Está en la página 1de 34

Movimientos

artísticos de los
siglos XVIII-XIX
Y Francisco de
Goya.
Rococó.
En la primera mitad del siglo XVIII, entre 1730-1760 aproximadamente, surgió en Francia este
movimiento artístico que sustituyó al Barroco, diferenciándose en estar al servicio de la burguesía y
aristocracia, lo opuesto a su predecesor.

Se caracterizaba por ser lujoso, expresar la comodidad y los festejos. También en esta época se dio más
libertad a los artistas que solían escoger temas de la vida cotidiana.

Un curiosidad sería el origen de su nombre, que viene del francés “rocaille” y “coquille”, la primera hace
referencia a las piedras ornamentales y la segunda a conchas, ya que esas solían ser las formas típicas
del Rococó.

Este movimiento sería sustituido al realizarse excavaciones que despertarán el gusto a la griega, lo cual
sería la semilla del Neoclasicismo, que supondrá la desaparición del Rococó.,
Pintura del Rococó.
También llamado Pintura Galante, es un estilo donde el artista tenía cierta libertad y solían escojer
los colores suaves, luminosos, claros y trazos curvilíneos.otra tendencia fueron los retratos que eran
representados con elegancia.

Sin influencias religiosas, era claramente mundano al tratar temas como la vida diaria, las relaciones
humanas, donde cuyas formas se inspiran en la naturaleza, la mitología, el arte oriental, y no se
tenía reparos al representar cuerpos desnudos. Este estilo refleja lo que es exótico, refinado,
agradable y sensual.

Uno de los autores más importante es Jean-Antoine Watteau con su género, “les fêtes galantes” (Las
fiestas galantes).
Arquitectura del Rococó.
En este tipo de arquitectura viene se diferencia de la etapa anterior donde se daban las ideas
de simetría y grandeza. Una notable característica es el contraste entre exterior e interior. El
primero era sobrio y no con muchos elementos decorativos, mientras las habitaciones estaban
adornadas con motivos de hojas de canto, temas jocosos, y formas asimétricas de la
naturaleza. Todo esto con colores claros, siluetas curvas y recubiertas de pan de oro, lo que
confería más elegancia y complejidad. Otro aspecto descriptivo sería la asignación a cada
estancia de una función.
En un aspecto más general los edificios eran redondeados con un pabellón central que dividía
dos alas bajas y curvas. Algunas de estas edificaciones podían tomar la forma de varios
pabellones encadenados, oponiéndose a los edificios en bloque pasados.
Todo esto solía estar rodeado por grandes jardines, que se unían con el interior por medio de
las ventanas francesas o puertas ventanas.
Neoclasicismo
En Francia a mediados del siglos XVIII, cuando se producían las revoluciones,
nació este movimiento artístico en el contexto ilustrado. Se caracteriza por la
vuelta a las ideas grecorromanas de simetría, sencillez y belleza, que se opone
al Barroco y Rococó de siglos pasados. Otro punto importante es la idea de
“mímesis”, donde uno era siempre fiel a realidad, algo que el Romanticismo
no contempla. Esto significó el fin del Neoclasicismo.
Pintura neoclásica
Pintada al óleo sobre lienzo, con una predominancia del dibujo sobre los colores, que ya no poseen
valor estético por sí mismos. Todo esto se acompañaba con una luz clara y fría que alejaba el
cuadro del espectador. Siguiendo con la luz, a veces se usaba el claro oscuro para destacar las
figuras interesadas, dónde también se recurre a una perspectiva lineal que recordaba a los relieves
griegos.

En cuanto a los temas, se hablan sobre hechos revolucionarios, se hacían alegorías, historias
moralizantes,sentimientos heroicos como el sentimiento patriota, y libertad. En resumen, temas
serios y eruditos. A esto se le añade la ausencia de subtemas para no distraer al espectador.

El principal autor de este estilo fue Jacques-Louis David.


Arquitectura neoclásica.
Es un estilo que busca diferenciarse del pasado Rococó y Barroco, siendo este más austero y con
preferencias por las líneas rectas. También el arte se vuelve más científico y con este los artistas, que
empezaban a usar el sistema métrico decimal, se vuelven más técnicos y copian más que crean,
concretamente a la cultura grecolatina.

Se elige ese modelo por sus ideas morales y su relación con los valores y virtudes republicanas. Se
diferencia del Renacimiento al emular su estilo, ya que el Renacimiento hacía una reinterpretación
del lenguaje grecolatino.

Dentro de las características podríamos añadir la dominación de las líneas rectas sobre las curvas, se
sustituyen los frontones circulares por triangulares, una menor diferencia entre los volúmenes,
cuyas formas predilectas eran el cubo y la esfera, ya que representaban la perfección.

