Está en la página 1de 7

ENSAYO DE OJO ROJO EN EL PERRO

DRA. MÓNICA PADILLA MIERCOLES 27 MAYO DE 2020

MORFOLOGIA II

PRESENTADO POR:
MARÍA FERNANDA POVEDA OÑATE
ID: 747519

UNIVERSIDAD COOPERTIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
IBAGUE-TOLIMA
2020
ENSAYO OJO ROJO EN EL PERRO

MORFOLOGIA II

PRESENTAADO A:
DANILO BONILLA TRUJILLO

PRESENTADO POR:
MARÍA FERNANDA POVEDA OÑATE
ID: 747519

UNIVERSIDAD COOPERTIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
IBAGUE-TOLIMA
2020
Ojo rojo

Es una característica muy frecuente en la clínica de pequeños animales tanto en


felinos como en caninos. pero no todos los casos clínicos de ojos rojos son iguales, cada
uno es un desafío, este signo puede ser inespecífico en ocasiones, ya que se puede
relacionar con una variedad de enfermedades y los propietarios lo manifiestan. El
enrojecimiento es el sello distintivo de la inflamación ocular y el grado de
enrojecimiento no se relaciona con la gravedad del problema, no todos los perros con
ojos rojos no presentan conjuntivitis, se consta de tres estructuras oculares como es la
conjuntiva, la esclera y la córnea de las cuales puede venir el enrojecimiento.

Los objetivos son:


 Es el reconocimiento de que tipo de ojo rojo se estará tratando.
 Que tipo de procedimiento y tratamiento se hará para cada caso
que se presente.
 Reconocer que tipo de conjuntivitis (que si esta leve o aguda).
 Cuál fue su principal factor de infección.
 Así como el reconocimiento de sus distintos síntomas.
 Conocimiento del daño en los vasos, así como el de las glándulas
lagrimares
 Cómo reacciona el sistema inmune

La conjuntiva es una capa delgada de tejido laxo conectivo que tiene vasos
pequeños, fino tortuosos y móviles que ayudan a diferenciar la inflamación conjuntival.
Donde se compone de la conjuntiva palpebral reviste los parpados, la conjuntival bulbar
que es la que recubre el bulbo ocular y la zona de transición entre las dos conjuntivas
que se conoce como fornix y es muy importante en el canino porque se alojan una gran
cantidad de calciformes. Si el enrojecimiento es originado en la conjuntiva puede ser
por la hiperemia conjuntival que es una enfermedad externa y generalmente es
causada por mediadores inflamatorios (conjuntivitis) y como caso muy específico por la
reducción del drenaje venoso por obstrucción (neoplasias orbitales). Y la conjuntivitis
puede ser aguda, subaguda, crónica o recurrente.
Por la apariencia se puede hablar de una conjuntivitis mucoide, purulenta,
mucopurulenta, hemorrágica y folicular, Esta puede ser generar por una bacteriana,
viral, parasitaria, inmunomediada, de una biología toxica o química, anormalidades de
la película lacrimal o por fricción.
Para el tipo de c podemos encontrar una conjuntivitis aguda da origen bacteriana
o viral que se encontrara mayor cantidad de neutrófilos y si se encuentra más eosinofilos
estaríamos hablando de conjuntivitis alérgica, pero si se encuentra una mayor cantidad
de linfocitos estamos hablando de conjuntivitis crónica frecuente inmunomediada. Una
de las formas de hacer citología es isotopo, espátula, cepillo para citología o papel filtro
con microporo.

Podemos encontrar distintos tipos de conjuntivitis esta la:

 La conjuntivitis viral tenemos: herpervirus-1 canino, adenovirus-


canino y el CDV (virus del distemper canico) la presencia del virus daña las
glándulas lagrimales
 La conjuntivitis parasitaria tenemos la infección por nemátodos e
infección por protozoarios.
 La conjuntivitis inmunomediada encontramos la conjuntivitis
alérgica que es mediada por el s inmune y se presenta con hiperemia conjuntival,
descarga serosa o mucoide, quemosis, inflamación contaminante de la piel entre
otros, la QCS (queratoconjuntivitis seca) se trata de una infiltración de linfocitos
T CD4, promueven la producción de anticuerpos y autoanticuerpos.
 La conjuntivitis parasitaria tenemos la infección por nemátodos e
infección por protozoarios.
 La conjuntivitis bacteriana está relacionada con pacientes con
infección de la piel o el oído, y en perros con dermatitis atópica tienen un
microbiota diferente a los caninos saludables.

 la hemorragia subconjuntival son debidas a un trauma o


también puede presentarse por estrangulamiento o en pacientes que presentan
desordenes en la coagulación, sucede que hay una extravasación subconjuntival
y equimosis en inflamación sistémica aguda, septicemia, vasculitis y
coagulopatías y se diferencia por áreas rojas debajo de la conjuntiva que impiden
la vista de vasos individuales.
 Conjuntivitis folicular es más frecuente en perros jóvenes, la
conjuntiva está llena de folículos linfoides que crecen con la estimulación
antigénica crónica.

