Está en la página 1de 5

LA PSICOLOGÍA SOCIAL

INTRODUCCIÓN:

La psicología social es el estudio científico de la manera en que las personas se


relacionan entre sí, donde la interacción entre individuos es clave para el desarrollo
personal óptimo del individuo, así como el de la misma sociedad. Un estudio profundo
sobre los patrones de conducta que adquiere frente a la sociedad.

Entonces la psicología social es un método que examina el comportamiento del ser


humano y señala el desarrollo psicológico que debe de tener cada ser humano de
acuerdo a la edad que este conlleva, estudiando las relaciones entre sujeto a sujeto,
grupo a grupo y de sociedad a sociedad para determinar patologías o formas inadecuadas
de conducta.

Para la psicología social todos somos diferentes y es esa diferencia que nos hace
personas con distintos modos de reaccionar respecto a la misma situación y además la
persona o grupos que nos rodean hacen mucho para determinar el modo de
comportamiento.

Las temáticas que estudia la psicología social, son variadas, como los valores que tiene
el individuo y su efecto en la sociedad, también los estereotipos una imagen o modelo a
seguir también la identidad social que nos formamos a través de la sociedad a la que
frecuentamos.

Entonces la psicología social es un amplio campo que requiere un estudio profundo del
individuo que se relaciona en lqa familia, en la comunidad, en la escuela, en el trabajo y
en distintos ámbito a los que puede llegar a frecuentar.
ANTECEDENTES:

Esta rama de la psicología nace aproximadamente en el año 1879 con la aparición de la


psicología de los pueblos desarrollada por Wilhelm Wundt donde resaltó al individuo en
la sociedad y la influencia de esta en él ya que el humano y lo social están estrechamente
relacionados y se complementan mutuamente.

La psicología social es una rama de la psicología que estudia la conducta y el


funcionamiento mental de un individuo como consecuencia de su entorno social entonces
se podría decir que estudia la manera en cómo piensa, siente y actúa el ser humano
influido por la presencia o ausencia de otras personas en su medio ambiente. De este
modo, la psicología social busca instaurar teorías sobre los comportamientos humanos
que sirvan para predecir las conductas antes de que se produzcan y poder intervenir. Así,
conociendo qué factores promueven ciertas conductas, la intervención en esos factores
podría cambiar los comportamientos finales.[ CITATION Sgn16 \l 16394 ]

Según Pichon Riviere: La psicología social se caracteriza por ser una inter-ciencia
operativa e instrumental que se encarga del estudio de las interacciones orientada hacia
un cambio social planeado.

CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

 LExamina el comportamiento del ser humano.


 Señala el desarrollo psicológico que debe de tener el ser humano a determinada
edad.
 Estudia las relaciones entre sujeto a sujeto, grupo a grupo y de sociedad a
sociedad.
 Determina patologías o formas inadecuadas de conducta.

LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN EL INDIVIDUO

Tu comportamiento probablemente cambia dependiendo de quién sea tu compañía. No es


lo mismo estar delante de tu jefe, que delante de tus padres, que delante de tus amigos.

Pero la psicología social va más allá. Incluso cuando estamos solos en una habitación,
nuestros pensamientos y comportamientos están influenciados por otras personas.

Podemos llegar a casa enfadados con algún amigo, estar relajados tras leer un libro de
psicología o sentir estrés al tener un examen o analizar el simple hecho lavarnos las
manos antes de comer que proviene de lecciones enseñadas por tus padres o maestros,
etc.

En todas estas situaciones la psicología social del individuo afecta directamente a


nuestros comportamientos y pensamientos.[ CITATION Psi191 \l 16394 ]

PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL


La psicología del ser humano y sus procesos psicológicos están ligados a tres principios
básicos interconectados.

1. El pensamiento no racional

Nuestra mente trabaja dos formas diferentes de pensamiento: de manera consciente o de


forma inconsciente. Esta forma automática de trabajo mental es la que realiza la mayoría
de trabajo cotidiano, ya que se ocupa de tareas automáticas ahorrando trabajo cognitivo y
reservando recursos a nuestro cerebro. Esta es la naturaleza biológica del hombre que
incide directamente en nuestras conductas con otros seres humanos.[ CITATION Psi191 \l
16394 ]

2. Características personales

Los seres humanos estamos constantemente creando realidades en base a los estímulos
que recibimos. Estos estímulos y su interpretación moldean nuestra forma de sentir,
pensar e interactuar con los demás. Es decir, nuestras propias características personales
influyen claramente en las conductas sociales.[ CITATION Psi191 \l 16394 ]

3. La influencia de los demás seres humanos

Como parte de un contexto social, la psicología evalúa de qué manera las personas
interactúan e inciden en este contexto, influenciando la manera de pensar y sentir de otros
individuos.[ CITATION Psi191 \l 16394 ]

Entonces, podemos deducir que la psicología social estudia a la persona en sus 3


dimensiones:

 El individuo como tal y sus posibilidades de sociabilización,


 La persona en sus diferentes formas de sociabilidad.
 El ser humano en relación a situaciones concretas.

