Está en la página 1de 12

84

INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA 2 0 1 4

( ISSN 0 2 1 3 - 7 7 7 1 )

Nuevas evidencias neurobiológicas ayudan a comprender el funcionamiento del


cerebro en la producción de aprendizajes. A las intuiciones prácticas de mu-
chos profesores y los resultados de investigaciones psicológicas durante el
siglo XX, se añaden en las últimas décadas resultados de investigaciones bio-
lógicas sobre la forma en que se generan los aprendizajes y las memorias en
este órgano. La confluencia de todas estas aportaciones puede proporcionar a
la didáctica bases de gran solidez para el análisis e investigación de problemas
de la enseñanza y para la generalización de estrategias docentes con una mejor
fundamentación científico-didáctica y mayor éxito educativo.

Palabras clave : Neurobiología; Neuro-didáctica; Enseñanza; Memoria; Aprendizaje.

pp. 19-29
Cerebro, memoria y aprendizaje:
Monografía

aportaciones de la neurobiología a la
didáctica y a la práctica de la enseñanza
Universidad de Sevilla
Pedro Cañal de León*

19
Los avances en el conocimiento del cerebro como órgano de nuestro cerebro, la estructu-
y su funcionamiento están aportando nuevas ra biológica en la que se producen los proce-
evidencias que no sólo no pueden ser ignoradas sos cognitivos del aprendizaje, la formación de
por la investigación didáctica y el profesorado, patrones cognitivos, el recuerdo, el olvido, la
sino que han de formar parte del núcleo central curiosidad, la exploración, la planificación, la
de los fundamentos de la educación. En este atención, el juego, la comprensión, la imitación,
sentido, se empieza a hablar de la neuroeduca- etc. Y es indudable que estos nuevos conoci-
ción o de la psicobiología de la educación para mientos sobre el funcionamiento del cerebro
hacer referencia a la incorporación de las apor- van a resultar fundamentales para la orienta-
taciones de la neurobiología a las ciencias de la ción, planificación y ejecución de las dinámicas
educación. de enseñanza y aprendizaje.
Para nosotros, la principal aportación de la Los hallazgos que se exponen en lo que si-
neurobiología a las ciencias de la educación es gue son el fruto de investigaciones científicas
la fundamentación científica que proporciona rigurosas, que se añaden a las aportadas ante-
sobre el funcionamiento molecular, celular y riormente por las demás ciencias de la educa-

* Correo electrónico: pcanal@us.es


* Artículo recibido el 19 de noviembre de 2014 y aceptado el 10 de diciembre de 2014.

http://dx.doi.org/10.12795/IE.2014.i84.02
Pedro Cañal de León
84
2014

ción y por las propuestas surgidas de las aulas, – Sólo utilizamos el 10% del cerebro.
basadas en intuiciones y fundamentos ideoló- – Usamos un hemisferio cerebral más que
gicos y prácticos, también de gran relevancia. otro. Nuestra personalidad depende del
Se tratará aquí, por tanto, de exponer en forma mayor o menor uso de uno u otro hemis-
sucinta, pero adecuada para la divulgación en- ferio cerebral.
tre el profesorado, las que consideramos como – El hemisferio izquierdo es lógico y ana-
principales contribuciones de la neurocien- lítico y el derecho creativo. La creativi-
cia en este ámbito, y su incidencia en algunos dad reside en el hemisferio derecho del
aspectos relevantes del cuerpo teórico de la cerebro.
didáctica. En la fundamentación realizada tie- – El tamaño del cerebro determina la inte-
nen una especial relevancia las aportaciones de ligencia.
investigadores y divulgadores como Morgado – El alcohol mata las neuronas.
(2011, 2014), Mora (2013), Hawkins y Blakes- – El cerebro está inactivo mientras dor-
lee (2005), Guillén (2012), Blakemore y Uta mimos.
(2011) y Howard-Jones (2011). – El cerebro funciona como un ordenador.
Pese a que el cerebro ha sido un órgano – Estereotipos basados en diferencias entre
bastante inescrutable para la ciencia hasta el cerebro del hombre y el de la mujer.
tiempos relativamente muy cercanos, cuando – Al envejecer perdemos muchas neuro-
ha dejado de ser una “caja negra” de la que tan nas. El cerebro ya no puede aprender en
sólo podían observarse sus imputs y outputs, la vejez.
la psicología ha elaborado una rica teorización – Los genes constituyen el principal factor
al respecto, a partir de esas observaciones, y que determina la estructura y funcio-
el conjunto de las ciencias de la educación, namiento del cerebro de cada persona.
como decíamos, han ido proponiendo un am- Nacemos con un coeficiente intelectual
20

plio conjunto de inferencias, teorías y pres- determinado y este ya no cambia durante


