb

llo
#
e
ima


o
An
de 6 5
ra

s # 4# 1
co

78
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
lo

# 2
el
Co

ROVIRA #
ío
R

ESPINAL
Hoplias malabaricus Bloch, 1794 Orden: CHARACIFORMES
Familia: ERYTHRINIDAE
Género: Hoplias
Especie: Hoplias malabaricus
Nombre Común: Moncholo, Perraloca,
Dienton, Denton,
Guabina, Taraira,
Tiarra.
Sinonimia: Macrodon malabaricus

UICN: Ninguna.

Aspectos ecológicos

Descripción Habita aguas quietas y tranquilas de poca


profundidad. Es un carnívoro muy voraz de
Tiene cuerpo cilíndrico. No posee una hábitos diurnos y crepusculares. Debido a
aleta adiposa. Cabeza deprimida. Aleta su coloración críptica le permite
caudal redondeada. Se caracteriza por camuflarse fácilmente en la vegetación y
tener una mandíbula prominente con en las rocas para acechar a otros peces.
grandes dientes caniniformes. Posee una En estadios juveniles consume larvas de
coloración pardo verdosa en el dorso, con insectos y crustáceos (Coy, 2002). Debido
algunas manchas oscuras. Ventralmente a que es un respirador aéreo facultativo,
es blanco con manchas grandes a manera pueden sobrevivir fuera del agua en
de líneas en la cabeza. Sus aletas periodos de sequía.
presentan puntos negros sobre los radios.
Poseen 43 escamas sobre la línea lateral y Distribución
alcanzan tamaños de hasta 30cm de
longitud estándar Se encuentre ampliamente distribuido en
Centro y Sudamérica. Conocido desde
AN
Costa Rica hasta Argentina (Fishbase,
ZO
A TE
G
UI
2003). En Colombia se distribuye en todas
Rio

las cuencas hidrográficas. En la del rió


Río toche

Com
beim

Magdalena esta presente en todas las


a

subcuencas excepto en el Alto Cauca


#
26 20
# 21
25
#
16
# (Mojica 1997).
DPTO. DEL QUINDIO

10# 12 IBAGUE
Qd Río 27Bermellon 15
a. #
19 # #
Ca # 13
rriz 18 # 14
ale # #

2423
#
s e
Río
An aim 11 #9
# PIEDRAS Su distribución en la cuenca oscila entre
Rio

# 17 Rí
o
#

los 256 m.s.n.m. y los 850 m.s.n.m. Esta


Com

Co
22 ello
beim

#

a

o An
de 6 5 presente en la desembocadura del río
ra

s
78 # 4# 1
co

# 3
Co

##
# #
#
Coello y cercanías, así como en la
R io

28 SAN LUIS
# 2
llo

ROVIRA #
oe

subcuenca de Andes.
C
o

ESPINAL
Parodon suborbitale (Valenciennes,
1849)
Orden: CHARACIFORMES
Familia: HEMIODIDAE
Género: Parodon
Especie: Parodon suborbitale
Sinonimia: Parodon suborbitalis
Nombre Común: marranito, tuzo, mazorca,
chonchito.

UICN: Ninguna.

Aspectos ecológicos

Esta especie esta asociada aguas rápidas,


pero no habitan en torrentes de montaña.
Descripción Se alimenta de algas que raspa de las
rocas, así como de insectos acuáticos.
Cuerpo fusiforme, hocico puntiagudo,
cabeza pequeña y boca inferior. Posee
una banda lateral negra a lo largo del Distribución
cuerpo que termina en los radios medios
de la aleta caudal. Presenta franjas cortas
verticales (14) sobre la banda lateral. Su Se distribuye en el Norte de Sudamérica.
coloración dorsal es oscura. Pequeños En el lago de Maracaibo (Venezuela) y en
puntos dorados entre las franjas verticales. la cuenca del Orinoco. Esta presente en
Su vientre es claro plateado, que se los ríos Atrato, San Jorge, Magdalena,
oscurece un poco después de la aleta Catatumbo, Cesar, Ranchería, Cauca y en
anal. Tiene una longitud estándar máxima la cuenca del alto Magdalena.
de 12.2 cm. De 36 a 37 escamas sobre la
línea lateral En la cuenca del río Coello, esta especie
se distribuye entre los 256 y los 520
AN
ZO
m.s.n.m. Esta presente en la
A TE
G
UI desembocadura del río Coello (256
Rio
Río toche

Com

m.s.n.m.), en el distrito de riego del río


be
ima

26
#
#
20
(473 m.s.n.m.) y en la quebrada
# 21
25
#
16
Gualanday ( 520 m.s.n.m.).
#
DPTO. DEL QUINDIO

Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


Qd #
15 #
a. 19 #
13
Ca #
# 14
rriz 18
ale # #

2423
s
aim e 11 #9 PIEDRAS
An #
# Río
Rio

# 17 Rí
o
#
Co

Co
22 ello
mb

#
eim


a

o An
de 6 5
ra

s
78 # 4# 1
co

# 3
Co

## #
#
R io

28 SAN LUIS
# 2
llo

ROVIRA #
oe
C
o

ESPINAL
Rivulus magdalenae Eigenmann &
Henn, 1916 Orden: CYPRINODONTIFORMES
Familia: CYPRINODONTIDAE
Género: Rivulus
Especie: Rivulus magdalenae
Sinonimia: Rivulus milesi
Nombre Común: Saltón

UICN: Ninguna

Aspectos ecológicos

Se encuentra principalmente asociado a


quebradas de corrientes intermedias y de
abundante vegetación sumergida. Sin
Descripción embargo soportan ríos correntosos.
Prefieren sustratos arenosos y pedregosos
Es un pez de una gran belleza, ya que y las aguas hondas donde se mantienen.
posee una pigmentación muy atractiva, la No se conoce nada acerca de su dieta.
mayor parte del cuerpo es pardo
amarillosa, con algunas líneas verdes Es muy escaso en su hábitat natural y
horizontales y manchas rojizas sobre el tiene una importancia ornamental.
costado. El opérculo es verde amarilloso al
igual que sus aletas. Posee una boca Distribución
superior. No posee aleta adiposa y su
aleta dorsal está en posición posterior muy Especie endémica de Colombia, distribuida
cerca de la caudal al igual que la anal. Su principalmente en la cuenca del río
caudal es redondeada y muy esbelta. Magdalena (río magdalena, Cauca y en la
cuenca del alto Magdalena), pero se han
reportado ejemplares en el río Caquetá y
AN
río Meta (Mojica 1997).
ZO
A TE
G
UI
Rio
Río toche

Se distribuye en la cuenca desde los 473


Com
be
ima

#
#
20
m.s.n.m. y los 1300 m.s.n.m. Presente en
26
#

25
#
21
el río Coello distrito de riego y la quebrada
16
#
Cay parte baja.
DPTO. DEL QUINDIO

Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


Qd #
15 #
a. 19 #
13
Ca #
# 14
rriz 18
ale # #

2423
s
aim e 11 #9 PIEDRAS
An #
# Río
Rio

# 17 Rí
o
#
Co

Co
22 ello
mb

#
eim


a

o An
de 6 5
ra

s
78 # 4# 1
co

# 3
Co

## #
#
R io

28 SAN LUIS
# 2
llo

ROVIRA #
oe
C
o

ESPINAL
Mollienisia caucana Steindachnner,
1882
Orden: CYPRINODONTIFORMES
Familia: POECILIIDAE
Género: Mollienisia
Especie: Mollienisia caucana
Sinonimia: Poecilia caucana
Girardinus caucana
Nombre Común: Piponcita, Pipona.

UICN: Ninguna

Aspectos ecológicos

Prefiere aguas tranquilas. En zonas con


buena cobertura vegetal sobre sustratos
Descripción
arenosos y fangosos. Se alimenta de
algas, además de insectos que caen al
Son peces pequeños con una cabeza
agua. Soporta condiciones extremas de
deprimida. Su cuerpo es ancho
temperatura, salinidad y anoxia. Existe
anteriormente y delgado en la región
cuidado parental.
caudal. Aleta caudal redondeada. Se
caracteriza por poseer un punto en la base
Distribución
y franja negra en la margen de su aleta
dorsal. Tiene una coloración plateada y
Se encuentra en Centro y Sudamérica. En
forma un enrejado oscuro bajo sus
sistemas del pacifico Darién en Panamá,
escamas. El macho de esta especie se
en el lago de Maracaibo en Venezuela
caracteriza por tener el prepucio del
(FishBase 2003). En Colombia se
gonopodio blanco además es mas
distribuye en el río Catatumbo, Magdalena,
pequeño que la hembra.
Cesar, Rancheria, Cauca, San Jorge, Sinú
y Atrato, así como en la cuenca del Alto
Magadalena y la Costa Atlántica (Mojica
AN
ZO
A
1999).
TE
G
UI
Rio
Río toche

Com

En la cuenca, esta especie se encuentra


be
ima

26
# 21
#
#
20 entre los 460 m.s.n.m. y los 850 m.s.n.m.
25
#
16
#
Esta presente en la quebrada Potrerilla
DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27Bermellon
a.
Ca
#
19
#
15
#
13
10 # 12
#
IBAGUE
(460), Distrito río Coello (473), río Coello
rriz 18 # 14

2423
#
ale
s
Río
An ai
#
me
#
11 #9
# PIEDRAS
Caracolito (576), río Coello Rovira (770) y
Rio

# 17 Rí
# o
la Quebrada Andes (850).
Co

Co
22 el
mb

lo
#
eim


a

o
An
de 6 5
ra

s
78 # 4# 1
co

# 3
Co

## #
#
R io

28 SAN LUIS
# 2
llo

ROVIRA #
oe
C
o

ESPINAL
Mollienisia sphenops Valenciennes,
1846

Orden: CYPRINODONTIFORMES
Familia: POECILIDAE
Género: Mollienisia
Especie: Mollienisia sphenops
Sinonimia: Ninguna
Nombre Común: Piponcita, Pipona.

UICN: Ninguna

Aspectos ecológicos

Descripción Vive en ambientes muy diversos, pero en


general en aguas de corrientes
Son peces pequeños, con una cabeza intermedias. Es una especie que se
deprimida dorsoventralmente. Aleta caudal alimenta de lombrices, crustáceos,
redondeada. Cuerpo ancho y cilíndrico insectos y de algunas plantas acuáticas.
cerca de la cabeza. No presentan aleta Soporta aguas salobres.
adiposa, boca superior. Su coloración es
plateada con un enrejado oscuro bajo las
escamas. El macho se caracteriza por Distribución
tener el prepucio del gonopodio negro a
diferencia de del macho de M. caucana Desde el Sur de los Estados Unidos,
(Miles, 1971). México, hasta Colombia. En el país esta
distribuida en el río Cesar, Atrato, San
Juan y la Costa Atlántica.
AN
ZO
A TE
G
UI
En la cuenca del río Coello se distribuye
Rio
Río toche

entre los 256 m.s.n.m. hasta los 1240


Com
be
ima

#
#
m.s.n.m. Esta presente en la
26 20
#
25
#
21
desembocadura del río Coello (256), y
16
#
afluentes cercanos como la quebrada
DPTO. DEL QUINDIO

10 # 12 IBAGUE
Qd Río 27Bermellon 15
a. #
19 # #
Ca
rriz
ale
s
#
18
#
e
13
# 14
#
11 #9
Potrerilla a 460 m.s.n.m, en el distrito de
24 aim PIEDRAS
# 23 Río
An #
riego del río ( 473 m.s.n.m), en la
Rio

# 17 Rí
o
#
Co

Co
22 el
mb

lo
#

quebrada Barbona a 479 m.s.n.m., en el


eim


a

o
An
de 6 5
ra

s 4# 1
río Coello Caracolito 576 m.s.n.m, en la
#
78
co

# 3
Co

## #
#
R io

28 SAN LUIS
2
subcuenca Andes y en río Combeima
#
llo

ROVIRA #
oe
C
o

ESPINAL
(Chapetón 1240 m.s.n.m.).
Poecilia reticulata Peters, 1859

Orden: CYPRINODONTIFOMES
Familia: POECILIDAE
Género: Poecilia
Especie: Poecilia reticulata
Sinonimia: Heterandria guppyi
Nombre Común: Guppy

UICN: Ninguna.

