Está en la página 1de 3

“EL DESARROLLO DE LA AUTONOMIA PERSONAL DESDE LOS PROCESOS

PARTICIPATIVOS - O CÓMO BÚSCAR UNA MAYOR CALIDAD AMBIENTAL


DESDE UNA ECOCIUDADANÍA CRÍTICA Y RESPONSABLE”

ENTREGA N° 1 ESCENARIO 3

Grupo:
JOSE EDWIN BECERRA CARDOZO
CRISTIAN CAMILO ROJAS MUÑOZ
JAVIER DE JESÚS RONDÓN CÁRCAMO
JAIME ALEXANDER TINJACA SIERRA

Tutora:
MYRIAN GARCÍA

POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO


TÉCNICAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO
BOGOTÁ D.C
SEPTIEMBRE 2020
1. Escribir dos predicciones antes de leerlo y a partir del título
PREDICCION 1: En esta lectura se hace referencia como a partir de la participación
podemos desarrollarnos para hacer parte de los procesos de participación individual y
colectiva, tratando de desarrollar ambientes agradables y sustentables desde la
particularidad del comportamiento, aprovechando las opciones criticas amientales

PREDICCION 2: En la lectura se abordaran temas que permitan a las personas desde su


desarrollo personal poder adaptarse a un entorno social colaborativo influenciando de
manera positiva su comportamiento y de ahí desarrollar herramientas que se ajusten a su
colaboración dentro de la sociedad en pro del desarrollo ambiental adecuado

2. Identificación del tema

La autonomía que debe tener cada individuo frente a la posible problemática social y
ambientales desde un punto de vista crítico y colaborativo permitiendo dar posibles
estrategias para solución del problema en todos los sentidos como actores de cambio
principal.

3. Idea principal

El pensamiento de los individuos frente a las problemáticas que enfrenta la sociedad en


cuanto a la calidad ambiental del mundo actual y como a partir de cambios estructurales de
educación se modifica la forma de culturizar en valores enfocando al individuo a ser
autónomo a la hora de dar ideas para posibles soluciones, enfocadas en un contexto
ambiental pertinente con los grandes procesos de cambio de la actualidad.

4. Cinco argumentos o ideas secundarias

a. a partir del raciocinio las ideas individuales podrían dar un valor agregado a la toma
de decisiones colectivas generando puntos validos de valoración de las consecuencias en el
contexto social y ambiental de las comunidades o sociedad.
b. La construcción social es un proceso en el que las alternativas e intereses generan un
factor de mayor importancia en el carácter colectivo asumido para la búsqueda de solución
y la construcción social del entorno desarrollado por el individuo

c. La problemática ambiental ha generado un proceso de búsqueda de soluciones que


plantea la necesidad de incorporar un método para pensar los problemas globales y
complejos. Desde las particularidades generando factores de cambios particulares que
puedan tener un impacto colectivo

d. La educación del ciudadano es un instrumento fundamental para la instauración


de una democracia ambiental en la que cada ciudadano tenga derecho a disfrutar de una
calidad ambiental adecuada.

e. La sociedad está atravesando por numerosos y complicados problemas de difícil


solución, esto exige una ciudadanía critica, autónoma y responsable que brinde
herramientas de participación, favoreciendo los grupos sociales y de esta manera sean
tenidos en cuenta las ideas representativas como estrategias para aportar soluciones o
alternativas, es necesario incluir en la Educación Ambiental, el cultivo de valores estéticos,
la sensibilidad emocional frente a la naturaleza, búsqueda de acuerdos personales y
colectivos sobre el medio ambiente en su integridad.

5. Conclusiones

Con la lectura realizada se puede concluir que la sociedad se encuentra inmersa en


problemáticas en todos los aspectos, que se ven reflejadas a nivel ambiental, la cual puede
tener la solución en lo particular desde nosotros mismos, como entes de participación que
podemos ser generadores de cambio individual reflejándose a lo colectivo, desde este
punto de vista la educación es un factor generador de cambio por lo que podemos ser fuente
de constante evolución, el comenzar procesos de educación enfocada en la cultura el
individuo como motor de cambio, que permita al individuo la autonomía en la toma de
decisiones generadoras de soluciones a los problemas individuales y colectivos de la
sociedad. A partir de esto se pueden establecer modelos que contribuyan de manera positiva
en el entorno ambiental y social en el que de manera autónoma podemos participar.

También podría gustarte