Está en la página 1de 5

EFECTOS DEL COVID-19 SOBRE EL INDICADOR DE POBREZA

MULTIDIMENSIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA EN EL

AÑO 2020

Actualmente el mundo se encuentra enfrentando una de sus peores pandemias de la

historia, se trata del COVID-19 que es definida por la OMS como una infección provocada

por el virus SARS-CoV-2. Esta enfermedad a dejado miles de muertos e infectados en el

mundo, hospitales y clínicas saturadas, comercio paralizado y una cuarentena mundial. En

el continente americano el panorama no se encuentra bien, se han registrado alrededor de 2

millones de casos y 115 mil muertes (OMS,2015).

En Colombia se han registrado a 15 de mayo del 2020 alrededor de 14200

infectados 546 muertes y 3460 recuperados, siendo Bogotá y Valle del Cauca como los

departamentos con más casos (Minsalud, 2020). Las medidas que tomó el país fueron que

este se sometiera a un alisamiento obligatorio a partir del 25 de marzo de 2020 y que se

prolongará hasta el 25 de mayo del mismo año. como solución al aislamiento obligatorio

los trabajadores tienen que trabajar vía internet y servicios como la educación primaria

media y superior se tomarán de manera virtual hasta nueva orden del gobierno.

A partir de esta situación el país demostró no ser capaz de prestar el servicio de

salud y educación a sus habitantes, en especial en el departamento del Valle del Cauca cuya

situación se va agravando con el tiempo, esto a causa del déficit del servicio de la salud y la

poca capacitación de los docentes en el manejo de las TICS. Este ensayo mostrará los
efectos generados del COVID-19 sobre el índice de pobreza multidimensional para el año

2020

Si bien la mayoría de las personas definen la pobreza como la falta de dinero, este

término trasciende más allá de la carencia de ingresos de las personas, además adquiere

diferentes significados dependiendo del contexto en el que se utilice. Una de ellas es la

pobreza multidimensional, que es entendida como la privación simultanea en distintas

dimensiones del bienestar, generalmente en educación, salud, trabajo, seguridad social,

vivienda y nivel de vida en general (CEPAL,2017). Si bien en el Valle del Cauca este el

índice de pobreza multidimensional es uno de los mejores del país puesto que para el 2018

solo el 13,6 % de los habitantes del departamento presentaba pobreza multidimensional

(DANE, 2019a). Esta cifra podría cambiar para 2020 puesto que la pandemia modificara

algunos indicadores que se tienen en cuanta para medir el índice de pobreza

multidimensional.

Uno de ellos es la educación, debido a que por el aislamiento causado por el

COVID-19, los alumnos de colegios y universidades tienen que realizar sus actividades

académicas a través de internet, lo cual requiere algún tipo de dispositivo que se pueda

conectar a él, como una Tablet digital, un computador de mesa o portátil. Muchos de los

alumnos carecen de estos elementos puesto que suelen tener un valor económico alto lo que

restringe el uso de estos, por parte de los estudiantes. Por este motivo los estudiantes se

desincentivarán y en algunos casos desertarán lo cual tendrá repercusiones negativas en el

indicador de pobreza multidimensional.

Este es el caso que podría suceder en el departamento del Valle del Cauca puesto

que, para el ultimo registro que se tiene sobre el uso de las tecnologías y las TIC muestra
que, en el departamento, aproximadamente el 70% de los habitantes cuentan con

dispositivos como computador de mesa, Tablet digital o portátil (DANE, 2018b). Esto

muestra que un 30 % de los habitantes se queda sin cobertura de estos dispositivos, lo cual

se traducirá en problemas con la realización de actividades académicas y por consiguiente

deserción o repitencia de grado, lo que conlleva al rezago educativo.

El acceso a la salud será otro aspecto que tendrá modificaciones en el índice de

pobreza multidimensional en el departamento, ya que los hospitales y centros de salud

presentarán saturación por los aumentos de casos de COVID-19, lo cual creara barreras en

la población que quiera acceder al servicio, además mucha de la población se quedó sin

aseguramiento en salud puesto a que, por el aislamiento obligatorio muchas de las empresas

cancelaron contratos y despidieron a una cantidad alta de su nómina con el objetivo de no

tener que pagar a empleados que no están laborando. Esto dejará sin prestaciones sociales a

muchos de los trabajadores del departamento del Valle del Cauca.

El desempleo para el 2020 se aumentará al igual que la informalidad esto debido a

que la actividad económica del país y del departamento se encuentra paralizada de forma

parcial, solo algunos sectores pueden trabajar, pero no de la manera habitual. Por tanto, las

empresas reducirán su personal para no tener perdidas mayores, lo cual aumentara el

desempleo y algunas de ellas incurrirán a la informalidad para así de alguna manera generar

ingresos para llevar a sus hogares. Este desempleo permanecerá en igual magnitud o tal vez

mayor al tiempo que dure la pandemia COVID-19 en controlarse.

Si bien la magnitud de los impactos que pueda generar el COVID-19 sobre el índice

de pobreza multidimensional en el departamento del Valle del Cauca en el 2020 dependerá

del manejo de la pandemia en cuanto al control de la propagación, se debe tener un plan de


acción por parte de los alcaldes y el gobernador del departamento para reactivar la

economía e incentivar a las empresas para que vuelvan a contratar ese personal que se

perdió por culpa de la pandemia.

También se deben de comenzar revaluar la forma en que se esta llevando los

servicios como la salud y educación a los habitantes del departamento puesto que estos

servicios fueron los que más sufrieron para adaptarse a esta pandemia, se debe expandir la

cobertura para que cada habitante pueda acceder a ellos sin complicaciones.
Bibliografía
CEPAL. (2017). Taller “Uso de encuestas de hogares para la medición de los Objetivos de
Desarrollo. disponible en [https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/08-10-
cepal-pobreza-multidimensional-pvillatoro.pdf]

DANE. (2019). Boletín Técnico Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la


Información y Comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 2018.
Bogotá.
[ https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_departam
ental_2018.pdf]

DANE. (2019). Boletín Técnico Pobreza Multidimensional en Colombia año 2018. Bogotá.

[https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/bt_pobreza_mul
tidimensional_18.pdf

Minsalud. d. (16 de 05 de 2020). Minsalud. Obtenido de


https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspx

OMS. (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Obtenido
de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-
coronaviruses

También podría gustarte