Está en la página 1de 5

CIENCIA POLÍTICA 2.

3er año 2020

GLOBALIZACION Y MOVIMIENTOS TRANSNACIONALES

Planteo del tema

Hemos observado que la globalización es un proceso amplio y multívoco que alude, principalmente, al
aumento significativo de la interdependencia entre actores de distinta naturaleza, estatales y no estatales,
con la consecuente diversificación y profundización de las distintas formas de relacionamiento (político,
social, económico, cultural, entre otros) del Estado.

En este sentido, García Pelayo ha reflexionado sobre la existencia de una sociedad transnacional, la
cual definió como un megasistema dotado de su propia dialéctica y autonomía que trasciende los límites
de las distintas sociedades nacionales y está constituida para actuar permanentemente en un ámbito que
rebasa la frontera de los Estados.

La existencia de esta sociedad transnacional obliga al Estado a desarrollar una política transnacional, la
cual está proyectada sobre los fenómenos trasnacionales, cuyos actores son los Estados u organizaciones
interestatales y/o las entidades trasnacionales con suficiente capacidad de recursos y autonomía de
acción para facilitar u obstaculizar la acción del Estado.

La complejidad del nuevo relacionamiento político del Estado también alude a existencia de estructuras
supraestatales (cuando existe una transferencia de poderes del Estado a otras instancias que se
conforman por encima del Estado mismo) y estructuras subestatales (cuando existe una transferencia de
poderes hacia adentro del estado: reclamos de autodeterminación, descentralización política,
multiculturalismo).

Por tanto, entendemos que el actual contexto para estudiar los movimientos trasnacionales puede
sintetizarse en el gráfico que se presenta a continuación:

Gráfico Nº1

El vasto y complejo relacionamiento político del Estado

FUENTE: elaboración propia en base a García Pelayo (xxx)

Asumiendo las consecuencias que genera este vasto y complejo relacionamiento político del Estado,
Gonzalo Escribano redefine “las relaciones internacionales como el conjunto de mecanismos mediante
los cuales los Estados, las sociedades civiles y los organismos internacionales interaccionan entre sí
para responder a desafíos individuales o colectivos.”. En otras palabras: si estudiamos las relaciones
CIENCIA POLÍTICA 2. 3er año 2020

internacionales no podemos obviar, entre otras cosas, la irrupción de la sociedad civil como actor del
sistema internacional.

Parece prudente, entonces, reflexionar sobre la naturaleza de la trasnacionalidad para profundizar el


entendimiento de las nuevas relaciones políticas y los nuevos actores que adquieren relevancia en este
sistema.

Los nuevos movimientos sociales

Los movimientos sociales son una forma de acción colectiva. Son un conjunto de actores sociales que
conciertan sus acciones en torno a aspiraciones comunes en secuencias mantenidas de interacción con
sus oponentes o autoridades (Tarrow, S.). Se diferencian de los partidos políticos y de los grupos de
interés. De la definición presentada, surgen los siguientes elementos:

1. Tienen un desafío colectivo


2. Se dan objetivos comunes
3. Presentan lazos de solidaridad
4. Sostienen en el tiempo la acción colectiva

El siguiente gráfico ilustra las diferencias entre movimiento social, grupo de interés y partido político.

CUADRO 1: DIFERENCIA ENTRE MOVIMIENTO SOCIAL, GRUPO DE INTERÉS Y PARTIDO POLÍTICO

MOVIMIENTO SOCIAL GRUPO DE INTERÉS PARTIDO POLÍTICO


GRADO DE
VARIABLE FUERTE FUERTE
ESTRUCTURACIÓN
DISCURSO TRANSVERSAL SECTORIAL GLOBAL
ESCENARIO DE SOCIAL, NO INSTITUCIONAL,
INSTITUCIONAL
ACTUACION CONVENSIONAL SOCIAL
Fuente: Vallés, J. Ciencia Política

Los académicos europeos han denominado “nuevos movimientos sociales” (NMS) al conjunto de
movimientos sociales que irrumpen desde la década del sesenta (pacifismo, feminismo, ecologismo). En
principio, y a grandes rasgos, se diferencian de los movimientos partidarios y sindicales, otrora únicos
actores que intermediaban entre el Estado y la sociedad1.