La esclera es la túnica fibrosa del globo ocular y se funde con la periferia de la


córnea y la conjuntiva bulbar y la zona de transición que llamamos limbo (zona
trasparente del ojo) y la esclera tiene numerosos vasos sanguíneos en su superficie.

La inyección episcleral está relacionada con la enfermedad interna donde se


habla de una uveítis anterior y un glaucoma que se divide en primario y secundario.
Donde debido a la congestión de los vasos episclerales, profundo produce un
enrojecimiento. Que se diferencia por unos vasos sanguíneos rectos e inmóviles.
los vasos sanguíneos se moverán con la conjuntiva, mientras que los vasos
episclerales no se moverán, por la vascularización episcleral que puede ser diferenciada
por los vasos sanguíneos conjuntivales aplicando leve tracción lateral a la conjuntiva.

La uveítis es una inflamación total o parcial del tracto uveal, la úvea es la capa
media altamente vascular del ojo ubicada inmediatamente debajo de la esclera. En
donde la capa muscular del ojo se inflama por enfermedades sistémicas. En donde la
presencia de mediadores inflamatorios produce aumento de la permeabilidad vascular y
un desequilibrio de las barreras oculares, la contracción del músculo liso, disminución
de la secreción activa del humor acuoso.
Unos de los principales causantes no infecciosos de uveítis son la ulcera corneal,
el trauma de esa área, la uveítis inducida por el cristalino, el sindroma
uveodermatológico, la neoplasia ocular primaria y la neoplasia ocular secundaría.
Las causas infecciosas de la uveítis son los hongos, bacterias, parásitos, la
Rickettsias y las causas virales.

El glaucoma es el aumento de la presión intraocular que es originada por un


desequilibrio entre la población acuosa, el drenaje y el aumento que nos lleva a que el
paciente tenga mal funcionamiento del nervio y la retina. Sus principales signos son
estrías de Descemet/estrías de Haab, pupila fija y dilatada, vasos atenuados y atrofia
retiniana, luxación del cristalino, medialuna afáquica, atrofia de iris, excavación del
disco óptico, edema de córnea, cámara anterior rasa, Vasos episclerales aumentados y la
Buftalmia. En don los glaucomas pueden ser secundarios que son unilateral o bilateral,
ahí un bloqueo del Angulo de drenaje y sinequias anteriores periféricas. Las primarias
no se asocian con otro disturbio ocular o sistemático, don generalmente es bilateral,
donde encuentras ángulos abiertos y cerrados.

En la córnea podemos observar el color rojo en una vascularización corneal, por


la parte anterior de la túnica fibrosa del ojo, donde se pueda encontrar tejidos avascular,
su epitelio es estratificado, encontramos membrana basal y Descemet.
La vascularización corneal tiene una profundidad de 360º que se relaciona con
enfermedad interna (sea uveítis o glaucoma), donde es Superficial que puede ser
Queratitis superficial la cual se divide en Ulcerativa y No Ulcerativa. La vascularización
superficial puede ser inducida por una alteración de la superficie. Generalmente en el
epitelio de la córnea y La vascularización profunda es una lesión estroma o enfermedad
intraocular.
Conclusiones

 Para hacer una evaluación de la lagrima puede ser cualitativa o cuantitativa


 La evaluación de la presión intraocular: >25 mmHg + signos clínicos =
Glaucoma, >20 mmHg (previa uveítis)
 La evaluación de la superficie corneal: Diagnóstico de úlceras corneales y test de
fluoresceína
 la conjuntiva es una capa delgada de tejido laxo conectivo que tiene vasos
pequeños, finos tortuosos y móviles que ayudan a diferenciar la inflamación
conjuntival.
 la conjuntiva palpebral reviste de los parpados
 la conjuntiva bulbar es aquella que recubre el bulbo ocular
 la zona de transición entre las dos conjuntivas se conoce como fórnix es
importante para el perro ya que allí se alojan en gran cantidad las calciformes
 Las lesiones en el tracto uveal anterior son derivadas por la presencia de
mediadores inflamatorios, microorganismos, células neoplásicas, toxinas,
complejos inmunes que se producen en muchas infecciones sistémicas.

También podría gustarte