cripciones sobre aspectos como la inteligencia toda la vida.
y el desarrollo intelectual (no puede olvidarse – Un golpe fuerte en la cabeza puede curar
al respecto la enorme aportación de autores la amnesia
como Piaget, Vigotsky y otros) la motivación,
el aprendizaje y la enseñanza que han funda- Los recientes avances de la neurociencia
mentado, junto con la reflexión profesional proporcionan nuevas evidencias cognitivas
sobre la práctica en el aula, las fecundas ini- bien contrastadas que refutan o matizan las
ciativas de innovación y mejora de la actividad ideas anteriores y que, por otra parte, vienen a
docente. profundizar y con frecuencia a ratificar, como
Pero en ese mismo período se han ido desa- se verá en lo que sigue, algunas de las más só-
rrollando y difundiendo un conjunto de mitos lidas ideas de la innovación e investigación di-
o concepciones cotidianas sobre el cerebro y su dáctica anterior.
funcionamiento (Howard-Jones, 2011; Guillén, No obstante, es palpable que el gran im-
2012) que es necesario matizar o desmentir pacto potencial de estos nuevos fundamentos
con claridad, pues la influencia de algunas de en la innovación y la práctica docente es aún
ellas en las aulas puede ser muy negativa. Con escaso.
este fin hemos seleccionado un conjunto de Atendiendo, pues, a la necesidad de di-
estas concepciones generalizadas, que enume- vulgación, hemos tratado en este trabajo de
ramos y tratamos después de contrastar en la seleccionar un conjunto de aportaciones de la
exposición que se hace sobre el conocimiento neurobiología que creemos importantes para
neurobiológico actual que es de interés para la la didáctica, expresándolas en forma de prin-
didáctica y la práctica de la enseñanza. Son las cipios didácticos a tener en cuenta en nuestro
siguientes: trabajo profesional.
Cerebro, memoria y aprendizaje: aportaciones de la neurobiología a la didáctica y...

El cerebro de cada persona se dos con el aprendizaje y la memorización. En


desarrolla gradualmente a lo largo esta dinámica, se producen períodos sensibles
y óptimos para la realización de ciertos cam-
de toda la vida, en función
bios y aprendizajes. Ello es lo que explica, por
del genoma y del ambiente ejemplo, que los niños con privación social (los
“niños salvajes”) o sensorial tengan enormes
Existe, al mismo tiempo, una arquitectura dificultades para aprender el lenguaje u otras
básica común a todos los cerebros y una gran conductas cuando salen de esa situación; que el
diversidad anatómica y funcional, igual que en bilingüismo se consiga con particular facilidad
el caso de cualquier otra estructura corporal. y nivel de logro cuando se desarrolla en la pri-
Hay, por ejemplo, un volumen medio del ce- mera infancia, coincidiendo con el aprendizaje
rebro que es característico de nuestra especie, de la lengua materna. O que los adolescentes
pero también diferencias individuales notables. tengan una mayor posibilidad de experimentar
Igual ocurre con el “cableado” básico entre las formas de razonamiento formal que los niños
neuronas de las distintas zonas del cerebro, que de menor edad, aún cuando aún no suelan po-
posee características comunes y también di- seer el desarrollo cerebral necesario para lograr
versidad entre distintas personas y géneros. Y una buena percepción de las situaciones de
pasa lo mismo con el resto de los aspectos fun- riesgo.
cionales del cerebro que podamos considerar,
destacando la diversidad existente en cuanto
a rasgos emocionales, capacidad de memoria,
velocidad de procesamiento y respuesta a estí-
La inteligencia se desarrolla; no es
mulos, creatividad, etc. simplemente una capacidad innata
Pero el cerebro es también un órgano es- del individuo

21
pecialmente plástico, dinámico y susceptible
de experimentar cambios importantes: en el La inteligencia ha sido definida frecuente-
número y funcionamiento de las neuronas mente por sus manifestaciones conductuales.
y demás células que lo conforman; en las co- De esta forma, se vería en forma tautológica
nexiones que se establecen entre éstas; en la como la capacidad personal de tener conductas
especialización de áreas determinadas en unas inteligentes. Pero para autores como Hawkins
u otras funciones; en la bioquímica de las fun- y Blakeslee (2005), es preciso disponer de una
ciones nerviosas, etc. Muchos de estos cam- aproximación a lo que es la inteligencia referi-
bios son secuenciales y característicos de de- da al propio funcionamiento del cerebro: “El
terminados períodos del desarrollo biológico, cerebro emplea enormes cantidades de memoria
pero otros son constantes y forman parte de la para crear un modelo del mundo. Todo lo que
misma esencia de las funciones cognitivas del conoces y has aprendido se almacena en este mo-
cerebro. Es así, por ejemplo, en el caso de la delo. El cerebro usa dicho modelo basado en la
formación y eliminación de estructuras como memoria para efectuar predicciones continuas
las neuronas, las espinas dendríticas, los axones sobre acontecimientos futuros. La capacidad
y las conexiones sinápticas, en relación con los para efectuar predicciones sobre el futuro consti-
procesos de memorización y aprendizaje. tuye el quid de la inteligencia”(pp.16)
El cerebro tiene, pues, un desarrollo anató- Aceptando que determinadas característi-
mico típico, ligado a la edad y el género, que cas del cerebro están genéticamente determi-
proporciona, salvo patologías, las bases para nadas y pueden proporcionar a las personas un
un adecuado funcionamiento en cada edad y determinado perfil emocional o cierta capaci-
situación vivida. Pero sus estructuras experi- dad intelectual básica, la gran plasticidad de
mentan, como hemos dicho, cambios conti- este órgano permite la existencia de procesos
nuos en interacción con el entorno, relaciona- de cambio como la neurogénesis, la modifica-
Pedro Cañal de León
84
2014