Aspectos ecológicos
Descripción
Habita en quebradas y ríos de baja
Al igual que las demás especies de esta corriente, sustrato arenosos y fangosos en
familia se caracteriza por una cabeza sitios con abundantes árboles de sombra y
deprimida y puntiaguda y su mayor tamaño vegetación sumergida. Sin embargo se
anterior que posterior. Se presenta un adapta bien a diferentes hábitat. Se
marcado dimorfismo sexual. El macho es alimenta de zooplancton, pequeños
mucho mas pequeño que la hembra, pero insectos y detritos.
posee una coloración mas atractiva, con
franjas verticales y horizontales de colores Distribución
iridiscentes que denotan azules, rojos y
amarillos brillantes. Poseen un dos puntos Se encuentra distribuido en Sudamérica en
negros sobre el cuerpo característicos, uno Venezuela, Barbados, Trinidad, Norte de
sobre la mitad y otro sobre el lóbulo Brazil y las Guayanas. En África se han
superior de la caudal reportado poblaciones en las costas
cercanas al río Durban, también en el
Kuruman y Otjikoto en Namibia.
AN
ZO
A TE
G
Actualmente se puede encontrar en todo el
UI
mundo debido a su gran adaptabilidad. En
Rio
Río toche

Com
be

Colombia se ha reportado solamente para


ima

26
# 21
#
#
20
el río magdalena (Mojica 1997).
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

10 # 12 IBAGUE
Qd
Río 27Bermellon
a.
Ca
rriz
#
19
#
18
15
#
13
# 14
#
Su distribución en la cuenca del río Coello
ale # #

2423
#
s
Río
An ai
me 11 #9
# PIEDRAS está entre los 460 m.s.n.m. y los 1240
Rio

# 17 Rí
o
#

m.s.n.m. Esta presente en la quebrada


Co

Co
22 ello
mb

#
eim


a

o An
de 6 5
Potrerilla (460 m.s.n.m.), Barbona (479
ra

s
78 # 4# 1
co

# 3
Co

## #
#
R io

28
# SAN LUIS
2 m.s.n.m), Andes (850 m.s.n.m) y el río
llo

ROVIRA #
oe
C

Combeima a los 1240 m.s.n.m.


o

ESPINAL
Apteronotus rostratus (Meek &
Hildebrand, 1913)
Orden: GYMNOTIFORMES.
Familia: APTERONOTIDAE
Género: Apteronotus
Especie: Apteronotus rostratus
Sinonimia: Sternarchus rostratus
Nombre común: Perrita, perra, boca de
perra, mayupa, mayupa
negra.

UICN: Ninguna.

Aspectos ecológicos
Descripción
Se encuentra en aguas relativamente
quietas de fondos arenosos.
Presenta un color oscuro jaspeado, con
una banda clara en la parte anterior del
cuerpo (Miles, 1947). Distribución
El ojo esta situado aproximadamente en la
mitad de la cabeza. Tiene el rostro y la Desde el río Tuyra en Panamá en el
mandíbula largos, el ano se encuentra más sistema Magdalena y en el Alto Cauca
cerca de la inserción de la aleta pectoral (Miles, 1971).
que de la punta del rostro. Puede alcanzar
una longitud de 40 cm o más ( Dahl, 1971). Para el Coello en la desembocadura en el
Magdalena a los 256 m.s.n.m. y en el
AN
distrito de riego a los 473 m.s.n.m.
ZO
AT
EG
UI
Rio
Río toche

Com
beim
a

#
# 20
26
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


a. #
15 #
Ca 19 #
13
rriz #
18 # 14
ale # #
s e 11 9
2423 m
Anai # # PIEDRAS
Rio

## R ío
17 Rí
o
Co

# C
oe
22
mb

llo
#
e
ima


o
An
de 6 5
ra

s # 4# 1
co

78 #
Co

## 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
lo

# 2
el
Co

#
ROVIRA
ío
R

ESPINAL
Eigenmania virescens (Valenciennes,
1847)

Orden: GYMNOTIFORMES.
Familia: STERNOPYGIDAE.
Género: Eigenmania
Especie: Eigenmania virescens
Sinonimia: Sternopygus virescens.
Cryptops virescens
Sternopygus tumifrons
Sternopygus lineatus
Sternopygus humboldtii
Nombre común: Mayupa, mayupita, ratón,
chucho, yambil,

UICN: Ninguna
Descripción
Aspectos ecológicos

Es de color pálido, muy claro con una


forma alargada y comprimido lateralmente, Se han estudiado diferentes aspectos de la
propia del orden y no posee aleta caudal. biología y ecología de esta especie. Son
Presenta la margen del ojo fusionado con gregarios, de hábitos nocturnos, prefieren
la piel de la cabeza, y dientes presentes en vivir en aguas quietas, su reproducción es
el maxilar y la mandíbula, sin filamento inducida por las primeras lluvias, los
dorsal. Alcanza tamaños hasta de 40 cm. machos son territoriales, es característica
(Dahl, 1971). la emisión de una frecuencia eléctrica
Tienen dimorfismo sexual marcado los (Galvis, et al. 1997).
machos de mayor tamaño (Galvis, et al.
1997 ).
Distribución

En las partes bajas y quietas del sistema


AN
ZO
del Magdalena (Dahl, 1971), el bajo
AT
EG
UI Cauca, Patía, San Juan, Sinú, Atrato, San
Rio
Río toche

Com

Jorge, César, Orinoco, Amazonas y


be
ima

26
#
# 20
Catatumbo (Galvis, et al, 1997).
# 21
25
#
16
#

En la desembocadura del río Coello en el


DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


a. #
15 #
Ca 19 #
13
Magdalena a los 256 m.s.n.m.
rriz #
18 # 14
ale # #
s
24 23 e
Anai
m 11 9
# PIEDRAS
#
Rio

#
# R ío 17 Rí
o
Co

# C
22 oe
mb

llo
#
eim


a

o An
de 6 5
ra

s # 4# 1
co

78
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
lo

# 2
el
Co

ROVIRA #
ío
R

ESPINAL
Sternopygus macrurus (Bloch &
Schneider, 1801)
Orden: GYMNOTIFORMES
Familia: STERNOPYGIDAE.
Género: Sternopygus
Especie: Sternopygus macrurus
Sinonimia: Gymnotus aequilabiatus.
Sternopygus marcgravii.
Carapus sanguinolentus.
Nombre común: vaina e´machete,
caloche
mayupa, yumbila,yambil,
viringo, cuchillo, ratón,
lamprea, chucho.

UICN: Ninguna.
Descripción
Aspectos ecológicos
Cuerpo de color pálido, jaspeado uniforme.
Piel con escamas, hocico corto, no tiene Su carne es comestible y fina, (Dahl,
aletas caudal, adiposa, ni dorsal, tampoco 1971), no son nocturnos como otros
filamento dorsal. Gymnotiformes (Galvis, et al., 1997). Se
La mandíbula superior es más larga que la encuentra en fondos de tipo arenoso.
inferior.
La cola se prolonga después de la aleta
anal, es larga y punteaguda. Con dientes Distribución
villiformes en la mandíbula y el premaxilar
(Dahl, 1971). Es una especie de amplia distribución en
Tiene la margen del ojo libre, mancha Colombia, desde la parte baja hasta los
humeral y crecen hasta un metro de 1000 m.s.n.m. En las cuencas del
longitud. Poseen de 250 a 270 radios Magdalena Catatumbo, Atrato, Sinú
(Galvis, et al., 1997). (Galvis, et al., 1997).

Para la cuenca se presenta en la quebrada


AN
ZO
A TE
Potrerilla a los 460 m.s.n.m. y en el distrito
G
UI
de riego 473 m.s.n.m.
Rio
Río toche

Com
be
ima

#
#
26 20
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


Qd #
15 #
a. 19 #
13
Ca #
# 14
rriz 18
ale # #

2423
s
aim e 11 #9 PIEDRAS
An #
# Río
Rio

# 17 Rí
o
#
Co

Co
22 ello
mb

#
eim


a

o An
de 6 5
ra

s
78 # 4# 1
co

# 3
Co

## #
#
R io

28 SAN LUIS
# 2
llo

ROVIRA #
oe
C
o

ESPINAL
Aequidens pulcher Gill, 1858
Orden: PERCIFORMES
Familia: CICHLIDAE
Género: Aequidens
Especie: Aequidens pulcher
Nombre Común: Mojarra azul.
Sinonimia: Ninguna.

UICN: Ninguna.

Aspectos ecológicos

Descripción Esta presente en ambientes acuáticos de


baja corriente, aunque algunos habitan
ríos mas correntosos. Se alimenta de
Se caracteriza por tener tres espinas en la insectos y crustáceos. Adhieren sus
aleta anal y la ausencia del lóbulo en el posturas a las superficies de las rocas,
primer arco branquial. Tiene un cuerpo troncos u hojas sumergidas que son
ovalado y una boca protráctil. Presenta vigiladas por los machos. En caso de
una coloración vistosa sobre su cuerpo. peligro los padres protegen a sus crías en
Debajo del ojo tiene numerosas líneas la boca (Galvis, 1997).
aguamarinas brillantes. Su cuerpo es
verde oliva con 6-7 franjas verticales. Distribución
Posee un punto negro cerca de la mitad
del cuerpo rodeado por pequeñas Esta presente en Centroamérica y el norte
manchas brillantes. Su aleta caudal puede de Sudamérica. Norte de Venezuela, Delta
ser truncada o redondeada del Orinoco, isla de Trinidad, Jamaica
(FishBase, 2003). En Colombia se
distribuye en los ríos Magdalena, Atrato,
AN
ZO
AT
San Juan, Sinú, San Jorge, Cauca, Cesar,
EG
UI
Catatumbo y en la cuenca del alto
Rio
Río toche

Com

Magadalena (Mojica, 1997).


be
ima

#
# 20
26
# 21
25
#
16
#
En la cuenca del río Coello se distribuye
DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27Bermellon
a.
Ca
rriz
#
19
#
15
#
13
# 14
10 # 12
#
IBAGUE
entre los 256 m.s.n.m hasta los 576 msnm.
18
ale
24 23
s
#
e
Anai
m
#
11 9
#
# PIEDRAS Esta presente en la desembocadura del río
Rio

# R ío
# 17 Rí

Coello (256 m.s.n.m) y cercanías, así


o
Co

# C
oe
22
mb

llo
#
e
ima


o
An
de 6 5 como en el río aguas arriba (Caracolito).
ra

s # 4# 1
co

78
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
lo

# 2
el
Co

ROVIRA #
ío
R

ESPINAL
Geophagus steidachneri Eigenmann & Orden: Perciformes
Hildebrand, 1910 Familia: Cichlidae
Género: Geophagus
Especie: Geophagus steindachneri
Sinonimia: Ninguna
Nombre Común: Mula , Mojarra, Jorobada,
Hacha, Cocheja.

