Está en la página 1de 14

Resumen del M1 pensamiento crítico

Herramientas adaptativas del ser humano (Métodos heurísticos)

- Teoría cognitiva del aprendizaje: actualmente estas teorías se ocupan del pensamiento
humano y los procesos asociados a la toma de decisiones.
- Razonamiento integrador: combina los sistemas intuitivos y reflexivos, lo que nos hace
procesar cognitivamente para tomar buenas decisiones y de manera oportuna. El sistema
“intuitivo” se caracteriza por ser más intuitivo, dinámico, rápido e integral y el sistema
“reflexivo” es reglado, deliberativo, reflexivo y de lógica computacional. Este es el del
pensamiento reflexivo.
- Intuitivo: Dinámico, instantáneo, rápido e integral.
- Reflexivo: Reglado, deliberativo, reflexivo y de lógica computacional.

Conceptos del pensamiento crítico

Herramientas adaptativas del pensamiento


• Disponibilidad: recordamos sucesos ya ocurridos que están disponibles para optar por una u
otra decisión o en una u otra dirección. (Eslabones)
• Emoción: mecanismo de reacción inmediato y de carácter afectivo. Requiere de mucho trabajo
reflexivo para ser acertada la decisión.
• Asociación: es la posibilidad de relacionar dos ideas de forma inmediata, por ejemplo: “cáncer
con muerte”, de la forma en que lo asumamos puede ser nuestra respuesta: lucha por vivir o
depresión por la cercanía de la muerte.
• Simulación: se refiere a cuando hacemos ensayos mentales de lo que diremos o haremos y
probamos diversos escenarios (ensayo y error), frente a una situación problemática o prueba con
la finalidad de optar por la forma que más nos conviene.
• Similitud: opera cuando encontramos elementos de parecido entre nosotros, nuestra conducta y
otras personas: por ejemplo: si a su compañero lo califican mal, usted que hace bien sus trabajos
se preocupa porque si se descuida puede pasarle lo mismo.
Estas 5 herramientas adaptativas del pensamiento se interrelacionan y complementan entre sí, en
nuestra toma de decisiones y en cómo nos relacionamos con el mundo.

Sesgos cognitivos

¿Qué es?

- Un sesgo cognitivo es un efecto psicológico que produce una desviación en el


procesamiento mental, lo que lleva a una distorsión, juicio inexacto, interpretación
ilógica, o lo que se llama en términos generales irracionalidad, que se da sobre la
base de la interpretación de la información disponible, aunque los datos no sean
lógicos o no estén relacionados entre sí.
1. Satisfacción: se refiere al sentirse satisfecho con una respuesta en un
momento determinado del tiempo, de ahí que se asocie con la
temporalización.
2. La aversión al riesgo o pérdida nos señala que evitamos las situaciones
riesgosas o que nos hacen perder lo que nos parece importante, y si bien es
bueno cuidarse, también lo es el riesgo cuando se desea innovar o ir un
paso delante de la competencia en los negocios.
3. El anclaje con ajustes, se refiere a que, si bien tomamos decisiones y
emitimos juicios de valor, estos se pueden ir modificando en la medida que
se cuenta con más información para ampliar el campo de posibilidades.
4. Ilusión de control, es la heurística que nos hace sobreestimar nuestras
posibilidades de control sobre diversas situaciones, por ejemplo: cuando
dejamos un trabajo para última hora porque confiamos en que lo vamos a
terminar y muchas veces no es así.
5. Visión retrospectiva sesgada, que se trata de nuestra tendencia a
sobrestimar la influencia que hemos tenido en sucesos pasados, ya sean
negativos o positivos, por ejemplo: la frase de la tradición popular de que
todos son generales después de la batalla.

En este sentido, de acuerdo a Bassham y otros (2011), el pensamiento crítico significa


pensar con claridad e inteligencia. De manera más precisa, el pensamiento crítico es el
término general que se da a una amplia gama de habilidades cognitivas y disposiciones
intelectuales necesarios para identificar de manera efectiva, analizar y evaluar los
argumentos y afirmaciones de verdad; para descubrir y superar los prejuicios y sesgos
personales; para formular y presentar razones convincentes en apoyo de las
pretensiones; y para tomar decisiones razonables e inteligentes acerca de qué creer y
qué hacer.