ción de circuitos neuronales y de cableado axo- miento de uno mismo”. Así, la corteza cerebral
nal, así como, en consecuencia, la existencia de va construyendo un modelo de la realidad ba-
procesos de desarrollo emocional e intelectual sado en patrones que no es sólo instantáneo,
en cada sujeto. Cambios que se producen en re- sino que se puede retener en la memoria, por
lación con la edad y con el tipo de experiencias, medio de conexiones entre neuronas y forma-
interacciones y tareas de toda índole que realice ción de circuitos neuronales de mayor o menor
cada persona en sus diferentes etapas y contex- complejidad, relacionados a su vez con otros
tos vivenciales: familia, escolarización, amista- circuitos.
des, hábitos, aficiones personales, etc. Así pues, el aprendizaje implica, en primer
Este hecho no puede ser obviado en el ám- lugar, la llegada a la corteza cerebral de patro-
bito escolar y, por el contrario, todo profesor nes que inmediatamente son comparados con
debe evitar sin excepciones la asignación de los anteriormente memorizados y reconocidos,
etiquetas estáticas alusivas a las características en su caso, por algunos de sus rasgos. Es así
personales de sus alumnos. Y, por el contrario, como, por ejemplo, interpretamos un tren de
contribuir activamente a su desarrollo integral, patrones visuales aferentes como pertenecien-
privilegiando en su enseñanza los tipos de ta- tes a la representación memorizada del objeto
reas, actividades y secuencias docentes que “mesa”, o los patrones olfativos característicos
sean óptimas para esta finalidad. de un determinado alimento que hemos teni-
do ocasión de percibir y memorizar anterior-
mente. Nuestro cerebro realiza constantemente
Aprender y memorizar implica predicciones sobre los patrones que recibe. “Lo
construir relaciones específicas entre que percibimos .../... no proviene únicamente de
nuestros sentidos .../... es una combinación de lo
neuronas y, desde otra perspectiva, que apreciamos y de las predicciones de nuestro
entre patrones neuronales de
22

cerebro derivadas de la memoria” (Hawkins y


representación de la realidad Blakeslee, 2005, pp. 107).
Aprender algo exige, en general, el inicio,
El aprendizaje involucra cambios en el cere- fortalecimiento y consolidación de nuevas
bro que producen variaciones duraderas en la memorias o conexiones neuronales ante pa-
conducta de un ser vivo, permitiéndole adap- trones aferentes, así como el establecimiento
tarse a las alteraciones que se producen en su de relaciones con los circuitos anteriormente
entorno. Todo lo que aprendemos es retenido existentes en el cerebro y, con frecuencia, la
más o menos tiempo en el cerebro mediante lo supresión de algunas conexiones y circuitos.
que llamamos memoria. Los nexos iniciales se producen en la corteza
Los órganos sensoriales captan los cambios cerebral, donde se integran distintas infor-
que se producen y originan señales nerviosas, maciones sensoriales. Pero en estos procesos
denominadas potenciales de acción, que se di- de aprendizaje también hay una intervención
rigen al cerebro. Aunque hay diversos órganos crucial de estructuras como el hipocampo, la
sensoriales especializados, todos ellos produ- amígdala y los ganglios basales. Para explicar,
cen lo que también denominan algunos auto- en síntesis, la compleja serie de eventos que se
res “patrones”, todos ellos codificados según produce en la formación de las memorias, po-
el mismo código, que se dirigen a la corteza demos recurrir a la excelente exposición que
cerebral. Como subrayan Hawkins y Blakeslee realiza Morgado (2014):
(2005), “nuestra corteza cerebral no conoce ni
siente el mundo de forma directa. Lo único que “Si, por ejemplo, se trata de asociar un nombre
a la cara de una persona, lo primero que hacemos
conoce es el patrón que llega en los axones de es percibir y representar ese nombre y esa cara en
entrada. Nuestra visión percibida del mundo se las áreas auditivas y visuales, respectivamente, de la
crea en estos patrones, incluido nuestro senti- corteza cerebral. Inmediatamente después, o quizás
Cerebro, memoria y aprendizaje: aportaciones de la neurobiología a la didáctica y...

