Está en la página 1de 7

GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/

ESTUDIO DE CASO
Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

GUIA PARA ELTALLER LA SIMULACIÓN EL JUEGO DE ROLES ESTUDIO DE CASO

1. DATOS GENERALES
Programa de Formación:  TG GESTION DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SALUD

Proyecto de la Formación Profesional: IMPLEMENTACION ESTRATEGICAS DE MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS


DIFERENTES PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y DE GESTION PARA
EMPRESAS DEL SECTOR SALUD DE BUCARAMANGA Y SU AREA
METROPOLITANA

Competencia: MANEJAR EFICIENTEMENTE LOS


RECURSOS FÍSICOS
EN LAS ENTIDADES DEL SECTOR SALUD
SEGÚN D ELEGACIÓN Y REQUERIMIENTOS
INSTITUCIONALES.

Actividad de Aprendizaje: ESTANDARIZAR EL SISTEMA DE COMPRAS,


INVENTARIOS Y
TECNOVIGILANCIA EN PRO DE LA CALIDA
DE LA INSTITUCION
Evidencia de Desempeño y/o producto:
Respuesta a conceptos

Criterios de Evaluación:
Duración de la evaluación:

Nombre del Aprendiz (a) en formación: __________________________________________


No. de ficha: _______________________________________________________________
Centro de formación: _________________________________________________________
Regional: ___________________________________________________________________
Nombre del Instructor (a) _____________________________________________________

2. INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO:

3. CONTENIDO y/o SITUACION DESCRIPTIVA:


CONCEPTO DE INVENTARIO
El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comerciar con aquellos,
permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes de venderlos, en un periodo económico
determinados. Deben aparecer en el grupo de activos circulantes. Es uno de los activos más grandes existentes
en una empresa. SU OBJETIVO es Proveer o distribuir adecuadamente los materiales necesarios a la empresa,
colocándolos a disposición en el momento indicado, para así evitar aumentos de costos – pérdidas de los
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO
Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

mismos. Permitiendo satisfacer correctamente las necesidades reales de la empresa, a las cuales debe
permanecer constantemente adaptado. Por lo tanto la gestión de inventarios debe ser atentamente controlada y
vigilada.
El inventario aparece tanto en el balance general como en el estado de resultados. En el balance General, el
inventario a menudo es el activo corriente más grande. En el estado de resultado, el inventario final se resta del
costo de mercancías disponibles para la venta y así poder determinar el costo de las mercancías vendidas
durante un periodo determinado. Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso
ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior
comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y
productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en
la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los
inventarios en tránsito.
La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los sistemas de contabilidad de mercancías,
porque la venta del inventario es el corazón del negocio. El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus
balances generales, y los gastos por inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son usualmente el
gasto mayor en el estado de resultados. Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser
esta su principal función y la que dará origen a todas las restantes operaciones, necesitaran de una constante
información resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de una serie de cuentas
principales y auxiliares relacionadas con esos controles Para una empresa mercantil el inventario consta de
todos los bienes propios y disponibles para la venta en el curso regular del comercio; es decir la mercancía
vendida se convertirá en efectivo dentro de un determinado periodo de tiempo. El termino inventario encierra los
bienes en espera de su venta (las mercancías de una empresa comercial, y los productos terminados de un
fabricante), los artículos en proceso de producción y los artículos que serán consumidos directa o indirectamente
en la producción. Esta definición de los inventarios excluye los activos a largo plazo sujetos a depreciación, o los
artículos que al usarse serán así clasificados.

ADMINISTRACION DE INVENTARIOS

Es la eficiencia en el manejo adecuado del registro, de la rotación y evaluación del inventario de acuerdo a como
se clasifique y que tipo re-inventario tenga la empresa, ya que a través de todo esto determinaremos los
resultados (utilidades o pérdidas) de una manera razonable, pudiendo establecer la situación financiera de la
empresa y las medidas necesarias para mejorar o mantener dicha situación. La administración de inventario
implica la determinación de la cantidad de inventario que deberá mantenerse, la fecha en que deberán colocarse
los pedidos y las cantidades de unidades a ordenar.
TIPOS DE INVENTARIOS
SEGÚN SU NATURALEZA: Desde el punto de vista de las empresas manufactureras, hay cinco tipos de
inventarios:
1. MATERIAS PRIMAS: Comprende los elementos básicos o principales que entran en la elaboración del producto.
En toda actividad industrial concurren una variedad de artículos (materia prima) y materiales, los que serán
sometidos a un proceso para obtener al final un artículo terminado o acabado. A los materiales que intervienen
en mayor grado en la producción se les considera "Materia Prima", ya que su uso se hace en cantidades los
suficientemente importantes del producto acabado. La materia prima, es aquel o aquellos artículos sometidos a
un proceso de fabricación que al final se convertirá en un producto terminado.
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO
Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

