Está en la página 1de 40

Tributación

Municipal

IMPUESTO PREDIAL
S-6

Dra. Larrea Cano, María


SESION No. 6
 Base jurisdiccional del Impuesto Predial.
IMPUESTO
PREDIAL - IP
La Ley de Tributación Municipal ya
tiene varios años de vigencia, sin
embargo el IP aún no ha sido
reglamentado y para suplir este
vacío se continúa utilizando el
Reglamento del Impuesto al Valor
del Patrimonio Predial –DS 148-
83-EFC
CONCEPTO
Base legal:

EL IMPUESTO PREDIAL ESTÁ REGULADO POR


LOS ARTÍCULOS 8° A 20° DEL D. LEG. 776.
EL GRAVAMEN ES DE CARGO DE LOS
PROPIETARIOS DE PREDIOS, SEAN ELLOS
PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS.

LA TASA PROGRESIVA SE APLICA


SOBRE EL VALOR TOTAL DE LOS
PREDIOS QUE PERTENECEN A UNA
MISMA PERSONA DENTRO DE CADA
DISTRITO.
I P, notas:
 NO SE DEDUCE MONTO ALGUNO POR LAS
HIPOTECAS QUE GRAVEN EL PREDIO.

 ES UN IMPUESTO DE PERIODICIDAD
ANUAL. LAS VARIACIONES QUE
AFECTAN AL PATRIMONIO PREDIAL
INCIDEN EN EL IMPUESTO A PAGAR
EN EL EJERCICIO SIGUIENTE A AQUÉL
EN QUE OCURREN.
I P, autoavalúo:

 EL VALOR DE LOS PREDIOS SE DETERMINA


EN BASE AL “AUTOAVALÚO”.

 EL CUAL NO ES PROPIAMENTE TAL, YA QUE


DEBE EFECTUARSE APLICANDO LOS
ARANCELES Y PRECIOS UNITARIOS DE
CONSTRUCCIÓN QUE APRUEBA EL
MINISTERIO DE VIVIENDA Y
CONSTRUCCIÓN.
MATERIA IMPONIBLE

“ARTÍCULO 8°.- EL IMPUESTO PREDIAL


GRAVA EL VALOR DE LOS PREDIOS URBANOS
Y_RÚSTICOS.

SE CONSIDERAN PREDIOS A LOS TERRENOS,


INCLUYENDO LOS TERRENOS GANADOS AL MAR,
A LOS RÍOS Y A OTROS ESPEJOS DE AGUA, ASÍ
COMO LAS EDIFICACIONES E INSTALACIONES
FIJAS Y PERMANENTES QUE CONSTITUYAN
PARTES INTEGRANTES DE DICHOS PREDIOS,
QUE NO PUDIERAN SER SEPARADAS SIN
ALTERAR, DETERIORAR O DESTRUIR LA
EDIFICACIÓN.
Administración del impuesto:

 LA RECAUDACIÓN,
ADMINISTRACIÓN Y
FISCALIZACIÓN DEL
IMPUESTO CORRESPONDE A
LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DONDE SE
ENCUENTRE UBICADO EL
PREDIO”.
SUJETOS OBLIGADOS

“ARTÍCULO 9°.- SON SUJETOS


PASIVOS, EN CALIDAD DE
CONTRIBUYENTES, LAS PERSONAS
NATURALES O JURÍDICAS
PROPIETARIAS DE LOS PREDIOS,
CUALQUIERA SEA SU NATURALEZA.
SUJETOS OBLIGADOS

 EXCEPCIONALMENTE, SE CONSIDERAN COMO


SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO A LOS
TITULARES DE CONCESIONES OTORGADAS AL
AMPARO DEL DECRETO SUPREMO N° 059-96-PCM,
TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LAS NORMAS CON
RANGO DE LEY QUE REGULAN LA ENTREGA EN
CONCESIÓN AL SECTOR PRIVADO DE LAS OBRAS
PÚBLICAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE
SERVICIOS PÚBLICOS, SUS NORMAS
MODIFICATORIAS, AMPLIATORIAS Y
REGLAMENTARIAS, RESPECTO DE LOS PREDIOS
QUE SE LES HUBIESEN ENTREGADO EN
CONCESIÓN, DURANTE EL TIEMPO DE VIGENCIA
DEL CONTRATO.
SUJETOS OBLIGADOS
Condóminos

