Está en la página 1de 23

PENSAMIENTO LÓGICO MATEMATICO

Paso 2

Estudiantes:
Estefanía León
-Rocío Bravo Padilla
-Marilys Ortega
-Sandra Chantaca
-Nidia Villadiego

Número de grupo colaborativo:

514004_17

Tutor:

Diana Patricia Marín

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
2020
ESTUDIANTE 1 (Estefanía León):

¿Cuál es la importancia de contar con referentes técnicos para la educación inicial?


Justifique su respuesta.
El aprendizaje de las matemáticas, al igual que el de otras áreas, es más efectivo cuando el
estudiante está motivado. Por ello resulta fundamental que las actividades de aprendizaje
despierten su curiosidad y correspondan a la etapa de desarrollo en la que se encuentra.
Además, es importante que esas actividades tengan suficiente relación con experiencias de
su vida cotidiana. Para alimentar su motivación, el estudiante debe experimentar con
frecuencia el éxito en una actividad matemática. El énfasis en dicho éxito desarrolla en los
estudiantes una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos. Es por esta razón
que contar con referentes técnicos para educación inicial, es que nos brinda herramientas
necesarias para aplicarlas dentro del aula de clase y de acuerdo a las necesidades de cada
uno de los niños frente a su proceso de aprendizaje y el de mejorar su calidad de vida a
futuro. La definición y desarrollo de las actividades rectoras como referentes técnicos para
la educación inicial fueron pasos importantes para otorgarle identidad a la primera infancia,
ya que a partir de ellas se comprenden cuáles son las formas de relacionarse con los niños y
las niñas, de proponerles experiencias, de hacerles preguntas y sobre todo de escucharlos,
observarlos y dejarlos hacer y ser (Ministerio de Educación Nacional – MEN, 2017). Es por
ello que a través de esos potenciamos el desarrollo, las interacciones y sobre todo las
experiencias pedagógicas nos resultan enriquecedoras el cual a través de estas mejoramos
las propuestas didácticas y cada vez obtenemos mejores resultados.

¿Cuáles son las características de un currículo en la formación integral de los niños y niñas?
Un currículo es un grupo de ideas, planes, metodologías, estrategias, procesos que van
encaminados a dar formación integral a todos los niños de Colombia y poder tener un buen
Proyecto Educativo Institucional. Dewey (1970) estas bases se fundamentan en un currículo
desde la experiencia, el cual se define como una forma de interacción entre las niñas, los
niños, las familias y las maestras, cuyo énfasis es la acción de cada uno, relacionada
directamente con su contexto socio cultural y natural.
Por esto las características que debe tener un currículo para la formación integral de los
niños y niñas, es que permita que haya: una estructura de trabajo bien planeado con el fin
de lograr un proceso donde se encuentren todos los puntos referentes a los niños.

Como característica tenemos:

Currículo basado en la experiencia: Es reconocer a los niños y niñas como sujetos únicos
capaces de incidir y transformar el mundo que les rodea, capaces de construir su propio
aprendizaje, siendo autónomos, teniendo seguridad, participes y responsables.

Currículo del saber pedagógico: dentro del saber pedagógico tenemos como protagonista
a la maestra, ya que tiene el saber pedagógico para planear y proyectar desde sus
experiencias vividas no solo con los niños sino con su familia y así reflexionar acerca de
que si son enriquecedoras y trabajar para llevarlas a la practica
Desarrollo y aprendizaje: son dos términos que van de la mano ya que el aprendizaje es
un proceso de descubrimiento y construcción permanente, el cual ayuda a un buen
desarrollo de interacción y participación con la sociedad

La interacción: es conocer mediante las relaciones de los niños y niñas y con los otros el
medio que nos rodea y así estar en constante relación con su participación

Actividades rectoras: son aquellas que nos ayudan en la interacción padre, niño o el niño
docente no solo consigo mismo sino con sus entornos. Algunas actividades pueden ser
cantar, jugar, explorar

¿Cuáles son los ejes del área de matemáticas y cómo se estructuran para dar cuenta de los
aprendizajes esenciales de los niños y niñas?

Pensamiento numérico y sistemas numéricos: procurar que los estudiantes adquieran una
comprensión sólida tanto de los números, las relaciones y operaciones que existen entre
ellos, como de las diferentes maneras de representarlos.

Pensamiento espacial y sistemas geométricos: permitir a los estudiantes examinar y


analizar las propiedades de los espacios bidimensional y tridimensional, así como las
formas y figuras geométricas que se hallan en ellos

Pensamiento métrico y sistema de medidas: dar como resultado la comprensión, por


parte del estudiante, de los atributos mensurables de los objetos y del tiempo. Así mismo,
debe procurar la comprensión de los diversos sistemas, unidades y procesos de la medición.

Pensamiento aleatorio y sistema de datos: capaces de plantear situaciones susceptibles de


ser analizadas mediante la recolección sistemática y organizada de datos

Se estructuran para dar cuenta de su aprendizaje de la siguiente manera:

 Generar en todos los estudiantes una actitud favorable hacia las matemáticas y
estimular en ellos el interés por su estudio.
 Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y
estrategias básicas de la matemática e, igualmente, la capacidad de utilizar todo ello
en la solución de problemas.
 Desarrollar en los estudiantes la habilidad para reconocer la presencia de las
matemáticas en diversas situaciones de la vida real.
 Suministrar a los estudiantes el lenguaje apropiado que les permita comunicar de
manera eficaz sus ideas y experiencias matemáticas.
 Estimular en los estudiantes el uso creativo de las matemáticas para expresar nuevas
ideas y descubrimientos, así como para reconocer los elementos matemáticos
presentes en otras actividades creativas.
 Retar a los estudiantes a lograr un nivel de excelencia que corresponda a su etapa de
desarrollo.