al mismo tiempo y formando parte de un automa- Los procesos cognitivos son


tismo que tiene lugar siempre que aprendemos, esas
áreas corticales activan simultáneamente el hipo- inseparables de las emociones
campo originando en sus neuronas las nuevas espi-
nas dendríticas y conexiones sinápticas que sirven Si la inteligencia es la capacidad humana
de nexo o asociación entre los estímulos auditivos para reflexionar, comprender, reconstruir co-
y visuales que dichas áreas cerebrales representan. nocimientos y emplearlos para resolver proble-
Vemos entonces cómo los estímulos representados mas, las emociones son estados cerebrales in-
en diferentes áreas de la corteza cerebral quedan
conscientes que tienen la función de contribuir
asociados entre sí indirectamente, a través del hi-
pocampo, o también a través de otras estructuras a la protección y supervivencia individual y co-
subcorticales, como la amígdala. De este modo, lo lectiva y que constituyen la puerta y el escena-
que el hipocampo contiene y representa no son los rio afectivo en el que las capacidades cognitivas
propios estímulos asociados, sino una especie de se ejercen. Esta idea supera las concepciones
índice del lugar de la corteza cerebral donde se en-
tradicionales sobre la existencia de una oposi-
cuentran representados. A la hora de recordar bas-
tará con que percibamos uno de los dos estímulos, ción entre las emociones y la razón (Damasio,
por ejemplo, la cara, para que a través del hipocam- 1994), y actualmente no hay duda sobre la inte-
po se active el área de la corteza cerebral que evoca racción que existe en el comportamiento entre
el nombre de la persona.” (pp. 47) la actividad cognitiva y las emociones básicas
de miedo, sorpresa, aversión-asco, ira, alegría y
De esta forma, lo que acaba siendo gene- tristeza (Ekman y Friesen, 1971). La neurocien-
ral es que nuestro cerebro reconoce los nue- cia ha mostrado que las emociones, entre ellas
vos patrones aferentes, aunque sean parciales, la curiosidad, resultan muy ubicuas y necesa-
completándolos con las informaciones antes rias en los procesos de razonamiento y de toma
memorizadas. Es así, pues, cómo una informa- de decisiones. Como expone Mora (2013),
ción sensorial que nos llega es identificada e La neurociencia enseña hoy que  el binomio

23
interpretada como alguna representación glo- emoción-cognición es indisoluble, intrínseco al di-
bal que teníamos memorizada. La percepción seño anatómico y funcional del cerebro. Este dise-
fugaz de una boca, por ejemplo, puede ser re- ño, labrado a lo largo de muchos millones de años
conocida como el rostro de nuestro amigo; un de proceso evolutivo, nos indica que toda informa-
ción sensorial,  antes de ser procesada por la cor-
sonido lejano, como el tren o la tormenta que teza cerebral en sus áreas de asociación (procesos
se aproxima; unas pocas notas musicales como mentales, cognitivos), pasa por el sistema límbico
una canción que conocemos. o cerebro emocional,  en donde adquiere un tinte,
El recuerdo reiterado de estas asociaciones un colorido emocional. Y es después, en esas áreas
hace que se refuercen las conexiones estableci- de asociación, en donde, en redes neuronales dis-
tribuidas, se crean los abstractos, las ideas, los ele-
das entre las distintas áreas de la corteza impli- mentos básicos del pensamiento.
cadas y se acaben formando nexos directos en-
tre las mismas, con lo que deja de ser necesaria Así, por ejemplo, ahora se sabe que en los
la mediación del hipocampo, de forma que la estados emocionales mantenidos, de carácter
memoria de los patrones acaba instalándose en estresante, la amígdala del sistema límbico di-
la propia corteza cerebral. ficulta la circulación de los impulsos nerviosos
En el proceso de aprendizaje, la memoria a desde el hipocampo a la corteza frontal, entor-
corto plazo permite retener una pequeña can- peciendo los procesos intelectuales. En cambio,
tidad de información durante poco tiempo, las situaciones emocionales que generan estrés
mientras la memoria a largo plazo se produce de baja intensidad parecen favorecer el aprendi-
por repetición o rememoración reiterada de zaje (Morgado, 2014), en tanto que las emocio-
las memorias a corto plazo. El ejemplo ante- nes positivas, en general, facilitan la memoria y
rior se refiere a los procesos neuronales ca- el aprendizaje (Erk, 2003), pues estas emociones
racterísticos en la formación de la memoria a hacen que la amígdala active otras partes del ce-
largo plazo. rebro y se produzca la liberación de hormonas
Pedro Cañal de León
84
2014

que actúan sobre la misma amígdala, reforzan- nos interesa sino que “succiona” además todos
do y amplificando su acción. Todo lo cual con- los datos que rodean a la materia de nuestro
duce a facilitar la formación y consolidación de interés”. Y es así porque la curiosidad produce
memorias de los aspectos y experiencias que liberación de dopamina, que moviliza hacia la
nos importan y nos emocionan. investigación y búsqueda de respuestas o solu-
También se ha visto corroborada la evidencia ciones, al mismo tiempo que el hipocampo se
didáctica de que es más fácil aprender sobre te- activa en esas situaciones de interés por algo. A
mas que interesen y despierten la curiosidad. Así mayor interés o curiosidad, más facilidad para
Gruber, Gelman y Ranganath (2014), utilizando aprender y memorizar algo.
imágenes de resonancia magnética funcional,
investigaron cómo la curiosidad influye en la
memoria, pudiendo establecer una clara relación Dormir y soñar es fundamental para
positiva. El análisis de las imágenes obtenidas la consolidación de los aprendizajes
mostró que la actividad en el cerebro medio y
el núcleo accumbens mejora durante los estados El sueño es una característica biológica de
de alta curiosidad, lo que ratifica la importancia enorme importancia en la formación y fortale-
de promover en la enseñanza situaciones y expe- cimiento de la memoria y en la integración de
riencias que estimulen el interés y la curiosidad lo aprendido con adquisiciones anteriores. La
del alumnado, una motivación intrínseca que consolidación de la memoria no depende sólo
favorece notablemente el aprendizaje. del uso reiterado y consciente de los circuitos
neuronales que representan lo aprendido, sino
que en su afianzamiento también es fundamen-
Lo atípico o inusual produce tal el proceso que ocurre mientras soñamos.
Durante el sueño se origina una reactivación
curiosidad y ésta potencia la atención
24

