Está en la página 1de 46

Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

DEONTOLOGIA JURIDICA.
BANCO DE PREGUNTAS

1. ¿Cuál es la etimología de la Deontología?

La palabra Deontología, proviene de las raíces griegas: deontos que significa deber y logos
que significa tratado, es decir es trata de los deberes de los tratados.

2. Enuncie dos definiciones de Deontología Jurídica.

Podemos definir a la Deontología Jurídica como la ciencia que trata de los deberes que un
profesional del derecho debe cumplir.

El Diccionario de Derecho de Rafael de Pina define a la Deontología Jurídica como “El


tratado de la moral en relación con el ejercicio de las profesiones jurídicas”.

La Deontología de una manera más amplia es la que se encarga del estudio de los deberes
que cada profesional debe adquirirlos para un manejo ético de su profesión, con valores
humanos que faciliten el desenvolvimiento del profesional en su carrera diaria, siempre
enmarcados dentro de la moral con las normas de comportamiento que esta exige.

3. Hable sobre el origen de la Deontología Jurídica.

Del griego déor participio neutro del impersonal dei, significa ''lo obligatorio, lo justo, lo
adecuado''. El término deontology, fue forjado por Jeremías Bentham, en su obra
Deontology, or Science of Morality, de 1834; donde el autor se ocupó de estudiar los
deberes que han de cumplirse para alcanzar el ideal utilitario del mayor placer posible para
el mayor número posible de individuos.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 1


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

II. El estudio filosófico del derecho al ocuparse de materias relativas a la conducta humana,
en especial a la normación de la conducta humana no puede limitarse a una simple
enunciación de los hechos. La relación del objeto de estudio y los fines humanos, implica
que dicho objeto debe ser valorado por la filosofía jurídica, y conforme a dichas
valoraciones debe construirse idealmente el ''debe ser'' de las normas de derecho. La
deontología jurídica es la disciplina que se ocupa de esa tarea es la rama de la filosofía
jurídica que tiene como finalidad específica la determinación de cómo debe ser el
derecho y cómo debe ser aplicado.

4. ¿Cuál es la importancia del estudio y conocimiento de la Deontología Jurídica?

La importancia del estudio y conocimiento de esta materia radica que en la actualidad con
el desgaste que se ha dado a nuestra profesión, es necesario que se cultive los principios
básicos que toda persona debe tener para el ejercicio de la profesión.

Es de suma importancia que se recupere los valores en la práctica diaria de nuestra


profesión, que los estudiantes de derecho sean personas intachables, para un mejor y
perfecto desenvolvimiento de la Abogacía

No es raro encontrarse con personas envueltas en corrupción que ocupan puestos


burocráticos sin tener una preparación previa, académica y peor aún una formación ética –
moral y profesional – legal. Tomando en cuenta que este tipo de personas no se guían por
una norma de conducta sujetas a la MORAL dando una imagen negativa de lo que es en sí
la NOBLE profesión de la abogacía.

5. ¿La Deontología es una sola rama? explique.

La Deontología abarca las diversas profesiones y ésta es la encargada de estudiar el deber


de los profesionales, así tenemos que se a dividido en diversas ramas limitándose a ciertos

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 2


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

campos de la profesión como por ejemplo: jurídica, médica, del investigador, del banquero,
del arquitecto, etc.

La Deontología Jurídica se va a encargar del deber del Abogado, su comportamiento, su


ética profesional, sus valores, es decir la razón de ser y el espíritu mismo del abogado frente
a su profesión.

La Deontología médica se va a encargar del deber del Médico, la Deontología investigativa


se va a encargar del deber del investigador, y así se encargará en las diferentes ramas de las
diversas profesiones.

6. ¿Cómo define Carneluti a la profesión?

Dentro de las profesiones, la Abogacía ocupa seguramente, la zona más discutida y menos
comprendida. Porque la Abogacía, es por esencia lucha. El Abogado en fin de cuentas un
luchador, un constante combatiente de incruentas pero reales batallas. El Abogado sabe,
hasta cuando la paz de su bufete pronuncia un dictamen o evacua una consulta, que con
gran probabilidad tendrá que luchar por el derecho ente los Tribunales de Justicia. La
discusión es su propio ambiente y su razón de ser. La Abogacía desaparecería sin la libertad
de discusión. ¿Puede entrañar, pues, que ella misma sea puesta tanta veces en tela de juicio?
Por otra parte, la Abogacía se ejerce en un ámbito esencialmente inexacto y borroso: El de
las leyes humanas eternamente cambiantes: el de los intereses, sin cesar debatidos: y, sobre
todo, el de las pasiones, más aún el de las almas, siempre oscuras, tenebrosas, llenas de
misterios y de incógnitas. Es comprensible que CARNELUTTI la haya caracterizado
como la más difícil y peligrosa de las profesiones liberales.

7. ¿Cuántas clases de profesiones conoce?

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 3


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

Ortega y Gasset, distinguió entre profesionales liberables y serviles. En la profesión liberal


encontramos una característica importante, el libre es el sujeto que la ejerce, también se
puede observar que la profesión liberal es predominantemente una ocupación intelectual,
también que la profesión liberal significa el prototipo de la actuación individual.

El Prof. Dr. José María Martínez Val dijo. “que prefiere destacar como diferencia última y
caracterizadora lo que según su propia etimología la profesión tiene de más propio: ser
siempre una manifestación de la personalidad, casi una confesión de cara a la sociedad.
Algo esencialmente diferente a la mera ocupación. El que enseña o cura, el que aboga, el
que predica, el que escribe libros o pinta cuadros, pone en cada momento de su actividad
profesional, su vida entera, su total modo de ser.

Entonces desde el punto de vista de la Deontología, la profesión titulada o liberal es un


inexpugnable reducto de la libertad profesional, que tiene en cada uno un y único juez
natural y propio, que es su recta conciencia.

8. ¿Qué es la vocación?

Las profesiones implican una tremenda dosis de intimidad confesada que implica que sólo
pueden ejercerse a base de una condición inicial: la vocación.

El Diccionario de Ciencias Jurídicas políticas y sociales de Manuel Ossorio define a la


vocación como “ Toda vocación o afición. Llamamiento”

9. ¿Qué es el secreto profesional?

El abogado, dentro de su profesión, conoce secretos y confidencias importantes de personas


que se la confían, y éste la debe saber guardar con mucho celo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 4


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

Para el Diccionario Básico de Derecho de Manuel Sánchez Zuraty. el secreto profesional es


“la reserva u ocultamiento obligatorio que deben guardar los profesionales abogados,
médicos, etc., que en razón de su trabajo lleguen a conocer respecto de sus clientes”.

El secreto profesional es una simple norma de conducta que nace la riqueza de la


Deontología e impera para todos. Las personas honradas tienen que saber que el secreto que
llega a su conocimiento por razones de su trabajo, es imposible que sea divulgado. El
silencio rige a quién, por una u otra causa conoce aquello que, siendo divulgado, puede
llegar a causar daño a los demás y a aún que no sea ese el resultado no tiene porque salir de
los labios de quien mereció el acto de confianza.

10. Hable sobre el secreto profesional.

Quien viola un secreto profesional merece ser deshonrado, pues quien nace para la
difamación no puede ser un hombre que merece respeto; y hablar y difundir los secretos del
cliente, vale tanto como difamar, vale tanto como calumniar; y, los principios morales que
defendemos van mucho más allá de lo que se podría descubrir. No solamente es cuestión de
callar el secreto del cliente; llega, incluso, a saber callar los secretos del contradictor, de la
otra parte con la que litiga, que muchas veces se llegan a conocer por las vicisitudes de la
contienda judicial. ¡que nobleza tan alta, tan elevada, tan ejemplar, aquella que defiende la
moral hasta de sus propios enemigos! Es indispensable pensar que el estudio profesional
comienza y termina en las cuatro paredes de su encierro.

Un secreto se lo puede conocer de diversas formas ya sea en una oficina, en una notaría,
juzgados u otros medios de los cuales tenemos acceso por razón de nuestro trabajo, por
ejemplo un delito sexual a una menor, un cliente que está negando su paternidad o está
siendo procesado por un crimen, entre otras, es aquí donde tenemos que ser prudentes y
profesionales con nuestra discreción.

Este principio se consagra desde tiempos inmemoriales, pero dentro del derecho positivo
encontramos en el Código de Justiniano una norma moral: “es grave faltar la confianza” La

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 5


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

confianza en todos los profesionales, en todos los trabajadores, sean de la especialidad que
fueren, tienen que ser mantenida.

Pero el secreto profesional no sólo está escrito para el Abogado en libre ejercicio; existen
con mayor rigurosidad todavía, en el Juez. Los jueces juzguen, fallen, resuelvan, pero
callen, respeten, olviden. El juzgador termina su gestión el momento que llega a escribir su
fallo. Allí termina su misión.

11. Enuncie algunos cuerpos legales que hablen sobre el secreto profesional.

Es así que la Constitución Política y el código penal sanciona a los profesionales y


empleados que divulgan un secreto profesional.