Hay una simetría general, con dinteles y columnas en vez de arcos.


Arquitectura neoclásica.
Neo-romano, neo-griego
Dentro de la arquitectura neoclásica se pueden distinguir dos vertientes. El neo-romano y el neo-griego,
el primero se dio en Alemania y Reino Unido, mientras que el otro ocurrió en Francia.
Juramento de los Horacios
Ficha técnica:
Autor:Jacques-Louis David
Fecha:1784
Dimensiones:330 x 145
Localización:Museo de Louvre, París
Tema:saludo romano, con el brazo extendido y la palma hacia
abajo. Las ciudades de Roma y Alba Longa, defendidas por los
Horacios y Curiacios, respectivamente, están en guerra. El
drama es que una horacia está casado con un curiacio y
viceversa. Al final los soldados anteponer su deber a los
sentimientos y luchan.
Composición:Composición a base de líneas rectas para las
figuras masculinas, mientras que para las femeninas son curvas
y por debajo de la mitad de la pintura. La obra está dividida por
tres arcos, que agrupa a los personajes en grupos.
Luz: clara y fría, confiere teatralidad al proceder de la parte
izquierda. No se renunció al claroscuro.
Color: apagados, es más importante el dibujo.
Perspectiva: lineal con el punto se fija en la mano que sujeta las
espadas.
Textura: lisa,creaba distancia entre el cuadro y el espectador.
Pincelada: casi invisible para restar importancia al artista y
sumarla a la obra.
El juramento de los Horacios.
Esta pintura fue un encargo del rey francés Luis XVI para realzar la fidelidad hacia la corona,
intentando sosegar la inminente Revolución francesa que tendría lugar 5 años después, ya que se
comprendió irónicamente el cuadro como incentivo para abolir la monarquía y hacer la revolución.

La obra en nos quiere transmitir sentimientos de lealtad al estado, al anteponer su deber como
soldados de los horacios antes que los sentimientos.

Tiene influencias clásicas en cuanto a la pintura e influencia sociales sobre los franceses ya que el
cuadro de convirtió en una imagen emblemática de la época.

Como tema aparte me gustaría añadir mi visión personal. Yo pienso que toda la historia de la obra
es irónico e incluso divertido, pero a mí esta obra no me hace sentir demasiado, por lo cual he de
decir que no me gusta, es muy fría, y distante.
Romanticismo
En Inglaterra y Alemania, a finales del siglo XVIII y primera mitad del XIX surgió este movimiento cultural
oponiéndose al Neoclasicismo y a la Ilustración, ya que se exaltaba los sentimientos y se prefería la
intuición a la razón.
En una época de crisis, se siente una gran nostalgia hacia el pasado, y unas ganas de evasión que
orinaron un gusto por lo exótico y países lejanos, buscando siempre el ideal que no encuentran en casa,
que generalmente estaba relacionado con la naturaleza. Y con este sentimiento pesimista surge lo gótico
y el misterio, ambas existencialistas.
Con la nueva burguesía y su ideal liberalista, los temas relacionados con el “yo”antes que temas sociales.
También la obtención de dicha libertad mediante la rebeldía
Pintura romántica.
Nacida en tiempos de la revolución francesa y el imperio napoleónico, la pintura romántica hace una
exaltación de los sentimientos frente a la razón.

Las características serían, las diferentes técnicas, óleo, acuarelas, grabados y litografías. Para causar
emotividad, se elimina las líneas frente al color. La luz en este caso era vigilada para expresar la
efectividad y teatralidad. Aquí las líneas curvas y gestos exagerados daban dinamismo.

Los temas eran variados, pero se solían escoger épocas de otros siglos, siendo la predilecta la gótica.

Un artista representativo de esta época J. M. W. Turner.


Arquitectura romántica
En Francia, Inglaterra, Alemania, España y el resto de Europa. Siendo la primera edificación
considerada en Inglaterra en el siglo XVIII, donde destaca Northmore Pugin por ser atrevido y usar e
ladrillo policromado junto la cerámica para recrear el estilo medieval.

Debido al sentimiento de nostalgia se imitan estilos de otras épocas, creando así el neoromano,
neobizantino, neomudéjar y neogótico, entre muchas otras,siendo el último el más popular. España
fue un tanto la excepción al usar el estilo neomudéjar isabelino para afianzar el nacionalismo,
retomando los motivos musulmanes, arcos de medio punto, apuntado, herradura y lobulado. Todo
esto llevó a restaurar y completar edificaciones medievales.