La Open University del Reino Unido (2008), indica que “pensar críticamente es examinar
las ideas, evaluarlas en contra de lo que ya se conoce y tomar decisiones acerca de su
mérito”

Características del pensamiento crítico


• Claridad: para poder comprender y evaluar de manera efectiva lo que señala alguien es
necesario que ese mensaje sea claro, tema no muy fácil de lograr en nuestra
comunicación cotidiana. A veces esta falta de claridad se debe a la pereza, descuido o falta
de habilidad. En otras ocasiones es el resultado de un esfuerzo equivocado para aparecer
inteligente, docto o de profundo pensamiento. Sólo prestando mucha atención al lenguaje
podemos evitar este tipo de errores de comunicación y decepciones innecesarias. Los
pensadores críticos no sólo se esfuerzan por dar mayor claridad del lenguaje, sino también
buscan la máxima claridad de pensamiento.

• Precisión: Todo el mundo reconoce la importancia de la precisión en campos


especializados, tales como la medicina, las matemáticas, la arquitectura y la ingeniería. Los
pensadores críticos también entienden la importancia del pensamiento preciso en la vida
diaria. Ellos entienden que es necesario reducir la subjetividad e incertidumbre.

• Exactitud: Los pensadores críticos no se limitan a valorar la verdad; tienen pasión por la
información precisa y oportuna. Como consumidores, ciudadanos, trabajadores y padres,
debemos esforzarnos por tomar decisiones que sean lo más informadas posible. En el
espíritu de la famosa afirmación de Sócrates de que la vida no examinada no vale la pena
vivirla, y que uno nunca deja de aprender, crecer, todo esto preguntando.

• Pertinencia: Implica atender a lo que corresponde a la idea central del argumento de


cada persona y no dejarse ir por elementos secundarios que pueden distraer del tema
central e importante.

• Coherencia: Es fácil ver por qué la consistencia es esencial para el pensamiento crítico.
La lógica nos dice que, si una persona tiene creencias inconsistentes, al menos una de esas
creencias debe ser falsa. Existen dos tipos:

- Inconsistencia lógica, que consiste en decir o creer cosas inconsistentes (es decir,
las cosas que no pueden ser ambos o todos ser verdad) sobre un asunto en
particular.
- Inconsistencia práctica, que consiste en decir una cosa y hacer otra.

• Corrección lógica: Para pensar lógicamente es necesario razonar correctamente, es


decir, para llegar a conclusiones bien fundamentadas de las creencias tenemos que pensar
críticamente, necesitamos creencias precisas y bien fundamentadas. Pero, igual de
importante, tenemos que ser capaces de razonar a partir de esas creencias a conclusiones
que se derivan lógicamente de ellas.

• Integridad: En la mayoría de los casos, optamos por pensar de forma superficial y poco
profunda. Pero condenamos con severidad, investigaciones criminales descuidadas, las
deliberaciones del jurado precipitadas, superficialidad en las noticias, instrucciones
incompletas, y errados diagnósticos médicos. Sin embargo, es clave avanzar hacia
pensamientos profundos que nos permitan enfrentar la vida laboral y social sin mayores
errores.
• Equidad: Se requiere mente abierta, imparcial y libre de distorsión de los prejuicios e
ideas preconcebidas. Eso puede ser muy difícil de lograr. Es importante ser conscientes de
nuestra resistencia a las ideas nuevas. Evitar prejuicios, estereotipos.

Es poco realista suponer que nuestro pensamiento podría estar completamente


libre de prejuicios e ideas preconcebidas; en cierta medida, todos percibimos la realidad
en formas que están poderosamente influidas por nuestras experiencias de vida
individuales y antecedentes culturales. Sin embargo, es necesario dejar atrás las
preconcepciones para avanzar en la tarea de ser un pensador crítico.

Habilidades del pensamiento crítico


Dentro de los autores revisados para la elaboración de este módulo, Facione
(2007), señala que existen unas habilidades para pensar críticamente, que se denominan
habilidades y disposiciones para este pensamiento: interpretación, análisis, evaluación,
inferencia, explicación y auto regulación.