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos

Prefiere ambientes acuáticos quietos. Se


alimenta del detritus de los sedimentos (de
Descripción: ahí su nombre) utilizando su boca protráctil
(Galvis, 1997) Sin embargo es un
Es similar al género Aequidens, excepto omnívoro que se alimenta además de
por la presencia de un lóbulo dirigido hacia larvas de insectos nematodos, ostrácodos
abajo en la parte superior del primer arco y peces pequeños (Villa, 1999).
branquial, además los machos poseen una
protuberancia en la cabeza que varia de
color y tamaño entre los especimenes. Distribución
Posee una boca protráctil. In vivo posee
una coloración metálica azulada en su Esta especie está presente en Sudamérica
parte posterior, el resto del cuerpo es café y se distribuye en Venezuela en el río
rojizo. El margen de la aleta caudal es Limón (al lago de Maracaibo) y en
blanco y los radios de las aletas anal, Colombia. En el país está presente en el
dorsal y caudal poseen manchas negras y río magdalena, Cauca, Sinú, Catatumbo,
blancas. Aleta anal con tres espinas duras. Rancheria, río San Jorge y en la cuenca
del Alto Magdalena.
AN
ZO
AT
EG
UI Se distribuye en la cuenca del río Coello
Rio
Río toche

Com

desde los 256 m.s.n.m. hasta los 850


be
ima

26
# 21
#
# 20
m.s.n.m. Esta presente en la
25
#
16
#
desembocadura del río Coello sobre el
DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27Bermellon
a.
Ca
#
19
15
#
13
10 # 12
#
IBAGUE
Magdalena y en quebradas próximas, así
rriz #
ale
24 23
s
18
#
e
Anai
m
# 14
#
11 9
#
# PIEDRAS
como en la subcuenca de Andes.
Rio

# R ío
# 17 Rí
o
Co

# C
oe
22
mb

llo
#
e
ima


o
An
de 6 5
ra

s # 4# 1
co

78
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
lo

# 2
el
Co

ROVIRA #
ío
R

ESPINAL
Petenia umbrifera Meek & Hildebrand,
1913
Orden: PERCIFORMES
Familia: CICHLIDAE
Género: Petenia
Especie: Petenia umbrifera
Sinonimia: Ninguna
Nombre Común: Mojarra Negra, Mojarra
anzuelera.

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos
Descripción
Se encuentra en pozos grandes de ríos o
quebradas, con árboles de sombra. Es una
Posee 6 fajas laterales oscuras
especie muy voraz, se alimenta de otros
verticalmente. Su aleta caudal es
peces y invertebrados bentónicos, así
redondeada con un punto negro sobre el
como de camarones y cangrejos.
lóbulo superior, presenta una coloración
negra azulada siendo mas oscura en el
dorso que en su vientre. Boca protráctil y
Distribución
cabeza grande. Posee 6 espinas en su
aleta anal y 15 en la dorsal. Presenta la
línea lateral interrumpida y dividida en dos
Se distribuye en Sudamérica en el río
porciones y posee 31 escamas
Chucunaque en Panamá. En Colombia
esta presente en el río Magdalena,
Ranchería, Cesar, Cauca, San Jorge, Sinú
y Atrato (Mojica, 1999).
AN
ZO
A TE

Para la cuenca del Coello esta especie se


G
UI
Rio
Río toche

Com

encuentra entre los 256 m.s.n.m y los 520


be
ima

26
#
#
21
#
20 m.s.n.m. distribuida en la desembocadura
25
#
16
#
del río Coello, en el distrito de riego del río
DPTO. DEL QUINDIO

Qd
a.
Río 27Bermellon

Ca
#
19
#
15
#
13
14
10 # 12
#
IBAGUE
Coello y en la quebrada Gualanday.
rriz 18 #
ale # #

2423 s me ai 11 #9 PIEDRAS
An #
# Río
Rio

# 17 Rí
# o
Co

Co
22 ello
mb

#
eim


a

o
An
de 6 5
ra

s 4#
78 # 1
co

# 3
Co

## #
#
R io

28 SAN LUIS
# 2
llo

#
ROVIRA
oe
C
o

ESPINAL
Oncorhynchus mykiss Walbaum, 1792

Orden: SALMONIFORMES
Familia: SALMONIDAE
Género: Onchorrynchus
Especie: Oncorhynchus mykiss
Sinonimia: Salomo mykiss
Parasalmo mykiss
Salmo purpuratus
Salmo gairdeneri
Nombre Común: Trucha arco iris

UICN: Ninguna
Descripción Aspectos ecológicos
Tiene un cuerpo fusiforme, boca terminal Están presentes en aguas bien oxigenadas
ancha y poderosa. Posee una coloración y a temperaturas desde casi los 0 ºC hasta
marrón o café en la hembra y rojiza en el los 16 ºC. Habita los sustratos pedregosos,
macho sobre el dorso. Sus flancos son la corrientes rápidas y las caídas de agua
dorados con algunas líneas rojas y con de la alta montaña .Consumen
numerosos puntos negros grandes y principalmente insectos acuáticos y
pequeños en la mitad. Sin embargo el terrestres, además de moluscos,
color varia con el hábitat, tamaño y crustáceos, huevos de peces y otros peces
condición sexual. Las aletas tienen pequeños. Los juveniles consumen
manchas negras, excepto en las pélvicas y predominante zooplancton.
pectorales. Aleta caudal emarginada
Distribución

AN
ZO
A
Distribuido en el pacifico oriental, desde
TE
G
UI
Alaska hasta la parte baja de California y
Rio
Río toche

Com

México. Una de las especies ampliamente


be
ima

26
# 21
#
#
20 introducidas, se puede considerar su
25
#
16
#
distribución como global. En los trópicos se
restringe a áreas superiores a los 1200
DPTO. DEL QUINDIO

Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


Qd 15
a. # 19 # #
Ca # 13
# 14
rriz

2423
ale
s
18
me
#

An ai
#
11 #9
# PIEDRAS
m.s.n.m. No existen reportes para
# Río
Rio

# 17
#

o
Colombia de esta especie ya que es
Co

Co
22 ello
mb

#
eim


exótica.
a

o An
de 6 5
ra

s
78 # 4# 1
co

# 3
Co

## #
#
R io

28 SAN LUIS
# 2
llo

#
ROVIRA
En la cuenca esta distribuida desde los
oe
C
o

ESPINAL

2048 m.s.n.m. hasta los 3500 m.s.n.m.


Distribuida en el río Anaime (vereda la
Leona 2048 m.s.n.m.), quebrada
Carrizales (2052 m.s.n.m), San Juan (2072
m.s.n.m.), río Toche (2073 m.s.n.m.) y el
río Anaime (Páramo a 3500 m.s.n.m.).
Astroblepus chapmani (Eigenman, Orden: SILURIFORMES.
1912) Familia: ASTROBLEPIDAE.
Género: Astroblepus
Especie: Astroblepus chapmani
Sinonimia: Cyclopium chapmani
Nombre común: Baboso

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos

Descripción Como todas las especies del género


Astroblepus, sus hábitos alimenticios son
carnívoros (Buitrago, 1995). Prefiere aguas
De coloración oscura estos individuos correntosas en fondos pedregosos y de
presentan papilas en todo el cuerpo. La abundante vegetación ribereña.
aleta adiposa es casi ausente en vista
lateral, dorsalmente se observa como una
banda ancha que se vuelve acuminada Distribución
hacia la región posterior, con una espina
pequeña y denticulada. En general, son
individuos de tamaño mediano (cerca de Es una especie que se presenta en la
10cm de longitud total). vertiente oriental de la cordillera Central
La margen posterior del labio inferior es (Dahl, 1971), particularmente en el
amplia. Posee 23 vértebras y 13 costillas. departamento de Risaralda, para el
Su disco bucal es amplio 5.3 veces en la sistema del río Quindío y San Juan
longitud estándar (Buitrago, 1995). (Buitrago, 1995).

En la Cuenca se distribuye en las


subcuencas de los ríos Combeima,
AN
ZO
AT
EG
Cocora, y Anaime desde los 1145 m.s.n.m
UI
en el río Coello hasta los 2073 m.s.n.m. en
Rio
Río toche

Com
be

la subcuenca del río Toche.


ima

#
# 20
26
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


a. #
15 #
Ca 19 #
13
rriz #
18 # 14
ale # #
s
24 23 e
Anai
m 11 9
# PIEDRAS
#
Rio

# R ío
# 17 Rí
o
Co

# C
oe
22
mb

llo
#
e
ima


o
An
de 6 5
ra

s # 4# 1
co

78
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
lo

# 2
el
Co

ROVIRA #
ío
R

ESPINAL
Astroblepus chotae (Regan, 1904) Orden: SILURIFORMES.
Familia: ASTROBLEPIDAE.
Género: Astroblepus
Especie: Astroblepus chotae.
Sinonimia: Arges chotae.
Arges marmoratus.
Nombre común: Baboso.

UICN: No aplica

La columna tiene 30 vértebras sin


considerar las del aparato de weber ni las
Descripción del centro compuesto de la aleta caudal.
La amplitud del disco bucal esta contenida
Posee unos parches de color oscuro, 7.2 veces en la longitud estándar
grandes y densos en el dorso y una región (Buitrago, 1995).
ventrolateral pálida. Presenta
denticulación dérmica en el barbicelo Aspectos ecológicos
maxilar.
Tiene una aleta adiposa membranosa, alta Habita preferiblemente quebradas de
y larga. La cual va desde la región aguas limpias, y en las zonas de
inmediatamente posterior de la aleta dorsal vegetación sumergida.
hasta el inicio de la caudal. En los adultos
puede presentar un punto negro en la Distribución
adiposa. Suele confundirse con sus
especies hermanas A. longifilis y A. rosei, El nombre de esta especie hace referencia
pero se diferencia por su coloración y por al río Chota o Mira, que hace frontera con
la longitud de la espina de las aletas el Ecuador. Tiene una amplia distribución
pectoral y pélvica, la cual no alcanza a desde el río Marañon en el Perú hasta
sobrepasar el ano. Se han encontrado Venezuela. En Colombia se encuentra en
individuos con una talla cercana a los las tres cordilleras en los ríos Patía,
20cm. Cauca, Magdalena y Catatumbo (Galvis et
al., 1997).
Se presenta para la subcuenca del río
AN
ZO
AT
EG
Combeima incluyendo la quebrada Cay, el
UI
río Anaime, la quebrada Carrizales y la
Rio
Río toche

Co
mb
eim

subcuenca del Cocora. Desde los 1145


a

#
26
#
25
#
21
# 20
m.s.n.m en el río Coello hasta los 2073
16
#
m.s.n.m. en la subcuenca del río Toche.
DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27Berm ellon 10 # 12 IBAGUE


a. #
15 #
Ca 19 #
13
rriz #
18 # 14
a le # #
s
24 23 a im e 11 #9 PIEDRAS
ío An #
Rio

# R
# 17 Rí
o
Co

# Co
22
mb

ello
#
eim


a

o An
de 6 5
ra

s # 4# 1
co

78
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LU IS
lo

# 2
el
Co

ROVIR A #
ío
R

ESPINAL
Astroblepus cirratus (Regan, 1912) Oden: SILURIFORMES.
Familia: ASTROBLEPIDAE.
Género: Astroblepus
Especie: Astroblepus cirratus
Sinonimia: Arges cirratus.
Astroblepus cyclopus cirratus
Nombre común: Baboso.