Veamos algunas disposiciones legales que en nuestra legislación:

Art. 23.- Sin perjuicio de los derechos establecidos en esta Constitución y en los
instrumentos internacionales vigentes, el Estado reconocerá y garantizará a las personas los
siguientes:

13. La inviolabilidad y el secreto de la correspondencia. Esta sólo podrá ser retenida,
abierta y examinada en los casos previstos en la ley. Se guardará el secreto de los
asuntos ajenos al hecho que motive su examen. El mismo principio se observará con
respecto a cualquier otro tipo o forma de comunicación.

El Código Penal dice al respecto:

Art. 201.- VIOLACIÖN DE SECRETO PROFESIONAL.- El que teniendo noticia, por


razón de su estado u oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto cuya divulgación puede
causar daño, lo revelare sin causa justa, será reprimido con prisión de seis meses a tres
años y multa de ocho a setenta y siete dólares de los Estados Unidos de Norte América.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 6


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

HURTO DE CORRESPONDENCIA.- Art. 202.- Los que sustrajeren cartas confiadas al


correo serán reprimidos con prisión de quince a sesenta días, excepto los padres, maridos
o tutores que tomaren las cartas de sus hijos, consortes o pupilos, respectivamente, que
se hallen bajo su dependencia.
Art. ...- El que empleando cualquier medio electrónico, informático o afín,
violentare claves o sistemas de seguridad, para acceder u obtener información protegida,
contenida en sistemas de información; para vulnerar el secreto, confidencialidad y reserva,
o simplemente vulnerar la seguridad, será reprimido con prisión de seis meses a un año
y multa de quinientos a mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica.

Si la información obtenida se refiere a seguridad nacional, o a secretos comerciales o


industriales, la pena será de uno a tres años de prisión y multa de mil a mil quinientos
dólares de los Estados Unidos de Norteamérica.

La divulgación o la utilización fraudulenta de la información protegida, así como de los


secretos comerciales o industriales, será sancionada con pena de reclusión menor ordinaria
de tres a seis años y multa de dos mil a diez mil dólares de los Estados Unidos de
Norteamérica.

Si la divulgación o la utilización fraudulenta se realiza por parte de la persona o personas


encargadas de la custodia o utilización legítima de la información, éstas serán
sancionadas con pena de reclusión menor de seis a nueve años y multa de dos mil a diez
mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica.

Art. ...- Obtención y utilización no autorizada de información.- La persona o personas


que obtuvieren información sobre datos personales para después cederla, publicarla,
utilizarla o transferirla a cualquier título, sin la autorización de su titular o titulares, serán
sancionadas con pena de prisión de dos meses a dos años y multa de mil a dos mil dólares
de los Estados Unidos de Norteamérica.

DEL PREVARICATO.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 7


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

REVELACIÓN DE SECRETO PROFESIONAL DEL ABOGADO PARA


PERJUDICAR A SU DEFENDIDO.- Art. 279.- Los abogados, defensores o procuradores
en juicio, que descubran los secretos de su defendido a la parte contraria; o que, después de
haberse encargado de defender a la una parte y enterándose de sus pretensiones y medio de
defensa, la abandonaren y defendieren a la otra; o que, de cualquier otro modo,
dolosamente, perjudicaren a su defendido para favorecer al contrario, o sacar alguna
utilidad personal, serán reprimidos con prisión de uno a cinco años.

12. ¿Qué es la Moral?

La Moral es una norma de comportamiento que tiene que ver con el fuero interno del
individuo y que si se llega a irrespetarla tendremos como justiciero a nuestra conciencia
quien será la encargada de sancionarnos.

Se la define también como “filosofía de las costumbres ” definición que coincide con la
de ética, a pesar de que el término moral posee un sentido más amplio.
Kant y Hegel, emplearon el término moralidad para designar el cumplimiento del deber por
parte del sujeto.

13. ¿La Moral y lo Jurídico deberían ir juntos?

La moral y lo jurídico deberían ir de la mano, ya que la moral es lo subjetivo que se


encuentra dentro del hombre para tomar las decisiones sobre lo bueno y lo malo, el bien o
el mal , lo correcto y lo incorrecto, mientras que la justicia es lo contrario, es la puesta en
práctica de los conocimientos adquiridos, de las leyes emanadas por los hombres para
reprender o castigar un bien jurídico violado o transgredido.

La religión Católica ya separa lo que es moral y justicia cuando su máximo exponente


JESÚS expresa de una forma clara en sus palabras “Dad al Cesar lo que es del Cesar y a
Dios lo que es de Dios ”, separando al Cesar como representante de la justicia humana,

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 8


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

expuesta a errores que claramente se los puede percibir de una manera externa y a Dios
como dueño de la verdad y la moral.

14. Escriba 5 distinciones entre moral y derecho.


 La Moral tiende al bien individual, en tanto que el Derecho aspira al bien común.
 El derecho puede hacerse valer coercitivamente; en cambio la moral no puede ser
exigida por otra persona, porque su cumplimiento debe ser espontáneo.
 Las normas morales son unilaterales; y son bilaterales las jurídicas; pues las
primeras solo originan deberes, en tanto que las segundas, además, otorgan
facultades.
 La moral obliga solamente en conciencia; el derecho crea relación, vínculo, entre
dos personas o grupos de personas: en tal forma que existe un verdadero lazo de
unión de carácter jurídico que liga al sujeto activo y pasivo.
 El cumplimiento de las normas morales no puede ser reclamado coercitivamente; en
cambio que si puede serlo el cumplimento de las normas jurídicas.

15. ¿Qué es la ética?

Diccionario Enciclopédico Ilustrado Océano Uno “Parte de la filosofía que trata de la


moral.
La ética estudia los actos morales y cómo se vinculan en la determinación de la conducta
humana.

16. Hable sobre el Cristianismo y la Ética

El cristianismo basó en Dios los principios de la ética, a partir del renacimiento se formaron
diversas teorías como la de Maquiavelo, Hobbes, y Spinoza. Kant fundamemntó la ética en
el imperativo categórico. Hegel identificó moral con política,. En el siglo XX se han
analizado el lenguaje y los valores morales y se estudia la conducta desde una óptica
existencial.”

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 9


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

17. ¿Cuál es la etimología de la ética?

“Etimológicamente considerado, el vocablo ética deriva del griego éthos, que significa
costumbre. Su sinonimia con el término moral proviene de la generalización del uso de la
ve: latina more, que significa lo mismo que étkos, es decir, costumbre. La primitiva función
que en la antigüedad se confirió al vocablo fue fundamentalmente adjetiva y no sustantiva,
ya que se usó la expresión “ética” para calificar, en general, a los caracteres estimables del
comportamiento humano ordenado. Cuando con el auge de la filosofía helénica se
sistematizo el conocimiento sobre el fenómeno ético, la Ética surgió como una doctrina de
las usanzas ; es decir, como una teoría de los actos humanos habituales ordenados de modo
objetivo en virtud de ciertos principios presupuestos o postulados por el hombre mismo.

18. ¿Qué es la conciencia?

La conciencia no es más que la facultad que discierne entre el bien y el mal, voz interna que
nos aplaude o recrimina el resultado de nuestras acciones.

El Diccionario Enciclopédico Ilustrado Océano Uno “Sentimiento interior por el cual una
persona reconoce sus propias acciones. Conocimiento, noción interior del bien que
debemos hacer y del mal que debemos evitar, conocimiento exacto y reflexivo de las
cosas.”

19. ¿Qué es el sentido común?

Diccionario Enciclopédico Ilustrado Océano Uno ...... En la Psicología Aristotélica,


facultad interna, carente de órganos propios, que coordina los datos procedentes de los
diversos sentidos para formar las sensaciones complejas dotándoles de unidad. Facultad que
la generalidad de las personas tiene de juzgar razonablemente de las cosas.

20. Escriba 5 deberes que manda la Constitución Política del Ecuador.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 10


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

Art. 97.- Todos los ciudadanos tendrán los siguientes deberes y responsabilidades, sin
perjuicio de otros previstos en esta Constitución y la ley:

Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad competente.


1.-Defender la integridad territorial del Ecuador.
2.-Respetar la honra ajena.
3.-Trabajar con eficiencia.
4.-Estudiar y capacitarse.
5.-Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética.
6.-Ama quilla, ama llulla, ama shua. No ser ocioso, no mentir, no robar.

21. Según la ley orgánica de la función judicial, ¿cuáles son los deberes y atribuciones
de la Corte Suprema de Justicia?

Art. 13.- Son atribuciones y deberes de la Corte Suprema:


...

21.- Suspender en el ejercicio de la profesión a los abogados, en los casos previstos por la
Ley.
El libre criterio de la Corte Suprema determinará el período de la suspensión.
Esta facultad es independiente de las medidas punitivas que, al respecto, consulta la Ley de
Federación de Abogados del Ecuador; como también son independientes las facultades de
sancionar a los referidos profesionales;

22. Según la Ley Orgánica de la Función Judicial cuáles son los deberes y atribuciones
de las Cortes Superiores?

Art. 23.- Son atribuciones y deberes de las Cortes Superiores:


...

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 11


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

11.- Solicitar obligatoriamente a la Corte Suprema que suspenda en el ejercicio de la


profesión a los abogados que merecieren esta sanción, a cuyo efecto acompañarán informe
razonado.
LEY ORGANICA DE LA FUNCION JUDICIALCUALES SON LAS ATRIBUCIONES
DE LOS DOCTORES Y ABOGADOS..