 LOS PREDIOS SUJETOS AL CONDOMINIO SE


CONSIDERAN COMO PERTENECIENTES A UN
SOLO DUEÑO, SALVO QUE SE COMUNIQUE A
LA RESPECTIVA MUNICIPALIDAD EL NOMBRE
DE LOS CONDÓMINOS Y LA PARTICIPACIÓN
QUE A CADA UNO CORRESPONDA. LOS
CONDÓMINOS SON RESPONSABLES
SOLIDARIOS DEL PAGO DEL IMPUESTO QUE
RECAIGA SOBRE EL PREDIO, PUDIENDO
EXIGIRSE A CUALQUIERA DE ELLOS EL PAGO
TOTAL”.
SUJETOS OBLIGADOS
¿Si no se puede determinar la existencia del
propietario?
 Serán sujetos obligados al pago, en calidad
de responsables, los poseedores o
tenedores, a cualquier título, de los predios
afectos, sin perjuicio de su derecho a
reclamar el pago a los respectivos
contribuyentes.
SUJETOS OBLIGADOS
¿Si no se puede determinar la existencia del
propietario?
 ¿El guardián es reponsable?
 La RTF 6656-2-2006 ha señalado que no se
aplica el supuesto de responsabilidad sobre
el poseedor o tenedor a cualquier título,
cuando la existencia del propietario es
determinable.
PREDIOS INAFECTOS

ESTÁN INAFECTOS AL PAGO DEL IMPUESTO, LOS PREDIOS DE


PROPIEDAD DE: _

A) EL GOBIERNO CENTRAL, GOBIERNOS REGIONALES Y


GOBIERNOS LOCALES; EXCEPTO LOS PREDIOS QUE HAYAN
SIDO ENTREGADOS EN CONCESIÓN AL AMPARO DEL DECRETO
SUPREMO N° 059-96-PCM, TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LAS
NORMAS CON RANGO DE LEY QUE REGULAN LA ENTREGA EN
CONCESIÓN AL SECTOR PRIVADO DE LAS OBRAS PÚBLICAS DE
INFRAESTRUCTURA Y DE SERVICIOS PÚBLICOS, SUS NORMAS
MODIFICATORIAS, AMPLIATORIAS Y REGLAMENTARIAS,
INCLUYENDO LAS CONSTRUCCIONES EFECTUADAS POR LOS
CONCESIONARIOS SOBRE LOS MISMOS, DURANTE EL TIEMPO
DE VIGENCIA DEL CONTRATO. _
PREDIOS INAFECTOS

 B) LOS GOBIERNOS EXTRANJEROS, CONDICIÓN DE


RECIPROCIDAD, SIEMPRE QUE EL PREDIO SE
DESTINE A RESIDENCIA DE SUS REPRESENTANTES
DIPLOMÁTICOS O AL FUNCIONAMIENTO DE
OFICINAS DEPENDIENTES DE SUS EMBAJADAS,
DELEGACIONES O CONSULADOS, ASÍ COMO LOS
PREDIOS DE PROPIEDAD DE LOS ORGANISMOS
INTERNACIONALES RECONOCIDOS POR EL
GOBIERNO QUE LES SIRVAN DE SEDE.”
PREDIOS INAFECTOS

 C) LAS SOCIEDADES DE BENEFICENCIA, siempre que se


destine a sus fines específicos y no se efectúe actividad
comercial en ellos.

 D) LAS ENTIDADES RELIGIOSAS (templos, monasterios y


conventos y museos).

 E) LAS ENTIDADES PÚBLICAS DESTINADAS A PRESTAR


SERVICIOS MÉDICOS ASISTENCIALES.