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos

Descripción Preferiblemente fondos arenosos y


rocosos con grandes pendientes, tanto de
Los individuos de esta especie presentan ríos como de quebradas. Se ha localizado
un parche en forma de “V” en el origen de en sitios con cierto grado de intervención
la dorsal, el resto del cuerpo es de un color antrópica, especialmente ricos en materia
grisáceo. Tiene una aleta adiposa orgánica.
reducida con una espina denticulada. Su
cuerpo en vista lateral es angosto, con el
perfil dorsal y ventral rectos, casi Distribución
paralelos.

La región anterior a la aleta dorsal, y la Sur occidente de Colombia, flanco


parte carnosa de la pectoral presentan occidental de la cordillera Occidental,
papilas visibles que alcanzan a cubrir los desde el parque natural la Planada en
radios blandos. Su columna presenta 24 Nariño hasta el departamento del Chocó y
vértebras y 12 costillas. La amplitud del quebradas del flanco oriental de la
disco bucal 8 veces en la longitud estándar Occidental, sistema del río Cauca.
(Buitrago, 1995). (Buitrago, 1995).

Se distribuye en la Cuenca desde los 1240


AN
ZO
AT
m.s.n.m en todo el río Combeima y la
EG
UI
quebrada Cay, hasta la quebrada
Rio
Río toche

Com

Carrizales junto con el río Anaime.


be
ima

26
# 21
#
# 20 También, en la subcuenca del río Cocora
25
#
16
#
hasta los 1600 m.s.n.m
DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


a. #
15 #
Ca 19 #
13
rriz #
18 # 14
ale # #
s
24 23 e
Anai
m 11 9
# PIEDRAS
#
Rio

# R ío
# 17 Rí
o
Co

# C
oe
22
mb

llo
#
e
ima


o
An
de 6 5
ra

s # 4# 1
co

78
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
lo

# 2
el
Co

ROVIRA #
ío
R

ESPINAL
Astroblepus cf. grixalvii (Humboldt,
1805) Orden: SILURIFORMES.
Familia: ASTROBLEPIDAE.
Género: Astroblepus
Especie: Astroblepus grixalvii
Sinonimia: Ninguna
Nombre común: Baboso.

UICN: No aplica

La amplitud del disco bucal 8.2 en la


longitud estándar. (Buitrago, 1995),
Descripción: Alcanza una talla cercana a los 30 cm
(Dahl, 1971).
Suele presentar una coloración oscura
uniforme en todo el cuerpo y papilas en la Aspectos ecológicos
región dorsal y lateral de la cabeza. La
aleta adiposa con una espina cubierta, la Se desconocen muchos de los aspectos
cual no es visible a simple vista. Esta aleta biológicos y ecológicos de esta especie,
sólo es evidente en la parte posterior, inicialmente despertó el interés su valor
hacia el pedúnculo, sitio donde es más comercial, debido a las grandes tallas,
amplificada (más alta). Con 29 vértebras y reportadas en ejemplares de los mercados
entre 12-13 costillas, estos individuos de consumo en Popayán (Miles, 1943),
tienen un angosto pedúnculo caudal y una esta importancia ha disminuido
cabeza corta, 9.6 y 4.2 en la longitud actualmente, y su pesca es poco
estándar respectivamente. frecuente.

Distribución
AN
ZO
AT
EG
Ecuador, Popayán, Valle del Cauca por las
UI
cordilleras Central y Oriental, hasta
Rio
Río toche

Co
mb

Santander (Buitrago, 1995). Se presenta


eim
a

26
# 21
#
# 20 en el río Coello a los 1145 m.s.n.m. luego
25
#
16
#
de unírsele el Cocora, en la subcuenca
DPTO. DEL QUINDIO

IBAGUE
Qd Río 27Bermellon
a.
Ca
rriz
#
19
#
18
15
#
13
# 14
10 # 12
#
del Combeima que incluye toda la
ale # #

24 23
s
Ana
im e 11 #9
# PIEDRAS quebrada Cay hasta los 1611 m.s.n.m.
Rio

# R ío
# 17 Rí
o
Co

# C
22 oe
mb

llo
#
eim


a

o
An
de 6 5
ra

s # 4# 1
co

78
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
lo

# 2
el
Co

ROVIRA #
ío
R

ESPINAL
Astroblepus frenatus (Eigenman, 1917)

Orden: SILURIFORMES.
Familia: ASTROBLEPIDAE.
Género: Astroblepus
Especie: Astroblepus frenatus
Sinonimia: Ninguna.
Nombre común: Babosa.

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos
Descripción
Desconocidos.
Presenta una banda pálida y angosta que
atraviesa el pedúnculo caudal, el resto del
cuerpo gris oscuro uniforme. Tiene una Distribución
aleta adiposa rudimentaria con una espina
poco evidente, con papilas en todo el
cuerpo. Son individuos pequeños y En la cordillera Oriental en la quebrada
robustos con espinas en sus aletas de San Joaquín en los santanderes
igual longitud que sus radios blandos, a (Dahl,1971), en el río Magdalena, en el
excepción de la caudal en donde los Catatumbo y en el Orinoco (Galvis et
sobrepasan un poco. Cuenta con 25 al.1997 ).
vértebras y 12 costillas. Una amplitud del
disco bucal de 6.90 en la longitud Esta especie en la Cuenca, se encuentra
estándar, la cual excede 3.7 a la longitud restringida a la subcuenca del río Toche a
de la cabeza (Buitrago, 1995). los 2073 m.s.n.m.
Astroblepus guentheri (Boulenger, Orden: SILURIFORMES.
1887) Familia: ASTROBLEPIDAE.
Género: Astroblepus
Especie: Astroblepus guentheri.
Sinonimia: Styogenes guentheri.
Arges guentheri.
Nombre común: Ninguno.

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos

Se desconocen, esta especie fue


encontrada en fondos de tipo pedregoso,
Descripción: cerca a potreros.

La pigmentación es similar A. homodon.


pero, sus características son diferentes. Distribución
Las aletas pectoral, dorsal y pélvica son
carnosas hasta la mitad de la extensión;
éstas son pequeñas y sus espinas son En el área central de Colombia en los
iguales al primer radio blando. Su departamentos de Caldas, Risaralda,
preopérculo es delgado y su columna Quindío y parte de Antioquia. En lo que
vertebral presenta 24 vértebras sin corresponde al flanco oriental de la
considerar las del aparato de weber ni las cordillera Central (Buitrago, 1995).
del centro compuesto de la aleta caudal.
La cabeza es tan ancha como larga: la En la cuenca del río Coello esta especie se
longitud estándar excede 3.4 y 3.6 veces encuentra restringida a la subcuenca del
sus respectivas dimensiones. Su disco río Bermellón a los 1820 m.s.n.m
bucal esta contenido 8.2 veces en la
longitud estándar (Buitrago, 1995).

AN
ZO
A TE
G
UI
Rio
Río toche

Com
beim
a

#
# 20
26
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


a. #
15 #
Ca 19 #
13
rriz #
18 # 14
ale # #
s
24 23 Ana im
e 11 9
# PIEDRAS
#
Rio

# R ío
# 17 Rí
o
Com

# C
22 oe
llo
beim

#

a

o An
de 6 5
a

s
cor

78 # 4# 1
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
lo

# 2
el
Co

ROVIRA #
ío
R

ESPINAL
Astroblepus homodon (Regan, 1914) Orden: SILURIFORMES.
Familia: ASTROBLEPIDAE.
Género: Astroblepus
Especie: Astroblepus homodon.
Sinonimia: Arges homodon.
Nombre común: Babosa.

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos

Se encuentra en fondos arenosos, tanto en


quebradas como en ríos con piedras y
Descripción pastizal. Esta es la única especie del
género que para este estudio fue
Una mancha amarilla en el pedúnculo encontrada por debajo de los 1000
caudal, justo debajo de la adiposa, su m.s.n.m. en aguas relativamente cálidas, y
cuerpo amarillo con abundantes manchas en mayor número de individuos para las
oscuras y pequeñas que son evidentes quebradas.
hasta en las espinas. La adiposa es
reducida, corta, angosta y gruesa, con una
espina visible cubierta de dentículos y Distribución
conectada al pedúnculo caudal mediante
una membrana gruesa. Las espinas En la cordillera Central y Oriental
apenas superan los radios blandos. (Buitrago, 1995), particularmente en el río
Cuenta con 23 vértebras sin contar las del Guaduas en Cundinamarca (Dahl, 1971).
aparato de weber y las del centro Para el Coello, desde el distrito de riego a
compuesto de la aleta caudal (Buitrago, los 473 m.s.n.m. hasta el río Cocora en
1995). Dantas a los 2043 m.s.n.m. También en la
subcuenca Andes para las quebradas
Barbona y Andes, en la subcuenca
AN
ZO
A TE
Combeima tan sólo se reporta en la
G
UI
quebrada las Perlas.
Rio
Río toche

Com
beim
a

#
# 20
26
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


a. #
15 #
Ca 19 #
13
rriz #
18 # 14
ale # #
s
24 23 Ana
im e 11 #9 PIEDRAS
#
Rio

# R ío
# 17 Rí
o
Com

# C
22 oe
llo
beim

#

a

o
An
de 6 5
ra

s # 4# 1
co

78
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
lo

# 2
el
Co

ROVIRA #
ío
R

ESPINAL
Astroblepus longifilis (Steindachner, Orden: SILURIFORMES.
1882) Familia: ASTROBLEPIDAE.
Género: Astroblepus
Especie: Astroblepus longifilis
Sinonimia: Arges longifilis
Arges heterodon.
Cyclopium pirrense.
Nombre común: Baboso.

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos

Desconocidos.
Descripción
Distribución
Tiene una coloración variada. Puede
presentar parches oscuros brillantes. Al
igual que Astroblepus chotae con Desde Mogotes en Santander hasta el
dentículos dérmicos y una aleta adiposa oriente de Panamá en el río Tuyra
membranosa y alta. Una espina no (Miles,1943), Por los Andes y Perú
denticulada se encuentra inmersa en ella. (Dahl,1971).
Las espinas de las aletas son largas,
particularmente las de la pectoral alcanzan En el río Coello vía Rovira desde los 770
el ano, Puede alcanzar los 15cm de m.s.n.m, en el río Cocora hasta los 1275
longitud (Dahl, 1971). m.s.n.m. y se encuentra en la subcuenca
En cuanto al número de vértebras posee del río Combeima desde los 1240 m.s.n.m.
28 sin contar las del aparato de weber, ni en Chapetón hasta los 1611 m.s.n.m. en la
las del centro compuesto caudal. El disco quebrada Cay.
bucal 6.3 en la longitud estándar (Buitrago,
1995).
AN
ZO
A TE
G
UI
Rio
Río toche

Com
beim
a

#
# 20
26
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


a. #
15 #
Ca 19 #
13
rriz #
18 # 14
ale # #
s
24 23 Anai
me 11 #9 PIEDRAS
#
Rio

# Río
# 17 Rí
o
Com

# Co
22 el
lo
beim

#

a

o An
de 6 5
ra

s # 4# 1
co

78
Co

##
# # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
lo

# 2
el
Co

ROVIRA #
ío
R

ESPINAL
Astroblepus micrescens (Eigenman,
1917)
Orden: SILURIFORMES.
Familia: ASTROBLEPIDAE.
Género: Astroblepus
Especie: Astroblepus micrescens
Sinonimia: Astroblepus grixalvii
micrescens.
Nombre común: Baboso.