Las características principales del Neogótico fueron los arcos apuntados, vidrierías, bóveda de
crucería y arbotantes.
La muerte de
Sardanápalo.
Autor:Eugéne Delacroix
Fecha:1827
Dimensiones :392 x 496
Localización : Museo del Louvre, París
Técnica: Óleo sobre lienzo y colorito,que hacía el
dibujo directo en el canvas para luego modificar a
gusto el diseño con pintura.
Tema : el rey Sardanápalo es descubierto conspirando
contra su hermano, el cuál en respuesta decide
asediar su ciudad. Al ver una derrota inmediatamente
el rey de Asiria decide suicidarse junto a todas sus
mujeres, caballos, bienes y decide incendiar la ciudad
para que no se apropiaba de sus posesiones.
Composición : diagonal y abigarrada a distintos ejes.
Luz: brillante, contrastada y dramática. Va desde el
monarca hasta la mujer siendo asesinada marcando
una diagonal.
Color: es dominante, cálido, en concreto castaños y
rojos, significando éste violencia.
Perspectiva : cónica, estando el punto de fuga en el
extremo superior izquierdo.
Textura : variada.
Pincelada: espesa.
La muerte de Sardanápalo.

Se sitúa en el Romanticismo, donde la exaltación de los sentimientos era grande. Por estas fechas
ocurren unos años antes de la restauración, un período en el que quiso borrar la huella que dejó
Napoleón en su conquista de Europa e intentar actuar cómo si nada hubiera pasado.Esta obra es
debida la influencia que tuvo en el pintor lo escritos de Lord Byron, que tiene un obra que titulada
con el nombre de este rey suicida, Sardanápalo.

Nos intenta transmitir un alegoría el caos de la enajenación humana, la locura del hombre romántico
frente a la racionalidad neoclacista. Esto concuerda con la ironía que presenta que el rey este
tranquilo e impasible ante tal escena de suicidio colectivo.

El artista tendrá gran influencia en pintores posteriores como Van Gogh.

En mi opinión esta obra es muy caótica y oscura, pero me gusta bastante lo irónico de la escena
cunado el rey se limita a contemplar la escena que él ha cr
Realismo
En Francia del siglo XIX, dado que la burguesía había vencido en las revoluciones y era ahora la clase
dominante, dejó el sentimiento revolucionario a un lado.

Los artistas de esta época querían hablar de las injusticias sociales relacionadas con la revolución
Industrial y cómo se explotaban a los trabajadores en las fábricas, especialmente a niños y mujeres.
Debido a su gran descontento surgen los movimientos obreros, lo que conlleva a conflictos entre
burgueses y trabajadores.
Pintura del realismo
Este movimiento es opuesto al romanticismo. Rechaza la subjetividad en el arte y toda forma de
idealización, ya que lo que quiere es mostrar el mundo tal y cómo es, buscando la veracidad para
hacer una crítica social de la realidad cotidiana de las personas, concretamente de campesinos y
trabajadores. Por esto es obvio que no se tratan temas históricos, ni se intenten evadir como en la
etapa anterior.

La técnica era variada porque lo que les unía era el tema, no el modo de pintar.

Un artista representativo de esta época fue Gustave Courbet, quien fue el que le dio nombre a este
movimiento artístico al nombrar un pabellón “realismo” que usó para una exposición de obras,
donde exhibe el cuadro El taller del pintor, que causó un gran revuelo por su crudeza. Otros artistas
posteriores fueron Honoré Daumier, Jean-François Millet y Jules Breton.
Francisco José de Goya y Lucientes.
Nació el 30 de marzo de 1746 en Fuendetodos, un pueblo de Zaragoza, España y murió a los 82 años en
Burdeos, Francia.

Sus padres eran de clase media baja, se mudaron a la capital zaragozana, donde Goya a los 12 años empezó
con un Barroco tardío enseñado por su maestro José lozano. Pero para seguir con sus estudios en el arte se
muda Madrid en 1763, cuando vivirá en el taller de Francisco Bayeu, quien le enseñará las luces y los
abocetados en el arte. Más tarde pasará un breve, pero productivo tiempo en Parma, Italia, donde conseguirá
el segundo premio en un concurso gracias a su cuadro Aníbal mirando los Alpes.

Desde su regreso a España se vida se podrá dividir en las tres etapas siguientes.
Etapas de Goya: 1774-1792
Al volver de su viaje a Italia consigue unos encargos en Zaragoza lor parte de la Basílica del Pilar y Cartuja
de Aula Dei para hacer frescos en sus bóvedas. Más tarde se casa con la hermana de Francisco Bayeux,
María Josefa Bayeux. Esta relación le abrirá las puertas y le consigue un puesto en la Fábrica de Tapices de
Santa Bárbara que dura 18 años y hace una serie de alegres estampas. Años después su fama como retratista
le lleva a trabajar como pintor del rey Carlos III y empezará a trabajar para la gente de la corte. Esta es una
etapa feliz para nuestro autor, lo cual se ve reflejado en su arte.
Etapas de Goya: 1792-1808
Ahora trabaja para el rey Carlos IV, con quien tendrá una relación estrecha. Pero una enfermedad
desconocida lo deja sordo para toda su vida. Esto vuelve su arte menos dulce y alegre.