Aporte de la retroalimentación al compañero:


Retroalimento a la compañera Sandra Chantaca.
Habiendo realizado una observación en su trabajo le puedo comentar que cuenta con lo
requerido por la guía de actividades y sus lineamientos,  las respuestas a las preguntas
tienen claridad a la hora de expresarse dejando en visto la importancia que debe tener
docente  a la hora de ejercer su rol en una  institución educativa que trabaja con niños
preescolar, en el paralelo sobre las posiciones de algunos autores educativos
contemporáneos, en relación con el desarrollo se evidencian estudios de los contenidos de
la unidad.

Paralelo sobre las posiciones de algunos autores educativos contemporáneos, en


relación con el desarrollo
El desarrollo y su Propone un paradigma que mantiene preferencia por la
relación
investigación focalizada en el desarrollo humano, sólo
con el origen social de
los entendible como la síntesis producida por la confluencia de la
procesos mentales
maduración orgánica y la historia cultural. En sus propios
(Según Vygotsky)
términos expresa “el proceso de desarrollo cultural puede
definirse en cuanto a su contenido, como el desarrollo de la
personalidad del niño y de la concepción del mundo” (Vygotsky,
1983).
De tal manera, la educación constituye una de las fuentes más
importantes para el desarrollo de los miembros de la especie
humana, al privilegiar los vínculos entre los factores sociales,
culturales e históricos, y su incidencia sobre el desarrollo
intrapsíquico.
El desarrollo Estas estructuras, las cuales organizó en categorías
intelectual por etapas
denominadas sensorio motrices, pre operacionales, concretas y
evolutivas (Según abstractas, dependen de un ambiente social apropiado e
Piaget) indispensable para que las potencialidades del sistema nervioso
se desarrollen (Piaget, 1958),
Con lo anterior Piaget nos da entender que cada etapa del
desarrollo de nuestros niños depende de su entorno y de quien
los rodea pues de esta manera el niño sabrá explorar y
potencializar cada una de sus sentido y sistemas.
El Centra su énfasis en el papel que juegan los procesos
desarrollo según el
cognitivos, vicarios, autorreguladores y autorreflexivos, como
enfoque
de socialización a fundamentos determinantes en el funcionamiento psicosocial,
través
resaltando que el pensamiento humano constituye un poderoso
de modelos (Según
Bandura) instrumento para la comprensión del entorno (Bandura, 1987).
De tal manera que los futuros anticipados pueden generar un
efecto causal sobre el comportamiento humano, así al interpretar
nuestra conducta desde una perspectiva social.

El desarrollo En este proceso, el lenguaje es el instrumento más importante,


según la construcción
por cuanto permite no sólo comunicar sino además traducir en
de
modelos mentales clave la realidad, transformándola mediante normas
(Según Bruner) convencionales. Resalta así mismo el carácter transitorio del
apoyo, por cuanto dicho soporte es retirado de forma
progresiva en la medida que el sujeto va obteniendo mayor
dominio, competencia y responsabilidad en la construcción y
reconstrucción de su conocimiento (Bruner, 1987).
Esto nos permite tener un nivel de desarrollo intelectual
necesario para este tipo de representación, pues requiere tener
capacidad de abstracción y reconocimiento de símbolos.
ESTUDIANTE 2 (Rocío Bravo Padilla):

¿Cuál es la importancia de contar con referentes técnicos para la educación inicial?


Justifique su respuesta.

Durante la vigencia de la Constitución de 1.886, la actividad de enseñanza ejercida por las


maestras en el nivel preescolar no contemplaba parámetros claros sobre el tipo de hombres
y mujeres que necesitaba la Colombia del siglo XX; y es precisamente en este siglo que se
produce una transformación política en el país, dando como resultado la nueva Constitución
de 1.991, la cual consolidó a la educación como “…un derecho de las personas donde el
Estado, la sociedad y la familia son co-responsables de su garantía” (Art. 67).
Posteriormente, y a partir de este fundamento legal, el gobierno colombiano promulgó y
sancionó la ley General de Educación (115 de 1.994), en donde se establece el carácter de
formación integral de la persona humana, su dignidad, derechos y deberes. Es decir, que
esta ley permitió la conformación e inclusión de la educación preescolar en el sistema
educativo colombiano, para, posteriormente (2.006), dar vida al código de infancia y
adolescencia (Ley 1098) con el cual el país reconoce el desarrollo integral en la primera
infancia.
Todo este proceso permitió intuir un horizonte institucional para la labor docente en el
preescolar que permitiera la adopción de referentes teóricos, conceptuales, pedagógicos y
metodológicos pertinentes sobre la manera en que los niños y niñas debían formarse de cara
a la sociedad del conocimiento; para lo que el MEN (2014) ha construido e implementado
los referentes técnicos para la educación inicial con el objetivo de
…construir un mismo horizonte curricular y pedagógico, que aporte a la formación
de colombianos con capacidad de convivir en paz, respetuosos de los derechos
humanos y de la diversidad, que asuman retos locales y globales y contribuyan a
propiciar cambios sociales, económicos, culturales y ambientales, en una
perspectiva de desarrollo humano (Bases curriculares para la educación inicial y
preescolar, 2017, p. 22).
Desde esta perspectiva, es importante que la práctica de la enseñanza en el preescolar esté
regulada y orientada desde el currículo por un marco pedagógico y didáctico que parta de
las experiencias previas de los niños y niñas, de sus relaciones con la cotidianidad y de su
significatividad contextual inmediata para que todo el proceso educativo cobre vida y esté
orientado al aprendizaje y a la asimilación de lo esencial para los infantes.
Hasta aquí, es importante mencionar, que todos estos referentes permiten a los maestros y
maestras que ejercen esta profesión, diseñar una planeación intencionada y flexible con el
objetivo de desarrollar en los niños y niñas las condiciones que favorezcan su aprendizaje y
formación integral.