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos
Descripción
Habita quebradas y afluentes de algunos
Su coloración es oscura, presenta ríos en zonas de intervención antrópica,
manchas distribuidas irregularmente por por encima de los 1200 m.s.n.m. (Buitrago,
todo el cuerpo, además de papilas en la 1995).
región anterior a la aleta dorsal. Los
miembros de esta especie no poseen aleta
adiposa, pueden presentar una Distribución
terminación abrupta en donde se ubica
esta en otras especies. Alcanza hasta
unos 12 cm (Dahl,1971). Se conoce por la cordillera Oriental en
En todas las aletas, las espinas superan Santander y Norte de Santander
los radios blandos. (Miles,1943), y a los alrededores de Santa
En cuanto a la columna vertebral tiene 26 fé de Bogotá (Buitrago, 1995).
vértebras y de 11-13 costillas. La amplitud
del disco bucal esta contenida 7.3 veces Se distribuye ampliamente en toda la
en la longitud estándar, y 4 veces la cuenca a excepción de río Bermellón,
longitud de la cabeza en aquella. desde los 1145 m.s.n.m. hasta los 2073 en
(Buitrago, 1995). la subcuenca del río Toche.

AN
ZO
A TE
G
UI
Rio
Río toche

Com
beim
a

#
# 20
26
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


a. #
15 #
Ca 19 #
13
rriz #
18 # 14
ale # #
s
24 23 Ana im
e 11 9
# PIEDRAS
#
Rio

# R ío
# 17 Rí
o
Com

# C
22 oe
llo
beim

#

a

o An
de 6 5
a

s
cor

78 # 4# 1
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
lo

# 2
el
Co

ROVIRA #
ío
R

ESPINAL
Astroblepus sp. 1

Orden: SILURIFORMES.
Familia: ASTROBLEPIDAE
Género: Astroblepus
Especie: Astroblepus
Sinonimia: Ninguna.
Nombre común: Ninguno.

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos
Descripción
Desconocidos.
Tiene un color uniforme oscuro, con una
mancha hacia el centro del pedúnculo
caudal, puede distinguirse algunas veces Distribución
como una banda pálida ancha. Una aleta
adiposa evidente con una espina cubierta
de dentículos, unida al pedúnculo caudal Se encuentra en la cuenca del Coello
por una membrana. desde los 1145 m.s.n.m. hasta los 2052
Al igual que Astroblepus unifasciatus tiene m.s.n.m. en los ríos Cocora, Anaime y en
papilas en todo el cuerpo. La aleta pectoral la subcuenca del Combeima, en las
carnosa y 11 costillas. quebradas Cay y las Perlas
Pero, al comparar las dimensiones
corporales son diferentes, una distancia
interocular amplia 3.0 veces en la longitud
de la cabeza y una amplitud del disco
bucal 5.7 en la longitud estándar.

AN
ZO
A TE
G
UI
Rio
Río toche

Com
beim
a

#
# 20
26
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


a. #
15 #
Ca 19 #
13
rriz #
18 # 14
ale # #
s
24 23 Ana im
e 11 9
# PIEDRAS
#
Rio

# R ío
# 17 Rí
o
Com

# C
22 oe
llo
beim

#

a

o An
de 6 5
a

s
cor

78 # 4# 1
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
lo

# 2
el
Co

ROVIRA #
ío
R

ESPINAL
Astroblepus sp. 2

Orden: SILURIFORMES.
Familia: ASTROBLEPIDAE.
Género: Astroblepus
Especie: Astroblepus sp. 2
Sinonimia: Ninguna
Nombre común: Ninguno.

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos
Descripción
Desconocidos.
Presenta una coloración café oscura, en
ocasiones bandas pálidas difusas en la
región posterior y lateral del cuerpo. Distribución
Presenta una aleta adiposa poco evidente
la cual se observa como una tira delgada
sobre el pedúnculo caudal. Esta especie en la Cuenca, se encuentra
Las espinas de todas las aletas superan restringida a la subcuenca del río Cocora
los radios blandos, barbicelos maxilares de desde los 1661 m.s.n.m. en la vereda
longitud variable. Laureles hasta los 2043 m.s.n.m. en
La amplitud del disco bucal de 3 a 4 veces Dantas y la quebrada las perlas de la
en la longitud estándar. subcuenca del río Combeima a los 1950
m.s.n.m.

AN
ZO
A TE
G
UI
Rio
Río toche

Com
beim
a

#
# 20
26
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


a. #
15 #
Ca 19 #
13
rriz #
18 # 14
ale # #
s
24 23 Anai
me 11 #9 PIEDRAS
#
Rio

#
# R ío 17 Rí
o
Com

# Co
22 ello
beim

#

a

o An
de 6 5
ra

s # 4# 1
co

78
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
lo

# 2
el
Co

ROVIRA #
ío
R

ESPINAL
Astroblepus trifasciatus
(Eigenman,1912)
SILURIFORMES.
Familia: ASTROBLEPIDAE.
Género: Astroblepus
Especie: Astroblepus trifasciatus
Sinonimia: Cyclopium trifasciatum
Nombre común: Ninguno.

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos

Descripción Desconocidos.

Tienen un patrón de coloración constante,


los inmaduros tienen tres bandas pálidas Distribución
transversales y en aquellas etapas
próximas a la adulta, las bandas se
reducen a dos y por último a una. Estas se En la región noreste de Colombia,
localizan una por encima de la cabeza, la quebradas o riachuelos y arroyos de
segunda debajo de la aleta dorsal y la ambos flancos de las cordilleras Central y
tercera atraviesa el pedúnculo caudal y es Occidental, vertientes tributarias de las
la que se conserva en el estado adulto. cuencas Pacífica y Atlántica (Buitrago,
La aleta adiposa es reducida, con una 1995).
espina cubierta de dentículos. Su columna
posee 23 vértebras sin considerar las del No se encuentra en el río Coello pero, se
centro compuesto, y tan sólo 10 costillas. distribuye ampliamente en todas las
Amplitud del disco bucal 5.3 en la longitud subcuencas, a excepción de la Toche. A
estándar (Buitrago, 1995). partir de los 1240 m.s.n.m. en el río
Combeima hasta los 2052 en la quebrada
AN
ZO
AT
EG
UI
Carrizales de la subcuenca del río Anaime
y por debajo de los 2000 m.s.n.m. en el río
Rio
Río toche

Com
be

Cocora.
ima

#
# 20
26
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


a. #
15 #
Ca 19 #
13
rriz #
18 # 14
ale # #
s
24 23 Anai
me 11 9
# PIEDRAS
#
Rio

#
# R ío 17 Rí
o
Co

# Co
22
mb

ello
#
eim


a

o
An
de 6 5
ra

s # 4# 1
co

78
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
lo

# 2
el
Co

ROVIRA #
ío
R

ESPINAL
Astroblepus unifasciatus
(Eigenman,1912) Orden: SILURIFORMES.
Familia: ASTROBLEPIDAE.
Género: Astroblepus
Especie: Astroblepus unifasciatus
Sinonimia: Cyclopium unifasciatum.
Nombre común: Ninguno.

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos

Desconocidos.
Descripción
Distribución
Tienen un patrón de coloración constante
una banda pálida o amarillenta que
atraviesa el pedúnculo caudal. Presenta Quebradas vertientes del río Magdalena
una aleta adiposa rudimentaria con una en los departamentos de Risaralda, Caldas
espina cubierta de dentículos y que se une y algunas quebradas vertientes del río
al pedúnculo caudal mediante una Atrato en el departamento de Antioquia
membrana, posee papilas en todo el (Buitrago, 1995).
cuerpo.
En la cuenca, en los ríos Cocora, Toche,
Con 23 vértebras y 11costillas, la Anaime y en las quebradas Carrizales y
distancia interocular es corta, los ojos San Juan. Desde los 1275 m.s.n.m. hasta
están separados del orificio nasal posterior los 2073 m.s.n.m.
2.3 en la longitud de la cabeza. Amplitud
del disco bucal 5.4en la longitud estándar
(Buitrago, 1995).
AN
ZO
A TE
G
UI
Rio
Río toche

Com
beim
a

#
# 20
26
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


a. #
15 #
Ca 19 #
13
rriz #
18 # 14
ale # #
s
24 23 Anai
me 11 #9 PIEDRAS
#
Rio

#
# R ío 17 Rí
o
Com

# Co
22 ello
beim

#

a

o An
de 6 5
a

s
cor

78 # 4# 1
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
lo

# 2
el
Co

ROVIRA #
ío
R

ESPINAL
Pseudocetopsis othonops
(Eigenman,1912)

Orden: SILURIFORMES.
Familia: CETOPSIDAE
Género: Psuedocetopsis
Especie: Pseudocetopsis othonops
Sinonimia: Hemiocetopsis othonops
Hemiocetopsis othonops
Nombre común: Ciego.

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos:
Descripción
Es depredador y carroñero. Tiene
preferencia por los ríos y arroyos. No se
Su cuerpo es de forma cilíndrica y les encuentra en pantanos de aguas
presenta una pigmentación plateada estancadas. Son comunes, aunque su
(Miles,1943).En cuanto a su piel, ésta es frecuencia de captura es baja (Galvis et
desnuda y cubierta de una capa de moco al., 1997.) Ocasionalmente se utiliza como
(Galvis et al 1997.) alimento humano, pero carecen de
Tiene la mandíbula superior más importancia económica y de consumo.
prominente que la inferior; y se caracteriza
por que sus ojos son pequeños, cubiertos
de piel y su abertura branquial es ancha. Distribución
Cuenta con un par de barbillas maxilares y
dos pares de mentoniales. Su longitud
esqueletal puede alcanzar hasta los 20 En las partes bajas del sistema
cm. Magdalena, en el río Sinú desde la región
No posee aleta adiposa y su aleta dorsal del río Verde hacia abajo (Dahl,1971); Alto
en posición adelantada con respecto a las y bajo Cauca (Miles,1943).
ventrales.
AN
ZO
En la cuenca del Coello se encuentra en el
A

distrito de riego a los 473 m.s.n.m. y en la


TE
G
UI
Rio
Río toche

Com

quebrada Gualanday a los 520 m.s.n.m


be
ima

#
#
26 20
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


Qd #
15 #
a. 19 #
13
Ca #
# 14
rriz 18
ale # #

2423
s
aim e 11 #9 PIEDRAS
An #
# Río
Rio

# 17 Rí
o
#
Co

Co
22 ello
mb

#
eim


a

o An
de 6 5
ra

s
78 # 4# 1
co

# 3
Co

## #
#
R io

28 SAN LUIS
# 2
llo

ROVIRA #
oe
C
o

ESPINAL
Cetopsorhamdia molinae (Eigenmann y
Fisher, 1916)
Orden: SILURIFORMES.
Familia: PIMELODIDAE
Género: Cetopsorhamdia
Especie: Cetopsorhamdia molinae
Sinonimia: Cetopsorhamdia shermani.
Nombre común: Ninguno

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos

Desconocidos
Descripción

Tienen una coloración dorada semejante a Distribución


un amarillo intenso con algunas bandas
oscuras de color café en el cuerpo y una Se encuentra en el alto Cauca, en Puerto
pálida en la región occipital. Berrío, en el río César (Dahl,1971), en el
Tiene aleta adiposa, los lóbulos de la aleta Magdalena y Cauca ( Mojica, 1999).
caudal de igual longitud, el primer radio de
las aletas pectorales y dorsal blandos. Son En la cuenca se distribuye en la
peces pequeños, menos de 10cm de desembocadura del Coello en el río
longitud total. Magdalena a los 256 m.s.n.m. y en el
Posee cuatro barbicelos mentonianos que distrito de riego a los 473 m.s.n.m.
en su base se hallan en línea recta, ojos
sin borde libre, las fosas nasales
posteriores se
hallan más cerca de los ojos que las
anteriores (Dahl,1971).

