Está en la página 1de 104
‘CONTENIDO + Le fining gua * Hiaimeroe « 1 erica de afc logit nate « 356 Funciones logaritmicas, exponenciales y otras funciones trascendentes 5 Funcién logaritmo natural y derivacién La funcién logaritmo natural Recordemos que en la regla de las potencias xv $C, mA -1 Regia de tas potencias nel en | ade = persiste un hueco importante: no se aplica al caso n = =1. Bs decir, todavia no hemos conseguido una primitiva para la funcién f(x) = I/x. En esta seccién usaremos el segundo teorema fundamental del Célculo para definir una tal funcién. Esta primitiva es una funcién que atin no ha aparecido previamente en este libro. No es algebraica ni trigonométrica. Esté incluida en una nueva clase de funciones, llamadas funciones logaritmicas (0 funciones logaritmo). Esta funcién particular es Ia funeién logaritmo natural Su dominio ese conjunto de todos 1s nimero reales positives. De la definicién deducimos que In x es positivo para x > 1 y negativo para . 0, como indica la Figura 5.3. Es c6ncava hacia abajo Porque f@= Segunda derivada Capi 5 LOGARITIOS Napirtomé al min logarimo ds palabras priegas Jogos {razon} aith- ‘mos mero} para denomina a teria ‘que dssroaoargo de vinte as y ‘que apareci por ver primera ena bro Moi Logenthmorum canons des crip Una dseicin def maravillo- regia de ls logartnos), Fu noes games, exponen y tas fancies tasensenes es negativa para x > 0. Dejamos como ejercicio 1a demostracién de que es inyectiva (Ejercicio 96). Los siguientes limites implican que el recorrido es toda la recta ree lim In y lim In En el apéndice se justifican ambos limites. o Utilizando la definicién de la funcién logaritmo natural se pueden probar propiedades importantes de las operaciones con logaritmos, Si el lector ya est familiarizado con los logaritmos, reconoceré que estas propiedades son carac- teristicas de todos los logaritmos, ‘TBOREMA 52 _ PROPIBDADES DELOS LOGARITMOS Sia y b son némeros positivos y n es racional, se satisfacen las siguientes propiedades. 1. In(y=0 2, In(ab)=Ina+Inb 3. In @ =snina Ina-inb 66) Denestracin: La primera ya ha sido discutida, La segunda se deduce del hecho de que dos primitivas dé una misma funci6n se diferencian en una constante. Por el segundo teorema fundamental del Calculo y la definicién de la funci6n logaritmo natural, sabemos que d qin Asf pues, consideremos las dos derivadas fin (ax)] 4 ty a+inxl=0+4 Glin a+ nx] =045 Como In (ax) y (In a+ In x) son ambas primitivas de I/x, deben diferir en una constante, es de In (ax) =Ina+Inx+C Sec $1 FIGURA S4 Comprar en clear serif fld= Way gh)= 2a Ces desires la gitcadef?:V de ge, en) exam FIGURA 55 las de slogans natures gue Ine = 1 ‘Fanci lg maturlydevvcin 359 Haciendo x= 1 vemos que C = 0. La tercera propiedad se demuestra andloga- mente comparando las derivadas de In (x") y n In x. Por fin, usando las propie- dades segunda y tercera, se prueba la cuarta. In (:)- In [a(b~")) =Ina+In(o-') a EIEMPLO 1 Desarrollo de expesoneslogartnicas 10, @ In>=in 10-In9 Propiedad 4 b) In \/3x +2 = In (3x + 2)'? Reescribir con exponente racional In (3x + 2) Propiedad 3 ° ne In (6x) = In 5 Propiedad 4 =In6+Inx-Ins Propicdad 2 2 432 ad) nA" in 4 3*-malP el) xfeel = 2 In (x? +3) [In x + In (x? + 143) = 2 In (x? +3) -Inx— in (x? + 3 =2InG?+3)—Inx—Fin ce +1) o | Naa. Cuando se usan propiedades de los logaritmos para eescribirfunciones logarit- micas, hay que ver siel dominio dela funcién reescrita ese! mismo que el de la funcin original. Asf, el dominio de f(x) = In x? son todos los niimeros reales salvo x = 0. mientras que el de g(x) = 2 In.x son todos los niimeros positivos (véase Figura 5.4, El nimero ¢ Es muy probable que el lector haya estudiado ya logaritmos en cursos de Alge- bra anteriores. Alli, sin las ventajas del Célculo, suelen definirse en términos de un ntimero base. Por ejemplo, los logaritmos comunes tienen base 10 por- que logy 10= 1. (Volveremos a esto en la Seccién 5.5.) Para definir la base de los logaritmos naturales, aprovechamos que la funcién logaritmo natural es continua, inyectiva y con recorrido toda la recta real. Por tanto, debe existir un tinico mimero real x tal que In.x = 1, como ‘muestra la Figura 5.5. Este niimero se denota por la letra e. Puede demostrarse que ¢ es irracional y que vale aproximadamente © © 2,71828182846 360 Capitals 5 PARA MAS INFORMACION Vease el articulo «Unexpected Occurrences of the Number e» de Harris S. Shultz y Bill Leonard en Mathematics Magazine, ‘octubre 1989. FIGURASS Sire eons Fane aries exces y na fis waseniees Sabiendo que In ¢ = 1, podemos usar las propiedades logaritmicas para calcular los logaritmos naturales de otros nimeros, Por ejemplo, usando la propiedad podemos evaluar In (¢”) para diversos valores de n, como muestran la tabla y la Figura 5.6. x — [4x 0050/4 = 0135 t = 0368] x1 fe = 2,718 |e? ~ 7,389 Ine 3 2 -1 ° i 2 Los logaritmos de esta tabla son féciles de calcular de esa forma porque los valores de x son potencias de e. La mayorfa de los logaritmos, por el contrario, son més cémodos de hallar con una calculadora. EJEMPLO 2 Clewlo de expresiones en logaritmos naturales a) In2 = 0,693 b) In 32 = 3,466 © Indl + -2303 0 La derivada de la funcién logaritmo natural La derivada de la funcién logaritmo natural viene dada en el Teorema 5.3, cuya primera parte se sigue de la definicién de dicha funcién como una primitiva. La segunda parte no es sino la primera en versi6n de la regla de la cadena, Sein $1 EXPLORACION. Representar en la caiculadora las gréficas de 1 wee soe 92 = 3 fi a) en una misma ventana con Ole x 0, In y esta definido, Comenzamos tomando logaritmos naturales en los dos miembros de la ecuacién. Y a continuacién aplicaremos las propiedades de los logaritmos y la derivacién implicita, Para finalizar, des pejaremos y’ Iny=in SS “Tomar logaritmos en ambos miembros 2In (w= 2)- ; In (+1) Propiedades del logaritmo 2x Det a svar ) Despiy eel =e x4 2x42 ] Sustmie y Jee 1 LO = 207 +0), 2&2 DO? + 2x +2) oo Simplificar ao Seccidn 51 Fanci orto ata y deri 363 Puesto que el logaritmo natural no esté definido para nimeros negativos, encontraremos con frecuencia expresiones del tipo In |u|. El Teorema 5.4 afir. ‘ma que se pueden derivar funciones de la forma y = In |u| ignorando el valor absoluto. ‘TEOREMA 54 DERIVACIONES QUE AFECTAN A VALORES ABSOLUTOS: Si wes una funcién derivable de x tal.que u # 0, entonces “ % a guns Demossacin: Si u > 0, entonces |u| = 1 y el resultado se deduce det Teore- ma 5.3. Siw <0, entonces |u| =u, y se tiene a a In ful] = tin (-u) gy [in lull = 5 Un ) mu EJEMPLO 7. Dervaciones qu afectan a valores abslua Hallar Ja derivada de f(x) = In |cos + Solucén: Usando el Teorema 5.4 con u = cos x, obtenemos ' d ( ' lin feos x =“ Q \ i EJENPLO 8 _Localzacén de extremasreatcos _ * 7 Localizar los extremos relativos de y = In (x? + 2x + 3). FIGURA 5? Soluién: Derivando y se obtiene Lads y ps, ex =I de reguiva a pina ay dx Como dy/dx = 0 en x = -1, el criterio de la primera derivada permite concluir que el punto (1, In 2) es un minimo relativo. Y como no hay més puntos ctiticos, ese es el tinico extremo relativo (véase Figura 5.7). a 364 Capit 5 Ejercicios de la Seccién 5.1 anconeslgaimics, exponen y tas fncionstasendntes \ 1. Completar fa tabla, Usando la regla de Simpson y la calculadora, con m = 10, aproximar la integral Is i [aia \ 2, a) Representar los puntos generados en el Bjrcicio 1 y conectarlos con una curva suave. Comparar el resultado con la grfica de y = In x b)Representar en ta calculadora y (0/0) dt para 0.2 < x < 4. Comparar eon la grfica de y= In x En los Ejercicios 3-6, emparejar cada funcién con su grifica, ® 3 » 3 | 2 d) i ; 3. flay=inx+2 4. f(x) =-Inx 8. fix) = Ine 1) 6 f(x) = An (=x) En los Ejercicios 7-12, esbozar la grifica de la funcién y describir su dominio. 7. fy =3inx 8B fl) =-2inx 9% fix) = In 2x 10, f(x) = In jx] 1. fx) = Ine) 12, gx) =2 + In En los Ejercicios 13 y 14, usar las propiedades de los lo- garitmos para estimar el logaritmo indicado, sabiendo que In 2 © 0,6931 y In 3 ~ 1,0986. 13. a) m6) nF) NBL) NSB 14. a) 90,25 6) In24 c) In VI2 d) In En los Ejercicios 15-24, usar las propiedades de los logart- mos para escribir la expresién como suma, diferencia y/o miltiplo de logaritmos. 18. 16, Int 1". 18, InGye) 19. 20. 21. 22. Inde 23, 24, int En los Ejercicios 25-30, escribir las expresiones como el lo- garitmo de una cantidad. 25, In (x~2)-In (+2) 26. 3inx+2Iny—4ing 27, 42 In (x +3) + Ine = In (x? - 1D) 28, 2[Inx—In(x + 1)-In(x- D)] 29. 2In3-4InG?+1) 30. E fin @? + 1)-In(x+ 1)- Ine 1) En los Ejercicios 31 y 32, probar que f= g usando una calcu- ladora para representar ambas en una misma pantalla, BL. fa)=in~sx>0, g()=2Inx-In4 fe 7 a) 32. fly = In J2Q7 4D, eC) = 4 [Inet In? +1) En los Ejercicios 33-36, caleular el limite, In@e-3) 34. lim In (=x) 38. lim InfeG—H] 36. tim In F it" goa ‘Berio de a Sec $1 Enos Bjercicios 37-40, calcular la pendiente de la recta tan- gente ala funcién logaritmica en el punto (1, 0). 