de lo aprendido, pero en forma inconsciente,


y los procesos de investigación o de manera que se repiten en el hipocampo y
indagación escolar la corteza cerebral, así como en otras estructu-
ras como el tálamo y los núcleos estriados, los
Los estudios realizados muestran qué tipos procesos que se ejecutaron inicialmente, con lo
de estímulos son los que suelen producir curio- que se acrecienta la fortaleza de los aprendiza-
sidad: a) los más intensos; b) los más diferen- jes y memorias implicadas.
tes a los que se presentan simultáneamente; y Pero el sueño tiene además otra función po-
c) los que resultan más novedosos al sujeto. La sitiva para el aprendizaje, puesto que durante el
curiosidad e interés por algo genera atención, mismo se produce un restablecimiento general
centramiento sensorial y mental en ello, así de la funcionalidad de las sinapsis, con lo que
como actividades exploratorias. Esta reacción aumenta la capacidad de aprendizaje y memo-
es común en aves y mamíferos y presenta un rización.
máximo desarrollo en los primates. Se trata de
un mecanismo adaptativo que potencia, junto
con otros rasgos neurobiológicos, la capacidad El ejercicio físico es muy importante
de aprendizaje. para mejorar el aprendizaje
Los mencionados Gruben, Gelman y Ran-
ganath (2014) ponen de manifiesto, sobre los El ejercicio físico proporciona al cerebro
efectos de la curiosidad, que ésta “pone al ce- las mejores condiciones para aprender: aporta
rebro en un estado que nos permite aprender y oxígeno y estimula la producción de sustancias
retener cualquier clase de información, relacio- necesarias para facilitar la interacción entre el
nada o no. En este estado, como si se tratara de lóbulo frontal y el lóbulo temporal medial, po-
un sumidero, el cerebro no sólo absorbe lo que tenciando la memoria de trabajo y la cognición
Cerebro, memoria y aprendizaje: aportaciones de la neurobiología a la didáctica y...

ejecutiva que armonizan los procesos de aten- La cooperación y la interacción


ción, emociones y memoria. comunicativa son muy importantes
El ejercicio físico tiene además un efecto
para el aprendizaje
epigenético, estimulando aspectos como: la
producción de nuevas neuronas y sinapsis; la
Decíamos que el juego facilita la socializa-
vascularización del cerebro; la memoria a largo
ción de los niños, con lo que implica de acti-
plazo; la atención, mediante la producción de
vidad de cooperación, comunicación y apren-
noradrenalina y dopamina; la mejora del esta-
dizaje. Pero es que, además, nuestra especie,
do de ánimo; y la reducción del estrés que obs-
como otras muchas, es genéticamente social.
taculiza el aprendizaje.
Nacemos y nos criamos en un núcleo social
y nuestro cerebro se desarrolla en interacción
El juego y la alegría deben estar comunicativa permanente con los cerebros de
otras personas.
siempre presentes en las aulas
Junto al juego, una actividad intrínseca-
mente cooperadora, nuestro cerebro dispone
El juego es una conducta genéticamente de-
también de otro recurso esencial que impulsa
terminada y especialmente desarrollada en los
la relación social y la cooperación: las llamadas
mamíferos. El impulso y la necesidad de jugar
neuronas espejo, que nos permiten compartir
se origina en el cerebro y las áreas que participan
las conductas y emociones de los demás y tienen
en su regulación neuronal son diversas. Por una
por ello una gran importancia en el aprendizaje
parte interviene el área parafascicular y el núcleo
por imitación y en el desarrollo de la empatía.
posterior talámico, que son las primeras que re-
Se ha comprobado al respecto que cuando
ciben la información sensorial. Pero el sistema
se está colaborando en una actividad grupal o
límbico (la amígdala, la base de la estría terminal
colectiva, se produce un aumento en la libera-