Art. 151.- Es prohibido a los doctores en jurisprudencia y abogados:


1. Revelar el secreto de sus clientes, sus documentos o instrucciones;
2. Abandonar, sin justa razón, las causas que defienden;
3. Asegurar a sus clientes el triunfo en el juicio;
4. Defender a una parte después de haber defendido a la otra;
5. Autorizar con su firma escritos elaborados por otra persona;
6. Ser defensores en las causas en que hubieren sido jueces. Para este efecto forman
unidad la causa y su acto o actos preparatorios; y,
7. Intervenir en las causas cuando esto motivare la excusa del Juez, salvo lo dispuesto en el
inciso final del artículo anterior.

24. Según el Código de Procedimiento Penal, ¿qué es la inviolabilidad de la defensa?

Art. 11.- Inviolabilidad de la defensa.- La defensa del imputado es inviolable.


El imputado tiene derecho a intervenir en todos los actos del proceso que incorporen
elementos de prueba y a formular todas las peticiones y observaciones que considere
oportunas.
Si el imputado está privado de la libertad, el encargado de su custodia debe transmitir acto
seguido al juez, al tribunal de la causa o al Ministerio Público las peticiones u
observaciones que formule.

25. Escriba 5 ítems del decálogo del abogado de Ángel Osorio.

1. NO pases por encima de un estado de tu conciencia.


2. NO afectes una convicción que no tengas

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 12


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

3. NO te rindas ante la popularidad ni adules a la tiranía


4. PIENSA siempre que tu eres para el cliente y no el cliente para ti.
5. NO procures nunca en los Tribunales ser más que los Magistrados, pero no
consientas ser menos.

26. Escriba 5 ítems del decálogo del abogado de Eduardo J. Couture

1. ESTUDIA. El derecho se transforma constantemente. Si no sigues su paso serás


cada día un poco menos Abogado.
2. PIENSA. El derecho se aprende estudiando pero se ejerce pensando.
3. TRABAJA. La Abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia.
4. LUCHA. Tu deber es luchar por el derecho, pero el día que encuentres en
conflicto el derecho con la justicia, lucha por la justicia.
5. SE LEAL. Leal con tu cliente al que no puedes abandonar hasta que comprendas
que es indigno de ti. Leal para con el adversario, aún cuando él sea desleal
contigo. Leal para con el juez que ignora los hechos, y debe confiar en lo que tu
le dices y que, en cuanto al derecho alguna que otra vez debe confiar en el que tu
le invocas.

27. Escriba 5 ítems del decálogo del juez

1. Nunca te guíes por la ley del encaje, que suele tener mucha cabida con los ignorantes
que presumen de agudos.
2. Hallen en ti más compasión las lágrimas del pobre, pero nomás justicia que las
informaciones del rico.
3. Procura descubrir la verdad por entre las promesas y dádivas del rico, como por entre
los sollozos e importunidades del pobre.
4. Cuando pudiere y debiere tener lugar la equidad, no cargues todo el rigor de la ley al
delincuente; que no es mejor la fama del juez riguroso que la del compasivo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 13


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

5. Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dádiva, sino con el de la
misericordia.
28. Escriba 5 deberes morales de los abogados

1. En sus consultas debe precaverse del deseo de decir cosas agradables a sus clientes.
2. Si éstos buscan la verdad no ha de darles la mentira ni merecerlas en esperanzas
engañosas.
3. No puede defender causas injustas.
4. La reputación de la integridad que se haya conquistado añade un nuevo peso sus
razones, al paso que un abogado desacreditado o sospechoso es una prevención para la
causa.
5. El Abogado que defiende un pleito injusto y no revela su injusticia a la parte, le roba
los honorarios, es moralmente responsable a la contraria de los perjuicios que le causa.

29. Según la Ley Orgánica de la Función Judicial, ¿qué es abogado y doctor en


jurisprudencia?

El Art. 146. de la Ley Orgánica de la Función Judicial manifiesta:

“Son doctores en Jurisprudencia o Abogados los que hubieran obtenido estos títulos en las
Universidades de la República, conforme a la ley.
Sólo la inscripción en un Colegio de Abogados hecha a base de la matrícula autoriza el
ejercicio de la profesión en cualquier lugar de la República.”

30. Requisitos para ser doctor y abogado.

Para lo uno o lo otro solo exige dos requisitos:

 Haber obtenido el título en las Universidades de la República conforme a la ley.


 Estar matriculado en un Colegio de Abogados.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 14


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

31. Dé un concepto de abogado.

 El profesor en Jurisprudencia que con título legitimo se dedica a defender en juicio por
escrito o con palabras los intereses o causas de los litigantes.

32. Según nuestro módulo, ¿quién fue el abogado?

Isaías fue la persona que dictó por primera vez normas para que los defensores pudieran
desempeñar mejor su función social. La defensa no estaba restringida, ni limitada, pues si
una persona iba a ser ejecutado, y otro levantaba su pañuelo blanco, este tenía la
oportunidad de demostrar su inocencia.

33. ¿Cuáles son los requisitos para pertenecer al foro romano?

Para pertenecer al foro romano se exigían dos requisitos:


- Tener diecisiete años.
- Tener estudios de derecho por cuatro años, luego se elevó a cinco por Justiniano, más
un examen público concluido los estudios.

34. ¿Cuál es la etimología del vocablo “abogado”?.

Abogado viene del adjetivo latino advocatus que significa llamado, esto viene desde la
época de los romanos, porque cuando ellos tenían problemas en sus negocios llamaban a
un estudioso particular del derecho en su auxilio. También se los designaba con los
nombres de patronos y defensores ya que tomaban a su cargo a un cierto número de
personas para la defensa de sus intereses, de su honor, de su vida, de igual manera se les
daba el nombre de oradores cuando se les escuchaba hablar con toda elocuencia por sus
clientes.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 15


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

35. Dé un concepto de abogado

Abogado de acuerdo al Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia de Joaquín


Escriche es: “el que defiende causa o pleito suyo o ajeno demandando o respondiendo;....”

Roque Barcia.- Define al Abogado de la siguiente manera:

 “Abogado, hombre llamado para un asunto, advocatus, que quiere decir patrono,
defensor, ... ”

Angel Ossorio.- manifiesta lo siguiente:

 “Abogado es en conclusión, el que ejerce permanentemente (tampoco de modo


esporádico) la Abogacía. Los demás serán licenciados en derecho, muy estimables,
respetables, muy considerados, pero licenciados en derecho nada más.”

36. Escriba lo que manifiesta textualmente Ciuratti. sobre el abogado.

 “Dad a un hombre todas las dotes del espíritu, dadle todas las del carácter, haced que
todo lo haya visto, que todo lo haya aprendido y retenido, que haya trabajado durante
treinta años de su vida, que sea en conjunto un literato, un critico, un moralista, que
tenga la experiencia de un viejo y la infalible memoria de un niño, y tal vez con todo
esto formareis un abogado completo.”

37. Hable sobre la ética de la abogacía

Hablar del abogado implica, forzosamente, hablar de la ética profesional. Para ser tal, el
abogado debe ajustarse a normas da conducta ineludibles, que al par que regulan su
actuación, enaltecen y dignifican a la profesión. El alto ministerio social que cumple, los
intereses de todo orden —la libertad, el patrimonio, la honra — que le son confiados, y el

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 16


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

respeto que debe guardar a sí mismo y al título universitario que ostenta, exigen del
abogado el cumplimiento fiel de las normas de ética consignadas por la tradición. Pocas
profesiones, corno la del abogado, han sido y son tan calumniadas, Para el vulgo, y aún
para ciertas clases Ilustradas, el abogado es un ser temible, del que es preciso cuidarse y
desconfiar. La imagen del “ave negra” surge siempre, un poco en broma, pero además en
serio, tras la figura del abogado. Y si bien este mal concepto, fruto de la ignorancia sobre la
verdadera misión del abogado, no debe preocuparle, es necesario que él conozca bien a
fondo la naturaleza de esa misión, y las reglas que norman su conducta, para defender a la
profesión de la malicia del vulgo, y para defenderse a sí mismo de los riesgos y de las
tentaciones que pueden hacerle traicionar, aún sin darse cuenta, los principios que
ennoblecen y dan belleza A duro y sacrificado oficio de abogar

38. Explique cómo debe ser el comportamiento del abogado frete al juez.

Frente al juez, el abogado no debe actuar como un enemigo, sino tomo un colaborador,
auxiliar indispensable de la Justicia. Ya señalaba don Ángel Ossorio que “Abogados y
Magistrados suelen vivir en un estado parecido al que la ley de orden público llama de
prevención y alarma. El juez piensa del abogado: ¿En qué proporción me estará
engañando? Y el abogado piensa del juez: ¿A qué influencia estará sometido para
frustrarme la justicia?”
Es regla imperiosa de ética, respetar al juez, al propio tiempo que exigir del Magistrado
igual respeto.