¿Cuáles son las características de un currículo en la formación integral de los niños y


niñas?
Organización curricular para la formación integral de niños y niñas en Colombia

Requiere procesos intencionados que buscan

Proveer experiencias para Propuestas que partan de sistematicidad y Procesos de evaluación


que niños(as) se sus intereses y necesidades seguimiento continuo a las formativos para
desarrollen y aprendan de a través de construcciones estrategias de enseñanza diagnosticar y hacer
su acontecer diario pedagógicas pertinentes aplicadas ajustes pedagógicos.

Esta organización tiene en cuenta

¿para qué? ¿qué? ¿cómo?

Responde a los propósitos Se relaciona con el tiene que ver con la manera
de desarrollo y aprendizaje conocimiento y la lectura en que las maestras
que la educación inicial y permanente que hacen las construyen sus propuestas
preescolar están llamadas a maestras de los intereses, alrededor de las experiencias
promover, que reconocen a capacidades, gustos de los y ambientes, que enriquecen
los niños(as) como niños (as), y las formas como las estrategias en las que
ciudadanos y sujetos de van transformándose a partir participan las niñas, los niños
derechos con capacidad de las mediaciones y las familias, teniendo claras
para enfrentar situaciones pedagógicas que los motiva a las intencionalidades
que se presenten en su vida explorar, preguntar, jugar, pedagógicas. De manera
cotidiana de manera conocer y comprender los específica, estos elementos
creativa en sana sucesos de la vida; enfrentar se delimitan en la
convivencia con respeto a las diferentes situaciones que organización de la práctica
los derechos humanos y se presentan en la pedagógica que orienta el
valores democráticos cotidianidad; comunicar, y quehacer diario de las
establecer relaciones con los maestras de educación
¿Cuáles son los ejes del área otros
de matemáticas y cómo
y la naturaleza de se estructuran para
inicial.dar cuenta
de los aprendizajes esencialesmanera
de loscuidadosa
niños yyniñas?
respetuosa.

Los ejes del área de matemáticas atraviesan los diferentes atraviesan los diferentes
componentes y momentos del currículo y cumplen la función de articulación de los
contenidos y actividades de enseñanza (SED 2007, p. 43).
De acuerdo con este documento, los centros de interés desarrollados por la propuesta de la
Secretaria de Educación Distrital son tres los ejes que se interrelacionan con la enseñanza
eficaz de las matemáticas: razonamiento, modelación y comunicación. Estos ejes se
interrelacionan de forma directa con los pensamientos y sistemas (numérico, espacial,
aleatorio, variacional y métrico) y las estrategias (resolución y formulación de problemas,
ciudadanía, tecnología de la información y la comunicación). Ahora bien, todo esto se
estructura de la siguiente manera con el fin de optimizar los aprendizajes esenciales de los
niños y niñas en el área de las matemáticas:
Los aprendizajes se centran en el Pensamiento numérico y el manejo de éste en la
formulación y solución de problemas. Los niños(as) pueden contestar preguntas que
impliquen contextos familiares en donde la información es se define claramente. Desde
este punto, los niños y niñas pueden:
 Identificar información útil.
 Desarrollar procedimientos de acuerdo con instrucciones específicas.
 Realizan acciones obvias y seguirlas a partir de estímulos definidos.
La comprensión del Pensamiento espacial en la formulación y resolución de problemas de
la vida escolar, en donde los niños y niñas pueden:
 Interpretar y reconocer situaciones en contextos que requieren inferencias directas.
 Extraer información relevante de una sola fuente y hacer uso de un solo tipo de
representación.
 Emplear algoritmos, fórmulas, convenciones o procedimientos básicos.
 Interpretar resultados.
La comprensión del sistema métrico en la formulación y resolución de problemas del
entorno. En donde cada estudiante es capaz de:
 Ejecutar procedimientos
 Seleccionar y aplicar estrategias de solución de problemas.
 Interpretar y usar representaciones basadas en diferentes fuentes de información.
 Razonar a partir de la información suministrada.
 Realizar comunicaciones breves para reportar sus interpretaciones.
La comprensión del pensamiento aleatorio se relaciona con la formulación resolución de
problemas reales del mundo. Donde los estudiantes pueden:
 Trabajar con modelos explícitos para situaciones complejas concretas.
 Seleccionar e integrar diferentes representaciones (símbolos asociados a situaciones
aleatorias).
 Usar sus habilidades para razonar de forma flexible ante contextos complejos.
 Construir y comunicar explicaciones argumentadas.
El pensamiento variacional se relaciona con la caracterización de la variación y el cambio
en diferentes contextos, en donde los estudiantes son capaces de:
 Modelar y analizar los cambios de una cantidad o un valor en una secuencia o
sucesión.
 Deducir la formulación de procedimientos, algoritmos o fórmulas que permiten
reproducir el patrón.
Como se puede ver en esta propuesta, la integración transversal de los ejes mencionados en
la enseñanza de las matemáticas optimiza los procesos de enseñanza-aprendizaje de los
niños y niñas en los grados iniciales de la educación básica.
Aporte de la retroalimentación al compañero:
Retroalimentación a la compañera Estefanía León

Usted explica, con claridad la importancia de los referentes técnicos para la educación
inicial dando gran valor a las matemáticas en lo que respecta a la primera infancia.
Por otro lado, expresa las características que debe tener un currículo en la formación
integral de los niños y cómo debe ser su organización teniendo en cuenta el contexto de los
niños, la interacción de padres de familia y maestros para lograr un proyecto educativo que
responda a las necesidades de cada uno de los niños y niñas colombianas. Así mismo,
expresa los ejes que integran el área de matemáticas, y cómo se estructuran para dar cuenta
del aprendizaje de los niños.
Por último, realiza un paralelo  entre los autores contemporáneos que da cuenta del
desarrollo de los procesos cognitivos de los niños.
Considero que las respuestas de la compañera responden a lo estipulado en la guía.

