Está en la página 1de 2

CONCLUSION

El catálogo de servicios que se incluyen en el Programa de Fondo de Protección


contra Gastos Catastróficos incluye enfermedades frecuentes de alto impacto en la
calidad de vida de los pacientes, que requieren atención inmediata y personal de alta
especialidad capacitados para la atención de estas. Esto implica un uso adecuado de
los recursos con los que cuenta la institución, para utilizar de forma eficaz dichos
recursos.

El objetivo es hacer que la organización se maneje con eficiencia y eficacia. Se trata


de propiciar un manejo técnico, humano y transparente en el proceso tan delicado de
la administración y la asignación de los recursos financieros en las organizaciones
productoras de bienes y/o servicios. El modelo plantea el desarrollo de tres fases
secuenciales y lógicas: planificación, ejecución y análisis y una última fase referida al
control y la decisión.

La administración de las finanzas es vital para el funcionamiento de las


organizaciones. En una entidad comercial la meta principal de los gerentes financieros
es maximizar la riqueza de los accionistas; sin embargo, en una institución de
servicios con cierto carácter social, la meta se constituye en lograr la mejor utilización
de los recursos en procura de generar un bienestar.

En la preparación de los estados financieros, la administración es responsable de la


valoración de la capacidad de la entidad para continuar operando como una entidad
en funcionamiento, revelando, en su caso, las cuestiones relativas a la entidad en
funcionamiento y utilizando las bases contables aplicables a una entidad en
funcionamiento. Los encargados del gobierno de la entidad son responsables de la
supervisión del proceso de información financiera de la entidad.

En este tipo entidades la adecuada reporte y uso de la información financiera es de


suma importancia por la alta demanda de recursos que requieren las patologías
incluidas en su catálogo de servicios.

La administración posee herramientas que, aplicadas al ramo de los sistemas de


salud, pueden ayudar a éstos a desarrollar una visión de conjunto del sistema,
optimizando recursos humanos, técnicos y financieros. Frecuentemente, los médicos
destacados en su especialidad son llamados a administrar en los distintos niveles
jerárquicos del sistema de salud, careciendo de experiencia y preparación específica
en administración. Por otro lado, también encontramos directivos que son expertos en
administración, pero que desconocen los problemas de salud, es aquí donde surge la
necesidad de dar capacitación administrativa al médico, ya que la razón de ser de las
instituciones que conforman el sistema de salud es precisamente el servicio a esta
última, por lo que las decisiones importantes deben ser tomadas por los médicos
especialistas.

BIBLIOGRAFÌA

 IEU ONLINE. (31 de Agosto de 2020). Apuntes semana 4.


https://sem1.ieu.edu.mx/pluginfile.php/391175/mod_resource/content/3/Apuntes%20s4.pdf

 Villalbí, J. R. (2004). La cartera de servicios en una organización de salud


pública, Gaceta Sanitaria - Ediciones Doyma, S.L. Recuperado el 25 de
agosto de 2018. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v17n3/breve2.pdf.

 IEU ONLINE (31 de Agosto de 2020). Material de apoyo


https://sem1.ieu.edu.mx/pluginfile.php/391178/mod_assign/intro/Archivo
%20de%20Apoyo.pdf

También podría gustarte