La Facturación Electrónica en Colombia

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

La facturación electrónica en Colombia, más beneficios que desventajas

Rodrigo Nel Polanco Aguirre.


Enero 2020.

Mundi Tareas.
Recursos Humanos.
La facturación electrónica en Colombia, mas beneficios que desventajas

La modernización en Colombia es evidente, medios de comunicación, transporte y

procesos productivos cambiaron su forma de actuar; estos con el fin de ser mas eficientes en sus

respectivas áreas. “En la actualidad el mundo está enfrentando transformaciones importantes en

el ámbito tecnológico, el mismo que tiene como principal finalidad mejorar o mantener un

eficiente control en el campo empresarial” (Salcán , Alvarez , & Castro, 2017). De igual forma

las empresas han buscado ofrecer sus servicios de una manera más rápida, optando por

herramientas provenientes de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para así

ahorrar tiempo y dinero. El Estado también ha optado por modernizarse con los software y bases

de datos ya que el control y almacenamiento de estos se pueden manejar de una forma mas

segura en la nube, siendo de más fácil acceso para cualquier público.

Tanto ha sido la influencia de la tecnología e innovación en los medios de producción y

prestación de servicios que el Gobierno Colombiano en el 2015 con el decreto 2242, mediante la

secretaria de senado dicta la adopción de la facturación electrónica, también la obligatoriedad de

esta a personas naturales o jurídicas responsables del recaudo del impuesto al valor agregado

(IVA) y todas las personas que tengan calidad de comerciantes y que este relacionado con el

sector ganadero y agrícola, argumentando que el manejo y control de las facturaciones digitales

traerían beneficios tanto para las empresas como el gobierno. Esto con unas fechas límite hasta el

año 2020 para su implementación, dado que se tienen que capacitar las empresas para comenzar

a emitir este comprobante digital. Dicho lo anterior se quiere analizar las ventajas y desventajas
de la utilización de herramientas digitales en los comprobantes de ventas en las empresas

colombianas y si estas se beneficiaran de la modernización en el manejo de datos.

La factura es un comprobante o documento comercial que registra la compra o venta de

un bien o servicio. Esta tiene validez fiscal y tributaria además se puede realizar de forma física y

electrónica, esta última, según (Millet & Navarro, 2008) es generado por programas informáticos en

un formato electrónico y remplaza a la factura física ya que este tiene el mismo valor y legal y

tributario.

Muchos estudios e investigaciones ven la facturación digital como una oportunidad para

llegar a la eficiencia administrativa y manejo de datos que es tan anhelada por las empresas,

debido a que esta herramienta trae beneficios a la persona natural o jurídica que decida

utilizarlas, debido a que disminuye los costos, ahorra tiempo, brinda seguridad a la empresa, es

de fácil acceso, además de ser amigable con el medio ambiente.

Los costos son la principal ventaja de la facturación electrónica, pues en comparación a la

facturación física solo se necesita tener una licencia con un proveedor tecnológico y un

ordenador para comenzar a emitirlas, significando un ahorro en papelería, impresión y

almacenamiento a las personas naturales o jurídicas que decidan cambiarse de la facturación

tradicional. En una investigación (Coba-Molina, Díaz-Córdova, & Bombón-Mayorga, 2016), en

el cual se estudia los costos de los dos métodos de facturación, física y digital, muestra que la

facturación digital puede llegar a tener una oportunidad de ahorro 32%,38% y 57%. Esto

dependiendo del tamaño de la empresa dado que en el estudio se hizo el análisis de empresas con

alto nivel de transacciones comerciales. “Para las Pequeñas y Medianas Empresas existe

dificultad al momento de su aplicación, porque la inversión tecnológica que deben realizar limita
sus capacidades especialmente las de pago, factores como acceso a internet y uso de las TIC

detiene estos procesos”. (Coba-Molina, Díaz-Córdova, & Bombón-Mayorga, 2016).

Otro aspecto importante de la facturación electrónica, es la eficiencia administrativa y la

gestión de la información debido a que los documentos están soportados en la nube de forma

segura brindando facilidad a las empresas a la hora de presentar sus documentos a la Dirección

de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) optimizando el proceso administrativo. La

Tecnología de información y comunicación (TIC) juega un papel importante en los procesos

administrativos de las empresas. “un permanente desarrollo de los medios de comunicación y la

forma en que interactúan para permitir un mejor y más rápido intercambio de la información

entre las partes que intervienen en el proceso” (Ruiz, 2014).

Cabe resaltar que la facturación electrónica no solo trae beneficios para las empresas, sino

que también ayuda a el control en los procesos tributarios que lleva la DIAN debido a que en

Colombia se presenta con regularidad la evasión y elución de los impuestos. Según (Ávila

Mahecha & Cruz Lasso , 2015) para el año 2012 la DIAN estimo que la tasa evasión de los

impuestos al valor agregado (IVA) es de 23% aproximadamente representando miles de millones

de pesos que las personas dejan de pagar y que pueden servir para brindar servicios públicos

como seguridad salud o educación a la población.

Otro beneficiario de esta herramienta digital es el medio ambiente ya que las empresas,

en algunas ocasiones, en medio de sus procesos productivos contaminan, destruyen y acaban con

el medio ambiente afectando el bienestar de la población. La facturación digital es una acción de

responsabilidad ambiental de las empresas ya que dejan de consumir gran parte de papelería y

tinta en sus procesos contables.


La facturación digital no tiene en realidad desventajas, ya que estas surgen a partir de la

tecnología e innovación en el manejo de la información, sin embargo, se pueden llegar a

presentar problemas si no se hace de manera transitoria y con la debida capacitación acerca del

uso de esta herramienta.

De acuerdo con lo señalado las empresas colombianas con la implementación de la

facturación electrónica se verán beneficiadas en cuanto al manejo y optimización de datos,

reducción de costos; esto. siempre y cuando su proceso de transición sea gradual y se tenga en

cuenta el tamaño de la empresa. Además, este proceso traerá beneficios al gobierno nacional a la

hora de combatir contra la evasión de impuestos por medio del cruce de cuentas.

Bibliografía
Ávila Mahecha, J., & Cruz Lasso , Á. (2015). COLOMBIA: ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN DEL IMPUESTO
DE RENTA DE PERSONAS JURÍDICAS 2007-2012 . DIAN. recuperado de
http://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/view/202/174

Millet, D., & Navarro, A. (2008). Facturación electrónica. Partida doble, págs. 88-95. recuperado de
http://jggomez.eu/z%20Privado/b%20usuarios/n-revista/caja/2pd/2008/197B.pdf

Coba-Molina, E., Díaz-Córdova, J., & Bombón-Mayorga, A. (2016). Facturación electrónica versus
facturación. Revista Ciencia UNEMI. recuperado de
http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/305/267

Ruiz, l. A. (2014). Inclusión de las TIC en la empresa colombiana. En l. A. Ruiz, Suma de Negocios (págs.
29-33). recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X14700060

Salcán , M., Alvarez , Y., & Castro, D. (2017). La facturación electrónica en las microempresas ante la
Administración tributaria. Universidad Tecnica de Machala . recuperado de
http://investigacion.utmachala.edu.ec/es/

También podría gustarte