Paralelo sobre las posiciones de algunos autores educativos contemporáneos, en


relación con el desarrollo
El desarrollo y su La evolución de los procesos mentales, dependen en gran
relación medida, de la influencia social a la que se ve expuesto el
con el origen social de individuo desde su nacimiento. Esto es, que el desarrollo de
los cognitivo inicia su evolución desde lo interpsicológico hacia lo
procesos mentales intrapsicológico. Primero, el individuo piensa y realiza sus
(Según Vigotsky) acciones a partir de las instrucciones dadas por las personas más
capacitadas que él, las cuales lo instruyen en el qué y en el cómo
realizar acciones específicas. Y, en segundo lugar, el individuo
ya es capaz de realizar dichas acciones de manera independiente
porque sus estructuras cognitivas ya han madurado lo suficiente.
A este proceso Vygotsky lo define como ZDP (Zona de
Desarrollo Proximal). Es de suma importancia hacer énfasis en
que el lenguaje es el instrumento de construcción social por
excelencia para la formación de pensamientos más sofisticados.
El desarrollo Desde este paradigma, Piaget afirma que el desarrollo intelectual
intelectual por etapas de los niños se da a través de etapas evolutivas biológicas muy
evolutivas (Según caracterizadas a lo largo del crecimiento de la persona. Pues
Piaget) bien, caracterizó cada estadio y pudo concluir que la
conceptualización de la realidad captada por el niño pasa
necesariamente por un desequilibrio cognitivo, para luego por
dos procesos (Asimilación y acomodación) para al final
concretarse un nuevo concepto mucho más avanzado y
consolidado. Aquí la herencia juega un papel importante en la
capacidad cognitiva de cada individuo para su futuro
desenvolvimiento social y académico.
El Desde este paradigma, Bandura centra su teoría del desarrollo
desarrollo según el humano como una forma de aprendizaje guiado por una triada de
enfoque elementos tales como la cognición, la acción y los factores
de socialización a ambientales, por tanto, afirma que los niños aprenden mediante
través la representación a través de la acción liderada por la persona
de modelos (Según más cercana, quién lo estimula convenientemente para llevarlo a
Bandura) fases del desarrollo cognitivo superior. Por tanto, afirma en su
libro “Pensamiento y acción”, la adquisición del conocimiento se
produce por medio del procesamiento cognitivo de la
información.
El desarrollo Sostiene Bruner que el desarrollo humano se da en diferentes
según la construcción etapas y que cada una de ellas se caracteriza por la construcción
de de representaciones mentales que el sujeto hace de sí mismo y
modelos mentales del mundo que lo rodea (Bruner, 1990). Por tal motivo, podemos
(Según Bruner) afirmar que el sujeto entiende la realidad según la representación
y la motivación que posee sobre sí mismo de sus relaciones con
el mundo exterior. El modelo de andamiaje presentado por
Bruner conduce a una línea similar que desarrollo Vygotskyano
con respecto a la adquisición del aprendizaje, ya que requiere del
concurso de personas, agentes de enseñanza o medios que
posibiliten la consecución de un nivel superior de comprensión y
habilidad.

ESTUDIANTE 3 (Marilys Ortega):

¿Cuál es la importancia de contar con referentes técnicos para la educación inicial?


Justifique su respuesta.
Dado a la gran responsabilidad que conlleva el desarrollo integral de los niños en su etapa
inicial, es importante tener en cuenta los referentes técnicos que permiten el desarrollo
integral en la primera infancia, puesto que las experiencias y las interacciones en los
infantes les permite explorar su entorno con referencia a las actividades que hacen a diario
con relación a las personas y naturaleza. Esto va dela mano de educadores rectores padres
de familia. Poniendo en práctica las actividades que les permita su buen desarrollo
cognitivo tales, como:

El arte que les permite explorar con los sentidos la manera de percibir la vida atreves de los
trazos las pinturas y creaciones.
Los juegos: Por medio de esta actividad los niños exploran aprenden esto les permite
compartir con otros niños y interpretar el mundo atreves de personaje histórico e
imaginario.

¿Cuáles son las características de un currículo en la formación integral de los niños y


niñas?
Unas de sus principales características es promover el desarrollo de sus habilidades y
capacidades físicas y cognitivas y fomentar una educación integral de calidad inclusiva
fundamentada en los principios éticos y morales

¿Cuáles son los ejes del área de matemáticas y cómo se estructuran para dar cuenta
de los aprendizajes esenciales de los niños y niñas?
Comunicación, representación y modelación, su estructura: tradición entres forma de
representación mate matización de situación

Razonamiento: y argumentación de su estructura justificación de procedimientos y


estrategias generalizaciones.

Planteamiento: y resolución de problemas. Su estructura selección y ejecución de


operaciones pertinentes validación de soluciones.

Estas estrategias ayudan a los infantes a partir de resolución para los problemas para
superar dificultades por medio del aprendizaje.

Aporte de la retroalimentación al compañero:


Mi realimentación es para Rocío Inés Bravo  Padilla.
Según el trabajo que mi compañera respondió  se evidencia que realizó  una buena
investigación, me gustó mucho lo que explico de la importancia a los referentes teóricos
con una introducción histórica, Dado que le da la importancia a la evolución educativa las
cuales se sujetan  por investigaciones que han realizado para logra un educación de calidad
que va dirigida a los infantes, además la manera de explicar las características  del currículo
en la información  integral me pareció  muy buena, explica de manera concisa cada punto
dejando ver su importancia en el ámbito académico. También tiene una explicación sobre
los ejes matemáticos desarrollando cada punto que tiene, el paralelo que hizo entre los
autores, a define muy bien las diferencias y similitudes que tiene cada uno con respectos  a
los entornos que influyen en la enseñanza y aprendizaje  del infante.
 