AN
ZO
AT
EG
UI
Rio
Río toche

Com
beim
a

#
# 20
26
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

Qd
Río 27Bermellon
15 10 # 12 IBAGUE
# #
a.
C 19 #
13
ar #
ri z 18 # 14
ale # #
s
2423 Anai
me 11 9
# PIEDRAS
#
Rio

#
# Río 17 Rí
o
Com

# Co
22 ello
beim

#

a

o
An
de 6 5
ra

s # 4# 1
co

78
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
#
o

2
ell

#
Co

ROVIRA
o

ESPINAL
Heptapterus sp. ( Bleeker,1858)
Orden: SILURIFORMES.
Familia: HEPTAPTERIDAE
Género: Heptapterus
Especie: Heptapterus sp.
Sinonimia: Ninguna
Nombre común: Ninguno

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos

Descripción Desconocidos.

Pose una coloración en tonos oscuros y Distribución


amarillos, uniforme en todo el cuerpo se
destacan unas bandas pálidas, de las
cuales una esta por encima de la cabeza y En la cuenca del río Coello se distribuye
termina antes de llegar a las aletas para el distrito de riego a los 473 m.s.n.m.,
pectorales y la otra se ubica delante del además de las quebradas Barbona y
origen de la dorsal. Gualanday a los 520 m.s.n.m.
Cuerpo cubierto de piel lisa, ojos pequeños
sin margen orbital libre.
Posee una aleta adiposa larga y delgada,
mientras que la dorsal es corta con siete
radios, a partir del segundo divididos.
No posee espinas en las aletas pectorales,
y la caudal es oblicuamente redondeada
(Miranda,1962).
AN
ZO
A TE
G
UI
Rio
Río toche

Com
beim
a

#
#
26 20
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

10 # 12 IBAGUE
Qd Río 27Bermellon 15
a. #
19 # #
Ca # 13
rriz 18 # 14
ale # #
s
2423 aim e 11 #9 PIEDRAS
An #
# Río
Rio

# 17 Rí
o
#
Com

Co
22 ello
beim

#

a

o An
de 6 5
ra

s
78 # 4# 1
co

# 3
Co

## #
#
R io

28 SAN LUIS
# 2
llo

ROVIRA #
oe
C
o

ESPINAL
Rhamdia quelen (Quoy y Gaimard,
1824)
Orden: SILURIFORMES.
Familia: HEPTAPTERIDAE.
Género: Rhamdia
Especie: Rhamdia quelen
Sinonimia: Rhamdia lebimani
Pimelodus sebae
Pimelodus quelen
Rhamdia sebae
Nombre común: Guabina, lisa,
barbudo negro
capitán, cantinero.
UICN: No aplica

Aspectos ecológicos
Descripción
Es una especie omnívora, aunque puede
Tiene una coloración uniforme gris intenso
llegar a variar esta condición dependiendo
con un par de barbelos maxilares y dos
la oferta de alimento (Villa, 1999), su carne
pares de mentonianos, con una aleta
es apreciada, pero no se considera
adiposa alta larga y membranosa.
importante en la pesca industrial.
Se caracteriza por tener tamaño mediano,
puede alcanzar 38cm de longitud
estándar. (Silfvergrip, 1996) La espina
occipital no se una con la placa predorsal, Distribución
la fontanela es corta y el ojo tiene borde
Desde el sur de México hasta el norte de
libre (Miles,1943), la aleta anal posee de
Argentina en el sur. Para Colombia se
11-15 radios y la espina dorsal es aserrada
distribuye en los ríos Magdalena, Sinú
a ambos lados; y la aleta caudal con los
(Dahl, 1971), río Amazonas (Miles, 1943),
lóbulos de igual longitud y terminación
río Meta (Eigenman, 1922).
redondeada (Silfvergrip,1996).
En el río Coello se encuentra en la
AN
ZO
A TE
quebrada Potrerilla de la subcuenca Andes
a los 460 m.s.n.m. y en el río Coello
G
UI
Rio
Río toche

Com

hasta los 576 m.s.n.m., incluyendo la


beim
a

26
# 21
#
#
20 quebrada Gualanday.
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


Qd #
15 #
a. 19 #
13
Ca #
# 14
rriz 18
ale # #

2423
s me 11 #9
An ai # PIEDRAS
# Río
Rio

# 17 Rí
o
#
Com

Co
22 el
lo
beim

#

a

o
An
de 6 5
ra

s
78 # 4# 1
co

# 3
Co

## #
#
R io

28 SAN LUIS
# 2
llo

ROVIRA #
oe
C
o

ESPINAL
Imparfinis nemacheir (Eigenmann &
Fischer, 1916)
Orden: SILURIFORMES.
Familia: HEPTAPTERIDAE.
Género: Imparfinis
Especie : Imparfinis nemacheir
Sinonimia: Nannorhamdia nemacheir
Nombre común: Ninguno

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos

Desconocidos.
Descripción

Distribución
Presenta un color grisáceo uniforme, una
aleta adiposa membranosa y larga.
Presente en la mayor parte del sistema
El proceso postcleitral presente como una
Magdalena, inclusive en el Alto Cauca, en
espina pequeña, no se une con la placa
el río Manso en el sistema del río Sinú.
dorsal para formar puente óseo. El lóbulo
(Dahl,1971).
superior de la cola es más largo y el primer
radio de la aleta dorsal tiene una corta
En el río Coello se encuentra en la
extensión filamentosa (Dahl, 1971).
quebrada Potrerilla de la subcuenca Andes
a los 460 m.s.n.m. y en el distrito de riego
a los 473 m.s.n.m.

AN
ZO
AT
EG
UI
Rio
Río toche

Com
beim
a

#
#
26 20
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

10# 12 IBAGUE
Qd Río 27Bermellon 15
a. #
19 # #
Ca # 13
rriz 18 # 14
ale # #
s
2423 Anaim e 11 9
# PIEDRAS
#
# Río
Rio

# 17 Rí
o
#
Com

Co
22 ello
beim

#

a

o An
de 6 5
ra

s
78 # 4# 1
co

# 3
Co

## #
#
R io

28 SAN LUIS
# 2
llo

ROVIRA #
oe
C
o

ESPINAL
Pimelodella chagresi (Steindachner, Orden: SILURIFORMES.
1876) Familia: PIMELODIDAE
Género: Pimelodella
Especie: Pimelodella chagresi
Sinonimia: Pimelodela chagresi
Odynea
Nombre común: Bagrecito, capitanejo,
nicurito, renque,
casimiro de caño,
arrechito, picalón.

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos

Descripción Muestra preferencia por los cuerpos de


agua con corrientes rápidas y fondos de
Especie de color grisáceo con dos bandas cantos rodados de piedemonte. No posee
oscuras en el cuerpo; una superior más importancia económica.
clara, desde la altura de la cabeza, hasta
el final de la adiposa y otra desde la punta
del hocico hasta el final de la caudal. El Distribución
lóbulo superior de la aleta caudal más
largo que el inferior. Los barbicelos Esta especie fue descrita para los ríos
maxilares alcanzan la aleta caudal (Galvis Tuira y Chagres (Panamá). También se
et al. 1997). encuentra en los ríos San Juan, Atrato,
Una aleta adiposa larga. La cabeza más Magdalena, el Sinú, Pechilín y el
larga que ancha y el proceso Catatumbo (Galvis, et al. 1997).
supraoccipital llega hasta la base de la
aleta dorsal, sin terminar en punta (Galvis En la cuenca se encuentra ampliamente
et al. 1997). Las espinas pectorales son distribuida en la parte baja desde la
más largas que la dorsal, y son desembocadura del río Coello en el
punteagudas, mientras que la dorsal y anal Magdalena a los 256 m.s.n.m. hasta los
son redondeadas hacia atrás (Dahl,1971). 770 m.s.n.m., también las quebradas
Potrerilla, Barbona y Gualanday
AN
ZO
AT
EG
UI
Rio
Río toche

Com
be
ima

#
# 20
26
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


a. #
15 #
Ca 19 #
13
rriz #
18 # 14
ale # #
s
2423 Anai
me 11 9
# PIEDRAS
#
Rio

## R ío
17 Rí
o
Com

# C
22 oe
llo
be

#
ima


o An
de 6 5
ra

s # 4# 1
co

78
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
lo

# 2
el
Co

ROVIRA #
ío
R

ESPINAL
Pimelodus clarias ( Bloch, 1785)

Orden: SILURIFORMES.
Familia: PIMELODIDAE
Género: Pimelodus
Especie: Pimelodus clarias
Sinonimia: Silurus clarias.
Pseudorhemdia piscatrix.
Nombre común: Nicuro, barbul,
barbule, barbudo blanco,
barbudo.