 F) EL CUERPO GENERAL DE BOMBEROS, si el predio se


destina a sus fines específicos.
PREDIOS INAFECTOS

 G) LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS de la sierra y


de la selva, con excepción de las extensiones cedidas a
terceros para su explotación económica.

 H) LAS UNIVERSIDADES Y CENTROS EDUCATIVOS


RECONOCIDOS, respecto de sus predios destinados a sus
finalidades educativas y culturales, conforme a la Constitución.

 I) LAS CONCESIONES EN PREDIOS FORESTALES DEL


ESTADO.

 J) LOS PREDIOS CUYA TITULARIDAD CORRESPONDAN A


ORGANIZACIONES POLÍTICAS.

 K) PREDIOS CUYA TITULARIDAD CORRESPONDAN A ORG. DE


PERSONAS CON DISCAPACIDAD, reconocidas por CONADIS.
PREDIOS INAFECTOS


L) PREDIOS CUYA TITULARIDAD CORRESPONDAN A
ORGANIZACIONES SINDICALES, reconocidas por el MTPE.

 ASIMISMO, SE ENCUENTRAN INAFECTOS LOS PREDIOS QUE


HAYAN SIDO DECLARADOS MONUMENTOS INTEGRANTES
DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN POR EL
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA, dedicados a casa
habitación o sean dedicados a sedes de instituciones sin fines
de lucro, debidamente inscritas o sean declarados inhabitables
por la municipalidad respectiva.
¿y si una Beneficencia o entidad
religiosa o el CGBVP o universidad usa
con fines lucrativos?
 El uso total o parcial con fines lucrativos, que produzcan rentas
o no, relacionados con los fines propios de las instituciones
beneficiadas, significará la pérdida de la afectación.
 Son determinados supuestos que hacen perder la inafectación
[ver literales c), d), e), f) y h)].

El predio de un partido político reconocido por el órgano


electoral, aunque se haga uso parcial o total del inmueble con
fines lucrativos, produzcan o no rentas relacionadas con los
fines propios de la institución, seguirá inafecto desde el 1 de
enero de 2002.
RTF 7871-7-1007
Iglesia Católica e IP

 En la RTF 6242-2-2006 se ha señalado que, conforme al


Acuerdo entre la Santa Sede y el Perú, la Iglesia Católica
continuará gozando de las exoneraciones y beneficios vigentes
a su celebración. En dicha fecha se encontraba vigente el DL
19654 que otorgó la exoneración del IP no Empresarial a todos
los predios de propiedad de las entidades religiosas de la
Iglesia Católica, sin exigir que su uso esté destinado a un fin no
lucrativo, de tal forma que dicha exoneración se convirtió en
permanente y se mantiene hasta la actualidad.
 Aunque la LTM dispone que únicamente se encuentran
inafectos los predios que no produzcan rentas, tratándose de la
Iglesia Católica, tal restricción no resulta aplicable.
TASAS

“ARTÍCULO 13.- EL IMPUESTO SE CALCULA APLICANDO A LA BASE


IMPONIBLE LA ESCALA PROGRESIVA ACUMULATIVA SIGUIENTE:
_

TRAMO DE AUTOAVALUO ALÍCUOTA

HASTA 15 UIT 0.2%

MÁS DE 15 UIT Y HASTA 60 UIT 0.6%

MÁS DE 60 UIT 1.0%

LAS MUNICIPALIDADES ESTÁN FACULTADAS PARA ESTABLECER EL


MONTO MÍNIMO A PAGAR POR CONCEPTO DEL IMPUESTO
EQUIVALENTE A 0.6% DE LA UIT VIGENTE AL 1° DE ENERO DEL AÑO AL
QUE CORRESPONDA EL IMPUESTO”.
BASE IMPONIBLE

A EFECTOS DE DETERMINAR EL VALOR TOTAL DE LOS


PREDIOS, SE APLICARÁ LOS VALORES ARANCELARIOS DE
TERRENOS Y VALORES UNITARIOS OFICIALES DE
EDIFICACIÓN VIGENTES AL 31 DE OCTUBRE DEL AÑO
ANTERIOR Y LAS TABLAS DE DEPRECIACIÒN POR
ANTIGÜEDAD Y ESTADO DE CONSERVACIÓN, QUE FORMULA
EL CONSEJO NACIONAL DE TASACIONES Y APRUEBA
ANUALMENTE EL MINISTERIO DE VIVIENDA Y
CONSTRUCCIÓN, MEDIANTE RESOLUCIÓN MINISTERIAL.