25
y el núcleo accumbens) parece ser la estructura
ción de dopamina, lo que facilita la circulación
principal en la regulación del juego; y son pre-
de información entre el sistema límbico y el
cisamente los circuitos neuronales del sistema
lóbulo frontal, con lo que se amplía la posibi-
límbico los principales responsables de la capa-
lidad de aprendizajes que generen memoria
cidad de aprender a partir de las experiencias.
permanente. En el aula, en consecuencia, las
El juego tiene una importancia crucial en
tareas en equipo y el intercambio comunicativo
los niños y jóvenes, ya que facilita la socializa-
entre iguales, son opciones metodológicas im-
ción, enciende la atención, despierta la curiosi-
prescindibles en gran parte de las estrategias de
dad, estimula los circuitos neuronales del pla-
enseñanza y aprendizaje.
cer y promueve el aprendizaje de capacidades y
destrezas físicas y cognitivas necesarias para la
vida. En nuestra especie, los circuitos nerviosos
innatos nos impulsan a aprender jugando y la Las artes, y en particular la música,
enseñanza tiene que hacerse eco de ello, pero potencian el desarrollo intelectual
no sólo en la educación infantil. No hay nada
más penoso que empezar la primaria oyendo, Se ha comprobado que la educación mu-
como ocurre con demasiada frecuencia, que “el sical y en otras áreas artísticas mejoran la ca-
juego ha terminado, ahora toca trabajar”. pacidad intelectual. Y que cuando la actividad
En definitiva, la liberación de dopamina que musical, por ejemplo, es extensa en el tiempo y
produce el juego, en todos los niños, pero también en intensidad, su influjo positivo se extiende a
en adolescentes y adultos, genera placer y alegría, otros campos como la geometría y la habilidad
facilita el flujo de la información entre el hipocam- espacial. En una investigación con niños (Wan-
po y la corteza prefrontal y todo ello refuerza la dell et al. 2008) se observaron estos procesos de
función de la memoria de trabajo y el aprendizaje. transferencia. En concreto, se constató la pro-
Pedro Cañal de León
84
2014

ducción de cambios notables y positivos en la De hecho, a su juicio, con frecuencia son muy
capacidad de atención, memoria, análisis de in- valiosos los aprendizajes de los que no somos
formación y razonamiento, en el contexto de la conscientes en un momento dado, ya que estos
actividades de resolución de problemas lingüís- conocimientos implícitos son, por su natura-
ticos. Todo lo cual sugiere que la actividad mu- leza, muy resistentes al olvido y sólo se mani-
sical, sobre todo cuando incluye el aprendizaje festarán cuando alguna nueva situación que
de algún instrumento, contribuye fuertemente vivamos los movilicen. Tienen este carácter
al desarrollo intelectual y de las funciones es- implícito, por ejemplo, todos los automatismos
pecíficas del cerebro. que nos permiten, en la vida diaria, acciones
como conducir un coche, abrocharnos los bo-
tones, andar, mantener el equilibrio en una bi-
El bilingüismo tiene muchas ventajas cicleta, escribir en un teclado, atar los cordones
cognitivas de los zapatos, hacer una operación matemáti-
ca básica, etc.).
En esta selección de aportaciones efectua- La ventaja de este tipo de aprendizajes,
das por la investigación neurobiológica, tam- cuando están bien consolidados, es que la me-
bién se ha constatado que la inmersión tem- moria que los codifica se expresa automática-
prana en dos o más lenguas proporciona a la mente, y puede ser requerida sin esfuerzo en el
persona claros beneficios cognitivos. Parece ser curso de tareas de aprendizaje o en la imple-
que el cambio frecuente de lengua en la interac- mentación de conductas complejas, ya que este
ción cotidiana exige al cerebro habituarse a rea- tipo de memoria implícita deja más espacio li-
lizar tareas que proporcionan, según Morgado bre en la memoria de trabajo, lo que facilita la
(2014), mayor capacidad de cognición ejecuti- reflexión (Willingham, 2011). En el desarrollo
va y protección contra la neurodegeneración en de estas memorias implícitas tienen también
26

los mayores. utilidad algunas actividades frecuentes en la es-


cuela tradicional, como los dictados, la realiza-
ción de resúmenes o la memorización automá-
Implicaciones didácticas tica de algunas informaciones básicas, ya que
estos aprendizajes pueden facilitar el razona-
Todo lo anteriormente expuesto debe tener miento posterior: algunas reglas de ortografía,
una fuerte repercusión en la reflexión didáctica y fechas históricas, datos geográficos o anatómi-
las propuestas de intervención de ahí derivadas, cos. Estas adquisiciones se logran fundamen-
así como en la práctica docente. Creemos espe- talmente por repetición y son útiles a menudo
cialmente relevantes las implicaciones que siguen. en razonamientos complejos posteriores. Pero
es necesario hacerlo procurando promover es-
Sobre las metas de enseñanza tos aprendizajes mediante el uso frecuente de
y aprendizaje estas informaciones en el curso de actividades y
tareas de por sí motivadoras, y en forma seme-
Al plantearnos las metas de la educación jante a como lo hacemos en la vida cotidiana,
formal hay que tener en mente, entre otras que es el contexto en el que se genera la mayor
muchas aportaciones, una idea expresada por parte de nuestros más sólidos aprendizajes.
Einstein en su momento: “La educación es lo Respecto a los contenidos, que conviene
que queda cuando a uno se le olvida lo que ha considerar como el conjunto de todas las in-
aprendido”. Lo que quiere decir esta frase en la formaciones que se ponen en juego en la ense-
actualidad, como manifiesta Morgado (2014), ñanza para la construcción de los aprendizajes
es que los cambios que produce la enseñanza perseguidos, es obvio que resulta necesario evi-
en el cerebro del que aprende no siempre son tar el centramiento en contenidos académicos
conspicuos e inmediatamente perceptibles. abstractos, descontextualizados, irrelevantes
Cerebro, memoria y aprendizaje: aportaciones de la neurobiología a la didáctica y...