Nombre del estudiante: MARILIS ORTEGA RODRIGUEZ


El desarrollo y su
relación El aprendizaje es un proceso donde los niños y las niñas exploran,
con el origen social de analizan, descubren y están constantemente contrayendo saberes previos
los que les sirven de base para construir nuevas ideas y conocimientos.
procesos mentales Dado que ellos son seres activos y mediante la interacción social y
(Según Vygotsky) cultural los niños y niñas fomentan este desarrollo de manera autónoma
por medio de la participación, la creatividad y la participación entre
pares se estimulan se activan esta interacción les permite potenciar su
desarrollo les permite potenciar su desarrollo la educación es
fundamental para la vida del ser humano

El desarrollo El desarrollo cognitivo del ser humano inicia desde su nacimiento y


intelectual por etapas cuando los niños y niñas comienzan a pronunciar sus primeras palabras
evolutivas (Según y oraciones simples, a los dos años de edad es donde los infantes
Piaget) obtienen el conocimiento mediante la relación física con su entorno que
le rodea dado que el ser humano tiene diferentes etapas en sus primeros
años de vida y va evolucionando en su aprendizaje.
El Los conocimientos se basan en aprendizaje los seres humanos atreves de
desarrollo según el la interacción con los demás, esto lo logro mediante experimento que
enfoque llevo a cabo con un grupo de estudiantes mostrando comportamientos
de socialización a negativos dado a la agresividad que ellos podían percibir pensando que
través el muñeco bobo era creado para ser golpeado mediante una película que
de modelos (Según estos observaron de mostraron que estos aprenden. Mediante la
Bandura) interacción con el ambiente y las personas, dado que el entorno es muy
importante a la hora de adquirir conductas.

Según Bandura aprenden de las consecuencias de sus propias acciones


por medio de la observación.
Aprendizaje y desempeño cuando perciben un modelo para aprender
observando esto costa de cuatro aspectos.
Atención que en observar la conducta del modelo
Retención que consiste en procesar la información retenida
Motivación cuando hay un incentivo o una consecuencia al realizar
dicha conducta.

El desarrollo El aprendizaje es por descubrimiento, es una metodología de


según la aprendizaje en la que en vez de recibir los contenidos de forma
pasiva descubre los conceptos y sus relaciones y los reorganiza
construcción de para adaptarlos a sus conocimientos cognitivos, es donde el
individuo desarrolla su destreza basándose en sus métodos
modelos mentales inductivos estructurando conocimiento por sí mismo
(Según Bruner) descubriendo, estos son tres tipos.

Descubrimiento inductivo reordenación de datos para


Llegar a una nueva categoría, concepto o generalización.

Descubrimiento deductivo combinación opuesta en relación de


ideas generales para llegar a enunciados específicos atreves de
ejemplos básicos.

Descubrimiento transductivo en este los individuos relacionan o


comparan notando diferencias o similitudes

Bruner distingue tres modelos básicos de aprendizajes mentales


estos son:
Enativo donde el aprendizaje es por una determinación

Icónico donde el aprendizaje se da por medio de


representaciones las cuales son perceptibles.

Simbólico este es atreves de un esquema abstracto según Bruner


el inductivo debe tener la disposición para aprender y que
después que haya disposición desde cualquier edad puede
aprender mediante la interacción consigo mismo y con el
entorno.

ESTUDIANTE 4 (Sandra Milena Chantaca):

¿Cuál es la importancia de contar con referentes técnicos para la educación inicial?


Justifique su respuesta.
Contar con referentes técnicos en la educación inicial es tener a la mano una serie de
documentos y guías que nos ofrecen criterios conceptuales, metodológicos y operativos
para mejorar la calidad de la atención integral en las modalidades de educación inicial,
además de acompañar y dotar de sentido las prácticas inscritas en la educación de las niñas
y los niños menores de seis años, de manera que sea posible construir un mismo horizonte
curricular y pedagógico, que aporte a la formación de colombianos con capacidad de
convivir en paz, respetuosos de los derechos humanos y de la diversidad, que asuman retos
locales y globales y contribuyan a propiciar cambios sociales, económicos, culturales y
ambientales, en una perspectiva de desarrollo humano.

¿Cuáles son las características de un currículo en la formación integral de los niños y


niñas?

El currículo para la educación inicial debe contener más tiempos y más aprendizajes en pro
de la formación integral y la excelencia académica. Además de estar basado en la
experiencia, para la educación inicial, la básica y la media fortalecida, desde un modelo
inclusivo y diferencial de calidad. Se trata de garantizar los derechos impostergables de
niños y niñas de 0 a 5 años: la atención en salud y nutrición, la protección contra los
peligros físicos y la educación inicial.
La educación inicial, orientada a potenciar el desarrollo armónico e integral de los niños y
niñas, a través de la creación de ambientes enriquecidos que contribuyan al desarrollo de
sus potencialidades de manera activa y equitativa, reduciendo los riesgos de discriminación
y segregación. En el marco del currículo para la excelencia académica y la formación
integral significa que los niños y niñas de 3 a 5 años pueden vivir la diversidad en el aula,
desde una mirada inclusiva en la que se aprende desde y con la diversidad social, cultural,
étnica, de género, familiar y con la diversidad de cuerpos y corporalidades que existe en
nuestro país.

¿Cuáles son los ejes del área de matemáticas y cómo se estructuran para dar cuenta
de los aprendizajes esenciales de los niños y niñas?
Los ejes son los siguientes:

Pensamiento numérico y sistemas numéricos: Este componente del currículo procura que
los estudiantes adquieran una comprensión sólida tanto de los números, las relaciones y
operaciones que existen entre ellos, como de las diferentes maneras de representarlos.