EN EL CASO DE QUE LOS TERRENOS NO HAYAN SIDO


CONSIDERADOS EN LOS PLANOS BÁSICOS ARANCELARIOS
OFICIALES, EL VALOR DE LOS MISMOS SERÁ ESTIMADO POR
LA MUNIC. DISTRITAL O EN DEFECTO DE ELLA POR EL
CONTRIBUYENTE, TOMANDO EN CUENTA EL VALOR
ARANCELARIO MÁS PROXIMO A UN TERRENO DE IGUALES
CARÁCTERISTICAS.
BASE IMPONIBLE

Las instalaciones fijas y permanentes serán


valorizadas por el contribuyente de acuerdo a la
metodología aprobada en el Reglamento Nacional de
Tasaciones y de acuerdo a las normas reglamentarias
pertinentes, y considerando una depreciación de
acuerdo a su antigüedad y estado de conservación.
Dicha valorización está sujeta a fiscalización posterior
por parte de la Municipalidad respectiva.
ARTÍCULO 12.- CUANDO EN DETERMINADO
EJERCICIO NO SE PUBLIQUE LOS ARANCELES DE
TERRENOS O LOS PRECIOS UNITARIOS OFICIALES DE
CONSTRUCCIÓN, POR DECRETO SUPREMO SE
ACTUALIZARÁ EL VALOR DE LA BASE IMPONIBLE DEL
AÑO ANTERIOR COMO MAXIMO EN EL MISMO
PORCENTAJE EN QUE SE INCREMENTE LA UNIDAD
IMPOSITIVA TRIBUTARIA UIT. _
Deducción en la base imponible
 ARTÍCULO 18°.- LOS PREDIOS A QUE SE ALUDE EL PRESENTE
ARTÍCULO EFECTUARÁN UNA DEDUCCIÓN DEL 50% EN
SU BASE IMPONIBLE, PARA EFECTOS DE LA
DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO:

A) PREDIOS RÚSTICOS DESTINADOS Y DEDICADOS A LA


ACTIVIDAD AGRARIA, SIEMPRE QUE NO SE ENCUENTREN
COMPRENDIDOS EN LOS PLANOS BÁSICOS ARANCELARIOS
DE ÁREAS URBANAS.

C) LOS PREDIOS URBANOS DONDE SE ENCUENTRAN


INSTALADOS LOS SISTEMAS DE AYUDA A LA
AERONAVEGACIÓN, SIEMPRE Y CUANDO SE DEDIQUEN
EXCLUSIVAMENTE A ESTE FIN.
Pensionistas

 LOS PENSIONISTAS PROPIETARIOS DE UN SOLO INMUEBLE, A


NOMBRE PROPIO O DE LA SOCIEDAD CONYUGAL, QUE ESTÉ
DESTINADO A VIVIENDA DE LOS MISMOS, y cuyo ingreso bruto esté
constituido por la pensión que reciben y ésta no exceda de 1 UIT
mensual....
 DEDUCIRÁN DE LA BASE IMPONIBLE DEL IP, UN MONTO
EQUIVALENTE A 50 UIT, VIGENTES AL 1° DE ENERO DE CADA
EJERCICIO GRAVABLE.
Pensionistas

 SE CONSIDERA QUE SE CUMPLE EL REQUISITO DE


LA ÚNICA PROPIEDAD, CUANDO ADEMÁS DE LA
VIVIENDA, EL PENSIONISTA POSEA OTRA UNIDAD
INMOBILIARIA CONSTITUIDA POR LA COCHERA.