TEMAS DENTRO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

La temática que estudia la psicología social es amplia y variada (Gergen, 1973). Por
centrarnos en algunos de los temas que constituyen su objeto de estudio, podemos
nombrar la identidad.[CITATION Lme19 \l 16394 ]

1. La identidad social: (Taylor y Moghaddam, 1994) o grado en que las personas se


identifican y comparten características con grupos es un factor muy estudiado por
la psicología social. La identidad social va a determinar los comportamientos de
las personas. En concreto, cuando una persona se identifica mucho con un grupo,
sus comportamientos se van a corresponder con las normas y valores de ese
grupo[CITATION Lme19 \l 16394 ].
2. Los estereotipos: Son la imagen que tenemos de otro grupo. Suele ser una
imagen simplificada y generalista que sirve para valorar a todos los miembros de
un grupo concreto por igual.
3. Los prejuicios: Son actitudes preconcebidas que ayudan a tomar decisiones de
manera rápida. Son juicios que se hacen basándose en información incompleta y
que, normalmente, son negativos.

4. Los valores: Son un conjunto de pautas que las sociedades establecen para ser
cumplidas. Los valores suelen tener un consenso social y varían entre culturas.
Los valores resultan tan importantes para algunas personas que se pueden
convertir en sagrados y, pese a su irracionalidad, las personas los van a defender
incluso haciendo grandes sacrificios.

PERSPECTIVAS DE OTRAS RAMAS DE LA PSICOLOGÍA:

1. El psicoanálisis: Observa la psicología social como el estudio del inconsciente


individual que va influir en lo colectivo y social.

2. El conductismo: Indica que la psicología social analiza el comportamiento del


individuo con respecto a la influencia del medio o de los otros individuos.

3. La psicología posmoderna: Apunta que la psicología social examina los


elementos que conforman la diversidad y segmentación social.

4. Perspectiva que proponen los grupos: Observa a la psicología social como


aquella que estudia los grupos sociales como punto intermedio entre lo social y lo
individual.[ CITATION Sgn16 \l 16394 ]
CONCLUSION

En conclusión, la psicología social desde la primera escuela experimental de William


Wundt se ha ido manifestando, para ser un rama de la sicología que estudia al ser
humano en dimensiones sociales, como la manera en que se relaciona con los demás y
que comportamientos adquiere a medida que va construyendo su vida social en su
entorno, también menciona que el ambiente te hace mucho para forjar la conducta, la
familia siempre ocupara el primer contexto donde el individuo vaya adquiriendo
características personales, posteriormente viene la comunidad, el ámbito educativo donde
hay más relación con otros individuos con distintas formas de patrones de conducta y
actitud. Es el medio social donde se hacen grupos, se distinguen con otras personas y
también se dejan influenciar para pertenecer a un determinado grupo y todo eso es lo que
estudia la psicología social, como rama de la psicología a través de métodos que permitan
fundamentar lo que en realidad pasa en el interior y exterior del individuo. Además se dice
que la psicología social no es solo para ver los modos de comportamiento de otras
personas, porque también es el modo en que nosotros con vemos un mirada profunda
hacia nuestro yo.

BIBLIOGRAFÍA
Sgnificados. (27 de Diciembre de 2016). Recuperado el 1 de Octubre de 2019, de
htt://www.significsdos.como/psicologia-social/

Murlas, L. R. (6 de Junio de 2019). La mente es Maravillosa. Recuperado el 1 de Octubre


de 2019, de https://lamenteesmaravillosa.com/sabes-que-es-la-psicologia-social-y-
por-que-es-importante/

Psicologia Practica. (s.f.). Recuperado el 1 de Octubre de 2019, de


https://psicologiapractica.es/que-es-la-psicologia-social-definicion-y-areas/

También podría gustarte