En 1795 al morir su cuñado Francisco Bayeu, consigue la vacante de director de la escuela de arte de San
Fernando. Este años es también muy importante ya que conoce a la Duquesa de Alba, Doña Cayetana, a la
que le inspirará en la famosa Maja Desnuda.

En esta misma década realiza su serie, Los Caprichos, donde hace una fuerte crítica a la sociedad mostrando
su ideología ilustrada. A finales de estos años, concretamente en 1798 se le encarga hacer un fresco en la
cúpula de San Antonio de la Florida, cuya pintura anticipa el impresionismo y el expresionismo.

Por esta época se le reconoce como el número uno y pinta a la familia de Carlos IV, con mucho realismo.
Etapas de Goya:1808-1828
En esta última etapa se acabó todo lo bueno. En 1808 con la guerra de la
independencia dividió a Francisco en dos, por una parte apoyaba a los franceses por
su ideología liberal, pero su patriotismo le hacía ver por España. Esto afectó a su
pintura volviéndola más triste y negra, lo cual se puede ver en cuadros como El
Coloso, su serie Los Desastres de la Guerra, donde expresó su descontento hacia los
conflictos bélicos. Este momento culminó con el fin de la guerra y sus cuadros del
Fusilamiento del 2 y 3 de Mayo.

La situación no es mejor con el nuevo rey al que sirve ahora, Felipe VII. A él no le
gustaba el rey por ser absolutista, como se había aprobado en el congreso de Viena,
debido a la restauración.
Etapas de Goya:1808-1828
Su estilo ya no gustaba en la carta por lo que le sustituyeron por otro retratista.
Después de esto se mudó a la finca La Quinta del Sordo. Aquí realizará sus famosas
pinturas negras con las que refleja sus miedos y locuras. También unas pintorescas
obras llamadas Los Disparates.

Harto del absolutismo y por miedo a ser perseguido por sus ideas ilustradas decide
irse a Burdeos, Francia, donde realizó obras que predijeron el impresionismo y la
serie de Los Toros de Burdeos. Más tarde fallecerá entre el 15-16 de abril, en 1828.
Francisco de Goya
Este autor liberalismo ilustrado convencido que vivió el paso el antiguo régimen y el
liberalismo, supo reflejar muy bien la sociedad española de cada momento.
Cambiando su estilo según el momento de su vida, como ya hemos podidos observar.
El quitasol.
Autor: Francisco de Goya
Fecha:1777
Dimensiones :104 x 152
Localización :Museo del Prado, Madrid,
España.
Tema : es una escena costumbrista que
muestra una muchacha en un ribazo con
un perrillo en su regazo y un majo
tapando el sol.
Composición :El triángulo y las diagonales
que convergen en el rostro de la joven
caracterizan la composición de esta obra.
Luz: se muestra con algunos contrastes y
difusión en el rostro del joven.
Color: tonos vivos, contrastados y
luminosos.
Perspectiva : lineal.
Textura : lisa
Pincelada: disuelta.
El quitasol
Goya hace esta obra en su trabajo en la Fábrica de Tapices de Santa Bárbara por encargo del infante
Carlos, príncipe de Austria, para decorar su comedor en el Palacio Real del Prado. Todo en el
contexto de una ilustración en auge y triunfante.

Nuestro autor intenta con esta obra hacer una oda a la juventud y la belleza, haciendo que todas las
líneas se centren en la sonrisa de la joven que nos mira para hacernos sentir partícipes del
momento. También se ha propuesto la teoría de que podría expresar galantería por la mirada del
joven hacia el rostro de la muchacha y que la sombrilla se relacionaba con esos momentos en
aquella época.

Este cuadro tiene varias influencias obras francesas de estilo Rococó, como Concierto en el parque de
François Boucher en cuanto a la disposición, y muchas otras más, Près de vous belle Iris de Nicolas
Lancret, Hallazgo de Moisés de Charles de la Fosse y Caza del jabalí de Joseph Parrocel, en el que
aparece la sombrilla. Pero con la que más se relaciona es con Vertumno y Pomona de Jean Ranc, un
cuadro neoclásico. También hay que decir que Ranc ya había trabajado en la corte española.
El quitasol.
Esta pintura me causa una sensación muy agradable, apacible y amena. El rostro de la joven he de
decir que cumple su objetivo y capta mi atención, haciéndome pensar que es una chica en muy
joven, divertida e inocente que me invita a tomar el sol con ella.

También podría gustarte