UICN: No aplica
Descripción
Aspectos ecológicos

Color gris plateado uniforme, con


tendencia a un color entre verde y amarillo Esta especie suele ser crepuscular o
(Miles, 1943). nocturna y voraz predadora (Galvis, et al.
La placa supraocipital es amplia en la base 1997). Es de interés en la pesca artesanal
y angosta en la parte posterior (Galvis, et y puede encontrarse en los mercados en
al. 1997). Alcanza 30 cm de longitud gran cantidad (Dahl,1971).
esqueletal, la aleta adiposa es corta, 5.5-
6.5 veces en la longitud anterior (Dahl,
1971). El ancho de la boca es menor que Distribución
la distancia preocular, el ojo es lateral. La
aleta dorsal con una espina fuerte
aserrada en la margen posterior y seis Se encuentra en el bajo Cauca, el río San
radios blandos, en tanto que la pectoral Jorge, en el Sinú, en el río Magdalena de
esta provista de una espina punzante, la costa hasta Neiva y en todo el
aserrada a ambas márgenes. continente hasta el río la Plata (Dahl,
1971).
AN
ZO
A TE
G
UI
En la desembocadura del río Coello en el
Rio
Río toche

Com
beim

Magdalena a los 256 m.s.n.m. y en la


a

26
# 21
#
#
20 quebrada Gualanday a los 520 m.s.n.m.
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

Río 27Bermellon 10# 12 IBAGUE


Qd #
15 #
a. 19 #
13
Ca #
# 14
rriz 18
ale # #

2423 s me ai 11 9
# PIEDRAS
An #
# Río
Rio

# 17 Rí
# o
Com

C
22 oe
llo
beim

#

a

o
An
de 6 5
ra

s 4#
78 # 1
co

# 3 #
Co

##
#
R io

28 SAN LUIS
# 2
llo

ROVIRA #
oe
C
o

ESPINAL
Chaetostoma fisheri (Steindachneri,
1879)

Orden: SILURIFORMES
Familia: LORICARIIDAE
Género: Chaetostoma
Especie: Chaetostoma fisheri
Sinonimia: Chaetostomus fisheri
Chaetostomus palmeri
Chetostomus paucispinisi
Chaetostoma fischeri
Nombre común: Boca de manteca,
Trompilisa, cucho

UICN: No aplica

Descripción
Aspectos ecológicos
Su cuerpo es de color gris, presenta
manchas oscuras localizadas en los radios Es una especie predominantemente
de la aleta dorsal. Se caracteriza por tener nocturna, durante el día se esconde en
el cuerpo cubierto de numerosas placas cuevas ó debajo de palos caídos. Tiene
óseas, hocico en forma de almohadilla con alguna importancia económica,
la superficie anterior desprovista de especialmente para al pesca casera.
placas, sin barbillas, boca modificada a Crece hasta 30 cm o algo más (Dalh,
manera de ventosa y presentar aleta 1971).
adiposa. No presenta dimorfismo sexual
aunque los machos suelen ser de mayor
tamaño (Galvis, et al., 1997). Distribución

Es una especie relativamente común en


las partes bajas del río Magdalena, Atrato,
AN
ZO
AT
EG
San Juan, ríos Mamoni y Chagres, Alto
UI
Cauca, San Jorge, Sinú y caños y
Rio
Río toche

Com

quebradas que no son demasiado


beim
a

26
# 21
#
#
20 correntosas. (Dalh, 1971).
25
#
16
#

En la cuenca del río Coello se encuentra


DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


a. #
15 #
Ca 19 #
13
rriz
ale
s
#
18
#
me
# 14
#
11 #9
desde los 473 m.s.n.m en el Distrito de
2423 Anai PIEDRAS
#
Riego incluyendo las quebradas Barbona y
Rio

## Río 17 Rí
# o
Com

Co
22 ello

Gualanday hasta el río Coello vía Rovira a


beim

#

a

o An
de 6 5
ra

s # 4# 1
los 770 m.s.n.m.
co

78
Co

##
# # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
l lo

# 2
oe

#
oC

ROVIRA

ESPINAL
Chaetostoma leucomelas (Eigenmann,
1917)
Orden: SILURIFORMES
Familia: LORICARIIDAE
Género: Chaetostoma
Especie: Chaetostoma leucomelas
Sinonimia: Ninguna
Nombre común: Corroncho

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos

Es una especie relativamente pequeña


Descripción que probablemente nunca llega a 20
centímetros de longitud y que además no
es muy abundante, por tal razón no es
El cuerpo gris unicolor o con algunas materia de pesca (Dalh, 1971). Habita
pigmentaciones poco definidas en tonos zonas muy pedregosas en sitios de
más oscuros, las aletas dorsal y caudal corriente no muy fuerte.
poseen bandas negras nítidas, delgadas y
numerosas compuestas de puntitos en los
radios. El cuerpo esta cubierto de Distribución
numerosas placas óseas a excepción de la
cabeza, la boca está modificada a manera
de ventosa y presenta aleta adiposa. Esta especie se encuentra en el Alto
Cauca y Patía.(Dalh, 1971).

En el río Coello desde el Distrito de Riego


AN
ZO
AT
a los 473 m.s.n.m. hasta los 770 m.s.n.m
EG
UI
en la Vía Rovira, en las quebradas
Rio
Río toche

Com

Barbona y Andes a los 850 m.s.n.m.


beim
a

#
# 20
26
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27Bermellon 10# 12 IBAGUE


a. #
15 #
Ca 19 #
13
rriz #
18 # 14
ale # #
s
2423 Anai
me 11 #9 PIEDRAS
#
Rio

#
# Río 17 Rí
o
Com

# Co
22 ello
beim

#

a

o An
de 6 5
ra

s # 4# 1
co

78
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
l lo

# 2
oe

#
oC

ROVIRA

ESPINAL
Chaetostoma milesi (Fowler, 1941)
Orden: SILURIFORMES
Familia: LORICARIIDAE
Género: Chaetostoma
Especie: Chaetostoma milesi
Sinonimia: Chaetostomus milesi

UICN: No aplica

Aspectos Ecológicos

Esta especie vive en arroyos y quebradas


indistintamente, prefiere sitios con
abundantes piedras de gran tamaño para
Descripción resguardarse. Es una especie pequeña
que no sobrepasa los doce centímetros de
El cuerpo esta cubierto de numerosas longitud (Dalh, 1971).
placas óseas de color gris con una gran
cantidad de numerosos puntos negros
pequeños en todo el cuerpo, la aleta dorsal Distribución
posee manchas en las membranas pero
no en los radios y la aleta caudal no posee Conocida en el sistema del Magdalena
manchas pero el margen es de color solamente en Honda. Esta especie tiene
amarillo claro. Posee manchas en los aparentemente su distribución más amplia
radios de las aletas pectorales y ventrales. en el Orinoco (Dalh, 1971).
Posee aleta adiposa, el hocico en forma de
almohadilla y la boca modificada a manera En el río Coello desde el Distrito de Riego
de ventosa. a los 473 m.s.n.m. hasta los 770 m.s.n.m
en la Vía Rovira, en las quebradas
AN
Barbona y Andes a los 850 m.s.n.m.
ZO
AT
EG
UI
Rio
Río toche

Com
beim
a

#
# 20
26
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27Bermellon 10 # 12 IBAGUE


a. #
15 #
Ca 19 #
13
rriz #
18 # 14
ale # #
s
24 23 e m
Anai
11 9
# PIEDRAS
#
Rio

#
# Río 17 Rí
o
Com

# Co
22 ello
beim

#

a

o
An
de 6 5
ra

s # 4# 1
co

78
Co

##
# # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
lo

# 2
el
Co

ROVIRA #
o

ESPINAL
Chaetostoma thomsoni (Regan, 1904)

Orden: SILURIFORMES
Familia: LORICARIIDAE
Género: Chaetostoma
Especie: Chetostoma thomsoni
Sinonimia: Ninguna
Nombre común: Trompilisa, cucho

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos

Habita ríos y quebradas que no son


Descripción demasiado correntosos, el sustrato rocoso
al parecer no es tan importante para su
Cuerpo cubierto de numerosas placas mantenimiento. Es una especie pequeña,
óseas de color gris. Las aletas impares debido a que solo alcanza unos 20
son unicoloras o apenas con pocas centímetros de longitud, no tiene
bandas anchas y difusas en los radios. Su importancia económica (Dalh, 1971).
hocico tiene forma de almohadilla y está
desprovisto de placas óseas, no presenta
barbillas, la boca modificada a manera de Distribución
ventosa y presenta aleta adiposa. El
interopérculo con cuatro o más espinas
sobre tres huesos basales (Dalh, 1971). Habita en los climas templados de
Santander, Boyacá, Cundinamarca y en el
Medio y Alto Sinú (Dalh, 1971).
AN
ZO
A TE
GU
I
Rio

Se encuentra en el río Coello desde la


Río toche

Com
beim

desembocadura sobre el Magdalena a los


a

26
#
#
# 20
21 256 m.s.n.m. hasta los 770 m.s.n.m en la
25
#
16
#
Vía Rovira, incluyendo las quebradas
DPTO. DEL QUINDIO

Qd Río 27
a.
Ca
#
Bermellon
19
#
15
#
13
10 # 12
#
IBAGUE
Barbona, Gualanday y Andes a los 850
rri 18 # 14
za
les
2423 Anaime
# #
11 #9
# PIEDRAS
m.s.n.m.
Rio

#
# Río 17 Rí
o
Com

# Co
22 ello
beim

#

a

o An
de 6 5
ra

s # 4# 1
co

78
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
#
o

2
ell
Co

ROVIRA #
o

ESPINAL
Cochliodon hondae (Regan, 1912)
Orden : SILURIFORMES
Familia: LORICARIIDAE
Género: Cochliodon
Especie: Cochliodon hondae
Sinonimia: Cherridodus hondae
Plecostomus hondae
Cochliodon pospisili
Nombre vulgar: Cucha, Coroncoro,
Corroncho

UICN: Vulnerable

Aspectos ecológicos

Descripción Esta especie consume detritos con cierto


contenido de algas. También suelen raspar
La coloración es café claro con manchas troncos sumergidos. (Galvis, et al., 1997).
en todo el cuerpo que se hacen más Alcanza hasta unos 30 cm de longitud y es
pequeñas en la parte anterior y superior de comestible, pero en pocas partes es lo
la cabeza. El cuerpo cubierto por placas y suficientemente numerosa como para
algo robusto, la boca es en forma de tener importancia en la pesca doméstica
ventosa y en cada ramo de la mandíbula (Dalh, 1971).
presenta un número reducido de dientes
(13-16) en forma de cuchara. (Mojica et al., Distribución
1999). Generalmente posee 28 placas en
la fila lateral inferior (Dalh, 1971). Esta especie está ampliamente distribuida
en Colombia. Se encuentra en todas las
partes bajas del sistema del Magdalena,
AN
ZO
AT
EG
en el Sinú, Pechilín y en otras aguas
UI
menores (Dalh, 1971), también se
Rio
Río toche

Com

encuentra en la cuenca del Catatumbo


beim
a

26
#
#
21
#
20 (Mojica et al., 1999).
25
#
16
#

En la cuenca del río Coello se encuentra


DPTO. DEL QUINDIO

Río 27Bermellon 10# 12 IBAGUE


Qd #
15 #
a. 19 #
13
Ca
en la desembocadura de este sobre el
#
rriz 18 # 14
ale # #
s
2423 Anai me 11 #9 PIEDRAS

Magdalena a los 256 m.s.n.m., en el


#
# Río
Rio

# 17 Rí
o
#
Com

Co
22 ello

Distrito de Riego del municipio de


beim

#

a

o An
de 6 5
ra

s
78 # 4# 1
Gualanday a 473 m.s.n.m. y en la
co

# 3
Co

## #
#
R io

28
# SAN LUIS
2
Quebrada Gualanday a 520 m.s.n.m.
llo

ROVIRA #
oe
C
o

ESPINAL
Lasiancistrus caucanus (Eigenmann, Orden: SILURIFORMES
1912) Familia: LORICARIIDAE
Género: Lasiancistrus
Especie: Lasiancistrus caucanus
Sinonimia: Ninguno
Nombre común: Corronchito, Corroncho

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos

Prefiere aguas pequeñas y correntosas;


como consecuencia de esto se han
Descripción formado un gran número de poblaciones
mas o menos aisladas. Crece hasta un
máximo de 20 cm de longitud (Dalh, 1971).
Este pez es de color café oscuro con
manchas en el cuerpo de tonos más
oscuros llegando en algunas ocasiones Distribución
hasta el verde. Se distingue fácilmente por
las espinas del interopérculo (mejilla) que
se abre en forma de roseta y también por Se distribuye en el Alto Cauca, en muchas
el perfil del hocico que es casi cuadrado. partes del sistema del Magdalena y en el
Los ojos son grandes y apartados y posee Medio y Alto Sinú.
tres grandes placas detrás de la cabeza
(Miles, 1971). En la cuenca del río Coello se encuentra
desde el distrito de riego a 473 m.s.n.m
hasta los 576 m.s.n.m. en Caracolito,
AN
ZO
AT
incluyendo las quebradas Barbona y
EG
UI
Gualanday.
Rio
Río toche