García Delgado, en un estudio que analiza los movimientos sociales en Argentina a principios del siglo
XXI, presenta una clasificación de los nuevos movimientos sociales teniendo en cuenta nuevos tipo de
solidaridad y nuevos sectores involucrados en la acción colectiva. El aporte del autor resulta
fundamental para la época, porque sistematiza la irrupción de nuevos actores sociales y nuevas
dinámicas de protestas y reclamos que responden, principalmente, a nuevas problemáticas sociales. De
esta manera, el autor encuentra:

1. Movimientos de supervivencia.
2. Movimientos de protesta contra el ajuste.
3. Movimiento de calidad de vida.
4. Nuevos movimientos religiosos.

1
Recordamos aquí el análisis realizado en las clases sobre funciones de los partidos políticos y la crisis de representación de
dichos actores
CIENCIA POLÍTICA 2. 3er año 2020

Giddens, por otro lado, plantea que “nuevo” significa algo más que “contemporáneo”. Los nuevos
movimientos sociales presentan nuevos temas, nuevas formas de organización, nuevos repertorios para
la acción y nuevas bases sociales.

Finalmente, para Tarrow “lo que resulta nuevo es que poseen abundantes recursos discrecionales,
disfrutan un acceso más fácil a los medios de comunicación, disponen de una movilidad geográfica y
una interacción cultural más rápida y más barata y pueden solicitar la colaboración de distintos tipos de
organizaciones vinculadas a los movimientos para organizar rápidamente campañas específicas”.

Todas estas observaciones nos permiten concluir que los movimientos sociales transnacionales son
verdaderamente NMS en el sentido atribuido por diversos autores: son “nuevos” por
contemporáneos y son “nuevos” porque presentan nuevas lógicas de acción en un nuevo contexto
globalizado.

La globalización como idea y como proceso

El 1 de enero de 1994, el primer día del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), unos
3.000 hombres y mujeres, organizados en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, ligeramente
armados, se hicieron con el control de los principales municipios adyacentes a la Selva Lacandona, en el
estado sureño mexicano de Chiapas: San Cristóbal de las Casas, Altamirano, Ocosingo y Las
Margaritas. La mayoría de ellos eran indios de varios grupos étnicos, aunque también había mestizos, y
algunos de sus dirigentes, y en particular su portavoz, el Subcomandante Marcos, eran intelectuales
urbanos.

Este grupo de hombres y mujeres fue el Movimiento Zapatista de México, primer “guerrilla
informacional” en los términos de Castells. Desde México, el movimiento zapatista fue un movimiento
anticapitalista que desafiaba el sistema económico mundial al oponerse fuertemente a las reformas
neoliberales implicadas en el TLC (por ejemplo, la eliminación del derecho a la posesión comunal de la
tierra). Esta reivindicación no era sólo ideológica o se circunscribía al plano de las ideas: el Movimiento
Zapatista era, también, un opositor político del PRI, quién gobernaba el país hace más de medio siglo.
Castells ubica a este movimiento como caso de estudio porque su originalidad no radica solo en su
sistema de valores (anticapitalismo) sino en su modus operandi: el movimiento zapatista es un
“movimiento informacional” y global porque se sirve de una habilidad comunicacional novedosa:
Internet. “Para todos, todo” fue un mensaje de alcance global que rebasó la política local mexicana
gracias al uso de Internet y las nuevas tecnologías.