2. PRODUCTOS EN PROCESO DE FABRICACION: El inventario de productos en proceso consiste en todos los


artículos o elementos que se utilizan en el actual proceso de producción. Es decir, son productos parcialmente
terminados que se encuentran en un grado intermedio de producción y a los cuales se les aplico la labor directa y
gastos indirectos inherentes al proceso de producción en un momento dado. Una de las características de los
inventarios de producto en proceso es que va aumentando el valor a medida que se es transformado de materia
prima en el producto terminado como consecuencia del proceso de producción.
3. PRODUCTOS TERMINADOS: Comprende estos, los artículos transferidos por el departamento de producción al
almacén de productos terminados por haber estos; alcanzado su grado de terminación total y que a la hora de la
toma física de inventarios se encuentren aun en los almacenes, es decir, los que todavía no han sido vendidos.
El nivel de inventarios de productos terminados va a depender directamente de las ventas, es decir su nivel está
dado por la demanda.

4. SUMINISTRO DE FABRICA O FABRICACIÓN: En el inventario de materiales y suministros se incluye:

 Materias primas secundarias, sus especificaciones varían según el tipo de industria, un ejemplo; para la industria
cervecera es: sales para el tratamiento de agua.
 Artículos de consumo destinados para ser usados en la operación de la industria, dentro de estos artículos de
consumo los más importantes son los destinados a las operaciones, y están formados por los combustibles y
lubricantes, estos en las industria tiene gran relevancia.
 Los artículos y materiales de reparación y mantenimiento de las maquinarias y aparatos operativos, los artículos
de reparación por su gran volumen necesitan ser controladores adecuadamente, la existencia de estos varían en
relación a sus necesidades.

SEGÚN SU FUNCION
1. INVENTARIO EN TRANSITO: Es el que manejan por ejemplo las empresas textiles o fabricantes de ropa que
deben llevar a los clientes sus productos en un medio de transporte , y esa cantidad de ropa que deben llevar no
es entregada inmediatamente y hay un tiempo de espera mientras este llaga a manos de ellos.
2. INVENTARIO DE ANTICIPACION: Se usa para determinar el tiempo y trabajo que se necesita para producir
así como el número y tipo de maquinaria necesario, antes de los periodos de mayor venta o demanda,
programas de producción comercial o cierre de planta. Lo pueden utilizar tanto las empresas industriales como
las comerciales para establecer que necesitan y cuanto para cualquiera de esto casos.
3. INVENTARIO DE LOTE: Es el que se maneja con productos o materia prima al por mayor, ya que es más
económico comprarlos así, que por unidades, como es el caso de Cafam, que compra alimentos, ropa, y
medicamentos entre otros al por mayor para reducir costos.
4. INVENTARIOS ESTACIONALES: Son los que utilizan por ejemplo empresas diseñadoras de ropa en el caso
de países con estaciones como Europa ,en los que se produce ropa para las diferentes estaciones de año
,invierno, verano, otoño, verano y primavera, y se manejan materias primas especiales como telas y accesorios.
En países como Colombia, sin estaciones definidas, son inventarios destinados para vender en fechas
especiales, como las flores en san Valentín, los disfraces en hallasen, y ropa de última moda para navidad.
5. INVENTARIO DE SEGURIDAD: Este tipo de inventario es utilizado para impedir la interrupción en el
aprovisionamiento causado por demoras en la entrega o por el aumento imprevisto de la demanda durante un
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO
Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

periodo de reabastecimiento, la importancia del mismo está ligada al nivel de servicio, la fluctuación de la
demanda y la variación de las demoras de la entrega.

POR SU CONDICION DURANTE UN DETERMINADO PROCESO

1. INVENTARIO EN CUARENTENA: Es el que se aplica a productos alimenticios que manejan tiempos de


espera o de conserva para ser comercializados como es el caso de los vinos y licores como el ron y el whiskey
que necesitan meses o años para su maduración y posterior comercialización.
2. INVENTARIO DE PREVISION: es el que se tiene presupuestado para vender o producir ,en determinado ciclo
del año y se tiene la certeza de que será necesario ,como en el caso de las empresas de juguetes que a lo largo
del año van almacenando una cierta cantidad de juguetes que se presupuesta vender a fin de año.