37 yet? En los Ejercicios 41-66, hallar la derivada de la funcién pro- puesta, 42. h(x) = In (x? + 3) 44. y=xinx In [sen x| 60. y =In [see x] 61. vain | 62. y=In|scex + tg x] [-1 + sen x| — @ ysin |) 64. yin JT sents 65. f(x) =sen2xInx? 66. w(x) | (P+ 3)dt 365 © Bn los Bjercicios 67 y 68, a) hallar una ecuacién para la recta tangente a la grafica de fen el punto indicado, 6) representar en Ta calculadora ta funcién y la recta tangente, y c) usar derivacién simbélica para confirmar los resultados en la cal culadora, Punto 67. a3) 68. 0.4) En los Ejercicios 69 y 70, hallar dy/dx mediante derivacién implicta, 69. 7 -3Iny+y*=10 70. Inxy + Sx = 30 En los Ejercicios 71 y 72, probar que la funcién es solucién de la ecuacién diferencial Funcién ml y 2 Qins+3 yoxlnx~ 4x % En los Ejercicios 73-78, hallar Ios extremos relaivos y los Puntos de inflexién. Confirmar os resultados en la calla. dora "© Aproximaciones lineal y cuadratica En los Ejercicios 79 y 80, representar la funcin en la calculadora, A continuacién, representar Prt) = FA) + fA) = 1) PAs) =f) + FON D+ EF/"Aee= DF en una misma pantalla. Comparar los valores de f, Ps y Ps, y sus primeras derivadas en x= 1 79. f(x) =Inx 80. f(x) =xInx % 90. 366 Capi $ % En los Ejercicios 81 y 82, aproximar por el método de New- on, con tres cifras decimales, la coordenada x del punto de interseccién de las graficas de las dos ecuaciones. Verificar el resultado en una calculadora, yeinx vetl 89. Intensidad del sonido La relacién entre el nimero de decibelios jy la intensidad / de un sonido en vatios, por cm? es earn) Usar las propiedades de los logaritmos para expresar esa formula de manera més sencilla y determinar el niimero de decibelios de un sonido de intensidad = 10" Hipotecas El sérmino ¢, en tos, de una hipoteca de {$120,000 al 10 por 100 de interés puede aproximarse por 5315 (57968 ein x “710 donde x es la mensuatidad en détares.. @)_ Representar el modelo en la caleuladora. 1b) Aproximar, con ese modelo, el término de una hi- poteca de $1.167,41 de mensualidad. ,Cuil es e pago total? ©) Aproximar, con ese modelo, el término de una hi- poteca de $1,068.45 de mensualidad. {Cual es el pago total? d) Mallar et ritmo de cambio de 1 con respecto a x cuando x = 1.16741 y x = 106845. ©) Explicar, en un breve pérrafo, las ventajas de una. mensualidad alta, & OL ms 93, Fancons gai, expneciks y os fncionestasendtes Un modelo matemético La tabla da las temperaturas de ebullicién del agua a ciertas presiones p (libras por pulgada cuadrada). (Fuente: Standard Handbook of ‘Mechanical Engineers.) 5 10 14,696 (1 atm) T | 162,24" | 193,21" | 212,00" 30 | 40 | 60 | so | 100 }250,33° | 267,25" | 292,71°| 312,03" | 327,81" Un modelo que ajusta esos datos es T=8197 434.96 In p+ 7915 4a) Representar en una caleuladora los datos y el mo- delo. 1) Hallar el ritmo de cambio de T respecto de p cuan- dop = 10 y p= 70. ©) Representar 7”. Hallar lim T'(p) e interpreta et resultado en el contexto del problema. Para pensar Sea f una funcién positiva y derivable cen toda la recta real, Sea g(x) = In f(x). @) Sila grifica de g es creciente, {debe ser creciente la grafica de f? b) Si ta grfica de f es céncava hacia arriba, {debe serlo la de g? Un modelo matemético La presi6n de la atmésfera ddecrece con la altitud. AI nivel del mar la presién me- es una atmidsfera (1.033227 ky/em?). Lat tabla muestra los valores de p varias alturas (en km). a | o |] 5 | | 15 | 20 | 25 055 | 0,25 | 0.12 0.02 @)Usaruna caleuladora para ajustar un modelo de la forma p = a + b In ha esos datos, Explicar por qué el resultado es un mensaje de error. ) Usar la caleuladora para ajustar un modelo de la forma h = a +b In p a esos datos. ©) Representar en la calculadora los datos y e! modelo. 4) Conese modelo, estimar la altura en Ia que la pre- sidn es 0,75 atmésteras €) Estimar, con el modelo, la presién a una altura de 13 km. J). Hallar el ritmo de cambio de la presién cuando h=5 y b= 20, Interpretar los resultados en el contexto de ese problema, Sein $2 I. Tractriz Una persona camina por un muelle recto tis rando de un bote por medio de una cuerda de 10 me- ros. El camino del bote se llama tractriz (véase figura), Su ecuacién es 10+ 100 = 1010 4) Representar la funcién en una caleuladora +) {Cuil es la pendiente de esa curva cuando x= 5 y cuando x = 92 ©) ;Qué ocurre con la pendiente cuando x -+ 10? 5.2 CONTENIDO « Lag log de intercin # neg de funconsigveucs = La funcién logaritmo natural y la integra La fife natu y finer 367 % 9S. Conjetura Representar en la calculadora fy g en la ‘misma pantalla y determinar cual crece a ritmo mis répido para valores «grandes» de x. {Qué se puede de- duc del ritmo de crecimiento de la funcisn logaritmo natural? a) fs)=Ina, gaya yr b) f@)=Inx ga)= Ye 96. Demostrar que la funcidn logaritmo natural es inyec- tiva, eri x +1 x Ahora, ya integramos: w4xel ara eal 1 axtyin@?+D+C 2 Verificar este resultado por derivacién (debe dar el integrando original). 1 El préximo ejemplo presenta un caso en el que el uso de la regla log esté oculto bajo un cambio de variable. EJEMPLO 6 Cambio de cariabley la rela log Haltar | 5 dx, ) & Solucién: Si hacemos w =x + 1, entonces du = dx yx=u-1 J zs a= | 2 Sustituir w= x+1 (x+ 1? Reeseribir como dos fracciones Reeseribir como dos integrales z = oe a | Inegrar ee de. inte- ‘ Simplificar de los Ejemplos 5 y 6. Com- B pare las formas de tas primi- =2in|ix+1|+——+C —_Deshacer i sustitucion tivas que da 1a -calculadora. xt con las obtenidas en el texto. Comprobar el resultado por derivacién (ha de obtenerse el integrando inicial). 0 Seen $2 ADVERTENCIA. Dado que la integracién es mas dificil que la derivacién, conviene comprobar el resultado de una integracién mediante erivacién. Ast, en el Ejemplo 7 la derivada de vs ln final + Ces y’= 1x ina. foci feaina natu yl ineraciin 371 Al estudiar los Ejemplos 5 y 6, debe quedar claro que ambos exigen rees- cribir el integrando, de modo que hay mas de una formula de integravidn elegy Para ellos, En las proximas secciones y en el Capitulo 7 dedicaremos mucha pempe a Tas técnicas de integracin, Su dominio requiere reconocer la nat leza de «probar y errar» de la imtegracién. En este sentido, la imtegraci6n no es ‘an directa como la derivaci6n. La derivacién se plantea asi «He aqui la pregunta; cual es ta respuesta?» La integracién viene a ser més bien «He aqui la respuesta; zeudl es la pregunta?» Sugerimos la siguiente estrategia para la integracién Estrategia para Ia integracién 1; Memorizar una lista bésica de formulas de integracién,(Incluyende las Ges SetciGn, ya hay 12: lade las potencias, a regia log y las reglas ‘rigonométricas.) Al final de la Secci6n 5.9 la lista seré de 20, 2, scar una férmula de esas que se parezca al integrando, en todo on pate, ¥ Por prueba y error elegir una u que ajuste el integrando a la formula 3. Si no puede hallar una w-sustitucién adecuada, intentetransformar ef incgrando mediante identidades trigonométicas, multiplicacicn y di- 4.” Si dispone de eéleulo de primitivas en forma simbélica en la calculado- a, Usela, IEMPLO 7 u-wsitwin ylareglolog ae eeenennneEne dy Resolver ta ecuacién diferencial 4 = dx xine Soluiin: La solucién se puede expres: I | ying“ Como el integrando es un eociente con denominador de potenci I, intentamos Ja regla log. Hay tres elecciones posibles para x. Las elecciones w= 4 yu=cInxno Togran ajustar la forma w/e de la regla log. Pero slo consigue la tercera, Ing, que da u' = I/x, de manera que se obtiene como integral indefinida 1 Ux de= | [>-4 —Dividir mmeradr y denominador prs vine J ing a “ar Sustiuies w= nx u =In|ul+C ——apicar ta rege detlogritmo =In|inx}+C — Deshacer ta sustitucion Por tanto, la solucién es y = In {In x] + C, Qo Capt $ Fanconeslgaimies, exponen y os fincions ascends Integrales de funciones trigonométricas En la Secci6n 4.1 vimos seis reglas de integracién trigonométricas, correspor dientes directamente a seis reglas de derivacién. Ahora, merced a la regla log, podemos completar el conjunto de reglas bésicas de integracién trigonométricas. EJEMPLO 8 Usando una ic vida rgonométrica Hallar f tg xdx. Soluciin: La integral no parece adaptable a nuestras reglas basicas. Sin embar- go, reescribiéndola como fe pie f aes y ala vista de que D,{cos x] fiera=-f = sen x, hacemos u = cos x y obtenemos [dentidad trigonométrica =-| ae Sussituir: = cos x Ju =-tn [ul +C Aplicar la regla del logaritmo ==In cos x}+C ——_Deshacer la sustitucion a En el préximo ejemplo, efectuamos un paso algo inusual (multiplicar y dividir por una misma cantidad) para llegar a una f6rmula de integracién para la funeién secante. EJEMPLO 9 La formula deinegracién de a Hallar {see xd. Solwcidn; Consideremos el siguiente procedimiento. ( t+tgx | secxdx = | sen x| seat 8 dx see x + tg x sec? x + s xtgx dx Js Llamando w al denominador, se obtiene ussecx+igx SEED u'=secxtgx+sec?x Secciln $2 Nia. Usando las identidades tri- gonométricas y las propiedades de Jos logaritmos se pueden reeseribir esas seis reglas de integracién de otras maneras. Por ejemplo, se pue- de escribir Jeosee wdiu= In jcosec u ~ctg u) + (véanse Ejercicios 47-50) Nota Aunque no siempre es cierto que /a? = a para todo a real, /sec? x= [see x|= see x para 0 Oen ese intervalo, Esto resulta stil en el Ejemplo 10. La fusii ogar natural y integrin 373 Por tanto, sec? x + see x tg x secxde= | © Bde Reser et integrands Sox tix ry = | “ax Sustituirs w= see x + tg x =In jul +c Aplicar la regla del logaritmo =In|secx + tgx]+C Deshacer la sustitucion Con los resultados de los ejemplos anteriores, ya disponemos de las férmu- las de integracién de sen x, cos x, tg xy sec x. Las seis reglas trigonométricas se resumen a continuacién. Tntegrales de las seis funciones trigonométricas bésicas frenude=-oruse feos ade senutC ‘frend =-teloouiec [oesdeetn|sen i+ facudeainisccueigulsc [eos du -In|oosee u+etg uj +c EIEMPLO 10_Inegraindefuncionestrigononéricus Caleular f VT + tg? xd Jo Solucién: Usando 1 + tg? = sec? x, vemos que [Pirate | Varian 0 In [sce x + tg ul in (/2+1)- Int © 0.8814 a EIEMPLO I Fuer lectromon La fuerza electromotriz de cierto circuito viene dada por £ = 3 sen 21, donde E se mide en voltios y ren segundos. Calcular el valor medio de E entre 1 = 1= 0,5 segundos. 