Está en la página 1de 3

Sociología política

Alumna: Sofía Salvador

Fundamentación:

La Educación Sexual Integral es incorporada a través de la ley de Educación


Nacional Nº 26.206, y establece como responsabilidad del Estado a través del
Ministerio de Educación de la Nación, desarrollar políticas públicas que brinden
conocimientos y promueven valores que fortalecen la formación integral de una
sexualidad responsable.

Como ejemplo ponemos a una escuela que es el Centro Educativo de


Nivel Secundario (CENS).

La escuela se encuentra emplazada en la periferia de Quilmes, comparte


espacio dentro de una misma manzana con otra escuela, una primaria y a la
noche es un Centro Educativo de Nivel Secundario (CENS). La institución está
rodeada por casas de clase trabajadora.

Los chicos que asisten son de clase baja con ingresos en su mayoría de planes
sociales o de empleos temporarios. El lugar de residencia de la gran mayoría
de los/las estudiantes son de la villa Iapi y otros residen en los alrededores de
la escuela. La escuela además de educación y ofrece servicio de desayuno.

En esta escuela, hay un proyecto institucional para el abordaje de la ESI,


porque hay una alumna embarazada y en este momento no está concurriendo
a clases por encontrarse en reposo, ya que cursa un embarazo de riesgo.
Entonces, la escuela contempla esta situación a través de poner en práctica la
Ley Nacional Nº 25.584 en su artículo 1, prohíbe la discriminación y
estigmatización de las alumnas embarazadas”, que conjuntamente con la " Ley
N°25.808 prohíbe a los /las directivos/as o responsables de los
establecimientos públicos o privados de todo el país, de todas las modalidades
educativas" a adoptar medidas que puedan impedir a estudiantes en situación
de EMPA sus estudios y conjuntamente con la Ley Nacional Nº 25.273, se
establece el derecho a Inasistencias justificadas para alumnas embarazadas y
alumnas madres porque el Estado tiene la responsabilidad en garantizar el
derecho a la educación y el compromiso en adoptar mecanismos que
favorezcan la escolaridad de quienes atraviesan los fenómenos analizados.

1
Sociología política
Alumna: Sofía Salvador

Asimismo, los docentes de otras asignaturas han abordado contenidos de la


ESI, integrándola a lo curricular.

En esta escuela dicto la materia Observatorio de Comunicación, Cultura y


Sociedad de 5º año, que pertenece a la orientación en Comunicación. Este
curso está conformado por 24 alumnos (7 mujeres y 17 varones). Sus edades
oscilan entre los 16 y 17 años. Es un grupo bastante complejo porque siempre
tiene resistencias a trabajar juntos porque se dispersan constantemente, pero
muy participativos.

Ante la situación que se presenta en el aula debido a la ausencia de la alumna


embarazada decido incorporar los contenidos sobre Educación sexual y
maternidades y paternidades adolescentes en el curriculum.

Destinatarios: Alumnos de 5 año. Se incorpora al curriculum 2 ejes de la


Educación Sexual Integral embarazo adolescente y derechos reproductivos.

1. Objetivos:
 Fortalecer el concepto de sexualidad relacionándolos con las elecciones
y el ejercicio de los derechos en materia salud reproductiva de las y los
adolescentes, conociendo los métodos de prevención.
 Promover actitudes de cuidado de la salud integral, conociendo los
métodos anticonceptivos.
2. Contenidos:

El área de Comunicación se presenta como un espacio propicio para organizar


y diseñar un lugar de debate y aprendizaje con respecto a la sexualidad y las
maternidades y paternidades adolescente, habida cuenta que los Medios de
Comunicación son unos de los actores básicos en la construcción de la
sexualidad porque a través de los mensajes comercializados y estereotipados,
han contribuido a la reducción de las barreras culturales que limitaban la
actividad sexual. Este tratamiento se lleva a cabo teniendo en cuenta la Ley
Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral, que establece lineamientos
curriculares para el tratamiento de la Educación Sexual Integral. Cuyo marco
normativo está constituido por la Ley Nº 26. 061 de Protección Integral de los
Derechos de Niños, niñas y adolescente y la ley Nº 25.673 que aborda la
atención integral de la salud del adolescente e incluye el abordaje de su salud
sexual y reproductiva, a partir de crear el Programa Nacional de Salud Sexual
y Procreación responsable (art. 14 Decreto Nº 415/06).

Lineamientos curriculares:

2
Sociología política
Alumna: Sofía Salvador

 El conocimiento y la aceptación de las normas que involucran la propia


integridad física y psíquica en el ámbito de las relaciones afectivas y
sexuales. • El reconocimiento y la reflexión sobre situaciones de
violencia en las relaciones interpersonales (específicamente afectivas y
sexuales) o sobre conductas de imposición sobre los derechos de
otros/as
 El conocimiento de leyes, tratados y convenios nacionales e
internacionales relativos a los derechos humanos en general y de los
niños, niñas y adolescentes relacionados con la salud, la educación y la
sexualidad y el desarrollo de competencias relacionadas con la
exigibilidad de estos derechos.
 El conocimiento de normas y leyes que tienden a garantizar los
derechos humanos: Leyes Nos: 26.150, 24.632; 25.763, 25.673;
Declaración Universal de Derechos Humanos; Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre; Convención sobre los
Derechos del Niño (CDN); Convención sobre Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW); Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Convención Americana
sobre Derechos Humanos. El análisis crítico de prácticas basadas en
prejuicios de género
3. Obstáculos:

Los estudiantes tienen muchas ausencias, ya sea por el frio, no hay estufas en
las aulas, o por la lluvia, porque muchos viven en zona inundable. Entonces
se hace difícil avanzar en el desarrollo de las temáticas.

Facilitadores:

Acompañamiento y apoyo de los directivos y de los alumnos, porque se


muestran interesados en saber más o quieren reforzar algo de lo que saben.

Posible estrategia que atenúe los obstáculos y fortalezca los facilitadores.

Se organizan actividades donde los alumnos pueden participar activamente,


como dinámicas y representaciones grupales y se utilizan recursos didácticos
como fotografías, carteles, equipos de métodos anticonceptivos, recortes
periodísticos y láminas de ESI permitiendo a los alumnos ser el centro del
aprendizaje.

También podría gustarte