Com
beim
a

#
#
26 20
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

10# 12 IBAGUE
Qd Río 27Bermellon 15
a. #
19 # #
Ca # 13
rriz 18 # 14
ale # #
s
2423 Anaim e 11 #9 PIEDRAS
#
# Río
Rio

# 17 Rí
o
#
Com

Co
22 ello
beim

#

a

o An
de 6 5
ra

s
78 # 4# 1
co

# 3
Co

## #
#
R io

28 SAN LUIS
# 2
llo

ROVIRA #
oe
C
o

ESPINAL
Sturisoma leightoni (Regan, 1912)

Orden: SILURIFORMES
Familia: LORICARIIDAE
Género: Sturisoma
Especie: Sturisoma leightoni
Sinonimia: Oxyloricaria leightoni
Nombre común: Cucho pitero

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos

Descripción Posiblemente llega a unos 18 cm de


longitud. Otros aspectos desconocidos.
Su cuerpo está cubierto por numerosas
placas óseas de color amarillo, con Distribución
algunas manchas negras en la cabeza y
muchas manchas negras en la parte
caudal del cuerpo. Su rostro es largo y Se encuentra en el Alto Magdalena de
puntiagudo. El pedúnculo caudal muy largo Santander hasta Honda, Alto Cauca y San
y deprimido, no presenta aleta adiposa, Juan (Meta).
posee 30 placas laterales y dientes
bastante numerosos y en forma de cerdas. En la cuenca del río Coello se encuentra
Aleta dorsal encima de las ventrales con desde el Distrito de riego a los 473
puntitos en los radios (Miles, 1943). m.s.n.m hasta los 576 m.s.n.m. en
Caracolito y en las quebradas Barbona y
AN
ZO
Gualanday.
A TE
G
UI
Rio
Río toche

Com
beim
a

#
#
26 20
# 21
25
#
16
#
DPTO. DEL QUINDIO

Río 27Bermellon 10# 12 IBAGUE


Qd #
15 #
a. 19 #
13
Ca #
# 14
rriz 18
ale # #

2423
s m e 11 #9
An ai # PIEDRAS
# Río
Rio

# 17 Rí
o
#
Com

Co
22 el
lo
beim

#

a

o
An
de 6 5
ra

s
78 # 4# 1
co

# 3
Co

## #
#
R io

28 SAN LUIS
# 2
llo

ROVIRA #
oe
C
o

ESPINAL
Trichomycterus banneaui (Eigenmann,
1912) Orden : SILURIFORMES
Familia: TRHOMYCTERIDAE
Género: Trichomycterus
Especie: Trichomycterus banneaui
Sinonimia: Pygidium banneaui
Nombre común: Baboso, laucha, Pez lápiz

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos

Descripción Prefiere agua poco profundas con


substratos pedregosos y arenosos con una
buena cobertura vegetal, pero habitan
Son peces pequeños, lisos, caracterizados además habientes de corrientes rápidas y
por carecer de una aleta adiposa y por de escasa vegetación sumergida. Es la
tener espinas en su cabeza (espinas especie más abundante de la familia sobre
operculares). Su aleta caudal es la cuenca.
emarginada, tiene una coloración amarilla,
con manchas oscuras a lo largo de su
cuerpo, que varían significativamente entre Distribución
los individuos. La base de las espinas
operculares es clara a diferencia de las Los reportes indican que es una especie
otras dos especies de este género. endémica para Colombia. Esta especie se
Presentan dientes puntiagudos. ha reportado para el río Catatumbo, César,
Ranchería y en la cuenca del alto
Magdalena.
AN
ZO
AT
EG
U
I
Para la cuenca, esta distribuida en las
R io

partes bajas entre los 473 m.s.n.m. y los


Río toche

Com
be im

850 m.s.n.m. Esta presente en el distrito


a

#
26
#
#
21
20
de riego del río y cercanías, en el río
25
#
16
#
Coello (Caracolito 576 m.s.n.m.), y la
DPTO. DEL QUINDIO

Q Río 27Bermellon
da
.C
ar
#
19
#
15
#
13
# 14
10 # 12
#
IBAGUE
subcuenca de Andes.
riz 18
al # #
es
2423 me 11 #9
Anai # PIEDRAS
Río
Rio

#
# 17 Rí
oC
Co

#
oe
22
mb

llo
#
e im


a

oA
nd 6 5
cora

es
78 # 4# 1
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
# 2
lo

#
ROVIRA
e
Co
o

ESPINAL
Trichomycterus striatus (Meek &
Hildebrand, 1913)

Orden: SILURIFORMES
Familia: TRICHOMYCTERIDAE
Género: Trichomycterus
Especie: Trichomycterus striatus
Sinonimia: Pygidium striatus
Nombre común: Baboso, Laucha, Lápiz

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos

Vive en aguas poco profundas, en


Descripción sustratos pedregosos. No se conoce sobre
su ecología, sin embargo se encuentra
Son peces lisos que se caracterizan asociado a cuerpos de agua con
principalmente por carecer de una aleta abundante vegetación sumergida.
adiposa y por tener espinas operculares.
Poseen una coloración muy variada desde
una total ausencia de pigmentación a otros Distribución
con un patrón de manchas claramente
definida, posee una aleta caudal
redondeada, su dorsal no esta Es una especie endémica de Centro y
sobrepuesta con la anal, y a diferencia de Sudamérica. En Colombia se encuentra
T. banneaui tiene la base de las espinas distribuida en el río Catatumbo,
operculares oscura. Posee dientes Magdalena, Cauca , Dagua y en las
incisivos. cuencas del alto Magdalena y alto Cauca
(Mojica, 1999).
AN
ZO
AT
EG
UI
Es la especie de mayor distribución de la
Rio

familia. Presenta un rango altitudinal entre


Río toche

Com
beim

los 473 m.s.n.m. y los 1300 m.s.n.m. Esta


a

presente en el Distrito de riego (473


#
#
26 20
# 21
25
#
16
#
m.s.n.m.) y quebradas aledañas, en el río
DPTO. DEL QUINDIO

Qd
Río 27Bermellon
a.
Ca
#
19
#
15
#
13
10## 12
#
#
IBAGUE
Coello (Caracolito 576 m.s.n.m.) en la
rriz 18 # 14
ale
s
2423 Anai
#
me
#
11 #9
# PIEDRAS
subcuenca Andes y en las zonas bajas de
# Río
Rio

17
la cuenca del Combeima.
# Rí
# o
Com

Co
22 ello
beim

#

a

o An
de 6 5
ra

s
78 # 4## 1
co

# 3
Co

##
## #
#
#
R io

28 SAN LUIS
# 2
llo

ROVIRA #
oe
C
o

ESPINAL
Trichomycterus cf. taenia (Kner, 1863)

Orden: SILURIFORMES
Familia: TRICHOMYCTERIDAE
Género: Trichomycterus
Especie: Trichomycterus taenia
Sinonimia: Trichomycterus taenium
Nombre común: Baboso, Pez parásito,
Lápiz

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos
Descripción
Habita principalmente en quebradas
Son peces con una longitud promedio de 5 pequeñas, en ambientes de baja corriente
cm y pueden alcanzar los 10cm, son lisos, de substratos pedregosos y arenosos, con
caracterizados por carecer de una aleta abundante vegetación sumergida y árboles
adiposa y por tener espinas en su cabeza de sombra. Al parecer están asociados a
(espinas operculares). Su aleta caudal es temperaturas mas bajas que las otras dos
redondeada, sus dientes son incisivos en especies.
los adultos y en ejemplares juveniles
puntiagudos. Sus coloración es bien
característica, ya que poseen una banda Distribución
lateral oscura ancha que va desde el
opérculo hasta el inicio de la aleta caudal.
Su aleta dorsal se encuentra casi sobre la En Sudamérica para Ecuador y Colombia.
anal. En el país únicamente se ha reportado
AN
ZO
para el río Patía (Mojica, 1999).
AT
EG
U
I
R io
Río toche

C om

En la cuenca su distribución esta entre los


be im
a

#
#
20
473 m.s.n.m. y los 1300 m.s.n.m. Sin
26
#

25
#
21
embargo son muy pocos los individuos de
16
#
las zonas bajas (por debajo de los 1000
DPTO. DEL QUINDIO

10 # 12 IBAGUE
Q Río 27Bermellon 15
da # #
19
m.s.n.m). Esta especie presenta su mayor
#
.C # 13
ar 18 # 14
riz #
ale #
s e 11 9
2423 m
Río
Anai ## PIEDRAS
abundancia en la parte baja de la cuenca
R io

#
# 17 Rí
oC
Co

#
oe
22
mb

#
llo
del Combeima (Cay, 1300 m.s.n.m).
e im


a

oA
nd 6 5
ra

es
4#
co

78 # 1
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
# 2
llo

#
ROVIRA
e
Co
o

ESPINAL
Synbranchus marmoratus Bloch, 1795 Orden: SYNBRANCHIFORMES
Familia: SYNBRANCHIDAE
Género: Synbranchus
Especie: Synbranchus marmoratus
Sinonimia: Ninguna.
Nombre Común: Anguila

UICN: No aplica

Aspectos ecológicos

Habita únicamente en aguas dulces. Las


prefiere tranquilas con fondos lodosos
Descripción donde se entierran fácilmente, durante los
periodos secos, o tapetes densos de
Peces con cuerpo cilíndrico y alargado. vegetación sumergida. Asociado a árboles
Ojos pequeños. Hocico puntiagudo. No de sombra.
presentan aletas pectorales y pélvicas. La Son esencialmente carnívoros nocturnos.
dorsal y la anal están alargadas. No Crecen hasta 1mt. Pueden respirar
poseen escamas y presentan la abertura oxigeno atmosférico a través de las
branquial debajo de la cabeza. cavidades branquiales y de la piel. (Galvis,
Respirador aéreo facultativo. Su coloración et al., 1997)
es marrón amarillosa, con pequeñas
manchas oscuras a lo largo del cuerpo. Distribución

Se distribuye en Centro y Sudamérica.


AN
Sobre el pacifico entre México y Argentina.
ZO
AT
EG
U
I
En Colombia se encuentra en todas las
R io

tierras calientes. Común en todo el sistema


Río toche

Com
be im

del Magdalena y del Sinú, pero ausente en


a

#
26
#
#
21
20
el alto Cauca y en las aguas torrenciales
25
#
16
#
andinas.
DPTO. DEL QUINDIO

10 # 12 IBAGUE
Q Río 27Bermellon 15
da # #
.C 19 #
13
ar #
18 # 14
riz

2423
al
es
me
Río
#

Anai
#
11 #9
# PIEDRAS
En la cuenca se distribuye entre los 460
Rio

#
# 17 Rí
oC
m.s.n.m y 520 m.s.n.m. Se encuentra en
Co

#
oe
22
mb

llo
#
e im


pequeños cuerpos de agua de abundante
a

oA
nd 6 5
cora

es
78 # 4# 1
vegetación como la quebrada Potrerilla y
Co

## # 3 #
#
R io

28 SAN LUIS
# 2
Gualanday.
lo

#
ROVIRA
e
Co
o

ESPINAL

También podría gustarte