• Interpretación es “comprender y expresar el significado o la relevancia de una


amplia variedad de experiencias, situaciones, datos, eventos, juicios, convenciones,
creencias, reglas, procedimientos o criterios”. La interpretación incluye las sub-habilidades
de categorización, decodificación del significado, y aclaración del sentido.

• Análisis “consiste en identificar las relaciones de inferencia reales y supuestas


entre enunciados, preguntas, conceptos, descripciones u otras formas de representación
que tienen el propósito de expresar creencia, juicio, experiencias, razones, información u
opiniones”. Los expertos incluyen examinar las ideas, detectar y analizar argumentos
como sub-habilidades del análisis.

• Evaluación: “valoración de la credibilidad de los enunciados o de otras


representaciones que recuentan o describen la percepción, experiencia, situación, juicio,
creencia u opinión de una persona; y la valoración de la fortaleza lógica de las relaciones
de inferencia, reales o supuestas, entre enunciados, descripciones, preguntas u otras
formas de representación”.

• Inferencia: “identificar y asegurar los elementos necesarios para sacar


conclusiones razonables; formular conjeturas e hipótesis; considerar la información
pertinente y sacar las consecuencias que se desprendan de los datos, enunciados,
principios, evidencia, juicios, creencias, opiniones, conceptos, descripciones, preguntas u
otras formas de representación”. Como sub-habilidades de inferencia, los expertos
incluyen cuestionar la evidencia, proponer alternativas, y sacar conclusiones.
• Explicación: Capacidad de presentar los resultados del razonamiento propio de
manera reflexiva y coherente. Esto significa poder presentar a alguien una visión del
panorama completo: “tanto para enunciar y justificar ese razonamiento en términos de las
consideraciones de evidencia, conceptuales, metodológicas, de criterio y contextuales en
las que se basaron los resultados obtenidos; como para presentar el razonamiento en
forma de argumentos muy sólidos”. Las sub-habilidades de la explicación son describir
métodos y resultados, justificar procedimientos, proponer y defender, con buenas
razones, las explicaciones propias causales y conceptuales de eventos o puntos de vista y
presentar argumentos completos y bien razonados en el contexto de buscar la mayor
comprensión posible.

• Autorregulación: “monitoreo auto consciente de las actividades cognitivas


propias, de los elementos utilizados en esas actividades, y de los resultados obtenidos,
aplicando particularmente habilidades de análisis y de evaluación a los juicios
inferenciales propios, con la idea de cuestionar, confirmar, validar, o corregir el
razonamiento o los resultados propios”. Las dos sub-habilidades, en este caso, son el auto
examen y el auto-corrección.

Conferencias

22 septiembre

- Hay que ser consiente del fundamento que se quiere respaldar.


- Retroalimentación debe estar siempre respaldada con un Argumento. (Tener claro
las ideas del argumento)
- Tener una pauta de los pro y los contra cuando defiende un argumento.
- Argumento es clave en PC. (Ideas, precisas, claras)
RESUMEN M2

Objetivo: Aplica elementos y estrategias para desarrollar el pensamiento crítico en situaciones


conocidas y nuevas.

- Actualmente, desde todo ámbito, se está pidiendo al sistema escolar y a los educadores
que favorezcan el pensamiento de nivel superior se sus estudiantes. La pregunta es: ¿Cuán
diferente sería todo para nosotros, si nos hubieran educado para desarrollar nuestro
pensamiento autónomo y creativo?
- Es necesario que aprendamos formas de desarrollar nuestras habilidades de pensamiento
crítico mediante diversas estrategias y esa es la invitación de este módulo.

PC: Habilidades cognitivas y disposiciones intelectuales necesarias para identificar de manera


efectiva, analizar y evaluar los argumentos y afirmaciones verídicas.