39. Explique cómo debe ser el comportamiento del abogado y el colega

Lealtad

Ese respeto a la dignidad del colega, exige a reprimir el exceso a que en ocasiones lleva el
entusiasmo o el calor de la réplica, cuidando de no lastimar con expresiones sarcásticas o
personalizaciones indebidas “En cuanto al colega adversario —dice con acierto la regla 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 17


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

de las Normas de Ética —, toda personalización constituye falta contra la solidaridad


profesional, y es, además, grave error de técnica del patrocinio”
Y la lealtad hacia el colega exige, igualmente, a mantener el secreto de las conversaciones
con él sostenidas durante el pleito y en las tratativas de arreglo; corresponde guardar la
reserva de sus indiscreciones “El secreto profesional cubre además las confidencia)
intempestivas de los colegas”. B) Critica, Claro es que, en la lucha profesional, el azar
coloca al abogado, muchas veces, frente a un colega que no respeta por igual las normas de
la ética. ¿Qué hacer? ¿Apelar a las mismas armas, para ser más listo que el adversario?
Grave error. En esa carrera inmoral, de quién es más astuto de los dos, pierden ambos, en
cuanto ofrecen el espectáculo indecoroso de una pula entre pillos. Calamandre brinda el
consejo de su experiencia en las siguientes palabras: “He ganado casi siempre los pleitos en
que tenía como adversarios abogados más astutos que yo; pero si no los he ganado, he
quedado satisfecho de no encontrarme en el lugar del vencedor”

40. Explique cómo debe ser el comportamiento del abogado y el cliente

En su trato con el cliente es cuando el abogado novel arriesga, muchas veces de buena fe, el
incumplimiento de los deberes impuestos por la ética profesional. Necesario es tener
presentes las normas consignadas en resguardo de la dignidad de la abogacía, para no ceder
a la tentación de ciertos arbitrios que, en apariencia, satisfacen la impaciencia de algunos
abogados jóvenes por llegar, dejando a veces jirones de su toga en el camino
En pocas profesiones como en la del Abogado, es siempre sabio consejo el “saber esperar”.
Casi nunca llega el éxito profesional, Que implica por añadidura, el éxito económico, a
quien deja de lado los deberes irrenunciables de la ética y apela a recursos vedados a la
profesión.
La “caza del cliente” no debe ser objetivo del abogado. Claro es que los comienzos son
difíciles, y que el proletariado profesional, siempre en aumento, va creando un espíritu
mercantilista, de ávida puja, para conquistar una plaza y convertir al foro en un mercado
Ese espíritu, por fortuna, si bien de nocivos efectos en el campo profesional, no prevalece
Los valores tradicionales de la profesión aún están de pie, firmes y vigilantes, para salvar el
decoro y la dignidad de la abogacía. Bien ha podido decir, por ello, el maestro Bielsa, que

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 18


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

“no pasa cor, tos abogados lo que con otros profesionales, que viven en lucha de
desprestigio, de rivalidad sórdida, de afán por excluirse, ya sea en forma indirecta de
descrédito, ya sea por la rectificación enfática y jactanciosa del parecer o diagnóstico, sea
por la censura de la opinión ajena; todo eso no se ve casi en la vida forense”.

41. Escriba 3 principios del abogado según el código de ética profesional

Art. 1.- El Abogado es un servidor de la justicia y un colaborador de su administración: la


esencia de su deber profesional consiste en defender diligentemente los derechos de sus
clientes, con estricta sujeción a las normas jurídicas y morales.
Art. 2.- El Abogado mantendrá incólumes el honor y la dignidad profesional. No solamente
comporta un derecho sino además un deber, observar por todos los medios lícitos la
conducta irregular de jueces, funcionarios públicos y colegas, estando obligado moralmente
a denunciarla a las autoridades competentes o a su correspondiente Colegio de Abogados.
Art. 3.- El Abogado tiene libertad para aceptar o rechazar los asuntos que se le proponga
patrocinar, sin necesidad de expresar los motivos de su resolución. Al decidirse, prescindirá
de su interés personal, cuidando que no influya en su ánimo el monto pecuniario del asunto,
ni el poder, ni influencia que puedan variar su criterio o torcer la rectitud de la justicia, ó la
fortuna del adversario. No deberá aceptar la defensa de casos, ni opinar sobre ellos cuando
en los mismos o en otros conexos ha intervenido con anterioridad como juez o ha actuado
directa o indirectamente en favor de la parte contraria. Igualmente debe excusarse de
intervenir cuando en lo esencial no esté de acuerdo con el cliente sobre el planteamiento y
desarrollo del asunto, así como cuando tuviere que sostener tesis contrarias a sus
convicciones.

42. Escriba 3 relaciones de los abogados con los tribunales y demás autoridades

El abogado deberá en todo momento presentar su apoyo a la Magistratura, cuya alta unción
social requiere estar asistida por la opinión forense.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 19


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

Es deber del abogado procurar a través de su Colegio, que los nombramientos de


Magistrados se informen exclusivamente en la aptitud para el cargo con exclusión absoluta
de consideraciones políticas o conciertos personales. Igualmente debe denunciar a su
Colegio los casos de Magistrados que carezcan de algún requisito legal para desarrollar el
cargo.
Es deber del abogado abstenerse de ejercitar influencias sobre el juzgador sea apelado a
vinculaciones políticas o de amistad, sea usando recomendaciones, aprovechándose de
superiores jerárquicos o en cualquiera otra forma distinta a la de convencer con
razonamientos.

43. ¿Qué es jurisconsulto?

El Diccionario Ruy Díaz de Ciencias Jurídicas y Sociales, nos habla sobre los
jurisconsultos y nos manifiesta que lo siguiente: Los antiguos daban a sus jurisconsultos el
nombre de sabios y de filósofos, porque la filosofía encierra los primeros elementos del
derecho, prohibiéndonos todo lo que es en contra de las leyes de la naturaleza, y porque la
filosofía y la jurisprudencia tiene por objeto el amor y la practica de la justicia.

44. Hable sobre el tribunal de honor:

En cada Colegio de Abogados habrá un Tribunal de Honor integrado por abogados en


libre ejercicio profesional, encargado de conocer y juzgar la conducta del afiliado en el
ejercicio de su profesión, sin perjuicio de las acciones civiles o penales a que hubiere
lugar, de conformidad con la Ley.

En las provincias donde ejerzan su profesión más de cien abogados, el Tribunal de


Honor se integrará por cinco abogados con no menos de diez años de ejercicio
profesional; y, en las demás provincias, por tres con iguales requisitos.

En caso de falta o impedimento de los miembros principales del Tribunal de Honor, los

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 20


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

subrogarán los suplentes elegidos por el respectivo Colegio, y a falta o por impedimento
de éstos, el abogado o abogados que para el caso llamará el Tribunal de Honor, quienes
deberán reunir los mismos requisitos previstos para ser titular.

El Tribunal de Honor conocerá y resolverá los siguientes asuntos relativos a los


afiliados de los Colegios de Abogados:

a) Faltas cometidas en el patrocinio de los asuntos que se les hubiere encomendado.

b) Negligencia en el cumplimiento de sus obligaciones como abogado, en el


procedimiento judicial;

c) Inobservancia de las obligaciones determinadas en las leyes que les conciernen;

d) Ofensas a los magistrados, jueces, y a los abogados en el ejercicio profesional;

e) Ejercicio ilegal de la profesión;

f) Violación del secreto profesional; etc.

45. Defina al derecho

 Rubén Ortega Jaramillo, en su libro de Introducción al Derecho cita a Coviello


manifiesta que el derecho es el poder de obrar, para la satisfacción de los propios
intereses, garantizando por la ley.

 Cathrein. (Rubén Ortega Jaramillo, pagina 33), sin un concepto claro y preciso de
derecho, todos andarían a tientas en lo jurídico, como un ciego que quisiera
orientarse a solas en una gran ciudad.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 21


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

46. ¿Qué es el derecho objetivo?


Es aquel conjunto de normas que regula la conducta con sus fines propios, para, lograr
especialmente. La convivencia normal y armoniosa de la colectividad, está faceta del
derecho se encuentra expuesta en los códigos, en los reglamentos, en las recopilaciones de
leyes.

47. ¿Qué es el derecho subjetivo?

Es la facultad de ejercer aquellos actos, cuye ejecución universalizada no impida la


coexistencia.

Según Kant.- (Rubén Ortega Jaramillo, pagina, 53). Todo aquel conjunto de atribuciones
que tenemos para obrar frente a los demás; facultades y atribuciones que derivan de las
normas jurídicas: por ello es que podemos exigir su cumplimiento, aun coercitivamente.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 22


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL

1. ¿Cuántos momentos considera la doctrina dentro de la actividad punitiva del


Estado?

1.- El Derecho Penal Sustantivo.


2.- El Derecho Penal Adjetivo.
3.- El Derecho Penal Ejecutivo.

2. ¿Qué es el Derecho Penal Sustantivo?

Propiamente corresponde al Derecho Penal Sustantivo la elaboración de la ley Penal.


Significa que el Estado o la sociedad a través de sus legítimos representantes tiene
señaladas ciertas conductas, consideradas peligrosas, dañinas para los bienes jurídicos,
determinándolas como delitos.
Tipifica los comportamientos considerados como infracciones y establece penas en caso de
que efectivamente se ejecuten éstas conductas, en los códigos y en otras leyes Penales.

3. ¿Qué es el Derecho Penal Adjetivo?