y prefabricados con la pretensión de que sean ca Mora (2013) “los niños hoy aprenden, desde
memorizados directamente. Todo apunta a muy pronto, conceptos abstractos en habitacio-
que este tipo de informaciones muy difícil- nes con ventanales sin mucha luz o luz artificial,
mente puede conectar con el saber previo y los con el rigor y la seriedad de maestros que se aleja
intereses de la mayor parte del alumnado, de de aquel “juego” primitivo que generaba apren-
forma que su presencia provoca un descenso der y memorizar de lo sensorial directo, “con
vertiginoso de la atención del alumnado y de alegría”, base de la atención y el despertar de la
ahí, en cadena, el aburrimiento, la ausencia de curiosidad”.
curiosidad y ganas de saber, todo lo cual con- Y puesto que ya es conocimiento constata-
duce a obstaculizar o impedir la posibilidad de do y firme que el funcionamiento del cerebro
lograr aprendizajes valiosos; es decir, que sean se basa en la comparación de la información
significativos, integrados y funcionales en la sensorial aferente con la ya existente en la me-
vida cotidiana. moria, como resultado de procesos de apren-
Es importante, por todo lo anterior, promo- dizaje anteriores, se ven así ratificados los
ver y potenciar en el alumnado escolar, y tam- postulados básicos de la teoría del aprendizaje
bién en la formación del profesorado, la cons- significativo: se aprenderá y memorizará mejor
trucción de aprendizajes implícitos y explícitos y más rápidamente cuando la enseñanza pro-
que sean valiosos para la ejecución de las pro- mueva en forma activa que cada alumno rela-
pias tareas de aprendizaje, como son las capa- cione sistemáticamente los nuevos contenidos
cidades y hábitos relacionados con el desarrollo con sus conocimientos anteriores e intente, en
de la curiosidad, el planteamiento de interro- interacción con los compañeros y su profesor,
gantes, el deseo y necesidad de comprender, la enriquecerlos y hacerlos progresivamente más
actitud crítica, el centramiento de la atención coherentes entre sí y válidos para la compren-
durante tareas de observación, escucha, lectu- sión y la actuación en la realidad cotidiana.

27
ra y reflexión, así como la apertura a nuevas En consecuencia, en una docencia que inte-
ideas, procedimientos y actitudes. Todo ello gre la fundamentación neurobiológica hay que
en relación con secuencias de enseñanza di- dar prioridad a los métodos y opciones didác-
señadas para ayudar al alumnado a relacionar, ticas que incidan sistemáticamente en la activa-
comparar, debatir y comprender los contenidos ción de áreas del cerebro como la corteza pre-
trabajados, construyendo a partir de ellos, y en frontal y el lóbulo temporal medial, ya que estas
cooperación, los aprendizajes personal y social- estructuras juegan un papel determinante en el
mente relevantes. aprendizaje y el desarrollo de memorias resis-
tentes al olvido y basadas en la comprensión.
Sobre los procesos de enseñanza y La corteza prefrontal, en palabras de Morgado
aprendizaje (2011) es “como un director de orquesta mental
que juega un papel muy importante en el recluta-
En primer lugar, los resultados de la investi- miento y organización de la información en curso
gación neurobiológica antes expuestos aportan de procesamiento, secuenciando las informacio-
importantes sugerencias acerca del clima de nes involucradas en las actividades cognitivas
aula idóneo para la enseñanza. Si el ambiente ordinarias y en la evocación de los recuerdos”, en
didáctico viene dado por las decisiones adopta- estrecha relación con la memoria de trabajo.
das respecto a las relaciones de poder, afectivas En este sentido, resultan especialmente re-
y comunicativas que se establecen en la clase, levantes las estrategias de enseñanza basadas
habrá que conseguir que en éstas no estén pre- en la investigación o indagación escolar en tor-
sentes las dinámicas autoritarias que impiden no a problemas y preguntas importantes para
que el aprendizaje se produzca en el ambiente el alumnado, muchas de las cuáles se referirán
afectivo y lúdico que es necesario para estimu- a aspectos de su cotidianeidad social y natural.
lar la curiosidad y la cooperación. Como indi- En la medida en que el alumnado tenga ocasión
Pedro Cañal de León
84
2014

