Está en la página 1de 5

1.

Lee el artículo 93 de la Constitución Política de Colombia y explica el reconocimiento que se


otorga a los derechos humanos.

Hace referencia al tema de la prevalencia de los tratados y convenios internacionales relativos


a derechos humanos. Por ello, señaló en dicha sentencia que el único sentido razonable que se
puede conferir a la noción de prevalencia de los tratados de derechos humanos y de derecho
internacional Humanitario es que éstos forman con el resto del texto constitucional un bloque
de constitucionalidad, cuyo respeto se impone a la ley. Aduce que de esa manera se armoniza
plenamente el principio de supremacía de la Constitución, como norma de normas con la
prevalencia de los tratados ratificados por Colombia, que reconocen los derechos humanos y
prohíben su limitación en los estados de excepción.

2. Elabora en grupo un listado sobre los problemas más importantes de la comunidad, explica
el mecanismo de protección que se puede utilizar para su solución, y la manera de hacer dicha
solicitud.

 Mal servicio de salud: Por ser un derecho fundamental se implementa el mecanismo o


sistema de protección como lo es la acción de tutela, la cual es un recurso que se utiliza
para defender este derecho.
 El descuido medio ambiental: Para este se implementa un recurso llamado la acción
popular la cual busca que las autoridades judiciales intervengan en la protección del
ambiente.
3. Consulta cuales son las autoridades que se encargan de la defensa y protección de los DD.HH
en su distrito o municipio.
 La personería municipal: Las Personerías son un centro del Ministerio Público que
ejerce, vigila y hace control sobre la gestión de las alcaldías y entes descentralizados;
velan por la promoción y protección de los derechos humanos; vigilan el debido
proceso, la conservación del medio ambiente, el patrimonio público y la prestación
eficiente de los servicios públicos, garantizando a la ciudadanía la defensa de sus
derechos e intereses.
4. Busca noticias de prensa relacionadas con los derechos humanos en Colombia, e identifica las
instituciones del estado que intervienen en el caso y las acciones que se pueden tomar para
evitar la violación de los Derechos Humanos.
5. Selecciona 5 de los derechos fundamentales que se enuncian en la Constitución
colombiana y explica las acciones que debe realizar el Estado y la comunidad para
garantizar su cumplimiento.

 Derecho a la vida
 Derecho a la igualdad
 Derecho a la libertad
 Derecho al trabajo
 Derecho a la libertad de conciencia.
A través de la acción de tutela los ciudadanos pueden velar por defender estos derechos
fundamentales, la rama judicial también le compete la protección de los DD.HH evitando que se
realicen conductas violentas con ellas.
6. En grupo, identifica los derechos fundamentales que más se vulneran en tu departamento,
distrito o municipio y las causas de ellos. En plenaria, propón y analiza posibles soluciones.
En mi comunidad se ve bastante afectada por el no reconocimiento de ciertos derechos
fundamentales propios de cada persona, tales como el derecho a la igualdad, a la honra, a La
Paz, al trabajo, etc. Se puede tener en cuenta como posibilidad de soluciones realizar charlas y
congresos de participación comunitaria en la cual se tendrán en cuenta los derechos personales
de cada persona y así resolver diferencias entre familias de la comunidad.
7. De acuerdo con el artículo 78 de la constitución colombiana. Como garantiza el estado la
protección de los derechos colectivos?
El estado se compromete y ofrece a toda la comunidad una ley que regulará el control de calidad
de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad, así como la información que debe
suministrarse al público en su comercialización. Serán responsables, de acuerdo con la ley,
quienes en la producción y en la comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud,
la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios.
8. Que organizaciones existen en tu comunidad para garantizar el cumplimiento de los derechos
colectivos?
En mi comunidad existe la junta de acción comunal que se encarga básicamente de la
conservación de las especies animales y vegetales, la protección de áreas de especial
importancia ecológica, de los ecosistemas situados en las zonas rurales, así como los demás
intereses de la comunidad relacionados con la preservación y restauración del medio ambiente.
9. Diseñe un afiche que invite a la comunidad a realizar acciones para poder disfrutar de un
ambiente sano.
10. Elabora un listado de las maneras más frecuentes de resolver los conflictos en tu entorno.