374 Cpe Faces Solucn: Valor medio de E = Ejercicios de la Seccién 5.2 En los jercicios 1-18, hallar la integral indefinida, 1 Lola 2 3 4 s. 6 1. 8 x43 9. de, v46re7 1 u. RD ; vin@) 1 13. a ae 1 15, 16. ik 1+ 2 [xo -2) 17. 1, | 2 oy oe En los Ejercicios 19-26, hallar la integral indefinida de la funcidn trigonométrica roo 20. rg soa0 sen 21. | cosee 2xdx 22, | sec 5 dr ics, expen rs Fncons ascents 26 |” sen 4) [=] © 1,379 voltios a (sen 21(2)dr w= 21, du= 2dr [ota on [2 ae J Tesent T+ c0s x f sec x tex f |S a 26. | (veers tg dt eox=T En los Fjercicios 27-30, resolver la ecuacién di presentar en Ia calculadora tres soluciones, pase por el punto indicado. sncial, Re- de las cuales 4y dye . 1 28, 0.4 ar C0) 28, Fa 4) as dr sec? yw, Sigm 0.2 3, To, eng ay 87 OD aie Campos de direcciones En los Ejercicios 31 y 32. se dan tuna ecuacién diferencial, un punto y un campo de direccio- nes. a) Esbozar dos soluciones aproximadas de la ecuacign sobre el campo de direcciones, una de las cuales pase por el unto indicado, b) Hallar, por integracién, la soluci6n parti- cular y representarla en la caleuladora. Comparar el resulta do con los esbozos del apartado a), dy Ejeicias dt Seci. * En tos Bjercicios 33-40, calcular la integral y verificar el resultado con la caleuladora. M. 36, fixed 38 | ae es 40. |“ (cosee 20-c1g 26)? a0 ‘ Bn los Bjercicios 41-46, usar integracién simbética en la cal- culadora para hallar la integral. Representar el integrando. 4. 8. 45. 46. En los Bjercicios 47-50, probar que las dos férmulas son equivalentes. 47. | texde = ~In{oos x] + tg xdr= In [sec x] +€ 48. | cig xde = In |sen x] +€ ctg xdx = -In jcosee x| + 49. | seexde = In [sce x + tgxl+C see xdk = In jsec x~ tg x|+C 50. | cose xdx = -In Jcosee x + etg x|+C cosec xde = In |cosee x = etg x| + C En los Bjercicios 51-54, hallar F(x), 1 (* Hye tera Sl. Fa) I pH 8 Rye | ha 7 no 53. Fax) Aproximacién En los Ejercicios 55 y 56, determinar el va- lor que mejor aproxima el area de la regién entre la funcién y el eje x sobre el intervalo dado. (Basar la eleccién en un es. bozo de la regién, no en la realizacién de célculos,) 55. f(x) =secx, (0, 1] 96 6 OF a 125 @ 3 ds et ® Area En los Ejervicios 57-60, calcular el drea de la region ‘acotada por las grificas de las ecuaciones. Usar una calcuta. dora para representar la regién y comprobar el resultado. ead 8%. y= ve eedys0 58, 59. 60, y= 2-1 0.3, x= 1.x 61. Crecimiento de wna poblacién Una poblacién de bacterias cambia a un ritmo aP_ 3.000 de T+ 0251 donde t es el tiempo en dias. La poblacién inicial (r=0) era 1,000. Escribir una ecuacién que describa la pobla- cién en cualquier instante 1 y calcular la poblacién cuando 1 = 3 dias. 62. Conduccién de calor Calcular el tiempo requerido Para enfriar un objeto de 300 °F a 250°F evaluando att donde ¢ es el tiempo en minutos. Capit 5 Precio medio La ccuacién de la demanda de cierto producto es 90.000 W004 x Caleular su precio medio en el interval 40 < x < 50. Fancioes logan, exponencalsy ots fnconestasendenes 66, Representar la funcién A) para k= 1,05 y 0,1 en [0, 10]. Hallar tim {0 64. Ventas Elsitmo de cambio en las ventas Sesinversa- ——_ Verdadero 0 falso? En los Ejercicios 67-70, discutir sila mente proporcional al tiempo 1 (¢> 1) medido en sem afirmacién es correcta. Si no lo es, explicar la razén 0 dar un nas. Expresar § como funcién de sabiendo que las ejemplo que confirme su falsedad. ventas tras 2 y 4 semanas eran 200 y 300 unidades. 65. Trayectoria ortogonal 67, (In? =4 nx) a) Representar en la calculadora Ia grifiea de wi -yre8, 68. fInxdr= (19+ b)Evaluar la integral para hallar y? en términos de x. 2 gl ine t y? =e! , Para un valor particular de la cons: eee lite de inegrce, wprecnarclresuldo cnia | gar=Hnlerl #0 misma pantalla del punto a) . _ =In2 Inl=In2 o Metirmeta ees oisttesceayy) m9, [° Lare[in i ton eels os pnt de msec. Ni 53 Funciones invers: CONTENIDO + Fanos inverss © Eisenia de focifninesa © Dervdnde ua fc inves # Funciones inversas Recordemos de la Seccién P.3 que una funcién puede representarse por un co jjunto de pares ordenados. Asf, sif(x)=x+3 yA= (1,234) aB={4,5,6,7), podemos escribir fs (4 2,5), G6), (4, T) Intercambiando las coordenadas de cada par ordenado formamos la funcién inversa de f. Esta funcién, que se denota por f~', lleva de Ba A, y se puede escribir FIGURA SS cid def Dominio de "= ecu def. fot: (4,0, 5,2), 6, 3 7,40} El dominio de fes el recorrido de f~' y viceversa, como ilustra la Figura 5.9. Las funciones fy f~! tienen el efecto de «deshacerm cada una lo que hace la otra. Es decir, al componer una con otra, se obtiene la funciGn identidad FS Wax y fF) =x Sewn 53 Panes inva 377 EXPLORACION DEFINICION DE LA FUNCION INVERSA Gileulo de funciones inversas ‘Una fncién g ¢s la inversa de la funcién f si Explique cémo «deshacer» lo. i sats f tae | -F(e(e) = x para todo x en el dominio de § ‘cationes, escriba la funcién in- gi ae #0) =x para todo xen el dominio de F @) f@=x-5 2) fa) = 6 La funcign g se denota por f+ (se lee «inversa def) ©) £@)=5 _ ae — | No Aungue la notacién utiizada par a fancién inversa se parece a la notacin expo 4) fG)= x42 encil. es un uso distnto de —I como superndice. Eso es, en general. fs) » Lf 2) fay=x® fy 16) 2429) : ‘He aquf algunas observaciones relevantes acerca de las funciones inversas. Represente en ta calculadora Si g es la inversa de f, entonces fes la inversa de g. el proceso? FIGURA ST ¢s flexi d a rea def ene eta y= 4 Lagiica de fla)~ 1) FIGURA 5.2, ‘Sune et biol carta agra de en mis de un pats, f0 eye. Franco ogarimias, exponen y ots Toes tacendenes La composicién de g con fes Puesto que f(g(x)) = y g(/(@)) =x, coneluimos que fy g son inversas una de otra (véase Figura 5.10). a En la Figura 5.10, las gréficas de fy g parecen reflejadas una de otra en un espejo colocado a lo largo de la recta y = x. La gréfica de f~' es una reflexién de la de f. Esta es la idea que generaliza el proximo teorema. TEOREMAS6. _ PROPIEDAD REFLEXIVA DE LAS FUNCIONES INVERSAS | : La gréfica de fcontiene el punta (a, ) si y s6lo sila gréfica def‘ contiene el punto, a). Demosnaciin: Si (a, b) esta en la grafica de f, entonces es f(a) = b y, por tanto, Fr Mb=f"(f@)=a ‘Asi que (b, a) esti en la gréfica de f~', como muestra la Figura 5.11. Un argumento similar demuestra la otra direccién, a Existencia de funcién inversa No toda funciGn admite funcién inversa. El Teorema 5.6 sugiere un criterio gtifico: el criterio de la recta horizontal. Establece que f tiene inversa si y s6lo si toda recta horizontal corta a la grifica de fa lo sumo en un punto (Figu- ra 5.12). El proximo teorema explica por qué eve critetio es vélido. Recorde- mos de la Seccién 3.3 que una funcién es estrictamente monétona sies crecien- te en todo su dominio o decreciente en todo su dominio, ‘TEOREMA.5.7__ EXISTENCIA DE FUNCION INVERSA. 1. ‘Una funci6n tiene inversa si y.s6lo si es inyectiva. 2, Sifes estrictamente monétona en todo su dominio, entonces es inyecti- ‘va Y, en consecuencia, tiene inyersa. - Sein $3 12) Corn fe eracome on tado sidominio ene iver Py Come fo esinyctva, FIGURAS3 Fanos invers 379 Denosnaciin: Para demostrar la segunda parte, recordemos de la Seccisn P.3 que f es inyectiva si para cualesquiera x, y x, en su dominio fin) () SSP oy La reciproca de esta implicaci6n, légicamente equivalente a ella, afirma que ay # > fla) # fee) Tomemos x; y x, en el dominio de f. Six, # x2, como f es estrictamente monétona, se sigue que FO) fle) En cualquier caso, (x1) # f(22). Por tanto, f es inyectiva en el intervalo. La demostracién de la primera parte se deja como ejercicio (Ejercicio 96). EJEMPLO 2 Exisencia de {Cudles de estas funciones tienen inversa? a fa)erex-1 b) fy=e-x4l Solu 4) Ena Figura 5,13a se ve que f es creciente en todo su dominio. En efecto, esa conclusién se deduce de que su derivada f(x) = 3x? + 1, es positiva para todo x real. Por tanto, fes estrictamente mondtona, luego tiene inversa 4) En la Figura 5,136 vemos que la funcién no cumple el criterio de Ia recta horizontal. En otras palabras, no es inyectiva. Por ejemplo, f toma el mis- mo valor en.x=—I,0y 1 SN) =f0) =f) =1 No inyectiva En consecuencia, el Teorema 5.7 afirma que f no tiene inversa, Qo Not. Suele ser més fécil probar que una funcidn tiene inversa que hallar esa inversa, Asf, serfa algebraicamente dificil hallar la funcién inversa del Ejemplo 2a. A continuaci6n presentamos un procedimiento para hallar la inversa de una funcién, Estrategia para hallar la inversa de una funcién, 1, Analizar, mediante el Teorema 5.7, si la funcién dada y = f(x) tiene inversa. 