de plantear hipótesis tentativas ante los interro- Referencias


gantes abordados; elaborar planes de actuación
para dar respuesta a su curiosidad e interés por Blakemore, S. J. y Frith, U. (2011). Cómo
explorar posibles soluciones; efectuar búsquedas aprende el cerebro, las claves para la educación,
de información relevante en fuentes variadas; Barcelona, Ariel.
trabajar cooperativamente y debatir sobre los re- Damasio, A. R. (1994). El error de Descartes: la
sultados; y elaborar conclusiones satisfactorias, emoción, la razón y el cerebro humano. Barce-
en esa medida se incrementará la posibilidad de lona, Crítica, 2003.
Ekman, P. y Friesen, W. V. (1971). Unmasking
lograr aprendizajes y memorias valiosas.
de face: a guide to recognizing emotions from
En estas estrategias didácticas basadas en la
facial cues. Englewood Cliffs, N. J: Prentice
investigación escolar se generan con frecuen-
Hall.
cia situaciones en las que los alumnos se sor- Erk, S. et al. (2003). Emotional context modu-
prenden ante los “errores de predicción” que lates subsequent memory effect. Neuroimage,
cometen, cuando lo que ocurre o las respues- 18: 439-447.
tas que encuentran no coinciden con lo que Gruber, M. J., Gelman, B. D. y Ranga-
esperaban, situaciones que Morgado (2014) nath, C. (2014). States of Curiosity Modu-
considera, por sus correlatos neurobiológicos late Hippocampus-Dependent Learning via
asociados, especialmente propicias para el the Dopaminergic Circuit. Neuron, 84(2),
aprendizaje significativo. 486-496.
Por otra parte, como vimos anteriormente, Hawkins, J. y Blakeslee, S. (2005). Sobre la
para optimizar el aprendizaje y estabilizar las inteligencia. Madrid, Espasa.
memorias, consolidándose como memorias a Howard-Jones, P. (2011). Investigación neu-
largo plazo, es necesaria la repetición y el uso roeducativa, Madrid, La Muralla.
reiterado de los circuitos neuronales implica- Guillén, J. C. (2012). Neuroeducación: estrate-
28

dos, puesto que el olvido se produce precisa- gias basadas en el funcionamiento del cerebro.
mente por falta de reutilización frecuente de En: Escuela con cerebro. https://escuelaconce-
los aprendizajes realizados, tanto los memo- rebro.wordpress.com
Mora, F. (2013). Neuroeducación. Madrid,
rísticos como los significativos. La enseñanza,
Alianza Editorial.
por tanto, debe organizarse en forma tal que el
Morgado, I. (2011). Cómo el cerebro aprende,
alumnado tenga ocasión y necesidad de reme-
recuerda y olvida. Alambique, 68, 19-29.
morar con frecuencia sus aprendizajes anterio- Morgado, I. (2014). Aprender, recordar y olvi-
res, tanto a corto como a medio y largo plazo. dar. Claves cerebrales de la memoria y la edu-
En este sentido son útiles, como argumentaba cación. Barcelona, Ariel.
Jerome Bruner, por ejemplo, las propuestas de Wandell, B. et al. (2008). Training in the arts,
“desarrollo del currículo en espiral”, retomando reading and brain imaging. En Learning, arts
y complejizando progresivamente contenidos y and the brain: the Dana Consortium Report on
aprendizajes anteriores, pues cada vez que re- Arts and Cognition, Dana Press.
cordamos algo estamos reconstruyendo y con- Willingham, D. (2011). ¿Por qué a los niños
solidando su memoria. no les gusta ir a la escuela?, Barcelona, Graó.
Cerebro, memoria y aprendizaje: aportaciones de la neurobiología a la didáctica y...

ABSTRACT

Brain, memory and learning: contributions from neurobiology to education and


practice of teaching

New neurobiological evidence helps to understand the functioning of the brain


in learning production. To the fertile practical insights of many teachers and the
results of psychological research during the twentieth century, a few decades
of results in biological research on how learning and memory are generated in
this body have been added. The confluence of all these contributions can pro-
vide the educational foundation of great strength for analysis and investigation
of problems of teaching and generalization of teaching strategies with better
scientific-educational foundation and greater educational success.

K eywords : Neurobiology; Neurodidactics; Learning; Memory; Learning.

RÉSUMÉ

Le cerveau, la mémoire et l’apprentissage: contributions de la neurobiologie à


la didactique et la pratique de l’enseignement

Des nouvelles preuves neurobiologiques aide à comprendre le fonctionnement


du cerveau dans la production de l’apprentissage. À des idées pratiques de
nombreux enseignants et les résultats de la recherche psychologique dans le
XXe siècle, ajoutées au cours des décennies récentes des résultats de la re-
cherche biologique sur la façon dont l’apprentissage et de la mémoire dans ce
corps sont générés. La confluence de toutes ces contributions peut fournir la
base de l’éducation d’une grande force pour l’analyse et l’étude des problèmes
de l’enseignement et de la généralisation de stratégies d’enseignement avec
une meilleure base scientifique et produire une plus grande réussite scolaire.

M ots clé : Neurobiologie; Neurodidactique; L’enseignement; La mémoire;


L’apprentissage.

29

También podría gustarte