Pensamiento espacial y sistemas geométricos: El componente geométrico deberá permitir


a los estudiantes examinar y analizar las propiedades de los espacios bidimensional y
tridimensional, así como las formas y figuras geométricas que se hallan en ellos. De la
misma manera, debe proveerles herramientas tales como el uso de transformaciones,
traslaciones y simetrías para analizar situaciones matemáticas. Los estudiantes deberán
desarrollar la capacidad de presentar argumentos matemáticos acerca de relaciones
geométricas, además de utilizar la visualización, el razonamiento.

Pensamiento métrico y sistemas de medidas: El desarrollo de este componente del


currículo debe dar como resultado la comprensión, por parte del estudiante, de los atributos
mensurables de los objetos y del tiempo. Así mismo, debe procurar la comprensión de los
diversos sistemas, unidades y procesos de la medición.

Pensamiento aleatorio y sistemas de datos: El currículo de matemáticas debe garantizar


que los estudiantes sean capaces de plantear situaciones susceptibles de ser analizadas
mediante la recolección sistemática y organizada de datos. Los estudiantes, además, deben
estar en capacidad de ordenar y presentar estos datos y, en grados posteriores, seleccionar y
utilizar métodos estadísticos para analizarlos y desarrollar y evaluar inferencias y
predicciones a partir de ellos.

Se estructuran para dar cuenta de su aprendizaje de la siguiente manera:


 
 Generar en todos los estudiantes una actitud favorable hacia las matemáticas y estimular
en ellos el interés por su estudio.
 Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y
estrategias básicas de la matemática e, igualmente, la capacidad de utilizar todo ello en
la solución de problemas.
 Desarrollar en los estudiantes la habilidad para reconocer la presencia de las
matemáticas en diversas situaciones de la vida real.
 Suministrar a los estudiantes el lenguaje apropiado que les permita comunicar de
manera eficaz sus ideas y experiencias matemáticas.
 Estimular en los estudiantes el uso creativo de las matemáticas para expresar nuevas
ideas y descubrimientos, así como para reconocer los elementos matemáticos presentes
en otras actividades creativas.
 Retar a los estudiantes a lograr un nivel de excelencia que corresponda a su etapa de
desarrollo.

Aporte de la retroalimentación al compañero:

Paralelo sobre las posiciones de algunos autores educativos contemporáneos, en


relación con el desarrollo
El desarrollo y su Cada función en el desarrollo cultural del niño aparece dos
relación veces: primero en el nivel social y luego en el individual,
con el origen social de primero en medio de otras personas (interpsicológica) y luego
los dentro del niño (interpsicológica). Esto aplica igualmente para la
procesos mentales atención voluntaria, la memoria lógica y la formación de
(Según Vygotsky) conceptos. Todas las funciones superiores se originan como
relaciones reales entre individuos. 
El desarrollo Según Piaget, el desarrollo cognitivo de los niños avanza a
intelectual por etapas través de una secuencia de cuatro estadios o grandes periodos
evolutivas (Según críticos, cada uno de los cuales está marcado por cambios en
Piaget) como los niños conciben el mundo.
Gran parte de la teoría de este científico se fundamente en la
observación del desarrollo de sus propios hijos, a partir de lo
cual, Piaget planteó una teoría acerca de las etapas del desarrollo
intelectual en las que incluyó cuatro etapas diferenciadas:
Etapa sensorio-motora: la cual abarca desde el nacimiento hasta
los 2 años.
Etapa pre-operacional: desde los 2 años hasta los 7 años
aproximadamente.
Etapa operaciones concretas: de 7 a 11 años aproximadamente y
Etapa operaciones formales: que comienza en la adolescencia y
se extiende hasta la edad adulta.
El La teoría de Bandura combina elementos de las teorías
desarrollo según el conductuales, que sugieren que todos los comportamientos son
enfoque aprendidos a través del condicionamiento, y de las teorías
de socialización a cognitivas, que toman en cuenta influencia de factores
través psicológicos tales como la atención y la memoria.
de modelos (Según Existen tres concepciones centrales en el corazón de la teoría del
Bandura) aprendizaje social. La primera es la idea de que la gente puede
aprender a través de la observación. La siguiente es la noción de
que los estados mentales internos son una parte esencial de este
proceso. Por último, esta teoría reconoce que sólo porque algo ha
sido aprendido, no significa que dará lugar a un cambio en el
comportamiento.
El desarrollo Al igual que Piaget, Bruner enfatiza la importancia de la
según la construcción exploración activa y la solución de problemas como una forma
de de aprender natural y preferible. Es pesimista a la hora de
modelos mentales enseñar procedimientos abstractos como la solución de
(Según Bruner) ecuaciones sin establecer primero la conexión profunda entre
estos procedimientos y lo que representa aprendizaje de los
niños por medio de la exploración del ambiente físico.
Sobre el aprendizaje de las disciplinas escolares, él desea que los
estudiantes aprendan su estructura y de las relaciones entre sus
elementos de modo que pueda ser retenido como un cuerpo de
conocimientos organizados. Se debe permitir a los estudiantes
aprender a través del descubrimiento guiado durante la
exploración motivada por la curiosidad.
ESTUDIANTE 5 (Nidia Villadiego):

¿Cuál es la importancia de contar con referentes técnicos para la educación inicial?


Justifique su respuesta.
Con este referente, el Ministerio de Educación busca brindar la oportunidad para que las
maestras y maestros planeen de manera intencionada y flexible, le encuentren valor a lo
inesperado y a lo cotidiano, observen y escuchen permanentemente lo que dicen y hacen los
niños y las niñas, para mediar y proponer acciones que favorezcan su desarrollo y
aprendizaje. Invitan a pensar otras formas de proyectar, construir y proponer ambientes y
experiencias que respondan al interés de los niños y las niñas, que tengan en cuenta las
particularidades del contexto y sean integradoras. Así mismo, se construyan puentes entre
los saberes y las prácticas de las maestras y las políticas educativas nacionales, de tal
manera que fortalecen sus experiencias en un marco curricular flexible, dinámico y
participativo.