- Porque esta afirmación: para descubrir y superar los prejuicios y sesgos personales; para
formular y presentar razones convincentes en apoyo de las pretensiones; y para tomar
decisiones razonables e inteligentes acerca de qué creer y qué hacer.
- Estas habilidades nos servirán para ser utilizadas en distintos contextos de nuestra vida
pudiendo comprender de mejor manera la Realidad en que estamos viviendo así
podremos llegar a comprenderla, interpretarla, explicarla y en cierta forma manejarla.
Cita: Realidad según Marquínez (1998) es “todo aquello que rodea al hombre; todo lo que existe y
a lo que él tiene acceso a través de sus sentidos y de la razón: la política, economía, el arte, la
cultura y la educación, entre otras tantas dimensiones y actividades, están implícitas en la
realidad”.
- Nuestro PC también presenta niveles de evolución.

Nuestro pensamiento en la medida que lo educamos para pensar críticamente, va superando


niveles, que van del pensamiento irreflexivo, donde no cuestionamos nuestras acciones y la de los
demás, hasta el pensador maestro, que se logra con el ejercicio sistemático de pensar
críticamente.
Un pensador crítico y ejercitado de acuerdo a Elder y Paul (2003):
- Formula problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión.
- Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas para interpretar esa
información efectivamente.
- Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y estándares
relevantes.
- Piensa con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de pensamiento;
reconoce y evalúa, según es necesario, los supuestos, implicaciones y
consecuencias prácticas.
- Al idear soluciones a problemas complejos, se comunica efectivamente.

Dimensiones del pensamiento crítico según Elder y Paul (2003):


• Propósito del pensamiento, su meta u objetivo.
• Pregunta, el problema o asunto.
• Información, los datos con que contamos para describir el problema.
• Interpretación e inferencias, la forma en que damos sentido a la información y las
conclusiones que se derivan de ello.
• Conceptos, leyes, teorías, normas vinculadas al problema.
• Supuestos, aspectos del problema que se aceptan como dados, se asume que son
así.
• Implicancias y consecuencias de la solución prevista.
• Puntos de vista diversos enfoques desde los que se puede mirar el problema.

Estas dimensiones se utilizan considerando los estándares universales del


pensamiento:

- Claridad, Exactitud, Precisión, Relevancia, Profundidad, Importancia.

También se pueden expresar en preguntas:

• Propósito ¿Qué trato de lograr? ¿Cuál es mi meta central? ¿Cuál es mi propósito?


• Información ¿Qué información estoy usando para llegar a esa conclusión? ¿Qué
experiencias he tenido para apoyar esta afirmación? ¿Qué información necesito para
resolver esa pregunta?
• Inferencias/Conclusiones ¿Cómo llegué a esta conclusión? ¿Habrá otra forma de
interpretar esta información?
• Conceptos ¿Cuál es la idea central? ¿Puedo explicar esta idea?
• Supuestos ¿Qué estoy dando por sentado? ¿Qué suposiciones me llevan a esta
conclusión?
• Implicaciones/Consecuencias Si alguien aceptara mi posición, ¿Cuáles serían las
implicaciones? ¿Qué estoy insinuando?
• Puntos de vista ¿Desde qué punto de vista estoy acercándome a este asunto? ¿Habrá
otro punto de vista que deba considerar?
• Preguntas ¿Qué pregunta estoy formulando? ¿Qué pregunta estoy respondiendo?

Noticia del mercurio dia 26 de septiembre 2020

Caso Ambar, opiniones del abogado del Padre:


Consultado por cómo está el padre biológico de la menor asesinada, Olivares reveló que
"está tranquilo, preocupado de cerrar su ciclo personal, con asistencia médica dado el
shock emocional que sufrió, pero agradecido también del trabajo que se realizó porque
desde el primer día uno se compromete para poder realizar el trabajo de la mejor forma
posible y obtener el resultado que uno quiere y claramente desde el día uno él dijo 'la
madre tiene participación, por favor que la encarcelen' y el resultado ya se logró y está
muy tranquilo en función de eso".

Fuente: Emol.com -
https://www.emol.com/noticias/Nacional/2020/09/26/999035/madre-Ambar-perpetua-
calificada.html

Suarez y Salvat- Noam Chomski


Maquiavelo y weber sociedad moderna
Características: diferencia entre explicar y fundamentar… es mas justificar y evidenciar lo
que se dice o explica… modulo 2 y 3…
Dividrlas en los ámbitos tecnológicos, políticas, educativas, sociales, etc.

