Está en la página 1de 8

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

CUAUTITLÁN

CAMPO 4

LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE

TERMODINÁMICA.

GRUPO: 1409D

ALUMNO: ARAIZA JIMÉNEZ MARÍA

FERNANDA

PRACTICA 1 “MEDICIONES”

FECHA DE REALIZACIÓN: 05/09/2019

FECHA DE ENTREGA: 12/09/2019

2020-1
Práctica 1
Mediciones
Objetivos
a) Conocer las variables más importantes involucradas en un sistema, proceso
o equipo.
b) Una vez identificada la variable, seleccionar el instrumento primario de
medición.
c) Censar y medir la variable, conociendo el principio de operación del
instrumento.
Introducción
En los elementos físicos y químicos, las variables que intervienen necesitan
detectarse de alguna forma para poder conocer la influencia que se ejercen sobre
el fenómeno o proceso.
Las variables pueden clasificarse de:
 Cantidad
 Eléctricas
 Fuerza
 Tiempo
 Velocidad
 Presión
 Temperatura
 Volumen
 Etc.
Las variables más importantes y simples, accesibles a la medición directa son:
presión, temperatura, volumen, flujo y nivel.
La ecuación de Bernoulli, se puede considerar como una apropiada declaración
del principio de la conservación de la energía, para el flujo de fluidos. El
comportamiento cualitativo que normalmente evocamos con el término "efecto de
Bernoulli", es el descenso de la presión del líquido en las regiones donde la
velocidad del flujo es mayor. Este descenso de presión por un estrechamiento de
una vía de flujo puede parecer contradictorio, pero no tanto cuando se considera la
presión como una densidad de energía. En el flujo de alta velocidad a través de un
estrechamiento, se debe incrementar la energía cinética, a expensas de la energía
de presión.
¿Qué es un Manómetro?
 Un manómetro es un instrumento de medida de la presión en fluidos (líquidos y
gases) en circuitos cerrados. Miden la diferencia entre la presión real o absoluta y
la presión atmosférica, llamándose a este valor, presión manométrica. A este tipo
de manómetros se les conoce también como "Manómetros de Presión".
 Lo que realmente hacen es comparar la presión atmosférica (la de fuera, la
atmósfera) con la de dentro del circuito por donde circula al fluido. Por eso se dice
que los manómetros miden la presión relativa.
 La presión manométrica es la presión relativa a la presión atmosférica. La presión
manométrica es positiva para presiones por encima de la
presión atmosférica, y negativa para presiones por debajo de
ella. La presión absoluta es la suma de presión manométrica
y presión atmosférica.
 Recuerda que la presión se define como la fuerza por unidad
de superficie que ejerce un líquido o un gas
perpendicularmente a dicha superficie. P = F/S.
 Los manómetros industriales suelen tener una escala graduada que mide la
presión, normalmente, en bares, pascales o en psi (fuerza por pulgada cuadrada).
Material
 Manómetro
 Termómetro
Equipo
 Túnel de viento
 Tubo de Pitot
Procedimiento Experimental

La presión diferencial medida a través del tubo de Pitot puede calcular la velocidad
de fluido utilizando la ecuación de Bernoulli.

1. Inicialmente se tomó la temperatura ambiente y la presión barométrica


(atmosférica) en el laboratorio.
t ambiente= 22°C P aire= 77.57 kPa
2. Con los datos anteriores se calculó la densidad del aire, aplicando la
ecuación de los gases ideales del laboratorio.
P aire= P/rT
Donde:
P aire= Densidad del aire en kg/m³
P = Presión absoluta en (N/m²)
T= Temperatura absoluta en (K)
R = Constante específica del aire (287 J/kg K)
3. Posteriormente se colocó el tubo Pirot conectado al manómetro en U en el
túnel de viento, en donde se tomaron las lecturas de presión y se hace el
siguiente balance:
Δh agua( p agua)
Δh aire =
p aire
Donde:
Δh agua = 1000
Δh agua =pulgadas de agua x 2.56x10² = 254
p agua = 998 kg/m³ (a 18°C)
p aire= Densidad del aire en condiciones locales
Δh aire= 82.41 (m)
Haciendo la equivalencia de Δh aire con ΔP agua y
aplicando la ecuación de Bernoulli.
Se obtuvo la ecuación:
V = √ 2 g Δ h aire
V= 40.21 m/s
A1= 5cm A2 = 6cm A3= 8cm A4 = 8.5 cm
A5 = 9 cm
Promedio= 7.5 cm = 0.075 m
T laboratorio= 299 K
4. Con los datos obtenidos, se llenó la tabla
siguiente:
Lecturas Δh aire V
1
2
3
4
5