2. Despejar x en funci6n de y: x = g(y) =f). 3. ‘Intercambiar x ¢ y. La ecuacién resultante es y = f~ *(x). 4. Definir como dominio de f~*-el recorrido de f. 5, Verficar aie ff "(a = xy fF) = x 380 Cop 5 Fanines ogarimicas, enpoencis yaa onions tscendets EJEMPLO 3 Cileulo de aincersa de ua fc Hallar la funci6n inversa de f(x) = /2x Solwin: La funcién tiene inversa por ser creciente en todo su dominio (Figu- ra 5.14). Para hallar la inversa, hacemos y = f(x) y despejamos x en términos de y. [x3 Hucer y =f) 2-3 evar al cundrado FIGURA SI x= Despejar x dominio de (0, 7), 5 lend be x43 y Inercambiar x e y Susttur y por f(a) fF) El dominio de f resultado como sigue. os) I wor 5 )- x20 - (/2e= 372 43 _Ww-3 43 3 FC) = NAIA A a ey o Naa. Recuérdese que se puede utilizar cualquier letra para denotar la variable inde- pendiente, Asi, por ejemplo, representan todas una misma funcién, EI Teorema 5.7 es til en el siguiente tipo de problemas. Supongamos dada una funci6n que no es inyectiva en su dominio. Restringiendo el dominio a un intervalo en el que la funcién sea estrictamente monétona, obtenemos una nue- va funcién que ya es inyectiva en el dominio restringido, + EJEMPLO 4 Analzando si una funcién es inyectina Probar que la funcién f(x) = sen x no es inyectiva en toda la recta real. Demos- tar a continuacién que (~n/2, x/2] es el intervalo més grande, centrado en el origen, en el que fes estrictamente monétona. Sein $3 FIGURA 5.15, einen 32, EXPLORACION Representar las funciones in- versa fa)=x8 ayant Calcular la pendiente de f en GD. (2,8)¥ G27), ylapen- diene de g en (1, 1), (8, 2) y (27, 3). {Qué se observa? {Qué ‘curre en (0, 0)? Funcions inves 381 Solucén: Esti claro que fno es inyectiva, ya que muchos x dan un mismo valor de y. Ast, sen (0) = = sen (n). Ademés, fes creciente en el intervalo abierto (ni2, 712), porque su derivada SQ) = cos x ¢s positiva en él. Finalmente, como los dos puntos terminales corresponden a extremos relativos de la funcién seno, concluimos que f es creciente en el intervalo cerrado (-n/2, 2/2] y que es el mayor intervalo, centrado en el origen, en el que fes estrictamente monstona (véase Figura 5.15). a Derivada de una funcién inversa Los dos teoremas siguientes discuten la derivada de las funciones inversas, El Primero de ellos es de esperar, a la vista de la propiedad de reflexion de la funcién inversa (Figura 5.11). En el apéndice pueden verse las demostraciones de ambos. TEOREMA 5.8 CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD DE LAS FUNCIONES INVERSAS ‘Sea f una funcién cuyo dominio es un intervalo I. Si f tiene inversa, son ciertas las siguientes afirmaciones. 1. Si fes continua en su dominio, f ~' es continua en su dominio. 2. Si fes creciente en su dominio, f-* es creciente en su dominio. 3. Sifes decreciente en su dominio, f~! es decreciente en su dominio. 4. Sifes derivable en e'y /(c) # 0, entonces f-1 es derivable en f(c). ‘TEOREMA 59. LA DERIVADA DE UNA FUNCION INVERSA Seaifuna funcién derivable en un intervalo 1 Sif admite funcidn inversa g, sntonces g es derivable en todo x en el que f'(g(x)) # 0; Ademés, + Fea) #0 EIEMPLO S Célewlo de a devivada de ma funcién incersa Sea f(x) = 4x3 + x= 1. 4) Caleular f-"(x) para x = 3. 4) Caleular (f~")(x) para x = 3. 382 Capt 5 CURA S16 Lis gifs dos fincinesinesas yf! ee pendetes recent pnts, ye FIGURA S17 (0,0) be dev de festy I deriva de nosis Funcions logan, expences y ous facionstascenkeaes Soluciin: Antes de nada, hagamos constar que como fes inyectiva, tiene inversa. a) Alser f(x) = 3 en x =2, sabemos que f~'(3) = 2. 1b) Puesto que fes derivable y tiene inversa, el Teorema 5.9, con g =f ', afirma que Ll -1y(3) = 1 —_ PO = FET “FO Ademis, de f'(x) = 1x? + 1, se deduce que y@y- =} -! FYO= Fy = eRe En el Ejemplo 5, nétese que la pendiente de fen el punto (2, 3) es 4 y la pendiente de f~' en el punto (3, 2) es 4- Esta relacién reciproca (que se sigue del Teorema 5.9) se suele escribir como EJEMPLO 6 Grifcas de funciones incersas con pendienesreciprocas Sea f(x) = x? (para x > 0) y f~"(a) = \/. Probar que las pendientes de las gréficas de fy f~' son recfprocas una de otra en los puntos siguientes. a) (2,4) y (4,2). b) B,9y@, 3). Solucén: Las derivadas de f'y f~1 vienen dadas por fOak y FY@= ase a) En (2, 4) la pendiente de la grifica de f es f’(2) = 2(2) = 4. En (4, 2) la pendiente def? es 1 Lot 24 22) 4 rye b) En @, 9) la pendiente de la gréfica de f es f'(3) pendiente de f~* es 28) 6. En (9, 3) la roa YQ) = S fry) 2/920) 6 Asf pues, en los dos casos las pendientes son reciprocas, como ilustra la Figura 5.17. ao ecco de Sein $3 Ejercicios de la Seccién 5.3 383 Enos Bjervicios 1-8, probar que fy ¢ son funciones inversas 4) algebraicamente y b) gréficamente. 1 fay=se4i, w0) = (1/5 2 fey=3~44, ga) = 3 fer, 4 fe)= 8 fay= r= 4, 6 fa) =9 +20 7. fis) = Wx, (x) = Ix 1 & fo) x20, +e En los Ejercicios 9-12, emparejar la grafica de fcon la de su inversa (las de las inversas estin rotuladas como a), b), c) yah 6 A ae, itt al d) ; 2 ; i ah. Son al si i 10. ; u. En los Bjercicios 13-20, hallar la inversa def. Dibujar a mano f y ~'. Describir la relacién entre ambas gréficas, 13, f(a) = 26-3 14, fay =3r 1S. fix) =x 16. fx) 1. foy= Ve 18 fa)=0, x20 19. fay= 4-7, x20 0. fo)= JP~4, x32 %& En los Bjercicios 21-26, hallar la inversa def: Representar en Ja caleuiadora f y f~* en una misma pantalla. Describir la relaci6n entre ambas grificas. 2 f= Yr=1 22, fix) =35/e-1 B.fO)=P% 120 syaxt? 2 28. fix) = 26. fy =** 8 Enos Ejercicios 27 y 28, alla la inversa de fen el intervalo indicado. Representar en la calculadora fy f! en una mis. ma pantalla, Describirlarelucisn entre ammbas grfics, Euncién Intervato 2. foyer a exer 2%. foy=2- 5 0 0. a A b) 0 a } 1 a iF x i 1 i a t 1. 20, y = Ce“ a. 2) Rye T¥e "23. Andlisis grafico Representar en la calculadora 0s\* fee (: +2) y 8) en una misma pantalla. Que relaci6n hay entre fy g parax > co? 24, Conjetura Atendiendo al resultado del Ejercicio 23, formular una conjetura acerca del valor de euando x + <0 En los Ejercicios 25 y 26, comparar el mimero dado con el indmero e, {ES ese mimero mayor 0 menor que e? t oe \'* 1.000.000, rapa 6° 24” 120" 720" 5.040 2s. ) (véaseEjercicio 24) 1 2. Leese 2 393 En los Ejercicios 27 y 28, calcular la pendiente de la recta tangente a la funcién en el punto (0, 1) 27. a) y En los Ejercicios 29-48, hallar la derivada de la Funcién, 29. fl) 3. fayeelm* 3 y 32 yee 33. yaes® uM 35. gi) = (e+e)? 36. 37. y=In(e") 38, 29. 40, 4 y= 2. ere $B. y=vet—2eek 420 44, 45. fle) =e In 46. foxy=e Ine 47. y=etenxtcosx) 48. y=Inet En los Ejercicios 49 y 50, hallar dy/dx por derivaci implicita 49. xe" ~ 10x 4 3y=0 10 En los Ejercicios 51 y 52, hallar Ia segunda derivada de la funcién SL. f@ B+ 2xe* gp, 304 Capit 5 En los Ejercicios 53 y 54, probar que y = f(x) es solucién de Ja ecuacién diferencial Sy aeteos JEr+5en JB = 2y' 4 3y eG cos 2x = 4 sen 20) 2 +5y=0 \ En los Ejercicios 55-60, hallar los extremos y puntos de in- flexion (si fos hay). Representar fen la caleuladora y confir- mar los resultados, 38. fl) e356, fx) 57. 58. fax) = xe" 59. ol. 60. fix) Area Caleular el érea del mayor rectingulo que pue- de inseribirse hajo la curva y= e~* en los dos primeros ‘cuadrantes, 2+e™4—2x) 62, Area Efectuar los pasos siguientes con el fin de cal- ‘cular ef rea maxima del rectdngulo de la figura, 4a) Despejar ¢ en la ecuacidn f(c) = f(c +») by Ala vista de ese resultado, expresar el drea A en funcidn de x. (Ayuda: A= xf(e).] ©) Representar en la calculadora ta funcién dea y, ‘con la grifica, estimar las dimensiones del rectiin- gulo de drea maxima, Determinar esa dea. ) Representar en la calculaclora la expresion de ¢ ha Hada en a), Usar la ettica para aproximar lim ¢ lim ey Usando este resultado, deseribir los cambios en di- 'mensiones y posiciGn del rectingulo para O0,L>0 T+ae* rece a ritmo maximo cuando y = 1/2. 64. 