¿Cuáles son las características de un currículo en la formación integral de los niños y


niñas?
Las bases curriculares son un referente que orienta la organización curricular y pedagógica
de las maestras y maestros que trabajan con las niñas y los niños menores de seis años, en
coherencia con la política pública de primera infancia. Así, ofrecen un marco de referencia
para todas las modalidades de educación inicial e instituciones educativas tanto oficiales
como privadas.

Las bases curriculares responden a los requerimientos que han hecho las maestras y
maestros, de generar procesos de articulación y armonización del sentido entre la educación
inicial, el preescolar y el primer grado de primaria. Evidencian el qué, para qué y cómo
favorecer los desarrollos y aprendizajes que viven los niños y las niñas, sin acelerar, o
subestimarlos; sino por el contrario respetando los ritmos y momentos en que transitan para
vivirlos de manera significativa, y considerándolos como procesos permanentes, que se
construye en la interacción con sus pares, maestras y maestros, familia, contexto social y
cultural.

¿Cuáles son los ejes del área de matemáticas y cómo se estructuran para dar cuenta
de los aprendizajes esenciales de los niños y niñas?
Los referentes propuestos para el aprendizaje de las matemáticas desde el currículo para la
excelencia académica y la formación integral son los pensamientos matemáticos.

Los diferentes pensamientos matemáticos son: el pensamiento numérico y los sistemas


numéricos; el pensamiento espacial y los sistemas geométricos; el pensamiento métrico y
los sistemas de medidas; el pensamiento aleatorio y los sistemas de datos; y el pensamiento
variacional y los sistemas algebraicos.
Los ejes propios del área “atraviesan los diferentes componentes y momentos del currículo
y cumplen la función de articulación de los contenidos y actividades de enseñanza”
 Pensamiento numérico/sistemas numéricos y matemáticas de la vida Los
aprendizajes se centran en la comprensión del pensamiento numérico y el manejo de
estos sistemas en la formulación y resolución de problemas, en contraste con la
manera como las personas afrontan y resuelven problemas en su diario vivir.
Los niños, niñas y jóvenes son capaces de contestar preguntas que impliquen
contextos familiares donde toda la información y las preguntas estén claramente
definidas.
 Pensamiento espacial/sistemas geométricos Comprensión del pensamiento
espacial y el manejo de los sistemas geométricos en la formulación y resolución de
problemas de la vida escolar. Los niños, niñas y jóvenes pueden interpretar y
reconocer situaciones en contextos que requieren de inferencias directas.

 Pensamiento métrico/sistemas de medidas Comprensión del pensamiento métrico


y aplicación de sistemas de medidas en la formulación y resolución de problemas
del entorno. Cada estudiante es capaz de ejecutar procedimientos descritos
claramente, incluidos aquellos que requieren decisiones secuenciales. Los niños,
niñas y jóvenes son capaces de seleccionar y aplicar estrategias de solución de
problemas.

 Pensamiento aleatorio/sistemas de datos Comprensión del pensamiento aleatorio


y manejo de los sistemas de datos, en la formulación y resolución de problemas
reales del mundo. Los niños, niñas y jóvenes son capaces de trabajar efectivamente
con modelos explícitos para situaciones complejas concretas. Los niños, niñas y
jóvenes son capaces de seleccionar e integrar diferentes representaciones,
incluyendo símbolos y asociándolos directamente a situaciones de azar.

 Pensamiento variacional/sistemas algebraicos y analíticos El pensamiento


variacional se desarrolla en estrecha relación con los otros tipos de pensamiento
matemático (numérico, espacial, métrico y aleatorio). Este tipo de pensamiento está
relacionado con la caracterización de la variación y el cambio en diferentes
contextos y en diferentes sistemas de representación, incluido el sistema gráfico.
Los niños, niñas y jóvenes son capaces de modelar y analizar la manera cómo
cambia o aumenta o disminuye una cantidad o un valor en una secuencia o en una
sucesión.

Aporte de la retroalimentación al compañero:


Nombre del Nidian Johani Villadiego
estudiante:
El desarrollo y Este concepto innovador, que permite explicar el desfase
su relación existente entre lo individual y lo social en la solución de
con el origen los problemas y tareas, es exclusivamente de orden
social de los cognitivo. En este espacio y a través de la
procesos interacción social se produce el paso de la regulación
mentales Interpsicológica a la intrapsicológica, conceptos clave de
(Según la psicología vygotskyana. En la interacción social, el
Vygotsky) niño aprende a regular sus procesos cognitivos a partir
de las indicaciones y directrices de los adultos y en
general
de las personas con quienes interactúa, y es mediante este
proceso de interiorización que el niño puede hacer o
conocer en un principio sólo gracias a las indicaciones y
directrices externas (regulación interpsicológica), para
luego transformarse progresivamente en algo que pueda
conocer por sí mismo, sin necesidad de ayuda (regulación
intrapsicológica). Estos conceptos referidos a las
funciones psicointelectivas conforman la renombrada Ley
de la Doble Formación de los Procesos Superiores
(Vygotsky, 1962). Este proceso puede ser entendido como
el
tránsito de una regulación externa social
(interpsicológica)
de los procesos cognitivos, apoyada por el lenguaje de
terceros, a una regulación interiorizada individual
(intrapsicológica) de los procesos cognitivos, mediante el
lenguaje interno.
El desarrollo Comparó las
intelectual por formas como los niños adquieren el conocimiento con la
etapas estrategias que usa el científico así, postuló que éstos
evolutivas actúan como científicos, trabajando constantemente con
(Según Piaget) experiencias físicas, lógicas y matemáticas, para darle
sentido a la realidad que les rodea. Intentó explicar cómo
los niños empiezan a conocer su mundo en el curso de
sus propias acciones y de su interrelación con éstas, así
el contenido de la inteligencia proviene de afuera y la
organización de ésta es sólo consecuencia del lenguaje los
instrumentos simbólicos (Piaget, 1970).
El Bandura argumenta que las
desarrollo personas, además de ser conocedoras y ejecutoras, son
según el autor reactivas y con capacidad de autodirección, ya que
enfoque la regulación de la motivación y de la acción actúan, en
de parte, a través de criterios internos y de repuesta
socialización a evaluativas de las propias ejecuciones. La capacidad de
través previsión añade otra dimensión al proceso de
de modelos autorregulación, por cuanto la misma está dirigida a metas
(Según y resultados proyectados en el futuro, los cuales son
Bandura) representados cognitivamente en el presente. Bandura
concentró su esfuerzo en la
conceptualización, de cómo se desarrolla la mediación y
transformación de las percepciones simples en modelos
imitables.
El desarrollo Visto desde esta perspectiva, el desarrollo humano
según la consiste en la capacidad del sujeto para mantener una
construcción reacción invariable frente a los estados cambiantes del
de medio estimulante. Esto implica que el aprendizaje
modelos depende de la capacidad de asimilar o incorporar como
mentales propios, los acontecimientos de un sistema de
(Según almacenamiento que corresponden al medio, sistema que
Bruner) hace posible la creciente capacidad del sujeto para ir más
allá de la información que encuentra en un momento
determinado. Visto de esta manera, el desarrollo
intelectual implica una creciente capacidad para
explicarse
y explicar a los demás, mediante palabras o símbolos,
situaciones conceptuales complejas.
Reflexión final
(Una por el grupo)