Cuestionario
1. ¿Es adecuada la ecuación de gas ideal para calcular la densidad del aire en
el laboratorio?
Se utiliza la ecuación de los gases ideales para calcular la densidad de un gas
determinado o la masa molar de un gas desconocido. Se usará la ecuación de
los gases ideales para calcular la densidad de un gas. Sabemos que la
ecuación de los gases ideales es la siguiente: PV=nRT, donde P es la presión
del gas, V es el volumen del gas, n son las moles del gas, R es la constante
universal de los gases y T es la temperatura del gas. Si a esta ecuación se le
manipula matemáticamente puede tomar la siguiente forma: P/RT=n/V , el
término n/V se le conoce como densidad molar del gas, podemos ir más allá y
multiplicar la última ecuación por el peso molecular de gas y la ecuación
adquiere la siguiente forma P/RT M=n/V M y como sabemos el producto de las
moles por el peso molecular nos da como resultado la masa generalmente
expresada en gramos de la sustancia, que en este caso es un gas. Como
sabemos la relación entre la masa y el volumen de una sustancia es la
densidad de la sustancia, entonces la ecuación para hallar la densidad de
cualquier gas que se comporte idealmente es la siguiente: PM/RT=d, donde d
es la densidad. Esta última ecuación es muy útil ya que si conocemos las
condiciones de presión y temperatura de un gas conocido podemos hallar su
densidad ya que el peso molecular se puede encontrar usando la tabla
periódica y R es una constante. Otro tipo de problema que se puede plantear
con esta ecuación es hallar el peso molecular de un gas desconocido si
conocemos las condiciones de presión y temperatura y tenemos alguna
manera experimental de hallar su densidad.
2. ¿Qué otros medidores de flujo conocen?
Flujómetros de presión diferencial. 
Esta clase de medidores de caudal basan su funcionamiento en la medición de la
presión para determinar la velocidad del caudal. Su diseño consiste en un orificio
que restringe el paso al caudal o de un elemento de flujo aerodinámico, que
evalúan la caída de presión entre los puntos anteriores y posteriores al caudal.
Debido a su modo de funcionamiento, los flujómetros de presión diferencial son
adecuados para emplearse en aplicaciones en las que es necesario tener un
tiempo de respuesta veloz y donde no se desea tener partes móviles. 

Flujómetros de engranajes.
Los medidores de engranajes se caracterizan por ofrecer una alta precisión.
Funcionan mediante rotores ovalados encajados para girar con el paso del líquido
y gracias a los materiales utilizados para su fabricación son altamente resistentes
soportando incluso ser instalados en ambientes muy agresivos. Una ventaja de los
flujómetros de engranajes es que su medición es independiente a la viscosidad de
los fluidos a medir, por lo que se puede trabajar con fluidos de gran viscosidad, sin
embargo, al medir el caudal de fluidos de baja viscosidad su nivel de precisión
puede verse ligeramente disminuido. Los flujómetros de engranajes son
adecuados para utilizarse en aplicaciones hidráulicas, en la industria de la pulpa y
el papel y en la manufactura de combustible y aceite, así como en cualquier
aplicación que utilice petróleos ligeros o pesados.
 
Flujómetros electromagnéticos. 
Los magnéticos son flujómetros que cuentan con bobinas que generan un campo
magnético que, al paso del fluido, producen un voltaje que es medido por un
catéter de inserción que tienen integrado. El valor del voltaje producido es
proporcional al caudal, pero por su modo de funcionamiento es indispensable que
el fluido a medir sea conductor y que el flujómetro se encuentre bien aterrizado, de
lo contrario la medición no es posible ni precisa.
Las ventajas de utilizar este tipo de flujómetros es que no cuentan con partes
móviles, no generan obstrucciones en la trayectoria del flujo ni variaciones en la
presión del mismo, además se pueden utilizar para medir lodos pesados. Entre los
usos de los flujómetros magnéticos se encuentra la manufactura química, la
industria petroquímica, la purificación de agua, la industria de alimentos y bebidas,
la minería y la manufactura de pulpa y papel.
 
Flujómetros turbina tangencial
Funcionan a través del movimiento de hélices, ruedas giratorias y discos
oscilatorios para generar un pulso a su paso por un sensor de tipo magnético u
óptico. El valor de la frecuencia de pulso que registran es proporcional a la
velocidad del fluido en un punto exacto, tienen un tiempo de respuesta rápido y
requieren bajo mantenimiento, además de ser más baratos que los anteriores, por
lo que su uso es bastante común. Sin embargo, es necesario considerar que su
instalación requiere de un tubo completo y que cuenta con partes móviles, lo que
puede hacer algo complejas sus tareas de colocación. Los flujómetros de rueda de
paletas se utilizan para medir el agua, en plantas de tratamiento de aguas y en
granjas acuícolas, de gas y en empresas de servicios públicos. 
En la segunda parte de esta publicación hablaremos de las características de
otros tipos de flujómetros con sus respectivas aplicaciones. Recuerda que, si
buscas un flujómetro de alta calidad, en SUHISSA contamos con un catálogo
variado, consúltalo en línea o contáctanos para solicitar información detallada
acerca de nuestros productos, con gusto te atenderemos.

3. Al calcular la velocidad del aire puede conocer el flujo volumétrico si el área


del ducto es de 100cm². ¿Qué valor será en m²/s?
A= 0.01 m²
V= 40.21m/s
Q= ?
Q=AxV (0.01)(40.21)= 0.4021m³/s

Conclusiones
En esta práctica vinimos como medir la presión con  un manómetro que es un
instrumento de medida de la presión en fluidos, para poder calcular varios factores
con la ecuación de Bernoulli.

También podría gustarte