RESUMEN M3

. Al respecto Freudenthal (1973), señala “nuestros conceptos, estructuras e ideas matemáticas


han sido inventados como herramientas para organizar los fenómenos del mundo físico, social y
mental”.

- La matemática está presente en nuestras acciones cotidianas: al ir al banco, estimar distancias


al estacionarnos, al calcular el tiempo que necesitamos para arreglarnos por la mañana, calcular el
dinero que necesitamos para movilizarnos en un mes, aumentar los ingredientes de una receta de
cocina, entender un texto literario, entre muchas otras. Además, requiere de un pensamiento
organizado y sistemático, que las habilidades del pensamiento crítico nos permiten entrenar.
- La matemática es una construcción humana, Contar, medir, y determinar las formas de los
elementos de la naturaleza, se ha dicho que fueron las primeras acciones matemáticas de los seres
humanos.

- Es recién en el año 3.000 AC., que en la India se desarrollan ideas matemáticas abstractas, como
un sistema de numeración o figuras geométricas, las que luego serán perfeccionadas por pueblos
como los babilonios, chinos, griegos y egipcios.

- Es una ciencia en sí misma totalmente abstracta; por lo tanto, puede desarrollarse a partir de
razonamientos lógicos y, por consiguiente, independientemente de la realidad que le dio origen.
Dentro de la clasificación de las ciencias, se dice que es una ciencia formal ya que estudia las
formas válidas de inferencia.

- Esto supone entender la matemática como un campo de conocimiento capaz de “generar


preguntas, obtener modelos e identificar relaciones y estructuras, de modo que, al analizar los
fenómenos y situaciones que se presentan en la realidad, se puedan obtener informaciones y
conclusiones que inicialmente no estaban explícitas” (Gobierno Vasco).

- Es un sistema de lenguaje universal.

- Claramente la matemática es una ciencia útil. Nos permite descubrir patrones y relaciones que
colaboran a la estructuración del pensamiento lógico y a operar en el mundo de manera más
eficiente.

- La matemática presenta una dimensión cognitiva en tanto actividad humana fruto del
razonamiento, implica la habilidad para el reconocimiento de regularidades, la construcción de
sistemas de referencia para ubicarse en el tiempo y espacio, la comparación de propiedades que
nos permiten buscar semejanzas y diferencias entre los objetos y seres vivos, y finalmente las
competencias que nos permiten la resolución de problemas tanto en la vida cotidiana como en la
académica.

- Actualmente, la matemática está presente en la mayoría de los campos y opera como ciencia
auxiliar a la biología, música, ingeniería, ciencias sociales, educación, entre otras. Y, además, en sí
misma la matemática avanza generando nuevos conocimientos y resolviendo los problemas del
pasado.

- La Matemática es una abstracción muy bien organizada, viene desde tiempos inmemoriales y
requiere de orden, de procesos secuenciados y sistemáticos de pensamiento que conduzcan a la
generación de buen pensamiento.

Los adultos tenemos barreras para el aprendizaje que guardan relación con:

1. Nuestros aprendizajes previos: negativos o positivos


2. Los supuestos, lo que damos por “natural”, lo que siempre se ha hecho así…
3. Carencias de “base”. Recuerdan cuando alguien dice: es que tuve mala base en este
tema…
4. La resistencia al cambio. Incluso en la matemática, las cosas cambian, ya no se enseña lo
mismo, ni de la misma manera. Y debemos, adaptarnos a eso.

- Manes señala que, el envejecimiento cerebral normal tiene relación con un paulatino y gradual
cambio que no es causado por enfermedades, ni son propios de una edad determinada, sino como
parte de un proceso natural del desarrollo y evolución que experimentamos las personas en
nuestro ciclo vital. Frente a esto, se ha señalado que, en lugar de ser negativo, implica que hay
otros aspectos que se ven favorecidos con el aumento de la edad: la experiencia y el conocimiento
general, que se incrementa con la edad y compensa muchas de las pérdidas en otras áreas
cognitivas. Además de desarrollar la Sabiduría.