 EL USO PARCIAL DEL INMUEBLE CON FINES


PRODUCTIVOS, COMERCIALES Y/O
PROFESIONALES, CON APROBACIÓN DE LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL RESPECTIVA, NO
AFECTA LA DEDUCCIÓN referida.
Declaración jurada:
 “ARTÍCULO 14°.-LOS CONTRIBUYENTES ESTÁN OBLIGADOS A
PRESENTAR DECLARACIÓN JURADA: _

 A) ANUALMENTE, EL ÚLTIMO DÍA HABIL DEL MES DE FEBRERO,


SALVO QUE la Municipalidad ESTABLEZCA UNA PRÓRROGA.

 B) CUANDO SE EFECTÚE CUALQUIER TRANSFERENCIA DE DOMINIO


DE UN PREDIO. LA DECLARACIÓN JURADA DEBE
PRESENTARSE HASTA EL ÚLTIMO DÍA HABIL DEL MÉS
SIGUIENTE DE PRODUCIDOSLOS HECHOS.
Declaración jurada:
 “ARTÍCULO 14°.-LOS CONTRIBUYENTES ESTÁN OBLIGADOS A
PRESENTAR DECLARACIÓN JURADA:
_

 c) CUANDO SE TRANSFIERAN A UN CONCESIONARIO LA POSESIÓN


DE LOS PREDIOS INTEGRANTES DE UNA CONCESIÓN EFECTUADA
AL AMPARO DEL DECRETO SUPREMO N° 059-96-PCM, TEXTO ÚNICO
ORDENADO DE LAS NORMAS CON RANGO DE LEY QUE REGULAN LA
ENTREGA EN CONCESIÓN AL SECTOR PRIVADO DE LAS OBRAS
PÚBLICAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE SERVICIOS
PÚBLICOS, SUS NORMAS MODIFICATORIAS, AMPLIATORIAS Y
REGLAMENTARIAS, O CUANDO LA POSESIÓN DE ESTOS
REVIERTA EL ESTADO, ASÍ COMO CUANDO EL PREDIO SUFRA
MODIFICACIONES EN SUS CARÁCTERISTICAS QUE
SOBREPASEN EL VALOR DE CINCO (5) UIT. EN ESTOS CASOS,
LA DECLARACIÓN JURADA DEBE PRESENTARSE HASTA EL
ÚLTIMO DÍA HABIL DEL MÉS SIGUIENTE DE PRODUCIDOS
LOS HECHOS.
Declaración jurada:
d) CUANDO ASÍ LO DETERMINE LA ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA PARA LA GENERALIDAD DE
CONTRIBUYENTES Y DENTRO DEL PLAZO QUE
DETERMINE PARA TAL FIN.

LA ACTUALIZACIÓN DE LOS VALORES DE PREDIOS


POR LAS MUNICIPALIDADES, SUSTITUYE LA
OBLIGACIÓN CONTEMPLADA POR EL INCISO A) DEL
DEL PRESENTE ARTÍCULO, Y SE ENTENDERÁ COMO
VáLIDA EN CASO QUE EL CONTRIBUYENTE NO LA
OBJETE DENTRO DEL PLAZO ESTABLECIDO PARA EL
PAGO AL CONTADO DEL IMPUESTO”.
Pago

“ARTÍCULO 15°.- EL IMPUESTO PODRÁ


CANCELARSE DE ACUERDO A LAS SIGUIENTES
ALTERNATIVAS:

A) AL CONTADO, HASTA EL ÚLTIMO DÍA HÁBIL


DEL MES DE FEBRERO DE CADA AÑO.