65, 66. % 69, uncoeslgarimics, exponen y vas fancies trascendenes Locatizar el punto de la grifica de y = e~* en el que la recta normal pasa por cl origen. (Usar ef método de Newton 0 caleulo de raices en la calculadora.) Hallar, con tres decimales, el valor de x tal que e~* =x (Usar ef método de Newton o el calculo de ratces en una calculadora.) Depreciacién Fl valor V de un objeto a los raiios de su adquisicion es V= 15.0009, <1 < 10 4) Representar la funcidn en fa calculadora b) Caleular el ritmo de cambio de V respecto de 1 ceuando = 1 y ©) Representaren la calculadora la recta tangente la funeién en t= 1 y r= 5. Redaccién Consideremos la funcién (=o 1a) Representarla en la calculadora +) Explicar poreserito por qué Ia grifiea tiene asinto- ta horizontal y = | y una discontinuidad evitable Movimiento arménico El desplazamiento del equili- brio de una masa que oscila atada al extremo de un ‘muelle suspendido del techo es Y= 1566-2" cos 4,91 donde el desplazamiento y se mide en pies y fen segun- dos. Representar en Ja caleuladora esa funcidn en el tervalo [0, 10]. Hallar el valor de r en el que el des- plazamiento pasa a ser menor que 3 pulgadas. Un modelo matemético Un meteorslogo mide la pre~ si6n atmosférica P (en kg/m?) a varias altitudes de fi km, ‘con Jos resultados que muestra la tabla, a | o 5 wo | is | 2 P| 10.332 | 5.583 | 2.376 | 1.240 ] 517 4) Representar en ta calculadora los puntos (, In P) '¥ usar regresién para ajustara esos datos un mode- to lineal. ) Larectaen a) tiene la forma In P= ah +b. Escribir Ja ecuacién en forma exponencial ¢) Representar en la calculadora los datos y cl mode- lo exponencial, 4) Calcutar el ritmo de cambio de la presién cuando heSyh=I8. jai des Soci 34 395 “70. Un modelo matemético Un Chevrolet Beretta de En los Bjercicios 75-92, hallar la integral, 1990, con ses cilindros, transmisign automatica y aire scondiconado,euesa al por menor $11,500. La abla ag [gs yp moesira su depreciacién entre 1990 y 1995. (Fuente National Automatic Dealer's Association.) . 7. f eta ano | 1990 1991 1992 a avo [1993 [01] a095 a Valor | s7.935 | s7.130 | s6.o9s w [evineu Fn lo que sigue, V denota el valor del automsvil en et aot, con 1 = 0 correspondiendo a 1990. 4 Usar regresién en la caleuladora para ajustar un ‘modelo lineal y otro cuadrtico a esos datos. Re- ‘ presentar juntos los datos y Jos modelos a [OP ) ,Qué representa la pendiente en el modelo lineal? . ©) Hiallar un modelo tineal para los puntos (t, In V) PRIME Meum ee ao, feos fee seo 2rae In V=ar- 6, en forma exponencial. 4), Detceminar la asintota horizontal del modelo ex- a Ponencial del apartado c) Interpretar su significa. 91 fe~* tg e*) de 92. inte? ha do en el contexto del problema. ©) Hallarel ritmo de depreciacién cuando t= ty 1=5, ' Aproximaciones lineal y cuadrética En los Ejercicios 71 y 72, representar en la caleuladora la funcidn f en esa misma pantalla PL) = FO) + [ex — 0) 1 PAL) =F00) + OKO) 45 FON OF? Comparar los valores de f, Py y Ps y de sus primeras deriva das en x = 0 Te fx) Payee"? ‘S73. Una formula generat Compararen la calculadora las arificas de y = e* con las de las siguientes funciones, 2. ”. 73 y extenderlo un término mas, Comparar la graé- fica del potinomio resultante con el de y= ¢* . Qué implica este proceso? En los Ejercicios 93 y 94, resolver la ccuacién diferencia on nn & , En los Ejercicios 95 y 96, hallar la solucién particular de la cuacién diferencial que satisface las condiciones iniciales, £0 a £0) = LO =0 95, 96. /"(0) = sen.x +e FO) =4-F'0) Campos de direcciones En los Bjercicios 97 y 98, se dan ‘una ecuaci6n diferencial, un punto y un campo de direcciones. «@) Exborar dos soluciones de la ecuacién diferencial, una de las cuales pase por el punto indicado, b) Hallar, por integra- cién, la solucién particular y representarla en la calculadora ‘Comparar el resultado con ios esbozos de! apartado a) 396 Capi 5 FFanconslgarimics, expends y os fancionstascendetes ‘% Area En los Bjercicios 99-102, calcular el area de la regién 106. Al ser e* > l enx 2 0, se sigue que acotada por las grficas de ls ecuaciones. Representar cada Fs 4 reaién el caluladra y verifiea low resultados eas fra 9. y=Ox= 0. Efectuar esta integracién para deducir la desigualdad 100, ee lexens>0, = 5 © 107. Un modelo matemédtico La valvula de un depssito p alan se abre durante 4 horas para dejar sul un producto 102. 42 ye0x20,422 quimico en un proceso de fabricacién. El ritmo de flu- : . os jo de salida R (en litros por hora) en el instante r (en 103, Dada la funcién exponencial f(x) = e*, probar que: eae ®) fu~1= 22 ») fk = [Feo fv) tor 0 1 2 3 4 ‘% 104, Aproximar cada integral usando las reglas del punto R 425 240 118 TL 36 medio, de los rapecios y de Simpson con = 12. A continuacién, aproximarlas utilizando intepracion en Soe a 4) Usando regresién en la caleuladora hallar un mo Ea Co ee delo lineal para los puntos (1, In R). Escribir la a 2 ‘ecuacién resultante, de la forma In R = at + b, en a f vide 5 [ cima forma exponencial. - b) Representar en Ja calculadora los datos y el mo- % 108. Probabilidad Las baterfas de automévil tienen una delo exponencal vida media de 48 meses con una desviacidn tpica de ©) Usar una integral definida para aproximar los li 6 meses. Las vida de las batefas se suponen normal twos que han salido durante esas cuatro horas mente distribuidas. La probabitidad de que una bate- Cs ria dure entre 48 y 60 meses es 108, Demostar que S 0 ins 0.0665 |" ¢ 8.013648" gy 109. Sea f(s) =" Aproximar Ia integral con la caculadora. Interpretar 1a probabilidad resultante, 55 CCONTENIDO « Buss sinus dee * Dervacié e ineprciée © pes de scones exponen Bases distintas de e Bases distintas de e y aplicaciones a) Representar fen (0, 0) y probar que fes estricta ‘mente deereciente en [e, 2) by. Probar que sie < A BA ©) Usar el apartado b) para verificar que e* > x La base de la funci6n exponencial natural es e. Esta base «natural» se puede utilizar para dar sentido a cualquier otra base a. DBFINICION DE LA FUNCION EXPONENCIAL DE BASE a Si a es un némero real positive (a 1) y x es cualquier niimero teal, la funcién exponencial de base @ se denota a* y se define como a ed : Si a= 1, entonces y = 17 = 1 es una funci6n comstante.; Sein $5 os I 2000-4.000 6.00 8,000 10.000 ‘Tiempo (en aos) GURA S24 1a sense earn sd vos 5.730 as. Bases ins dey aplicaciones 307 Estas funciones satisfacen las leyes usuales de los exponentes. Recordamos algunas de esas propiedades. EXEMPLO I Semividaradietoa La semivida del carbono-14 es de unos 5.730 afios. Si en este momento hay I g de carbono-14 en una muestra, {cuanto quedard al cabo de 10.000 afios? Solucén: Denotemos por 1 = 0 el momento actual y por y los gramos de carbo- no-14 en la muestra, Usando base 3 podemos tomar como modelo para y la ecuacién yyie30 (3) Nétese que cuando 1 = 5.730, la cantidad se ha reducido a la mitad. 5=(2) am Cuando 1 = 11.460, se ha reducido a un cuarto de la cantidad inicial y ast sucesivamente. Para hallar la cantidad que queda al cabo de 10.000 afios su tuimos ¢ = 10.000. 1) 10.00073.730 =() = 0,30 gramos La gréfica de y se muestra en Ia Figura 5.24 a Las funciones logaritmicas de base general se definen de manera muy simi- lar a las exponenciales, DEFINICION DE LA FUNCION LOGARITMODEBASEa Sia es un niimero real positive (a # 1) y x es cualquier némero real po: vo, la funcién nica de base a se denota log, x y se define como appa Myst # Ptah arn PRA iga tS Gil Sie a2 398, Copia 5 Foes arn exponen os fos rcenienes Las funciones logaritmicas de base general a gozan de las mismas propie- dades que la funcién logaritmo natural (Teorema 5.2). 1. log, 1=0 log de 1 2. log, xy = log, x + log, y log de un producto 3. logy x" =n log, Jog de una potencia log, x ~ logs ¥ log de un coviente De las definiciones de las funciones exponenciales y logaritmicas de base a se sigue que f(x) = a y (1) = log, x son funciones inversas una de otra PROPIEDADES COMO FUNCIONES INVERSAS 1. y=a*siy solo six= log, y | a 3 2 @™ =x, parax>0 ; 3. log, a= x, para todo x La funcién logaritmo de base 10 se Tama funcién logaritmo comin (0 decimal), Para ella, y = 10* si y sélo si EJEMPLO 2. Bases dstinas de ¢ Despejar x en las siguientes ecuaciones. a eed b) logs x 8i Solucin 4) Aplicamos la funcidn logaritmo —_b) Aplicamos la funcién exponen- de base 3 en ambos lados de la cial de base 3 en ambos lados de ecuacién Ja ecuacién at log, x= -4 get a1 ght 29-4 u 1 logs 3° = logs — a al ¥ x= logs 3-4 1 = Qo xed 16 Sein $5 Bassai dey apliiones 399 Derivacién e integracién Para derivar funciones exponenciales y logariimicas en base arbitraria hay tres opciones: 1) usar las definicioens de a* y log, x y derivar mediante las reglas validas para las funciones de base e, 2) usar derivacién loga las siguientes reglas de derivacién. TEOREMA 5.13 DERIVADAS EN BASE ARBITRARIA ‘Sea a un niimero real positive (a ¥ 1) y sea w una funcién derivable de x. lL Sie) = dn ayer 2 Gat! i aS tae Demostraciin: Por definicién, a* haciendo w = (In a)x y derivando: e*", Por tanto, la primera regla se prueba 4 sway alla ale La tercera se demuestra asi: 4 4, 402 nsfe (eo a Selina!" | ina by) “tron La segunda y la cuarta son simplemente versiones via la regla de la cadena de la primera y la tercera, o | No, Estas reglas de derivacién son andlogas a las de las funciones de base ¢. En efecto, s6lo difieren en factores constantes In a y Hin a. Ahi vemos una de las razones ‘que hacen de ¢ Ia base més conveniente para el céleulo. EJEMPLO 3_Derivui Derivar cada una de estas funciones, a) y= by y=2* ©) y= logie cos x Solucin r= 4 py 2 in 2) y=“ 124 =n 2) a A ) In 2)23*(3) = G In 2)25* a b) ys 2 y Ya RR Escriba 2°* como 8* y derive para comprobar que obtiene el mismo resultado. sx [Gin 10) cos x] ~ “in 10 ce) a = Gj Hosin cos x = 400 Capito 5 | Noa. Convénzase de que no hay rogla sencilla de derivacién para En general, si y= a(x)", es preciso recurrir a la derivacién lo aritmica. Farce logins, exponen y cts fnconestacenes Ocasionalmente, un integrando contiene una funcién exponencial