- El cerebro se desarrolla a lo largo de toda nuestra vida y nos permite adaptarnos y aprender la
realidad a cada momento, y en nuestro caso, el aprendizaje de la matemática básica debería verse
potenciado por la madurez, experiencia y mayor sabiduría que poseen los aprendices.

NÚMEROS: SENTIDO, FUNCIONES Y ORIGEN.

- Es importante recordar que la matemática es una ciencia abstracta (formal) y su material


estructural es el NÚMERO.

- “El concepto de número es un concepto abstracto, que solamente existe en nuestra


mente. El número no es un conjunto sino una cualidad del conjunto…” Martínez, Bujanda y
Velloso (1981).

- Origen de las Matemática: Cuando revisamos la historia de la matemática, vimos cómo


esta creación se fue perfeccionando, desde las intuiciones numéricas de los hombres
primitivos, que les permitían organizar la realidad, distinguiendo entre agrupaciones de
“muchos” y “pocos” elementos. Luego, avanzaron a la utilización de correspondencia
término a término (biunívoca, correspondencia uno a uno), ya que discriminar entre
conjuntos con mayor cantidad de elementos se va hacienda complicado. Pero esto no
basta para registrar y comunicar cantidades más grandes, como señala Duhalde (2003), y
así fueron surgiendo métodos para cuantificar que se basaron en la acción de contar
dando origen a los sistemas numéricos.

LOS SISTEMAS NÚMERICOS

- Los números se organizaron para poder operar con ellos de manera eficiente y se fueron
complejizando los conjuntos numéricos en la medida que la vida cotidiana y la ciencia
matemática avanzaban. Junto a esto, desde las primeras grandes civilizaciones, se buscó
organizar las formas en que se media y operaba, tareas que dieron lugar a la geometría y
la aritmética, donde se generaron los sistemas de numeración.

- Por numeración entenderemos la expresión oral y escrita de los números. Un sistema de


numeración es un conjunto de reglas que sirven para expresar y escribir los números.
- La gran mayoría de estos sistemas permitían representar los números enteros, sin
embargo, fue con el uso del cero que se logró hacer estos sistemas más precisos.

- Los números se dividen en:

• Dígitos, que se escriben con una cifra: 1, 2, 3, 4, …9


• Polidígitos, que se escriben combinando cifras: 23, 27, ..690

Decimos que el sistema decimal es de base 10, porque 10 unidades de primer orden
forman una decena, diez decenas forman la centena, 10 centenas forman la unidad de mil,
etc.

FUNCIONES DEL NÚMERO

Los números desempeñan diversas funciones en nuestra vida cotidiana y en el trabajo


matemático:

• Memoria de cantidad: Los números nos dan la posibilidad de recordar una cantidad sin
que esté presente. Respondemos a la pregunta: ¿Cuántos hay?

• Etiqueta: Cuando el número no expresa una cantidad, sino se usa como nombre, por
ejemplo los números de las casas de una calle, no significan que haya tantas casas como
el número de ella. O el número 911, que representa una llamada de emergencia por
teléfono.

En el caso de los números de página de un libro, cumplen la función de memoria; nos


dicen
cuántas páginas han sido leídas y también cada número es el nombre de esa página, es
decir, cumple la función de etiqueta.

• Memoria de posición: el número sirve para determinar la posición de un elemento en


una
serie ordenada, sin tener que recordar toda la serie.

• Como apoyo en la comparación, el número nos permite superar la etapa de


comparaciones basadas en “muchos/pocos”, y pasar a comparar formalmente usando
relaciones de equivalencia y no equivalencia, que se expresan en términos como: “más
que- menos que”, “tantos como”, “uno más que- uno menos que”.

• Como herramienta para descomponer colecciones: establecer relaciones entre las


partes y el todo dentro de una misma colección.
MAGNITUDES

- MAGNITUD: es todo aquello susceptible de aumentar o disminuir. Hay dos clases


de magnitudes las que se pueden medir o contar (mensurables o medibles) y las que no.
- CANTIDAD: es cada estado particular de la magnitud mensurable (lo que ocurre en un
momento determinado)

- La naturaleza, las magnitudes y las cantidades, en tanto frutos del razonamiento


humano, se sustentan sobre unos objetos creados y que han permitido el desarrollo de
toda la ciencia matemática posterior: los números.