B) EN FORMA FRACCIONADA, HASTA EN CUATRO


CUOTAS TRIMESTRALES. Las 3 últimas se ajustan
por el IPM.
La decisión que el contribuyente tome tiene las
siguientes implicancias:
 Si el contribuyente optó por  En este caso el contribuyente ha
presentar la declaración manifestado el deseo de cancelar el
jurada en el plazo de Ley y impuesto al contado en un solo
momento no requiriendo la facilidad
paga el impuesto al
de las 4 cuotas, razón por la cual
contado establecerá un único pago, sin
efectuar el reajuste por el IPM

 Si el contribuyente optó por  En este caso la voluntad del


presentar la declaración contribuyente ha sido la de fraccionar
jurada en el plazo de Ley y el pago del impuesto, razón por la
cual las cuotas restantes (2da, 3ra y
paga solo la primera cuota
4ta) sufrirán un reajuste que consigna
del impuesto (en forma la variación porcentual del IPM
fraccionada)
¿Se puede exigir el pago de la totalidad del impuesto
predial al contribuyente si éste no cumplió con cancelar
la primera cuota?
 El Art. 15 del TUO de la Ley establece  Exigibilidad:
que los contribuyentes están
 Al 1 de marzo (salvo que la
obligados a pagar el impuesto hasta
municipalidad haya establecido
el último día hábil del mes de febrero
de cada año ya sea que realicen el una prórroga general).
pago al contado o el pago de la  Por el íntegro del impuesto.
primera cuota.

 Existen algunas municipalidades que aún cuando el


contribuyente no ha cumplido con cancelar la primera cuota del
impuesto, éstas no consideran que el impuesto ha vencido y
resulta exigible en su integridad, sino que establecen que cada
vencimiento por cuota es independiente del vencimiento de la
primera cuota.
Pago por transferencia de
dominio
 ARTÍCULO 16°.- TRATÁNDOSE DE LAS
TRANSFERENCIAS A QUE SE REFIERE EN INCISO B)
DEL ARTÍCULO 14°, EL TRANSFERENTE DEBERÁ
CANCELAR EL INTEGRO DEL IMPUESTO ADEUDADO
HASTA EL ÚLTIMO DÍA HÁBIL DEL MES SIGUIENTE
DE PRODUCIDA LA TRANSFERENCIA.”

Cambio de fecha
de vencimiento.
MOMENTO EN QUE SE DEVENGA EL IMPUESTO

“ARTÍCULLO 10°.- EL CARÁCTER DEL SUJETO DEL


IMPUESTO SE ATRIBUIRÁ CON ARREGLO A LA
SITUACIÓN JURÍDICA CONFIGUARADA AL 1° DE
ENERO DEL AÑO A QUE CORRESPONDE LA
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. CUANDO SE EFECTÚE
CUALQUIER TRANSFERENCIA, EL ADQUIRENTE
ASUMIRÁ LA CONDICIÓN DE CONTRIBUYENTE A
PARTIR DEL 1° DE ENERO DEL AÑO SIGUIENTE DE
PRODUCIDO EL HECHO.
 NORMAS CAUTELARES

CONFORME AL ARTÍCULO 7°, LOS REGISTRADORES Y


NOTARIOS PÚBLICOS DEBEN REQUERIR QUE SE ACREDITE
EL PAGO DEL IMPUESTO PREDIAL PARA LA INSCRIPCIÓN O
FORMALIZACIÓN DE ACTOS JURÍDICOS MEDIANTE LOS
CUALES SE REALICEN LAS TRANSFERENCIAS DE PROPIEDAD
DE PREDIOS GRAVADOS.
Improcedencia de la verificación registral del pago de los
impuestos que gravan un bien cuando el pago fue acreditado
ante notario

 “Si del título presentado a calificación se desprende


que los otorgantes han acreditado ante el notario el
pago de los impuestos que gravan un bien
transferido (o su inexigibilidad por inafectación o
exoneración), el Registro no debe exigir una nueva
acreditación ni realizar una nueva verificación,
debiendo proceder a la inscripción de los demás
aspectos sea positiva y se encuentren pagados
íntegramente los derechos registrales”
 Res 090-2008-SUNARP-TR-T pub. 11MAR2009
Muchas gracias

También podría gustarte