3. INVENTARIOS EN CONSIGNACION: Son los que manejan las empresas industriales como puede ser
Bavaria que deja a sus clientes inventarios en consignación, es decir, el cliente adquiere con la empresa un tope
de cervezas y solo obtendrá ganancias de las que venda y las que no logre vender son devueltas a Bavaria.

SEGÚN EL PROCESO CONTABLE

1. INVENTARIO FINAL: Es la mercancía total después de calcular el inventario inicial más las compras menos la
ventas, ideal para empresas industriales y comerciales como las de alimentos para calcular cuánto queda en
materia prima y en productos terminados.
2. INVENTARIO INICIAL: Es el que maneja cualquier tipo de empresa ya sea industrial, comercial o de servicios
para saber con cuanto material comienza su funcionamiento o su ciclo de producción y ventas.
3. INVENTARIO FISICO: Es el inventario tangible o real que tiene las empresas como en el caso de zapatos
spring y step que registra o verifica de forma física la cantidad de zapatos que tiene en la bodega, por tallas,
colores y referencias.
4. INVENTARIO DISPONIBLE: es el que tiene las empresas industriales y comerciales listas para vender y en el
caso de las primeras para producir y vender, así como el que se encuentra disponible en los stands listo para el
consumidor.

ACTIVOS FIJOS
Los activos fijos se definen como los bienes que una empresa utiliza de manera continua en el curso normal de
sus operaciones; representan al conjunto de servicios que se recibirán en el futuro a lo largo de la vida útil de un
bien adquirido. Para que un bien sea considerado activo fijo debe cumplir las siguientes características:
1. Ser físicamente tangible.
2. Tener una vida útil relativamente larga (por lo menos mayor a un año o a un ciclo normal de operaciones, el
que sea mayor).
3. Sus beneficios deben extenderse, por lo menos, más de un año o un ciclo normal de operaciones, el que sea
mayor. En este sentido, el activo fijo se distingue de otros activos (útiles de escritorio, por ejemplo) que son
consumidos dentro del año o ciclo operativo de la empresa.
4. Ser utilizado en la producción o comercialización de bienes y servicios, para ser alquilado a terceros, o para
fines administrativos. En otras palabras, el bien existe con la intención de ser usado en las operaciones de la
empresa de manera continua y no para ser destinado a la venta en el curso normal del negocio.
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO
Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

Es importante aclarar que la clasificación de un bien como activo fijo no es única y que depende del tipo de
negocio de la empresa; es decir, algunos bienes pueden ser considerados como activos fijos en una empresa y
como inventarios en otra. Por ejemplo, un camión es considerado como activo fijo para una empresa que vende
artefactos eléctricos si es que lo usa para entregas de mercadería; pero es considerado como un inventario (para
ser destinado a la venta) en una empresa distribuidora de camiones.

VIDA ÚTIL
La vida útil de un activo fijo es definida como la extensión del servicio que la empresa espera obtener del activo.
La vida útil puede ser expresada en años, unidades de producción, kilómetros, horas, o cualquier otra medida.
Por ejemplo, para un inmueble, su vida útil suele estimarse en años; para un vehículo, en kilómetros o millas;
para una máquina, de acuerdo con las unidades de producción; para las turbinas de un avión, las horas de vuelo.

Factores que limitan la vida útil de los activos:


•Factores físicos: Desgaste producido por el uso del activo y el deterioro causado por otros motivos distintos del
uso y relacionado con el tiempo.
•Factores Funcionales: Obsolescencia tecnológica, incapacidad para producir eficientemente. Insuficiencia para
la capacidad actual de la empresa (expansión del negocio)

La estimación de la vida útil de un activo fijo debe ser realizada tomando en cuenta dos aspectos: el desgaste
físico producido por el uso del activo y el desgaste funcional. El primero es producido por el uso de los activos y
el deterioro ocasionado por motivos distintos a su uso como aquellos relacionados con el factor tiempo (óxido y
corrosión de la maquinaria). Los factores funcionales se relacionan con la obsolescencia tecnológica y con la
incapacidad del activo para operar con eficiencia.

En muchos casos, como las computadoras por ejemplo, los activos pueden quedar obsoletos antes de su
desgaste físico, por lo que su vida útil puede haber terminado a pesar de que se sepa que todavía permanecen
en condiciones de trabajar por mucho más tiempo. Otro caso es el de una expansión del negocio, lo que origina
que el activo actual no sea capaz de satisfacer en forma eficiente las necesidades de la empresa, aun cuando
esté en buenas condiciones operativas.