 Estar preparado
“Para resolver un conflicto es necesario negociar. Además hay que tener claro que los problemas no
tienen una única solución y que la única solución posible no tiene por qué ser la nuestra”. Así, se
presentan diferentes alternativas para escoger la solución más adecuada entre las partes.
 Manejar las emociones
Aunque se tenga pensado lo que se va a hacer o decir ante un conflicto, llegado el momento, las
emociones pueden superar a la persona. Manejando las emociones, se transmite este autocontrol al
resto de miembros de la familia. “Así, es mucho más fácil la comunicación, aprender a escuchar y a ser
flexible y terminar, si es posible, con acuerdos claros. La educación emocional empieza en casa y es
una herramienta básica para afrontar con tranquilidad una discusión familiar”, afirma la pedagoga. 
 Pensar cómo lo vamos a solucionar
Una habitación desordenada, pasear al perro, poner o quitar la mesa, qué se ve en la televisión y otros
motivos, son habituales causas de una riña familiar. “Hay que tener pensado antes de que entren en
juego las emociones, cómo lo vamos a solucionar. Si no se tiene claro qué hay que hacer ni se ha
explicado qué consecuencias va a haber, es complicado que se resuelva bien”, apunta de la Torre. Es
importante haber negociado previamente con los familiares una serie de pautas que ayudarán a la
resolución del conflicto sin acabar a gritos. 
 Yo gano-tú ganas/ yo pierdo-tú pierdes
“Si no se tiene claro que las dos partes involucradas tendrán que ganar y perder en igual medida,
quedarán flecos, resentimientos o reproches”, explica la experta. Hay que tener claro que solo hay una
forma de resolver los conflictos: positivamente. Por esta razón, identificar intereses comunes ayuda a
poder encontrar una solución que beneficie a las partes involucradas.
 Sacar el lado positivo
Hay que ser capaces de ver un conflicto como una herramienta y oportunidad para mejorar las
relaciones entre los familiares, ya que “es conveniente  no dejar de resolver ningún conflicto. Eso sí, de
la manera adecuada, de forma positiva”, según de la Torre. Que no se observen conflictos no es
síntoma de una familia ajustada o equilibrada. De hecho, la experta señala que “puede indicar un
problema de fondo relacionado con una comunicación familiar deficiente, provocando que algunos
miembros eviten hablar por ahorrarse las discusiones y retardando la resolución del problema”.