en base distinta de ¢. En tal caso, hay dos opciones: 1) pasar a base ¢ utilizando la formula a* =e y entonces integrar, o 2) integrar directamente, usando la formula de integracién (que se deduce del Teorema 5.13): EJEMPLO 4 _Integracidn de wna funcin exponencial en base Hallar | 2d Solucin Al introducir la regla de las potencias D,[x"] = nx"~', en el Capitulo 2, exigimos que n fuese racional. Ahora extenderemos esa regla a cualquier valor real de n. Intente probar este teorema utilizando derivacién logaritmica. ‘TEOREMA 5.14 LA REGLA DE LAS POTENCIAS PARA EXPONENTES REALES, Sea n cualquier nimero realy sea w una funcién derivable de x. du dk La pee fi 1 Esa 2. Sus raft EI préximo ejemplo compara las derivadas de cuatro tipos de funciones. Cada una de ellas requiere una férmula de derivacién, dependiendo de si la base 0 el exponente son constantes 0 variables, EJEMPLO 5 Comparando bls yconsantes 4 ie a Ze Regla de la constante Regla de la exponencial Regla de las potencias Derivacisn logaritmica Iny=xlnx z o() +0 x1) = 1+ In x. y hy y(l + Inx) = + Ina) a Seviin $5 A iseeel7 $1.080,00 $1.081,60 $1,082.43 $1.083,00 $1.08: 28 ey 259374 2.70481 2.71827 2.71828 Bases lsins dy aplicaciones 401 Aplicaciones de las funciones exponenciales Si se depositan P dlares en una cuenta a una tasa r anual de interés (en forma decimal) y los intereses se acumulan en la cuenta, ;cudl es el capital al cabo de | afo? La respuesta depende del nimero n de veces que el interés se compone (se acumula), de acuerdo con la f6rmula ser(s42) Por ejemplo, ef resultado para un depésito de $1.000 al 8 por 100 de interés compuesto n veces al afio se muestra en Ia tabla, Al crecer 1, el balance A tiende a un limite. Para hallarlo, utilizamos el proximo teorema, Para comprobar que su contenido parece razonable, caleule [x + D/a}* para varios valores de x (véase tabla inferior). Una demostracién del teorema se puede consultar en el apéndice ‘TEOREMA 5.15. UN LIMITE QUE INVOLUCRA AL NUMERO ¢ lim (3) lim (¢ Vise seN Ta) Ome Ce Volvamos ahora a la formula del balance A en una cuenta de interés com Puesto n veces al afio. Tomando el limite para» tendiendo a infinito, obtenemos = in| (ra) = Pe Aplicar el Teorema 5.15 A= him P(1+ ‘) Tomar ite pa 8 a n, 1\r lan Reeseribir nr, Este limite da el balance tras un aio de interés compuesto continuamente. Asi Pues, para un depésito inicial de $1.000, el balance a fin de aio serfa A= 1.00008 & $1.083,29 Estos resultados se resumen a continuacién. Resumen de férmulas de interés compuesto antidad depositada, 1 = ntimero de afios, A = balance al final = tasa de interés anual (forma decimal) yn = numero de veces que el interés se compone al aio, Compuesto n yeces al aio: A= ( le J 2. Compuesto continuamente: A = Pe" 402 Copia 5 ‘ fmt : 4 an 3 3 00 7 Foo i 2 1.000 : ECS Tada Tengo (eran FHGURA 25, Ertan en wu cena cree expoenciinent. en gras) Peso det cl Tease, 12345678910 ‘Tiempo fen res) FIGURA S26 lintel psdelavo wand -+ 651258 Funconslgaimics exponen yo anions trscendentes EJEMPLO 6 Comparaciin de interés compuesto trimesralo continuamente Se depositan $2,500 en una cuenta al 5 por 100 anual de interés. Calcular el balance a los 5 afios si el interés se compone a) trimestralmente, b) mensual- ‘mente, ¢) continuamente. Solin: re 5\a5) a A= “( + ‘J = 2.s00(1 + oo) Compuesto trimestralmente n 4 = 2.500(1,0125)?” © $3.205,09 r\" 1205) by A=Pl1+") =2. soo( 1 + a) ‘Compuesto mensuatmente n 12 2.500(1,0041667)°" © $3.208,40 cc) A= Pe’ = 2.500[e%-°19"] ‘Compuesto continuamente = 2.500025 = $3.210,06 La Figura 5.25 muestra cémo crece el balance durante los 5 afios. Hay que hacer constar que la escala de la figura no distingue gréficamente entre los tres tipos de crecimiento exponencial en a), b) y c). Q EJEMPLO 7 _Crecimiento de un eultvo de bacterias Un cultivo de bacterias crece segiin la funcién logistica 125 P= T4025 donde y ¢s el peso del cultivo en gramos y ¢el tiempo en horas. Calcular el peso del cultivo tras a) 0 horas, 6) 1 hora, y c) 10 horas. d) {Cul es el limite cuando ttiende a infinito? Souci: 3 @) Cuando r= 0, ea 2 =lg b) Cuando r= 1, =. = LON g ©) Cuando 1 = 10, Tien = 12448 4) Finalmente, tomando el limite para 1 tendiendo a infinito, se obtiene tim 125 __ = 15 = 1.259 re 1+ 025° 140 La Figura 5.26 muestra la gréfica de la funcién, a ‘Berio ds Sci 58 403 Ejercicios de la Seccién 5.5 En los Ejercicios 1-4, evaluar la expresién con la calculadora. 27. Parapensar Va tabla adjunta se ha formado evaluan- do una cierta funcién, Devidir cues de las afrmacio. 1 toes 2 logs, 9 nes son verdaderasy cules falas, Explicat la razon on 1 cada caso, A tops 1 4. tog, ©) yes una fancidn exponencial de x a P) yes una funcién logartmica de x - ©) es una funcién exponencial de y En los Bjenicios 5-8, escribir Ia ecuacidn exponencial en MaRS caloem acicah ar fonina logarimica o viceversa Sa Des 6 0) M29 amare bd tet 6) 16% =8 2 8% a) logsd | ee OD) by 498 a7 28. Para pensar Sea f(x) = log,» x 4) {Cul es el dominio de /? >) Mallar f-! ©) Sixesté entre 1.000 y 10.000, en que intervalo es en el que hay que buscar féx)? 2 « 4) 4BEn qué intervalo ha de estar x si fla) < 02 ©) Para que f(x) erezca una unidad, ,por qué factor » hhay que mutiplicar x? logs 25 F) Mallar larazén entre.x, yxy sabiendo que f(xy) =3n yfla)=n En los Bjercicios 9-14, despejar x 0 b. 9% a) logig L000=x 10, a) Togs a PY tose 0. ) dogs 25 AL. a) logy x Dy logs x Boa) ae b) 3x45 = log; 64 14. a) logs x + logs (x = 2 D) login +3) ~ logio En los Ejercicios 29-44, derivar la funcién propuesta 1 29. fay= 4 30. ix 22° ERs letscios 15-20, dbujara mano la grtica dea fun- yy) gs 32 yeu) cion, “ = 3M ee 3. i= fina y= 35. MO) =2~* cos x36, (a) = 5"? sen 2 Wa) = > 7. 38. y = logy 2x "Bn os Ejericis 21-24, usar la caleuladora para representar gp, = tog, =! la funcién y aproximar sus ceros con tres decimales 4. Wes) = logs AL gi) = 62°) = 25 41 42. y= logy 22. feo) = 300(1,0075"* — 735.41 23. i's) = 32 login (s = 2) + 15 43, 4. f(D =F log, t+ I 2. g(x) = 1 ~ 2 logyo [atx — 3)) En los Ejercicios 45-48, hallar dv/ix por derivacién logarit- En los Bjercicios 25 y 26, ilustrar que las funciones son inver= ica. sas una de otra dibujando sus gréticas en unos mismos ees. 26. f= 3" 45, yan 46. yer! 804) = logs x 41, y=(e aye 48. y= eye "% $2, 404 Copa S 49. Orden de funciones Ordenar las funciones f(x) = = logs x, g(x) = 2°, hx) =x? y k(x) = 2° de mayor a menor ritmo de crecimiento para valores grandes de x. 30, Dada la funcién exponencial f(x) = @%, probar que a) fut) = fw) foo) b) fQ)= (0? Inflacién Si ta tasa de inflacién anual es, en prome- dio, del 5 por 100 en los préximos 10 afios, el coste C de bienes 0 servicios en los afios de esa década es Cy = PA,05)' donde P es el coste presente y fel tiempo en aitos. a) Siel cambio de aceite de su automévil cuesta hoy 824,95, estime el precio dentro de 10 atios. ‘alcular el ritmo de cambio de C respecto de ¢ parar=1yt=8, ©) Verificar que el ritmo de cambio de C es propor- ccional a C. ¢Cual es la constante de proporcionali- dad? 4) Depreciacién Tras t aflos, el valor de un automévil adquirido por $20.000 es . oss) 4) Con una calculadora, representar la funcién y ha- Tar el valor del automévil dos aftos después de su compra, b) Calcular el ritmo de cambio de V respecto def para yra4, ©) Usar ia calculadora para representar (0) y hallar su asintota horizontal. Interpretar su significado en el contexto del problema. Interés compuesto En los Ejercicios 53-56, completar la tabla para determinar el balance A de P d6lares depositados a tuna tasa r de interés durante f afios y compuesto n veces al Interés continuo $1,000 34 por 100 1 = 10 aos $1,000 5 por 100 30 aos r= 5 por 100 10 anos Fncioes logins, egeneacls y as faces tasendentes Interés compuesto En los Ejercicios 57-60, completar la tabla para determinar la cantidad P (valor presente) que debe ser depositada a una tasa r de interés anual para producit un balance final de $100.000 a los # aos, Tel > «T= p | | a 58. 6 por 100 Interés continuo 62. Interés compuesto Se depositan $100 al r por 100 de nes de m? por acre) de un bosque de edad 1 afios es 64, Teoria del aprendizaje Un modelo matematico para la proporcién P de respuestas correctas en un experi- mento sobre aprendizaje result6 seguir el modelo 4) Caleular la proporcisn P Ifmite cuando n tiende a infinito. })Calcular el ritmo de cambio de P después de n y de n= 10 pruebas. me 65. jis de Seca 55 Defoliacién forestal Para estimar la defotiaci6n pro- ducida por Tas lagartas durante un aio, un ingeniero forestal cuenta el niimero de montones de huevos x en 4 de acre en el otofo anterior. El porcentaje de defo- liacién viene dado aproximadamente por 300 Tee Oo donde x denota el nimero de montones en miles (Fuente: USDA Forest Service.) 4) Representar la funcién en Ta calculadora. 4) Eximar el porcentaje de defoliacin si se cuentan 2.000 montones ©) Estimar ef nimero de montones de huevos en un bosauesabiendo que se han defoliado los & de ese bosque 4) Estimar, mediante el Célculo, el valor de x para el ue y etd creciendo a ritmo maximo. Crecimiento de poblaciones Se repuebla un rfo con 500 peces y su poblacién crece de acuerdo con la curva logistica 10.000 pi donde 1 se mide en meses, 4) Representar la funcién en la caleuladora 5) {Cudl esl tamaito Ifmite de la poblacidn de peces? ©) (qué ritmo crece la poblacién al final del primer ‘mes? ;Y al final del décimo? 