El Movimiento Zapatista es un claro ejemplo de movimiento social transnacional anticapitalista, que se


opone a la globalización porque la considera un sistema transnacional de dominación capitalista. ¿Es
este el elemento constitutivo de los movimientos sociales transnacionales actuales? No necesariamente.
Hoy día podemos observar que las demandas de los movimientos transnacionales se relacionan con un
amplio repertorio de acción y que el proceso de globalización se ha convertido en un proceso lleno de
CIENCIA POLÍTICA 2. 3er año 2020

oportunidades que potencian la acción transnacional. Vale la pena atender a esta distinción2, porque los
nuevos movimientos transnacionales existen en tanto existe un contexto globalizado. Siguiendo a
Tarrow, definimos a la globalización como un proceso que se vincula con tres dinámicas.
a. El aumento de la densidad de las relaciones horizontales entre estados, las instituciones
internacionales y los actores no estatales
b. El aumento de las relaciones verticales entre los niveles subnacionales, nacionales e
internacionales.
c. La existencia de una amplia estructura formal e informal que facilita la formación de redes que
redundan en beneficio de los actores trasnacionales.

Por tanto, cuando decimos que los movimientos sociales transnacionales existen en tanto existe un
contexto global, nos referimos a que existe una estructura emergente en la cual aparecen
oportunidades para los actores no estatales en los múltiples niveles de dicha estructura: a nivel
nacional, a nivel macrorregional y a nivel internacional.

Por otro lado, observamos que dichos actores no estatales se encuentran involucrados en asuntos de
política doméstica, con múltiples afiliaciones y con identidades flexibles. En este sentido, los activistas
transnacionales son personas y grupos definidos como “ciudadanos cosmopolitas enraizado” (Tarrow)
que movilizan tanto recursos nacionales como internacionales para hacer frente a desafíos externos o
para movilizarse en favor de objetivos comunes compartidos con otros aliados transnacionales. Tal
como decía García Pelayo, nos enfrentamos a un sistema cuyos actores rebasan las fronteras del Estado
pero que, a la vez, se identifican con ese Estado ya sea por los recursos que movilizan, los objetivos
políticos que se plantean o las identidades con las que se identifican. En síntesis, “Rather than citizens in
a non-yet visible global civil society, this root cosmopolitans are sustained by their domestic rooting,
reaching out across borders to response to threats using opportunities of complex internationalism”
(Della Porta)

En síntesis, retomando el esquema del relacionamiento político del estado, podríamos ubicar a los
movimientos sociales trasnacionales en una relación que va de sociedad a sociedad, la cual, según los
recursos y objetivos que disponga, también pueden relacionarse con organismos internacionales para
influir en las políticas domésticas de los distintos Estados (gráfico 2). Peter Evans nos presentará
algunos movimientos sociales trasnacionales, como el feminismo y el ecologismo, también el
sindicalismo. Es importante que podamos identificar no tanto (o no solo) el contenido de las demandas
de cada uno de estos movimientos, sino cómo la mecánica de estos movimientos opera (influye,
condiciona) sobre el Estado Moderno. Asimismo, y tal como lo conversamos en la clase relacionada con
los partidos políticos, probablemente la influencia de los movimientos sociales trasnacionales encuentre
un terreno fértil producto de la crisis de representatividad de los tradicionales intermediarios entre el
Estado y la Sociedad (partidos políticos y sindicatos). No solo existen nuevas demandas sociales, sino
que también asistimos a la consolidación dinámicas estructurales (como la desigualdad, la exclusión, la
pobreza estructural) que modifican la acción colectiva arriba descripta.

2
Peter Evans distingue la globalización como idea y la globalización como proceso para recuperar los elementos que
constituyen la acción de los movimientos sociales transnacionales
CIENCIA POLÍTICA 2. 3er año 2020

Gráfico 2

NUEVO RELACIONAMIENTO POLÍTICO DEL ESTADO. ¿QUÉ LUGAR OCUPAN LOS MOVIMIENTOS
SOCIALES TRASNACIONALES?

Elaboración propia en base a García Pelayo

También podría gustarte