Corresponde a la aplicación del Derecho Penal Sustantivo. Se trata de concretar las normas
del Derecho Penal Sustantivo que únicamente describen las infracciones y determinan las
sanciones; en este segundo momento se elabora las reglas que permitan hacer efectivo el
derecho de sancionar que tiene el Estado. De lo que se trata de establecer las normas a

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 23


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

través de las cuales tiene que juzgarse a los individuos y tiende a que se impongan las
sanciones determinadas en las normas legales. Debe contemplarse además:
a) La forma en que se ha de establecerse la responsabilidad de las personas.

b) La forma en que se imponen las sanciones destinadas a cada infracción.

3. ¿Qué es el Derecho Penal Ejecutivo?

Corresponde a la ejecución de las penas. Es necesario dentro de la sociedad que se señala,


con precisión las normas según los cuales se aplican las penas establecidas, especialmente
dedicadas al juzgado, teniendo en nuestro sistema prevalecía las normas privativas de la
libertad.
A este tercer momento corresponde el Derecho Penal Ejecutivo, conocido y concretado en
el Código de Ejecución de Penas.

4. Resuma los momentos doctrinarios de la actividad punitiva

1.- Descripción de conductas y penas- Código Penal.


2.- Procedimiento para la aplicación de las leyes Penales- Código de Procedimiento Penal.
3.- Ejecución de las penas- Código de Ejecución de Penas.
Este Derecho Procesal Penal es el primer derecho práctico, a diferencia del Derecho Penal
que es un estudio de situaciones no prácticas sino hipotéticas que pueden suceder o no en la
sociedad. Al tratar del Derecho Procesal Penal estamos frente a situaciones que
efectivamente se han producido, por lo que deben ser sometidas a conocimiento de los
jueces y deben ser juzgadas con las normas y procedimiento de la ley.
Consiste en la determinación del mecanismo a través del cual ha de juzgarse: siempre debe
haber un proceso para la determinación de una sentencia.

5. ¿Qué es el Derecho Procesal Penal?

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 24


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

El Derecho Procesal Penal es la disciplina jurídica reguladora de la efectiva realización del


Derecho Penal. Establece los principios que gobiernan esa realización y determina los
órganos, la actividad y el procedimiento para actuar la ley sustantiva”.

Según Walter Guerrero que es el Derecho Procesal Penal?

Para el doctor Walter Guerrero : “el Derecho procesal penal es la ciencia que se encarga de
orientar y disciplinar el amplio campo de la jurisdicción y de la competencia de los jueces:
del ejercicio de la acción: de las pruebas que puedan introducirse en el proceso para
comprobar la existencia del delito y la responsabilidad del infractor; del proceso que debe
seguirse para hacer efectiva la pretensión punitiva del Estado; y, la forma como deben
ejecutarse las penas impuestas a los infractores

6. Realice 3 conclusiones del derecho procesal penal

1.- El Derecho Procesal Penal posibilita la actuación o aplicación en los casos concretos del
Derecho Penal potestad del Estado para tipificar delitos e imponer sanciones.
2.- El Derecho del Estado para imponer penas tiene que ser regulado y para ello existe el
código de Procedimiento Penal.
3.- Regula la Función Jurisdiccional, tendiente a hacer efectivo el Derecho Penal
determinando quienes han de intervenir, es decir, los órganos que han de juzgar las
conductas sometidas a su conocimiento en los casos concretos (policía- órgano
investigador; jueces- órgano juzgador).

7. Realice un resumen histórico del Sistema Procesal Penal

El proceso penal que se remota a las viejas costumbres y formas observadas por los
atenienses, es en el Derecho Griego, en donde el rey, el Consejo de Ancianos y la
Asamblea del Pueblo, en algunos casos, llevan a cabo juicios orales que eran de carácter
público con el objeto de sancionar a quienes habían atentado en contra de ciertos usos y

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 25


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

costumbres. El ciudadano u ofendido debía presentar y sostener la acusación ante el


Arconte, el mismo, cuando no se trataba de delitos privados y, según el caso convocaba al
Tribunal de Areópago. Al de los Ephetas y al de los Eliatas. Son los romanos quienes en
forma paulatina adoptan las instituciones del Derecho Griego y con el transcurso del tiempo
las van transformando, brindándoles características muy particulares que mas tarde
servirían a manera de modelo clásico, que seria una base con fundamento y un gran
cimiento del moderno Derecho de Procedimientos Penales.

PERIODO ROMANO.-Con esto podemos ver que en el Procedimiento Penal romano


(salvo la etapa de Derecho Justiniano de la época imperial), los actos de acusación, defensa
y decisión, eran encomendadas a personas distintas, prevaleció el principio de publicidad,
la prueba ocupó un lugar secundario y la sentencia se pronunciaba en forma verbal
conforme a la conciencia del juez. El proceso era, si se trataba de “delicta privata”, mero
proceso civil, y si era un “crimen publicum”, el proceso era de acción popular , siendo oral
y publico en su origen, y , desde la época imperial, unas veces publico y otras no, sin
principio fijo.

PERIODO GERMÁNICO
Tuvo como rasgos esenciales, el proveer un proceso de querella o queja privada de la
víctima o familia, y sólo más tarde y con excepción se podía iniciar la causa por
funcionarios reales: el proceso era oral y público ante el Dius o asamblea del pueblo que
constituyó el tribunal. Para la verificación de la prueba no se pretendía el esclarecimiento
de los hechos, sino en la práctica de una serie de actividades rutinarias, juramento, juicios
de Dios. La sentencia tuvo efecto de una promesa de cumplirla, y en caso contrario se lleva
a cabo el destierro del condenado.

PERIODO MEDIEVAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 26


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

Una vez realizada la invasión bárbara, se transforma el sistema procesal romano, en parte
por la recepción de ideas jurídicas germana convirtiéndose en el Derecho canónico e
italiano. Nace un profundo sentido supersticioso, el acusado tenía derecho a purificarse por
medio de juramento, y los conjuradores daban un apoyo decidiendo los juicios de Dios y el
duelo, de lo bien o mal fundada de la inculpación. Hubo sin
embargo ciudades que infiltraron las ideas del Derecho romano, poniendo en práctica sus
ideas sobre la prueba. Desarrollándose así un confuso y antiguo sistema procesal, mezcla de
todo residuo histórico anterior.
Fueron los jueces eclesiásticos los que, empezaron aplicar el procedimiento inquisitivo,
quienes juzgan conforma a ley, formando un sistema rígido, de acuerdo a las instrucciones
dadas por los Papas. Este derecho establece el sistema de inquisición secreta, que
constituyó una defensa y esperanza para los humildes, el juez estaba obligado a buscar la
verdad por todos los medios posibles.

PERIODO MODERNO
A pesar de que la acción del tiempo había ido suavizando las prácticas más duras del
proceso, al llegar al siglo XVIII, con el iluminismo y las doctrinas del Derecho natural, se
manifiesta una profunda conmoción en las ideas, afectando notablemente a la ciencia
criminal.
Los países adoptaron un sistema mixto, en el que se procura armonizar el derecho de la
sociedad a defenderse y el derecho a no ser acusado injustamente. El proceso se distribuye
en dos períodos: el de Instrucción y el Plenario o del Juicio. Esta reforma tuvo su origen en
la Revolución Francesa. Difundiéndose por todos los códigos modernos del Enjuiciamiento
criminal. En lugar del proceso de inquisición se instauró el de acusación, dando el papel de
querellante al Ministerio Público en nombre de la sociedad ofendida. Se instaura el plenario
oral y público, con práctica inmediata de la prueba, aboliéndose de ésta manera la
vinculación del juez a reglas preconcebidas, suprimiéndose el tormento y la absolución de
la instancia.

8. ¿Cuáles son los sistemas más característicos de la actualidad?

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 27


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

 SISTEMA INGLES

 SISTEMA FRANCÉS

 SISTEMA ITALIANO

 SISTEMA NACIONAL COMÚN

 SISTEMA ACUSATORIO

9. Realice un resumen del Sistema Acusatorio Oral Privado

Según algunos autores, la forma acusatoria se encuentra en el Código de Manú, en el libro


VIII No. 43 que indica:”Ni el rey ni hombre alguno a su servicio debe suscitar por sí mismo
ningún proceso”, también encontramos en la Legislación mosaica y tuvo gran auge en
Grecia, en Roma, en el Derecho Germánico, en los fueros municipales españoles, en las
ciudades italianas durante el medioevo, y actualmente subsiste en Inglaterra y Estados
Unidos.
Al comienzo el hombre actuaba de una manera personal, familiar, grupal o trivial, buscando
defender sus intereses propios, siendo muchas veces sus manos las que daban el castigo a
quien le había agredido.
En la sociedad griega o romana de los primeros años de nuestra época, podía funcionar el
mecanismo del ejercicio privado puro de la acción, como requisito indispensable para que
el órgano jurisdiccional inicie el proceso para juzgar y sancionar a quien hubiere cometido
un delito contra el estado o el conglomerado social en general, tanto por la carga cívica que
aglutinaba a la clase dirigente y a la mayoría de los ciudadanos, cuanto porque el grupo era
muy pequeño por lo que el acusador podía identificar personalmente al infractor, pero
conforme la sociedad crece es más difícil provocar un juicio en contra de una persona
desconocida.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 28


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

En este tiempo se observa una justicia primitiva, elemental y simple, sin la presencia de
jueces y tribunales, sin medida ni clemencia, motivo por el cual aún no se puede dar
existencia total a ningún sistema penal ni procesal penal como tal.
Desde este punto de vista la Ley del Talión “ojo por ojo y diente por diente” es observado
como un avance en la civilización humana, pues se da un criterio proporcional entre el
ataque y la defensa.
El sistema acusatorio privado antiguo representó un adelanto en el comportamiento social
de la humanidad, pues permitió aplicar ciertas normas de procedimiento para la
composición del conflicto que había surgido entre dos o más personas, por medio de un
juicio sometido a la decisión de un juez – árbitro
El sistema constituía pues un combate, pero sin armas y sometido a la decisión de un tercer
componedor.
FRANCISCO CARNELUTTI indica: El carácter de tipo acusatorio se encuentra, no tanto
en la presencia de la acusación, cuanto en la mediación y la defensa entre imputados.