4) Al final de qué mes crece més deprisa? Un modelo matemdtico La abla recoge los gastos en Sanidad y (en miles de millones de délares) en BE.UU. entre 1984 y 1993, con x= 4 correspondiendo a 1986. (Fuente: U.S. Health Care Financing Administration.) PoE P py] » [vee [eas [eo [er [aaa | x 9 10 u 2 13 [> [eee [06 [ssa [ios [oe @)Usar la calculadora para hallar un modelo expo- nencial que ajuste esos datos, y representar los da- tos y el modelo, 4) Usar la calculadora para hallar un modelo logarit- ‘ico que ajuste esos datos, y representar los datos y el modelo, 68, 405 ©) {Qué modelo ajusta mejor los datos? 4) Calcular el ritmo de crecimiento de cada modelo para el afio 2000, Con el fin de ahorrar dinero en Sanidad, jcudl serfa el modelo preferible? Expli- car la respuesta, Comparacién de modelos 1 montante y (en miles de millones de délares) de las donaciones filantrépicas de individuos, fundaciones, etc., entre 1983 y 1993 en EE.UU. viene dado en Ia tabla adjunta, donde x = 3 corresponde a 1983. (Fuente: AAFRC Trust for Philan- sropy.) r]f3a]a Le ,e[7/s |» | 632 | os | 73.2 | 839 | 90,3 | 98,4 >] 9,0] nu [2] eB y | 1070] in9 | rizr | i219 | 1262 4) Usar regresién en la calculadora para ajustar los siguientes modelos a los datos. Meath — yyzatbing ys = abe Yezat 4) Representar en ta calculadora los datos y los mo- delos. {Cua de los modelos se ajusta mejor a los datos? ©) Interpretar la pendiente del modelo lineal en el contexto del problema. 4) Calcutar el ritmo de cambio de cada modelo para el aflo 1992. {Cual de ellos crece a mayor ritmo en 1992? En los Ejercicios 69-76, hallar la integral. @ [ra mo [areas 71. dx 72. (3? -5*)dx 73. | 5°") de 74. GB -x)79- de 3a r 406 Copy § % Campos de direcciones En los Ejetcicios 77 y 78, se dan ‘una ecuaeién diferencial, un punto y un campo de direccio- nes. a) Exbozar dos soluciones aproximadas de la ecuacién sobre el campo de direcciones, una de las cuales pase por el punto indicado. 6) Hallar, por integracin, la solucidn parti- ‘cular y representarla en la calculadora, Comparar el resulta do con los esbozos del apartado a) 19, Conjetura 4) Aproxime, con ayuda de una e:lculadora, las inte- sgrales de las funciones ye rey wa). 20-4(3) yt) = 4en 0653846 en el imtervalo (0, 4 +b) Represente en la calculadora las tres funcines. ©) Ala vista de Tos resultados de los apartados a) y +), formule una conjetura acerca de esas tres fun- ciones. ;Podefa haber enunciado la conjetura par- tiendo sélo de! apartado a)? Explique la respuesta, Demuestre su conjetura analiticamente, 80, Area Calcular el dea dle ta regién acotada por las grifieas de y= 3", y=0,r=O0y r=3, 81. Movimiento continuo de caja El valor presente P de ‘un movimiento de caja anual de $2,000 al 6 por 100 compuesto continuamente durante 10 afios es p= | 2ome a 0 Hallar P. 82. Completar la tabla para mostrar que ¢ puede definirse también como tim (1 +1" x 1 | 107! | 10-2 | 10-* | 10-% dan Fancons gai, exponen os fancies isonet En los Ejercicios 83 y 84, hallar una funcidn exponencial que juste los datos experimentales tomados en el tiempo 83. «| o 1 2 3 4 y |1.200,00] 720,00 | 432,00 | 259.20 | 155,52 4. t 0 1 2 3 4 ¥ | 600,00 } 630,00 | 661,50 | 694.58 | 729.30 éVerdadero 0 falso? Fn tos Bjervicios 85-90, decidir si a afirmacidn es correcta, Si no lo es, explicar Ia razén dar un ejemplo que ponga de relieve su falsedad. 85. = 271.801/99.990. 86. Si fix) = In x, entonces f(e"* 9) ~ fle") = 1 para cual- quier valor de n. 87. Las funciones f(x) = 2 + e* y g(x) = In (x ~ 2) son inversas una de otra 88. La funcisn exponencial y = Ce* es solucién de la ecus- cién diferencial d"yidx" = y,n=1,2,3,... 89. Las grificas de f(x) =e" y gx) =e~ lo recto, se cortan en sngu- 90. Sif(2)= glx)e", los tinicns ceros de fson los ceros de g. 91. Resolver la ecuacién diferencial logistica - ») 0) y obtener la funcién de crecimiento logistico del Ejem- erie ve [ante a5 3 5") | 92, Hallar una ecuacién para la recta tangente a y on(5-3) PROYECTO PARA LA SECCION Hee A0.: ‘ z abe ae xs0 i @) Represemar f en la caleuladora en une ventana _ 3S 4 < 3-2 0-© y’ = ky, para alguna constante k, entonces y=Cet ‘Ces él valor inicial de y, y k es la constante de proporetonalidad. Descri- be crecimiento exponencial cuando k > Oy decrecimiento (0 desintegra- cién) exponencial cuando k <0, Seco 56 cuaiones direc crecimiento y design Demostacin: fra j lays fea y Iny= +, y= ebiett 409 Eeuacién original Separar variables Integrar con respecto a ¢ dy= yar illar la primitiva de cada lado Despejar y Hacer C= 6 a | Now. Derivar la funcién y = CeM con respecto a 1 para comprobar que y’ = ky. 2=Ce® e=x> C=2 FIGURA $27 Sct rim de camo dey es proprio ay, ‘ami y go un modelo exponen, 4=2e4 eb k= 1In2 ~ 03466 EIEMPLO 2 Un modelo de crecimiento exponencial Elritmo de cambio de y es proporcional a y. Cuando = 0, y= 2, Cuando t= 2, ¥=4, {Cudl es el valor de y cuando 1 = 3? Soluién: | Como y’ = ky, sabemos que re y estén relacionadas por la ecuacién y = Ce“. Hallamos los valores de C y k utilizando las condiciones iniciales, Cuando = 0, y =2 Cuando r= 2, y= 4 Por tanto, el modelo es y ~ 2e% #66, y cuando ¢ = 3 el valor de yes 2-480) = 5.657 (véase Figura 5.27), a La desintegracién radiactiva se caracteriza por la semivida, el niimero de afios que han de transcurrir para que se desintegren la mitad de los étomos iniciales de una muestra, Las semividas de algunos istopos radiactivos comu. nes son las siguientes, Uranio (U?*) _4.510.000.000 afios Plutonio (Pu??*) 24.360 afios Carbono (C4) 5.730 afios Radio (Ra??°) 1.620 afios Einstenio (Es?**) 270 dias Nobelio (No?5”) 23 segundos 410 Copilo 5 El peor accidente nucle: de la historia. sucedié en 1986 en la planta nucle: de Chernobil, en Ucrat no lejos de Kiev. Una e plosién destruyé uno de los cuatro reactores de la planta, liberando grandes cantidades de Isdtopos ra- diactivos en la atmosfera. Dos de los cuatro reactores siguen en funcionamiento. Fncionslgarinies,epeneials y os fncons tacendenes EJEMPLO 3. Desintegraciin radactica Supongamos que en el accidente nuclear de Chemobil se liberaron 10 gramos del isétopo Pu-239 del plutonio. ;Cudnto tiempo haré falta para que quede sélo 1 gramo? Solwiin: Sea y la masa de plutonio, en gramos. Como el ritmo de desintegra- cién es proporcional a y, sabemos que y=ce donde 1 es el tiempo en aiios. Las condiciones iniciales nos van a permitir conocer los valores de C y de k. Como y = 10 ent =0, 10 = Ce = Ce” de donde C 0. Ademés, como y = 5 cuando 24.360, se deduce que 5 = 10824350 2283008 2,8454 x 10-5 =k to, el modelo es Ie 9.0000284541 Modelo de la semivida Para saber el momento en que s6lo restaré | gramo, hemos de resolver la ecua- cién 1 = 19¢-9.000028654 La solucién es aproximadamente 80.923 afios. a | Nou. E modelo de desintegracién exponencial del Bjemplo 3 se podria haber expre- sado como y = 104)", Bste modelo es mucho mis Ficil de deducir, pero menos cconveniente para muchas aplicaciones En el Ejemplo 3, observe que en un problema de crecimiento 0 decreci- miento exponencial, es facil deducir C cuando se dan los valores de y para 1 =0. El siguiente ejemplo demuestra un procedimiento para calcular C y k cuando se desconoce el valor de y para t = 0. ssn miles) Unis Sein $6 Tiempo fen dias) FIGURA 528, Tiempo (en meses) FIGURA 529, casio drei: crecimiento y desir aul EJEMPLO 4 Creciniemo de una poblaciin Supongamos que una poblacién experimental de mosca de la fruta crece de forma exponencial. Habfa 100 moscas tras el segundo dia y 300 tras el cuarto dia. Estimar cudntas moscas habia al comienzo del experimento. Soluciin: Sea y = Ce el ntimero de moscas en el instante 1, con t medido en dias. Como y = 100 en ¢ = 2 y ademas y = 300 en 1 = 4, eso significa que 100 = Ce** y 300= Ce De la primera ecuacién deducimos que C = 100e*. Sustituyendo este valor en la segunda, se obtiene 300 = 10007 *e** 300 = 100e* In3 = 2k 1 gin3=k 0,5493 = k Por tanto, el modelo exponencial es y = Ce-$4", Para despejar C volvemos a utilizar el hecho de que y = 100 cuando ¢ = 2: 100 = Cel84930) C= 1000-18 = 33 Asi pues, la poblaci6n inicial (en r= 0) era de y = C = 33 moscas (véase Figura 5.28). a EJEMPLO S_Descenso de las ventas Cuatro meses después de suprimir la publicidad, una empresa constata que sus ventas han bajado de 100,000 unidades mensuales a 80.000. Si las ventas si- guen un modelo exponencial de decrecimiento, estimar las ventas dos meses més tarde Soluciin: Usamos el modelo y = Ce con ¢ medido en meses, como muestra ka Figura 5.29. Por la condicién inicial (1 = 0) sabemos que C= 100.000. Ademis, Puesto que y = 80.000 cuando t= 4, tenemos 80,000 = 100.000¢** In 08: ~0,0558 = k 412 Capt $——Farciones ogi, exposes y ots fancionestascenenes Asi pues, dos meses después (1 = 6) esperamos unas ventas de y © 100,000e-9.98586) 71.500 unidades En los Ejemplos 2 a 5, a decir verdad, no hemos tenido