- Sin embargo, se debe tener claro que dibujar los signoso simbolos: 0, 1, 2, 3, 4 5, etc., no
son los números; y que escribirlos: uno, dos, tres, cuatro, cinco, solamente para
representar las palabras a las que le damos significado numérico. Estas palabras y signos
nos permiten representar los números, pero no son los números en sí.

RELACIÓN DE IGUALDAD Y DESILGUALDAD

Habitualmente nosotros utilizamos palabras que nos ayudan a comparar cantidades y


establecer relaciones: “Juan es más viejo que Pedro, Yo tengo igual cantidad de dinero
que tú, Ese gato tiene menos pelaje que el otro”.

Sin embargo, en matemática estos conceptos demoraron en ser utilizados en la notación y


fue así que en 1557 “Recorde” en Inglaterra, fue el primero que planteó la idea del signo y
concepto de igual.

=
¿Sabes cómo era el signo cuando Recorde lo inventó?

Se dice que en el siglo XVIII, Harriot y Bouguer, propusieron los signos mayor que (>) y
menor que (<).

< >
Estos signos y su significado sufrieron varios cambios hasta llegar a los que consideramos
actualmente: mayor que (>), menor que (<), igual (=), mayor o igual (≥), menor o igual (≤).
Todos estos signos nos permiten establecer relaciones entre cantidades en situaciones de
la vida cotidiana.

OPERACIONES BÁSICAS
Las operaciones que frecuentemente se utilizan más en la vida cotidiana son: suma, resta,
multiplicación y división. Sin embargo, se dice que existe un total de siete operaciones
aritméticas, que se clasifican en:

- Operaciones de composición o directas: porque al conocer ciertos datos se encuentra


un
resultado, son: suma, multiplicación y potenciación.

- Operaciones de descomposición o inversas: porque al conocer el resultado de la


operación directa correspondiente y uno de sus datos, se encuentra el otro dato, son:
resta, división, radicación y logaritmación.

LOS CONJUNTOS NUMÉRICOS


Acercándonos al Mundo de la Matemática y los Números
Los conjuntos numéricos fueron surgiendo en la medida que el ser humano complejizaba
sus necesidades de contar, medir y comprender la realidad.

Los Dígitos

Los dígitos, que se referían a los dedos de la mano, ya no servían cuando se tenía más de
diez elementos.

Dígitos = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}

LOS NÚMEROS NATURALES

Debido a que se necesitó contar más allá de lo que permitían los dígitos, es que surge el
primer conjunto numérico que se considera formalmente, el de los números naturales.

- Se denomina IN al conjunto de números naturales, se puede decir que este conjunto


tiene un número ilimitado de elementos que comienzan con el 1, y en la medida que
vamos sumando uno (+1), se va aumentando el conjunto.

- Junto con este conjunto aparecen las ideas de sucesor y antecesor. Todos los naturales
los tienen, salvo el 1 que no tiene antecesor en los naturales.

- Se representa por IN = {1, 2, 3, 4, 5, … }

Luego, los babilonios crean la noción de cero (que se simboliza por 0), invento que
recogen los indios y lo perfeccionan. Desde ahí se extendió al resto del mundo, ampliando
la noción de los números naturales. Los romanos no consideraban el cero en su sistema de
numeración.

LOS NÚMEROS CARDINALES

Al agregarse el cero al conjunto de los números naturales, se crea el conjunto de los


números cardinales, que nos permiten contar e indicar un valor nulo, como es el caso del
cero.

• Se denomina IN al conjunto de los números cardinales.

• Se representa de la siguiente manera: IN0 = {0, 1, 2, 3, 4, 5, … }

• En este conjunto, el número 1 tiene antecesor.

Números Ordinales

Junto a los números cardinales, se comienza a hablar de números ordinales, que son los
que representan un orden en un conjunto de elementos. Acá se presenta un pequeño
ejemplo en masculino y femenino.

También podría gustarte