La vida útil constituye una estimación contable y por lo tanto está sujeta a valores subjetivos; su estimación es
probablemente la parte más difícil de la contabilidad para depreciación. En general, las empresas suelen basar
sus estimaciones en experiencias anteriores, referencias de especialistas, revistas especializadas y otro tipo de
publicaciones. Con el tiempo, es posible revisar la vida útil de los activos dado que ningún negocio tiene un
pronóstico perfecto. Sin embargo, en el caso de que se modifique la vida útil de un activo (se denomina como
"cambio en el estimado contable"), los principios contables establecen que se informe la naturaleza, razón y
efecto del cambio sobre la utilidad neta.

Por ejemplo, en el sector de telecomunicaciones, en la década de los 70, se consideraba para una central
telefónica una vida útil de 15 años. En los 80’s, ésta se redujo a 10 años, y en la actualidad se consideran
solamente 7 años, habiendo un requerimiento de las empresas del sector para reducirla a 5 años.

En nuestro medio existen dispositivos legales que establecen los períodos de vida útil aceptables para efectos
tributarios a los cuales las empresas deben ceñirse para el cálculo de los impuestos correspondientes.
Generalmente, para evitar una doble forma en la presentación de la información financiera, las empresas a veces
deciden tomar como períodos de vida útil de los activos fijos a los legalmente establecidos; pero es importante,
para una adecuada presentación de la información financiera, que los negocios estimen los períodos de vida útil
para efectos de la preparación de información gerencial indistintamente de las normas establecidas.
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO
Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

Si la vida útil tributaria no coincide con la vida útil prevista técnicamente por la empresa, ésta puede solicitar
autorización para reducirla, a través de un trámite administrativo, presentando las justificaciones técnicas
necesarias. Un ejemplo se produce en la minería, donde un camión transportador minero de 50 toneladas,
sometido a tres turnos de trabajo diario, es posible que extienda su vida útil a sólo dos o tres años para que
requiera una reparación mayor.

CATEGORÍAS IMPORTANTES DE LOS ACTIVOS FIJOS

Los renglones de planta y equipos se clasifican, con frecuencias, en los siguientes grupos:
1.- Activos Fijos tangibles: el término tangible denota sustancia física como es el caso de un terreno, un edificio o
una máquina. Esta categoría se puede subdividir en dos clasificaciones claramente diferenciales:
a.- El Equipo y Maquinaria. Que son las maquinarias, edificios, muebles y enseres, vehículos, activos sujetos a
depreciación porque son activos con vida limitada.
b.- Los Recursos naturales: Los cuales son los que están sujetos a extinción del recurso o que se encuentran en
agotamiento.
c.- Los Terrenos: Son los bienes que no están sujetos a depreciación ni a agotamiento.
2.- Activos intangibles: El termino activos intangibles se usa para describir activos que se utilizan en la operación
del negocio pero que no tiene sustancia física y no son corrientes. Como ejemplo están las patentes, los
derechos del autor, las marcas registradas, las franquicias y el GOODWILL. Los activos corrientes tales como las
cuentas por cobrar o el arrendamiento prepagado, no están incluidos en la clasificación de intangibles, aunque
carezcan de sustancia física.

3.- Recursos Naturales: Un lugar adquirido con el fin de extraer o remover parte de un recurso valioso tal como el
petróleo, minerales o madera se clasifica como un recurso natural, no como terreno. Este tipo de activo se
convierte gradualmente en inventario a medida que el recurso natural se extrae del lugar.

ACTIVIDADES

1. Lea la información en grupo GAES.


2. De forma individual desarrolle la evidencia.
3. Después debe subirla a la carpeta habilitada en el drive por GAES
Ej. Gaes n1

Escoger una de las historietas del GAES para ser socializada en el ambiente virtual.
4. Evidencia de Aprendizaje:
a) De acuerdo al material entregado redacte una la historieta
b) Cuál es la importancia de los inventarios.
c) Diga, cuál es el propósito fundamental de los inventarios?
d) Defina inventarios y en que parte de la contabilidad se reflejan los inventarios.
e) Cuál es el objetivo fundamental de los inventarios?
f) Para que me sirve la administración de inventarios y cuál es su finalidad.
g) Describa los tipos de inventarios y para que me sirven.
h) Defina activo fijo y diga ejemplos de acuerdo a su clasificación.
i) Socialice.

4. EVALUACIÓN:

________________________________________________________________________
GUIA PARA EL TALLER/LA SIMULACION/ EL JUEGO DE ROLES/
ESTUDIO DE CASO
Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

Observaciones:

Recomendaciones:

Juicio de Valor:

Observaciones del evaluado:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Ciudad y Fecha:
Instructor (a):________________________________________

Aprendiz(a):___________________________________________

También podría gustarte