10. ¿Cuáles son las características del Sistema Oral Privado?

a.- LA ACUSACIÓN PRIVADA

b.- LA CONTRADICCIÓN.- El aporte probatorio surgía de la propia iniciativa de las


partes en contienda.

c.- LA ORALIDAD.- Esta era el medio de comunicación más importante.

d.- LA PUBLICIDAD.- Al no haber sitios apropiados para ventilar los procesos, los
juicios eran celebrados en lugares públicos.

e.- LA INMEDIACIÓN.- El juicio era celebrado en contacto personal y directo entre los
jueces, las partes y los testigos.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 29


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

f.- LA CONCENTRACION.- El juicio debía terminar en poco tiempo, en una sola


audiencia celebrada ante el juez – árbitro privado.

11. ¿Qué es el sistema inquisitivo?

Su nombre proviene del latino quaesitores, funcionarios especiales designados por el


senado de Roma, para investigar respecto a una clase determinada de delitos.
La inquisición se dividía en general y especial, según tuviera por fin comprobar
indeterminadamente los delitos cometidos en una provincia, ciudad y pueblo, como
recientemente el bandolerismo, y la especial procuraba comprobar determinadamente un
delito y su autor.
Este sistema se caracterizó por ser de abierta lucha entre el juez y el acusado. Cuando el
acusado confesaba el delito el juez resultaba la parte victoriosa.
El proceso inquisitivo se tornó necesario, para que de esta manera la represión de la
delincuencia no quede en manos de los acusadores privados. Cabe destacar que la
inquisición más que favorecer la acusación lo hace a la represión de los delitos. Este
sistema responde a una verdadera necesidad social, y así podemos ver que con grandes e
importantes modificaciones nace el sistema mixto, que aún prevalece en la actualidad lo
más importante y esencial.
El lenguaje del proceso inquisitivo es la escritura que prevalece sobre la oral. El secreto del
proceso es absoluto, o caso absoluto pues tiene pocas atenuaciones, llegando en algún
ordenamiento procesal hasta ser secreto el lugar y forma en que actuó el tribunal, e incluso
la sentencia.
Los jurados desaparecen y los jueces tienden a ser técnicos, pues se presenta una secuela de
mediación y fraccionamiento del proceso en fases que rigen en forma plena el principio de
oficialidad, tanto en la iniciativa como en el impulso procesal.

12. ¿En cuántas fases se divide el sistema Inquisitivo?

El proceso inquisitivo se divide en dos fases:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 30


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

1.- Se hace una inquisición general tomándose información sobre el delito y quien es su
autor, y,
2.- Individualizando un sospechoso, se inicia la inquisición especial, o sea, contra persona
determinada, lo que sucede incluso cuando es sorprendida el momento de cometer el delito.
En el sistema inquisitivo, la iniciativa es el órgano judicial, quien en todo momento puede
proceder de oficio, aún sin ser requerido por los particulares interesados. El juez puede de
oficio, apartándose de la iniciativa de las partes, llevar a cabo todas las investigaciones que
estime oportunas para la comprobación de la verdad.
13. ¿Cómo funcionaba la inquisición?

FORMA INQUISITORIA.- Caracterizada por el proceso unilateral con actividad


multiforme y sin contrapeso de partes. Según MANZINI esta forma surge por los cambios
políticos que hicieron desaparecer la forma acusatoria en el siglo XVI. La Revolución
Francesa, fundada en principios humanitarios abolió el sistema inquisitorial.
En la época de la inquisición en Europa Continental la encuesta registrada (escrita para
tomar posible la delegación y el control interno de la decisión por un aparato administrativo
fuertemente centralizado y jerárquico) reemplaza al juicio público y el inquisidor a la
justicia popular.
Este sistema pues va formándose con los estados absolutistas monárquicos, evoluciona el
criterio sobre los efectos del delito y se lo considera como una ofensa al estado
representado por la monarca. Entonces se impone la necesidad de que el estado tome la
iniciativa para comenzar los juicios y para dirigir la investigación.
Este sistema se caracteriza porque la acción penal se desenvuelve con absoluta reserva en el
sumario y en el plenario, este sistema repugna porque se anula el derecho de controvertir
los cargos, de conocer la tramitación de la causa y de nombrar su defensor.

14. Realice una síntesis del Sistema Inquisitivo.

La Inquisición nación básicamente por los años 1000 D.C. cuando la iglesia trataba de evitar

y a la vez corregir a las personas que pensaban diferente a ellos realizando ciertos actos

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 31


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

aparentemente contrarios a la religión Católica, buscando su arrepentimiento y conversión

para nuevamente hacerlos parte de la iglesia.

Para esto se dictó un decreto llamado AD ABOLENDUM, en el cual se encargaba a los

obispos y estos a su vez a personas de buena reputación, para que investiguen y recolecten

información en los pueblos sobre las personas que aparentemente se habían alejado del

dogma eclesiástico y cometían actos de HEREJIA, la cual consistía en pensar y actuar en

forma contraria a lo que manda la iglesia Una vez encontrados a los herejes se les pedía que

confiesen sus pecados otorgándoles el perdón y reinsertándoles al seno de la misma.

En la investigación, realizada por los obispos o sus encargados radicaba la INQUISICIÖN.

Esta investigación tenía fines pasivos de arrepentimiento por medio de la persuasión verbal

que hacia el INQUISIDOR al PECADOR, teniendo como fin su arrepentimiento y la

salvación de su alma.

Transcurrido los años se fue degenerando la inquisición por la ambición que surgió en el

Papado sobre los bienes materiales clasificando los pecados para convertirlos a muchos de

ellos en delitos los cuales debían ser juzgados por la ley terrenal, surgiendo desacuerdos con

los seglares o seculares quienes no compartían esta idea.

15. ¿Cuáles son las bases del Sistema Inquisitivo?

1. Supresión de la acusación.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 32


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

2. Reivindicación para el Estado del poder de promover la represión de los delitos que no

puede ser ni encomendada ni delegada en los particulares.

3. Confesión del delito cometido.

16. Hable sobre la escritura en la época e la inquisición.

En la época del sistema inquisitivo se encontraba un sector de personas que sabían leer y

escribir, en éste grupo encontraban los clérigos, los escribanos y los inquisidores que ofrecían

una mayor comunicación entre ellos a través de un lenguaje escrito, que no era conocido para

las demás personas.

El sistema escrito ofrecía, por un lado permanencia al proceso y por el otro, en cambio le

daba un tinte de misterio y secretismo que al no ser comprendido por todos les ocasionaba

miedo y desconfianza a los sindicados.

Para conocer un proceso hay que mediar un registro. El sistema escrito nace en contexto

histórico de una Europa analfabeta y con una gran tradición oral. Aún hoy en el siglo XXI

nos encontramos con un porcentaje alto de analfabetos, lo que no permite, en una forma clara

llegar a un entendimiento total con el lenguaje de su abogado, del juez o de los secretarios y

auxiliares de los juzgados y tribunales de justicia, razón por la cual no tienen la confianza

suficiente, no solo en la persona que representa la justicia, sino en la justicia misma, por esto

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 33


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

el lenguaje escrito no debe ir solo, porque se convierte en una barrera ante la comunidad

jurídica.

Los documentos que ordenadamente se van reuniendo convierten el juicio, con este

procedimiento el juez adquiere un rol importante relacionado con los documentos y la

multiplicidad de funciones adicionales asignados a éste juez, que en un momento instruye y

en otro da su fallo, está reducido en una dosis de burocracia propia del procedimiento escrito

sumado a la excesiva carga de trabajo.

La escritura fue una característica fundamental del sumario en el Proceso Penal ecuatoriano

de corte inquisitorio. Su adhesión al procedimiento inquisitivo mantiene ésta característica

del sumario, la misma que tiende a que los actos procesales se perpetúen una vez practicados

y en el acta contenida en la diligencia debe hacerse la relación completa y minuciosa de todas

las circunstancias que estuvieron alrededor del acto procesal, determinando la forma en que

fue practicada, ante quién se practicó el acto, con quién se practicó y cuál fue el resultado de

la práctica de ese acto procesal. Dicha diligencia siendo uno de los caracteres del sumario

debe ser escrito.