que resolver la ecuacién diferencial yok (Esto se hizo una vez en la demostracién del Teorema 5.16.) El préximo ejemplo propone un problema que requiere separacién de variables. Se refiere a la ley de enfriamiento de Newton, segtin la cual el ritmo de cambio de la temperatura de un objeto es proporcional a la diferencia entre su temperatura y la del ambiente. EJEMPLO 6 Ley de enriamiemo de Newt Sea y Ja temperatura (en °F) de un objeto en una habitaci6n cuya temperatura se mantiene constante a 60°. Si el objeto se enfrfa de 100° a 90° en 10 minutos, {cuanto tiempo més tardaré en enfriarse a 80°? Solin: La ley de enfriamiento de Newton establece que y= Ky - 60), 80 < y < 100 Para resolver esta ecuacién diferencial, separamos las variables. eae dy So = ky - 60) Ecuacién diferencia at ly ») ion dife 7 dy = kat Separar variables (tgs sis 1 [gee [se mew In |y ~ 60] = kt + C, Hallar primitvas de ambos miembros Como y > 60, |y ~ 60| = y ~ 60, luego podemos omitir el signo de valor absolu- to. En notaciGn exponencial, tenemos y-60= eC mm y = 60+ CoM Recordando que y = 100 cuando t= 0, obtenemos 100 cual implica que C = 40. Y al ser y = 90 cuando 10, deducimos que 90 = 60 + 40e41 30 = 40e! 1.3 jong = 0.02877 Ejricios de I Sexion 56 413 Asf pues, el modelo es 5 10 1S 20 25 Tiempo en minusos) FIGURA 530 y= 60 + 40¢~0.02877 Modelo del enfriamiento y, finalmente, para y = 80 obtenemos 80 = 60 + 40¢-0.02877" 20 = 40¢70.0287%" 1 In ro 0028771 1 24,09 minutos Por consiguiente, tendrdn que pasar unos 14,09 minutos més para que la tem- peratura del objeto descienda hasta 80° (véase Figura 5.30). o Ejercicios de la Seccién 5.6 En los Ejercicios 1-6, resolver Ia ecuacién diferencial. Sr L yes 2 > 3 ¥sJy 8. (1+ x)y'-2xy =0 4 yaa +y) 6. xy ty = 100r % Campos de direcciones En los Ejercicios 7 y 8, se dan una ‘ccuacién diferencial, un punto y un campo de direcciones. 4) Esbozat dos soluciones aproximads de la ecuacidn sobre el campo de direcciones, una de las cuales pase por el punto indicado. b) Hallar, por integracién, la solucién particular y representarlaen la calculadora. Comparar el resultado con el «esboz0 del apartado a). =y), 0,0) 8 Para pensar En los Ejercicios 9-12, escribir y resolver la cecuacién diferencial que responde al enunciado en palabras. 9. El ritmo de cambio de Q con respecto a ¢ es inversa- ‘mente proporcional al cuadrado de t 10. El ritmo de cambio de P con respecto a res proporcio- nal a 10- +. 11. El ritmo de cambio de N con respecto a s es proporcio- nal a 250-5. 12. El ritmo de cambio de y con respecto a x es proporeio- nalaxyal~y. ®% En los Ejercicios 13-16, hallar la funcién y = f(t) que pasa por el punto (0, 10) con la primera derivada dada, Represen- tarla en la calculadora. al a2 1B. 14, 4l4 Capi 5 En los Ejercicios 17-20, hatlar Ia funcién exponencial que pasa por los dos puntos dados, 7. Desintegracién radiactiva En los Bjercicios 21-26, com- pletar la tabla para cada is6topo radiactivo Cantidad — Cantidad Semivida Cantidad después de después de Isdtopo (en afios) inicial __1.000-aftos 10.000 aos 21. Ra” 1.620 10g 22, Ra? 1.620 Ise 23, CH 5.730 2 24 C5730 3g 28, Pu? 24.360 20g 24.360 04g 27. Desintegracién radiactiva El radio radiaetivo tiene tuna semivida de 1.620 anos aproximadamente. ;Qk porcentaje de una muestra queda tras 100 afios? 28. Datacién por carbono La datacién por carbono su- pone que el didxido de earbono actual contiene Ia mis ma proporcién de C'* radiactivo que tiempos atras. Si es0 es cierto, la cantidad de C!* absorbida por un é¢bol que crecié siglos atrés debe ser la misma que absorbe un érbol actualmente. Un fragmento de carbén antiguo contiene sélo el 15 por 100 del que contiene un frag- ‘mento actual. Calcular su antigitedad. (La semivida del C¥ es de 5.730 afios,) Fanconeslgaimics exponen y ots ficoms ascends Interés compuesto En los Ejercicios 29-34, completar la tabla para una cuenta en la que el interés se compone de forma continua, Inversion Tiempo de inicial ——Tasa anual duplicar (ais) Cantidad sras 10 aftos 29. $1,000 6 por 100 30. $20.00 5$ por 100 31. $750 a 32. $10,000 5 33. $500 $1.292,85 34. $2,000 $5.436,56 Interés compuesto En los Ejercicios 35 y 36, hallar el capi tal P que debe invertirse a una tasa de interés r, compuesto mensualmente, para que tras £ alos se haya convertido en $500.00. 38. 4 por 100, 1=20 36. r=6por 100, 1=40 Interés compuesto En los Ejercicios 37 y 38, averiguar el tiempo necesario para doblar $1,000 invertidos a una tasa de interés r, compuesto a) anualmente, b) mensualmente, ©) diariamente, y d) continuamente. ar por 100 38. r= 64 por 100 Poblacién En los Ejercicios 39-42, la tabla da ta poblacién (en millones) de una ciudad en 1990 y la poblacién estimada para el afio 2000. Hallar el modelo exponencial y = Ce" para esa poblacién, denotando por r = 0 el afio 1990, Estimar. con ese modelo, la poblacidn en el afio 2010. Ciudad _ 1900 2000 39. Dhaka, Bangladesh 6.49 40. Houston, Texas 2.30 41, Detroit, Michigan 3.00 2,74 42. Londres, United Kingdom 9,17 8,57 43. Para pensar 4) Enllos Ejercicios 39-42, ;qué constante en la ecua: cidn y = Ce" representa el ritmo de cambio? 6) En los Ejercicios 39 y 41, una poblacién crece mientras la otra decrece. Qué constante de la cecuaci6n da cuenta de esta diferencia? Explicar las respuestas, a a7. 48. 49, Ejico eb Sein 56 Un modelo matemdtico A \o largo de cinco horas se ‘cuenta, cada hora, e1 nimero N de bacterias en un culti- vo que tenia inicialmente 100. Los resultados aparecen cn la tabla, com el tiempo ¢ en horas. PPE prey] too | 126 | 151 | 198 bas | 207 | 4) Usar regresién en ta calculadora para hallar un ‘modelo exponencial que ajuste esos datos. ) Estimar, con ese modelo, el tiempo necesario para ue la poblacién se cuadruplique. Presion atmosférica La presién atmosférica P (en mitimetros de mercurio) decrece exponencialmente con Ia altura x (en metros). La presion es 760 mm de mercurio al nivel del mar (x =0) y 672,71 mm a 1.000 ‘metros de altura. Calcular la presién a'3,000 metros, Ingresos Una crisis econémica provoca en una em- presa un descenso de los ingresos de $742,000 en 1996 a $632,000 en 1998. Supuesto que los ingresos siguen tuna ley exponencial, estimar los ingresos esperados para 1999 (poner 1 = 0 para el aio 1996) Curva de aprendizaje El gerente de una fibrica esti- ‘ma que un operario puede producir a lo sumo 30 unida- des diarias. La curva de aprendizaje para el niimero N de unidades producidas al dia por un obrero que lleva 1 dias trabajando es N= 3001 - eM Tras 20 dias de estancia en la fabrica, un trabajador Produce 19 unidades diarias, 4) Hallar su curva de aprendizaje 4) {Cudntos dias después producirg 25 unidades diarias? Curva de aprendizaje En el ejercicio anterior, el ge- rente exige a un trabajador nuevo que produzca 20 uni- dades diarias a los 30 dias de su incorporacién. Hallar 4@) Ia curva de aprendizaje que describe ese requisito minimo y b) el ntimero de dias que tardari ese operario en producir 25 unidades diarias, Ventas Las ventas $ (en miles de unidades) de un huevo producto 1 afios después de ser lanzado al merca- do son S= Ce 4) Hallar S en funcién de ¢ si se han vendido 5.000 Lunidades el primer aio y el punto de saturacién del mercado es 30.000 (es decir, iim $= 30), >) {Cudntas unidades se vendersn en tos 5 primeros aos? ©) Representaren la caleuladora la funcién de ventas, & 50, si. 4s Ventas Las ventas § (en miles de unidades) de un producto nuevo, alos 1 afios de estar en el mercado, son S= 300-4 4) Hallar $ como funcién de ri se han vendido 5,000 Uunidades el primer afi, 4) {Cuiintas unidades saturarén el mercado? ©) {Cuintas unidades se venden en los 5 primeros anos? dd) Representar en ta calculadora la funcién de ventas, Explotaciones forestales tun bosque es El valor V de la madera de Vio) = 100.0002" donde res el tiempo en aftos, con ¢=0 correspondiendo 4 1998. Si el capital devenga un 10 por 100 de interés continuo, el valor presente de esa madera en cualquier res A(d) = Vine 4% En qué aio debe venderse la madera para hacer maxi- ma la funcién valor presente? Un modelo matemdtico La tabla recoge, en miles de millones de délares, los ingresos netos y los intereses requeridos para pagar la deuda piiblica de los EE, entre 1968 y 1995. (Fuente: U.S. Office of Manage- ‘ment and Budget.) Ingresos Aiio 1986 | 1987 | 1988 | 1989 | 1990 769.1 | 854.1 | 909.0 | 9907 ]1.031.3 Interés | 1360 | 138,7 | 151.8 | 169.3 Aiio 1991 | 1992 ] 1993 | 1994 Ingresos | 1.054,3 1.090,5 1.53.5] 1.257,7 1945 1988 | 203.0 Interés 199.4 c L 4) Usar regresién en la calculadora para hallar un ‘modelo exponencial R para los ingresos y uno lo- garitmico 7 para los imtereses. Sea f el tiempo en aiios, con r = 0 correspondiendo a 1980, 4) Representar en la calculadora los datos de ingre- 808 y el modelo exponencial. Segain ese modelo, {cules el ritmo continuo de crecimiento de los ingresos? ©) Representar en la calculadora los datos de intere- ses y el modelo logaritmico. 4) Mallar una funcién P(e) que aproxime el porcenta je de los ingresos necesario para pagar la deuda y Tepresentar esa funcién en la calculadora.

También podría gustarte