Está en la página 1de 3

PSICOLOGÍA

PROCESOS PSICOLOGICOS -BIOLOGICOS

La percepción

Es un proceso simple en el estímulo esta la información, sin necesidad de procesamientos


mentales internos posteriores. es la acción y efecto de percibir. En este sentido, el término
percepción hace alusión a las impresiones que puede percibir un individuo de un objeto a
través de los sentidos (vista, olfato tacto, auditivo y gusto). Por otro lado, percepción es el
conocimiento o la comprensión de una ideaCaracterísticas de la percepción

Subjetiva: ya que las reacciones a un mismo estimulo varian de un individuo a otro.

La condición de selectiva: en la percepción es consecuencia de la naturaleza subjetiva de la


persona que no puede percibir todo al mismo tiempo y selecciona su campo perceptual en
función de lo que desea percibir

Es temporal: ya que es un fenómeno a corto plazo.

Los tres pasos del proceso de percepción

Selección

La percepción inicia con la selección de contenido o de estímulos externos.

Organización

El segundo paso del proceso de percepción es la organización de los estímulos. En esta fase, los
impulsos nerviosos enviados desde los receptores sensoriales son conducidos al cerebro,
donde construimos una representación mental de ellos: un concepto. 

Interpretación

Por último, cuando nuestro cerebro ha recibido y decodificado la información y nuestro


esquema cognitivo ha otorgado significado a los estímulos con base en nuestras experiencias,
creencias, personalidad y contexto sociocultural, el resultado es una interpretación de la
realidad, que no siempre es fiel a ella ni conveniente para nosotros.

LOS INPUTS INTERNOS

No todos los factores de influencia en la percepción proceden del mundo exterior, existen
otros de origen interno:

Necesidad: reconocimiento de la carencia de algo

Motivación: está muy vinculada a las necesidades, en la cual es la búsqueda de la sastifacion


de la necesidad
Experiencia: el efecto acumulativo de las experiencias cambia las formas de percepción y
respuesta.

ESTRUCTURALISMO

Esta corriente psicológica nacida al principio del S.XX tiene como objetivo principal describir la
estructura de la mente. Para ello, se propuso la búsqueda de una tabla de elementos que
conforman la mente, tal y como hicieron los químicos con los elementos periódicos. Con esta
tabla, se pretendía determinar aquellas leyes que explicaban qué, mediante la combinación de
los elementos mentales, estos podían convergir en experiencias más complejas.

Características del estructuralismo en psicología

Titchener consideraba que toda la experiencia era inmediata, es decir, la experiencia per se.
Por ello, indicaba que la psicología tenía que estudiar esta experiencia inmediata en sí misma.

A raíz de esta afirmación, el estructuralismo tiene como intención principal determinar tres
puntos concretos de la vida mental:

 El qué: catalogar los elementos mentales considerados necesarios para cualquier


experiencia consciente. 

El cómo: responder a la pregunta de cómo se combinan los elementos mentales.

El por qué: realizar una búsqueda de las correlaciones neurológicas de los sucesos mentales.

Principios del estructuralismo

El estructuralismo presenta una serie de postulados básicos:

 Las sensaciones son procesos mentales elementales.

 Hay dos factores determinantes en todo elemento físico, la cualidad y la intensidad.

 El conocimiento siempre ha de ser empírico.

 La mente y la consciencia eran el campo de estudio de la psicología.

 La introspección era un método válido.

 La mente y el cuerpo eran sistemas paralelos


Autores del estructuralismo en psicología

Los autores más relevantes de esta corriente son:

Wilhelm Wundt: fue el iniciador de esta corriente por su afán de desarrollar la psicología
experimental, además de ser el creador del primer laboratorio de psicología experimental.

Edward Titchener: es considerado el auténtico fundador de dicha escuela. Fue alumno de


Wundt e incluso llegó a ser miembro de la APA.

También podría gustarte