17. Hable sobre el sistema mixto

Con el pasar del tiempo se van dando cambios, y es 1789 que florece el Enciclopedismo y

triunfa la Revolución Francesa que impuso el sistema mixto, el mismo que se caracteriza por

el predominio del sistema inquisitivo en el sumario y el predominio del sistema acusatorio en

el plenario. Entonces surge éste sistema mixto, que participa de los dos sistemas procesales

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 34


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

tomando lo mejor y más conveniente de cada uno de ellos, buscando un orden y una armonía

para los intereses de la sociedad y del individuo, eliminando los que resultan nocivos para

ésta. La instrucción del sumario es de cierta forma reservada. Y las actuaciones del plenario

son públicas.

Prácticamente ambos sistemas, acusatorio e inquisitivo, apenas sí se han dado puros alguna

vez, pues en el más inquisitivo, se concedía siempre una precaria intervención al acusador e

inversamente ningún sistema, por muy acusatorio que fuere, deja de acoger instituciones de

defensa pública, de marcado carácter contrario.

En la actualidad el sistema mixto en un sistema penal moderno consiste en hacer dos

procesos distintos, uno de los cuales, en la primera formación de éste nuevo proceso es

completamente inquisitivo; el otro tiene ciertas características de acusatorio. En este sistema

hay que distinguir los dos períodos que lo componen.

18. ¿Cuáles son las características del sistema acusatorio oral público?

LA INSTRUCCIÓN Y LA ACUSACIÓN DEL FISCAL


LA CONTRADICCIÓN
LA ORALIDAD
LA PUBLICIDAD
LA INMEDIACIÓN
LA CONCENTRACION

19. ¿Qué es la contradicción?

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 35


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

En este sistema se abre la etapa de instrucción, si los resultados de ésta presta mérito, el
fiscal presenta su acusación ante los jueces correspondientes, luego de la etapa intermedia
básicamente oral, si es necesaria, se abre la etapa del juicio dentro de la cual las partes
presentan sus pruebas de cargo y descargo sobretodo entre el fiscal y el acusador particular
si lo hubiere y el acusado y el defensor público, de ésta manera la verdad saldría a flote de
esta especie de combate probatorio entre las partes.

Se ve claramente el principio de que nadie puede ser condenado sin antes haber sido
escuchado y vencido en juicio, esto implica que tanto el acusador como el acusado
introduzcan en el proceso argumentos tanto fácticos como jurídicos, los mismos que han de
delimitar el objeto del proceso y por consiguiente el fallo judicial.

20. ¿Qué es la oralidad?

En este sistema es importante la oralidad, la palabra juicio es sinónimo de esta, hay


excepciones en que jueces pueden recibir y valorar pruebas escritas, como los llamados
anticipos jurisdiccionales de prueba. En la etapa intermedia, fundamentalmente en la etapa
del juicio reina la oralidad.

En el marco de una audiencia oral hay una posibilidad para que el acusado participe en una
forma activa buscando la sentencia, lo que le lleva al interés de averiguar la verdad
material.

21. ¿Qué es la publicidad?

Actualmente la publicidad no está únicamente a favor de las partes, sino del público en
general, sobre todo en casos importantes de interés político, económico y social, los cuales
son transmitidos a la audiencia por los medios de comunicación, como la televisión, la
escena o el drama del juicio, con la presentación de las pruebas y debates correspondientes.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 36


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

De ésta manera se podrá controlar un mejor desenvolvimiento del juicio concreto y del
sistema judicial imperante en nuestro país. Con la publicidad lo que se busca es evitar un
alejamiento social de la justicia y su institucionalización corporativa.

22. ¿Qué es la inmediación?

Encontramos la inmediación en donde la sentencia depende de la libre apreciación del juez


de material producido ente él; de lo hecho y dicho ante la judicial presencia, es decir, que el
juez que dicta la sentencia debe haber asistido a la práctica de las pruebas, de las que
obtendrá su criterio, y aún más en forma radical debe haber oído a las partes en sus
alegaciones y deducciones.

En la etapa del juicio existe un contacto directo entre los jueces y las partes y entre estos y
las pruebas.

Con esto los jurados y tribunales que deben dictar la sentencia aprecien y valoren directa y
personalmente las pruebas presentadas por las partes, así como también escuchen de viva
voz los argumentos de la acusación y de la defensa, siendo esta la base para que los jueces
lleguen al convencimiento de la verdad procesal, que es importante para dictar la sentencia
absolutoria o condenatoria, según o que corresponda..

23. ¿Qué es la concentración?

Principios de la continuidad o concentración procesal, los actos que siguen unos a otros en
el tiempo sin resolución de continuidad. Este principio no necesita ser justificado, si quiere
seguirse el procedimiento de la oralidad y acompañarlo con la inmediación, con lógica se
deriva el tercero. El momento que el juez pronuncie el fallo es necesario que tenga presente
todo lo que ha escuchado y visto.

El principio de la concentración se impone en la estructura del proceso para que la


sentencia resulte conforme con el contenido de éste.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 37


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

La concentración permite que se efectúe en una sola audiencia, o a la suma en pocas


audiencias próximas los actos fundamentales, de ésta manera se evitaría que las
impresiones que adquirió el juez se borren, y por cualquier circunstancia cambie el
magistrado que ha comenzado a intervenir en la causa.

24. ¿Qué otras características tiene el sistema acusatorio moderno?

a.- Necesidad de una acusación propuesta y sostenida por persona diferente al juez.
b.- Paridad de poderes total entre acusador y acusado.
c.- Exclusión del juez en la búsqueda de las pruebas.
d.- Proposición de pruebas a cargo de acusador y acusado.
e.- Se respeta la libertad del acusado hasta la sentencia definitiva.
f.- Sana crítica razonada o libertad de conciencia.
g.- Inmediación directa de los jueces.
h.- diligencias concentradas y continuadas.
i.- Única instancia.

25. ¿Cuál es el contenido del derecho procesal penal?

Al menos con efectos de nuestro estudio, siguiendo al doctor Edmundo Durán Días, en su
“Manual de Derecho Procesal Penal”, diremos que los temas esenciales que comprende el
estudio del derecho Procesal Penal son:

1.- La Jurisdicción y la Competencia;


2.- La acción penal y su ejercicio;
3.- Los sujetos procesales;
4.- los actos y formas procesales;
5.- Las etapas del proceso penal.

26. Escriba 2 definiciones del proceso penal

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 38


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

Sergio García Ramírez: “El proceso penal es una relación jurídica; autónoma y compleja,
de naturaleza variable que se desarrolla de situación en situación, mediante hechos y actos
jurídicos conforme a determinadas reglas de procedimiento y que tiene como finalidad la
resolución jurisdiccional del litigio llevado ante el juzgador por una de las partes o traído a
su conocimiento directamente del propio juzgador”.

Según la primera definición el proceso es un conjunto de actividades, es práctico,; dentro


del proceso penal, tanto el juez como las partes involucradas en él, solicitan a quien preside
o conduce el proceso penal, se realice actividades, cada una de las cuales tiene una
finalidad según el interés particular de cada parte.

Para el doctor Jorge Zavala Baquerizo “....el proceso penal es un constitución jurídica,
única, idéntica, íntegra y legal que teniendo por objeto una infracción, surge una relación
jurídica establecida entre el juez y las partes, y entre éstas, conforme a un procedimiento
pre-establecido legalmente y con la finalidad de imponer una pena a los agentes de la
infracción”. Dr. Jorge Zavala Baquerizo, Ob. Cit. Pág. 26

27. ¿Cuáles son los principios fundamentales del proceso penal?

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
NO HAY PENA SIN LEY PREVIA

NO HAY PENA SIN JUICIO PREVIO

INDUBIO PRO REO


PRINCIPIO DEL JUEZ NATURAL

28. Hable sobre la presunción de inocencia.

Según el artículo 24 N.7 de la Constitución Política de la República:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 39


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

“Se presumirá la inocencia de toda persona cuya culpabilidad no se haya declarado


mediante sentencia ejecutoriada”.
La Constitución señala este Principio en virtud del cual se considera que un individuo es
inocente mientras no se haya declarado en sentencia su culpabilidad. Pero en la práctica
bien se puede hablar de una realidad contraria, pues a diario se viola ésta presunción y las
personas en cuya contra se inicia un juicio penal son considerados en lo fáctico culpables y
deben acreditar su inocencia.
Referencias Históricas:
En la declaración de Virginia del 27 de junio de 1776, se expresó que todo hombre no
puede ser declarado culpable sin el consentimiento unánime del jurado.
En la declaración del hombre y del ciudadano del 26 de agosto de 1785 se dijo que todo
hombre se presume inocente hasta que sea declarado culpable y si se juzga necesario
apresarlo, debe prescindirse en la ley de todo rigor innecesario.
El artículo 26 de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre de 22 de
mayo de 1948, en el artículo 26 dispone que todo acusado es inocente hasta que se pruebe
que es culpable.

29. ¿Qué significa indubio pro reo?

Este principio significa que en caso de duda, debe interpretarse la Ley en lo más favorable
al reo. Luis Cueva Carrión expresa en su libro El Debido Proceso: “La duda es la oposición
a la certeza; es el estado del juzgador que lo adquiere luego de haber estudiado el
proceso…”. Así mismo el autor señala que la duda debe ser real y concreta; no puede
admitir duda ficticia; es decir, debe existir al momento de aplicar las normas penales y
solamente allí se apelará a este derecho que posee todo reo.
Art. 4.- Prohíbese en materia penal la interpretación extensiva. EL juez debe atenerse,
estrictamente, a la letra de la Ley. En los casos de duda se la interpretará en el sentido más
favorable al reo.