La importancia de la relación de los postulados teóricos y los referentes legales, frente el


reconocimiento de los procesos y contenidos para el Desarrollo del Pensamiento Lógico
Matemático del niño y niña nos conlleva a mejorar las estrategias que estamos usando y
que, además nos permite visualizar diferentes puntos de vistas y llevarlos a la práctica, esto
con el fin de obtener diferentes resultados y que cada vez que se implementen sea para
mejorarlo.
Asimismo, son recursos que nos permite no solo potencializar el desarrollo y los
aprendizajes en la educación inicial de los niños y niñas, sino que además nos permite
basarnos en ese aprendizaje para mejorarlo. De igual forma estas herramientas son de uso
diario en la cual debemos basarnos para afianzar los aprendizajes, ya que son un referente
de trabajo cotidiano en nuestra formación como futuras docentes y aún más cuando estemos
en esa labor.
Por otro lado, es importante que las prácticas de la enseñanza de las matemáticas en la
educación inicial estén orientada y regulada a partir de un currículo que se ajuste a las
necesidades de los niños y niñas bajo un marco pedagógico y didáctico, teniendo en
cuenta
sus experiencias previas de acuerdo a sus relaciones con la cotidianidad y de su
significatividad contextual inmediata con el fin de que el proceso educativo cobre vida y
esté encaminado al aprendizaje y a la asimilación de lo esencial para los niños.
Por tanto, todos estos referentes permiten a los maestros y maestras diseñar una planeación
Intencionada y flexible con el propósito de desarrollar en los infantes las condiciones que
favorezcan sus aprendizaje y por ende su formación integral.
Es importancia de tener en cuenta las teorías de los autores de acuerdo a sus
investigaciones es primordial para un docente ya que esto nos permite como educador
infantil reconocer de qué manera influyen las practicas que se deben tener en cuenta a la
hora de analizar el comportamiento de cada niño, teniendo en cuenta cada uno de los
parámetros o teorías que nos aportan para tener un mejor entendimiento en el momento de
enseñarle a un niño de acuerdo a sus actitudes.
Teniendo en cuenta lo estudiado por los autores se puede decir que como docente de
pedagogía infantil debemos reflexionar acerca de nuestra práctica y de esta manera poder
responder a aquellas circunstancias que se nos presentan. Además en lo estudiado por estos
autores se puede notar que un niño actúa de acuerdo al ambiente del cual está rodeado y
responde de acuerdo a los estímulos que ellos perciban de los adultos.
Hoy día podemos notar que un niño adopta comportamientos que ha percibido de acuerdo
al ambiente o entorno que los rodea esto nos permite identificar qué tipo de educación ha
recibido el infante permitiéndonos analizar de qué manera seria más óptimo su aprendizaje
tomando en cuenta los referentes teóricos y lo estudiado por esto.
Referencias bibliográficas
D’amore, B. (2017).  ¿Cuál es la utilidad de las matemáticas en la vida cotidiana? Revista
Semana. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/cual-es-la-utilidad-
de-las-matematicas-en-la-vida-cotidiana/527936
Fuenlabrada, I. (3 de junio de 2013). Las nociones matemáticas en los niños preescolares.
[Archivo de Vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=vqfVxTqSjHo&t=98s 
González, C. (2012). La actividad de juego temático de roles en la formación del
pensamiento reflexivo en preescolares. Magis, Revista Internacional de Investigación en
Educación, 2 (3), 173-190. Recuperado
de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3407
 
Jiménez, I. M., y otros. (2012). Cómo enseñar matemáticas en las primeras edades a partir
de contextos de vida cotidiana. Uno: revista de didáctica de las matemáticas, (61), 97-106.
Recuperado de https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/10633/Como-ensenar-
matematicas.pdf?sequence=1
Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2017). Bases curriculares para la educación
inicial y preescolar. Referentes técnicos para la educación inicial en el marco de la atención
integral. Bogotá, Colombia.
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdf
 
Secretaría de Educación del Distrito (SED). (2014) Orientaciones para el área de las
Matemáticas. Bogotá, Colombia. Recuperado
de https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/NOTICIAS/2014/MATEMATICAS.pdf
 
Vielma, V., y otros (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.
Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere [en línea]. Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf 
 

También podría gustarte