Está en la página 1de 4

Actividad de aprendizaje 2

Plan de formación 

Continuando con su labor como experto en la institución educativa “LPQ High School”
se le ha encomendado una nueva labor, la cual consiste en la elaboración de un plan
de formación para un programa educativo. Para esto tenga en cuenta lo siguiente:
 Diseñe el plan de formación (correspondiente a las primeras 5 horas de
formación). 
 Detalle todos los aspectos a desarrollar basado en los lineamientos de la
institución a la que se encuentra ligado el programa.

Desarrollo de la Actividad

Con el fin de desarrollar el diseño del plan de formación se requiere el análisis


correspondiente a la actividad de aprendizaje 1 donde se evidenciaron los estilos de
aprendizaje en el grupo de estudiantes.

105

100

95

90

85

80

75
Activo Reflexivo Teórico Pragmático

De acuerdo al resultado el grupo de estudiantes mostraron debilidad en el aprendizaje


pragmático, es necesario crear un plan de acción de acuerdo a esta necesidad.
El aprendizaje pragmático, se caracteriza por desarrollar ideas, teorías y técnicas
nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Por lo tanto, la competencia a mejorar
será que los estudiantes sean capaces de relacionar teorías y técnicas en diferentes
contextos.
De acuerdo, a las características establecidas por el aprendizaje pragmático, estos
estudiantes necesitan:
 Indagar ideas y ponerlas en práctica
 Cambiar las largas discusiones, sobre la misma idea.
 Ser prácticos, y más apegada a la realidad.
 Tomar decisiones y resolver problemas.
 Buscar la manera más práctica para realizar las cosas.

Finalmente, es importante anotar que para lograr la competencia a desarrollar es


necesario hacer actividades que promuevan el pensamiento y la práctica del mismo. 
Para ello, sugiero desarrollar rutinas de pensamiento, por ejemplo: pensar, inquietar,
explorar, el juego de la explicación, conexión, desafíos, conceptos y cambios, entre
otras. Además, estrategias de aula, tales como: TA-TE-TI, roles, debates, mesa
redonda etc. 

Plan de formación
El siguiente plan de formación va dirigido a las primeras cinco horas de clase tipo
presencial en el área de Ciencias Sociales.
Maestro titular: Edith Fernández Mendoza
Grado: 5°A
Tema: Derechos fundamentales (vida, dignidad humana, igualdad, libre desarrollo de la
personalidad, libertad de conciencia, debido proceso, etc.)
Estructura
 Objetivo general: Motivar a los estudiantes a relacionar teorías y técnicas en
diferentes contextos.
 Objetivos específicos
 Promover habilidades de pensamiento.
 Hacer uso de rutinas y estrategias de aula.
 Incentivar a la creación de nuevas ideas.

Competencia y afirmación:
Los tipos de competencias que han de desarrollar los alumnos son:
 El conocimiento científico social: permite que el estudiante se apropie de los
métodos y técnicas para comprender y transformar la sociedad.
 Manejo de los conocimientos propios de las ciencias sociales: desarrolla el
conocimiento integral, teniendo en cuenta los aportes conceptuales y
metodológicos que le permitan la comprensión de los fenómenos sociales.
 Compromisos personales y sociales: permite que el alumno desarrolle su
pensamiento crítico para analizar y solucionar los problemas sociales de su
entorno.

Estrategias metodológicas:
Se inicia la clase narrándoles a los estudiantes que existen una serie de derechos
fundamentales en el mundo que todas las personas tenemos. Iniciamos con preguntas
con el fin de recolectar esos conocimientos previos que tienen los estudiantes. ¿Qué
entienden ustedes por derechos? ¿Cuáles son los principales derechos que tenemos
las todas las personas?.

Realizamos una actividad de juego de roles con el fin de establecer algunso casos en
los que se vean afectados los derechos fundamentales con el fin de reconocer cuales
son y como actuar en estas situaciones.

Juego de Roles.
Posteriormente, entramos en materia realizando las explicaciones pertinentes del tema.

Actividad de aprendizaje:
Para afianzar los conocimientos se realizará un RAFT como estrategia de aula. Donde
los estudiantes a partir de una “Consigna” (Manera hipotética de plantear un problema),
tendrán la oportunidad de discutir un role el cual deberán representar (Para así,
garantizar que han llevado el conocimiento de lo teórico a lo practico). Para ello, el
docente planteará cinco roles diferentes, y tres escenarios de los cuales ellos sólo
pueden escoger uno.
Actividad de evaluación:
Se tomará como evaluación los argumentos y presentación del role escogido. Así
mismo, la manera de presentarlo a través de: monologo, personificación, pared
interactiva, etc.

Criterios de evaluación:
 Expresa ideas coherentes entro de su discurso. (30%)
 Expone ideas propias y originales. (30%)
 Muestra apropiación de conceptos. (25%)
 Creatividad. (15%)

También podría gustarte