Está en la página 1de 5

ESTUDIO DE CASO SOBRE DEMANDAS COGNITIVAS, PSICOLOGICASY FISICAS EN

EL TRABAJO

CESAR ARGUELLO GUARÍN - ID 645848


KAREN JULIETH MARTINZ HERNANDEZ - ID 632583
ERICA LORENA GUATIVA REY- ID 640036

NRC: 972

TUTOR:

LUZ MARINA ESTUPIÑAN

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS-UNIMINUTO

FACULTAD DE EDUCACIÓN DISTANCIA TRADICIONAL – PREGRADOS

ADMINISTRACIÓN OCUPACIONAL

ERGONOMIA

VII SEMESTRE

VILLAVICENCIO

2020
1. ¿QUE ASPECTOS COGNITIVOS Y FISICOS ENCUENTRA RELEVANTES DE
INTERVENIR DESDE SU QUE HACER PROFESIONAL? ARGUMENTE SU
RESPUESTA
Al analizar el caso se identifican los siguientes aspectos cognitivos y físicos:
 Carga mental; la trabajadora manifiesta que debe cumplir durante su jornada laboral con
muchas funciones laborales y extra laborales, que en ocasiones no le alcanza el tiempo
para desarrollarlas, lo que le ocasiona fatiga mental, lo cual genera afectación de su vida
diaria, su estado de ánimo y su rendimiento laboral.

 Esfuerzo físico; la trabajadora manifiesta dolores de cabeza constantes, durante las


últimas semanas debido a que no duerme lo suficiente y por la ansiedad que le genera la
organización de todas las actividades laborales que debe desarrollar en su jornada laboral.
En esta trabajadora se evidencia el esfuerzo físico que debe realizar los días de actividad
laboral, pues aparte de sus obligaciones en el hogar, debe cumplir con el aseo en el
consultorio, además debe salir muy temprano de su casa y en el transporte público debe
irse de pie.

 Asignación de funciones; se identifica que a la trabajadora se le asignan tareas o


actividades que no debería cumplir de acuerdo a su cago, pues manifiesta que debe
realizar tareas como: el aseo del consultorio, encargarse de las historias clínicas de los
pacientes, asignación de citas, entre otras; tareas o actividades que deben estar asignadas
para otro tipo de cargos.

 Puesto de trabajo; se identifica que la trabajadora cuenta con una silla ergonómica, la
cual le permitirá adecuarse a su cuerpo; pero también se identifica que el escritorio en el
que trabaja es una mesa antigua, sin porta teclado, lo cual no permite que el computador
se acomode de una manera más cómoda y que tenga más espacio en la mesa para
acomodar documentos y materiales que use durante el transcurso del desarrollo de sus
actividades. En la narración tampoco se habla que cuente con un reposapiés, lo cual
ayudaría a que tuviera más comodidad y le permitiera descansar en la posición sedente.

2. ¿QUE HERRAMIENTAS ERGONOMICAS DE EVALUACION CREE QUE LE


PUEDE AYUDAR A DIAGNOSTICAR LA SITUACION DE LA TRABAJADORA
EN EL CASO?

Se puede implementar el método ROSA

ROSA, acrónimo de Rapid Office Strain Assessment es una lista de comprobación cuyo
objetivo es evaluar el nivel de los riesgos comúnmente asociados a los puestos de trabajo
en oficinas. El método es aplicable a puestos de trabajo en los que el trabajador
permanece sentado en una silla, frente a una mesa, y manejando un equipo informático
con pantalla de visualización de datos. Se consideran en la evaluación los elementos más
comunes de estas estaciones de trabajo (silla, superficie de trabajo, pantalla, teclado,
mouse y otros periféricos). Como resultado de su aplicación se obtiene una valoración del
riesgo medido y una estimación de la necesidad de actuar sobre el puesto para disminuir
el nivel de riesgo.

Para desarrollar el método ROSA los autores describieron las características de un puesto


de trabajo en oficina de diseño óptimo, así como las posturas ideales (o neutrales) que
debería adoptar el trabajador para minimizar el riesgo ergonómico. Estas características
ideales se obtuvieron analizando las recomendaciones de la guía CSA Z412 canadiense,
basada en la norma ISO 9241 (Ergonomic requirement for office work with visual
display terminals). Para determinar el nivel de riesgo de un puesto el método ROSA
analiza el grado de desviación existente entre el puesto evaluado y dichas características
ideales.

3. ¿QUE MEDIDAS PREVENTIVAS O CORRECTIVAS PUEDEN


IMPLEMENTAR? (REDACTE LAS RECOMENDACIONES)
 Mejorar los tiempos de trabajo que tiene la trabajadora, dándole solo funciones de
oficina y evitar darle trabajo y documentación para la casa, ya que ella en el
transporte público puede extraviar esos documentos y le puede generar problemas
en su trabajo.
 Al evitar llevar trabajo para su casa, podrá descansar mejor al saber que no tienen
cosas que hacer de su labor y puede dedicarles tiempo a sus hijos.
 organizar el tiempo en la empresa, y evitar que haga varias labores, ya que el
tiempo que gasta en el aseo lo puede emplear en la documentación de los
pacientes.
 Liberar un poco la carga laboral que ella tiene, para evitar más daños a su salud.
 Sería viable estudiar la posibilidad de disminuir la jornada laboral de la
trabajadora, puesto que en el caso indican que labora desde las 7:30 am hasta las
5:30 pm lo que nos da un total de 10 horas continuas, a menos de que se tome 2
horas de almuerzo lo cual es poco probable, la trabajadora estaría laborando más
de 8 horas diarias, lo que sumado al esfuerzo y tiempo de los desplazamientos
desde su casa a su trabajo y viceversa, así como sus labores del hogar generan un
total desgaste tanto físico como mental en la trabajadora, por lo que una
disminución en la jornada laboral podría mejorar sus condiciones.
 A pesar que el tema del cuidado de sus hijos, y las distancias entre su casa y su
sitio de trabajo son temas personales, sería factible tratar de orientar a la
trabajadora desde el área de psicología con el fin de buscar alternativas que le
permitan mejorar mencionadas condiciones y de esta manera disminuir la carga
física y mental que enfrenta.
 En conclusión, se recomienda replantear tanto las funciones, responsabilidades,
horario y carga laboral de la trabajadora con la finalidad de mejorar sus
condiciones y ambiente laboral y evitar un deterioro en su salud física y mental.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación de puestos de trabajo de oficinas mediante el método


ROSA. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta
06-11-2020]. Disponible online: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/rosa/rosa-ayuda.php

También podría gustarte