11. De los modelos utilizados en la solución de conflictos. ¿Cuál te parece el más


conveniente?¿Por qué?
El modelo más conveniente para la resolución de conflictos es la negociación, porque el
objetivo de la resolución de conflictos es reducir la violencia y mejorar la convivencia,
y que mejor forma que las partes implicadas consigan total o parcialmente un acuerdo
con ciertos objetivos establecidos con el fin de no agravar el conflicto a un nivel más
alto.
12. Reúnete en grupo para identificar el conflicto más reciente en tu salón de clase ¿Qué
mecanismos consideran que se debieron tener en cuenta para negociar?¿Por qué?
Los conflictos en el aula son una realidad inherente al hecho de convivir. Lo que debe
preocuparnos no es que existan sino cómo se resuelven.
Anteriormente el profesor había asignado temas para seminario, el día que tocaba salir a
hablar sobre el tema asignado, los grupos que debían salir no se sentían preparados y no
fueron honestos con él, lo que llevó a que el profesor les calificara con una mala nota.
Para la siguiente semana ya el profesor un tanto molesto preguntó que si algún grupo
iba a salir a explicar su tema, lo que ocasionó un conflicto de opiniones, uno de los
estudiantes intentó negociar con él explicándole que no se sentían preparados y que los
disculpara, aunque habían estudiantes que realmente no querían salir a hablar de su
tema, finalmente el profesor decidió negociar y dar una prórroga de una semana más.
13. Funciones de las instituciones que protegen los derechos humanos
Las organizaciones que defienden los Derechos Humanos, son organismos, instituciones
y en general entidades que se dedican a promover, procurar la defensa y, hacer regir los
derechos inherentes a cada individuo. Su trabajo está destinado a la promoción y
protección de las legalidades escritas en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
Se han establecido en muchos países comisiones especiales para asegurar que las leyes
y reglamentos relativos a la protección de los derechos humanos sean efectivamente
aplicadas. Las comisiones tienden a estar compuesto por miembros de diversos
orígenes, con un interés particular, competencia o experiencia en el campo de los
derechos humanos.
Las comisiones de derechos humanos se dedican principalmente a la protección de
todos que se encuentren bajo la jurisdicción del Estado en contra de la discriminación o
los malos tratos, y promueven la protección de las libertades civiles y los demás
derechos humanos. Algunas comisiones se ocupan de presuntas violaciones de los
derechos reconocidos en la Constitución y/o en los instrumentos internacionales de
derechos humanos.
Una de las funciones más importantes de muchas comisiones de derechos humanos es la
de recibir e investigar denuncias de individuos (y, ocasionalmente, de los grupos),
alegando violaciones de los derechos humanos cometidas en violación de la legislación
nacional vigente. Si bien hay diferencias considerables en los procedimientos seguidos
por varias comisiones de derechos humanos en la investigación y resolución de quejas,
muchos confían en la conciliación o arbitraje. No es inusual que se conceda autoridad a
una comisión de derechos humanos para imponer medidas jurídicamente vinculadas a
las partes en una queja. Si no se ha sido establecido un tribunal especial para asuntos de
derechos humanos, la Comisión podrá ser capaz de transferir las quejas no resueltas a
los tribunales ordinarios para una determinación final.
Las instituciones nacionales suelen ser capaces de hacer frente a cualquier problema de
derechos humanos con derecho a demandar la participación directa de una autoridad
pública. En relación con las entidades no estatales, algunas instituciones nacionales de
derechos humanos tienen por lo menos una de las siguientes funciones:
 Recibir e investigar quejas o hacer frente a las controversias relativas a ciertos
tipos de empresa (por ejemplo, las empresas estatales, o empresas privadas de
servicios públicos)
 Intervenir con sólo ciertos tipos de problema de derechos humanos (por ejemplo,
los derechos de no discriminación o derechos en el trabajo)
 En raros casos, atender las quejas o disputas que plantean cualquier cuestión de
derechos humanos y mandar la participación de cualquier empresa en su
resolución.

14. De los derechos sociales, económicos y culturales, ¿Cuáles considera usted que se
estén violando?
Derecho a la vida: Aunque no existe la pena de muerte, en nuestro país por ejemplo
ocurren ejecuciones extrajudiciales por agentes directos o indirectos del Estado, por
organizaciones al margen de la ley, guerrillas, carteles, etc. De los desaparecidos ni
hablar.
Libertad de opinión y de expresión: Se han presentado asesinatos de líderes sociales y
amenazas a periodistas.
Derecho a no ser sometido a esclavitud ni servidumbre: La forma más común es la trata
de blancas, sin embargo, existen otras modalidades de sometimiento, como la
explotación de menores de edad para labores domésticas sin remuneración.
Derecho a no recibir daños ni torturas: Todos saben que ocurre, pero está tan
naturalizada que la impunidad es del 90 %.
Derecho a la no discriminación: 109 lesbianas, gays, bisexuales y transexuales fueron
asesinados en Colombia durante 2017.

También podría gustarte