30. ¿En qué Cuerpo legal se encuentra el Habeas Corpus?

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 40


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

En la Constitución Política del Ecuador:


Art. 93.- Toda persona que crea estar ilegalmente privada de su libertad, podrá acogerse
al hábeas corpus. Ejercerá este derecho por sí o por interpuesta persona, sin necesidad de
mandato escrito, ante el alcalde bajo cuya jurisdicción se encuentre, o ante quien haga sus
veces. La autoridad municipal, en el plazo de veinticuatro horas contadas a partir de
la recepción de la solicitud, ordenará que el recurrente sea conducido inmediatamente a su
presencia, y se exhiba la orden de privación de libertad. Su mandato será obedecido
sin observación ni excusa, por los encargados del centro de rehabilitación o del lugar de
detención.

El alcalde dictará su resolución dentro de las veinticuatro horas siguientes. Dispondrá la


inmediata libertad del reclamante si el detenido no fuere presentado, si no se exhibiere la
orden, si ésta no cumpliere los requisitos legales, si se hubiere incurrido en vicios de
procedimiento en la detención o, si se hubiere justificado el fundamento del recurso.

Si el alcalde no tramitare el recurso, será civil y penalmente responsable, de conformidad


con la ley.

El funcionario o empleado que no acate la orden o la resolución será inmediatamente


destituido de su cargo o empleo sin más trámite, por el alcalde, quien comunicará tal
decisión a la Contraloría General del Estado y a la autoridad que deba nombrar su
reemplazo.

El funcionario o empleado destituido, luego de haber puesto en libertad al detenido,


podrá reclamar por su destitución ante los órganos competentes de la Función Judicial,
dentro de los ocho días siguientes a aquel en que fue notificado.

31. ¿Quién puede interponer el recurso de habeas corpus?

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 41


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

Atento al contenido de la norma constitucional (Art. 93) toda persona que crea estar
ilegalmente privada de su libertad.

32. ¿Cómo debe interponerse el recurso de hábeas corpus?

a) El recurso de hábeas corpus debe ser interpuesto por escrito o de manera verbal, en
este segundo caso la Autoridad ante quien se ha recurrido deberá ordenar que sea
reducido (redactado) a escrito.
b) No se requiere interponer el recurso por medio de abogado, no se ha querido poner
obstáculos de carácter formal.
c) Hay ocasiones en que la persona no puede interponer el recurso de Hábeas Corpus
porque esta privado de la libertad o porque está totalmente incomunicado, por ello
la Constitución prevé la posibilidad de que se interponga por otra persona, entonces
no hace falta escrito. Tratándose de un derecho constitucional el respeto al mismo
puede ser cuestionado por cualquier persona.
d) La petición debe presentarse ante el Alcalde o Presidente del Consejo Municipal de
la Jurisdicción territorial en la que se encuentra detenido el individuo.

33. ¿Ante quién debe presentarse el recurso de hábeas corpus?

Debe interponer el recurso ante el Alcalde del lugar donde la persona se encuentra privada
de su libertad, en esto varia la concepción de la Ley de Régimen Municipal que dispone
que el recurso puede presentase ante el Alcalde del lugar donde la persona está privada de
su libertad o procesada (enjuiciada).
En ocasiones la persona pudiera estar privada de su libertad en un lugar y enjuiciada en
otro, la norma aplicable es la que ordena que el recurso se interponga en el lugar donde está
privada de su libertad.

34. A más del Alcalde, ¿qué autoridad puede intervenir en el Habeas Corpus?

- El alcalde, como máximo personero municipal,

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 42


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

- La persona (concejal) que deba sustituir al alcalde en caso de licencia o de falta sea
temporal o definitiva;
- La persona a quien el alcalde delegue

35. ¿De cuántos libros está compuesto el Código de Procedimiento Penal?

El Código de Procedimiento Penal está compuesto de seis libros.


36. Hable sobre el contenido de cada libro del Código de Procedimiento Penal.

El Primer libro trata de LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES y contiene tres


TITULOS, el primero trata de la JURISDICCION Y LA COMPETENCIA y este, a la vez,
se compone de dos CAPITULOS que tratan; el primero de la JURISDICCION y el segundo
de la COMPETENCIA.

El segundo TITULO trata de la ACCIÓN PENAL y este, a la vez, se compone de tres


capítulos que tratan; el primero sobre las REGLAS GENERALES, el segundo sobre LA
DENUNCIA y el tercero sobre LA ACUSACIÓN PARTICULAR.

El tercer TÍTULO trata de los SUJETOS PROCESALES y este, a la vez, se compone de


cuatro capítulos que tratan; el primero sobre EL MINISTERIO PÚBLICO, el segundo
sobre EL OFENDIDO, el tercero sobre EL IMPUTADO y el cuarto sobre EL DEFENSOR
PÚBLICO.

El segundo libro trata sobre LA PRUEBA y contiene un título que trata sobre LA PRUEBA
Y SU VALORACIÓN y se divide en cuatro capítulos que tratan; el primero sobre los
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, el segundo para LA PRUEBA MATERIAL, el tercero
LA PRUEBA TESTIMONIAL y el cuarto para LA PRUEBA DOCUMENTAL.

El tercer libro trata sobre LAS MEDIDAS CAUTELARES y trata sobre LAS MEDIDAS
CAUTELARES y se divide en siete capítulos que tratan; el primero sobre las REGLAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 43


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

GENERALES, el segundo sobre LA APREHENSIÓN, el tercero sobre LA DETENCIÓN,


el cuarto sobre LA PRISIÓN PREVENTIVA, el quinto sobre LA CAUCIÓN, el sexto
sobre LAS MEDIDAS CAUTELARES y el séptimo sobre el ALLANAMIENTO.

El libro cuarto trata sobre las ETAPAS DEL PROCESO y se divide en cinco títulos. El
primero trata sobre LA INSTRUCCIÓN FISCAL Y LA POLICÍA JUDICIAL y, a la vez,
se divide en tres capítulos que tratan; el primero sobre LA POLICÍA JUDICIAL, el
segundo sobre LA INDAGACIÓN PREVIA Y LA INSTRUCCIÓN FISCAL, el tercero
sobre LA CONCLUSIÓN DE LA INSTRUCCIÓN FISCAL.

El segundo título trata sobre LA ETAPA INTERMEDIA Y se divide en tres secciones. La


primera trata sobre LA AUDIENCIA PRELIMINAR, la segunda sobre el AUTO DE
LLAMAMIENTO A JUICIO y la tercera sobre EL SOBRESEIMIENTO.

El título tercero trata sobre la ETAPA DE JUCIO y se divide en seis capítulos que tratan; el
primero trata sobre los PRINCIPIOS GENERALES, el segundo acerca de el TRIBUNAL
PENAL, el tercero sobre la SUSTANCIACIÓN ANTE EL PRESIDENTE, el cuarto sobre
la SUSTANCIACIÓN ANTE EL TRIBUNAL PENAL, el quinto sobre LA SENTENCIA y
el sexto sobre el RECURSO DE HECHO.

El título cuarto trata sobre la ETAPA DE IMPUGNACIÓN y se encuentra dividido en


cuatro capítulos, mismos que tratan; el primero sobre REGLAS GENERALES, el segundo
sobre EL RECURSO DE NULIDAD, el tercero sobre EL RECURSO DE APELACIÓN, el
cuarto sobre EL RECURSO DE CASACIÓN, el quinto sobre EL RECURSO DE
REVISIÓN.

El título quinto trata sobre LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES y se encuentra


dividido en cuatro capítulos, mismos que tratan; el primero sobre ELPROCEDIMIENTO
PENAL ABREVIADO, el segundo sobre EL PROCEDIMIENTO DE ACCIÓN PENAL
PRIVADA, el tercero sobre el PROCEDIMIENTO POR RAZÓN DEL FUERO y el cuarto

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 44


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

sobre EL PROCEDIMIENTO PARA LOS DELITOS COMETIDOS MEDIANTE LOS


MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

El libro quinto trata sobre el JUZGAMIENTO DE LAS CONTRAVENCIONES.

El libro sexto trata sobre las DISPOSICIONES FINALES y se divide en cuatro títulos. El
primer título trata sobre la EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA CONDENATORIA, el
segundo trata sobre LAS COSTAS, el tercero trata sobre la INDEMNIZACIÓN AL
IMPUTADO, ACUSADO O CONDENADO, el cuarto título trata sobre el AMPARO DE
LA LIBERTAD.

37. Hable sobre el Juicio Previo.

El Código de procedimiento Penal al respecto dice:


“Nadie puede ser penado si no mediante una sentencia ejecutoriada, dictada luego de
haberse probado los hechos y declarado la responsabilidad del imputado en un juicio,
sustanciado conforme a los principios establecidos en la Constitución Política de la
República y en este Código, con observancia estricta de las garantías previstas para las
personas y de los derechos del imputado y de las víctimas.”

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 45


Ab. JOSE LUIS ROBALINO V.

DERECHO PROCESAL PENAL


BANCO DE PREGUNTAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES 46

También podría gustarte