Está en la página 1de 4

EL ALTIPLANO/José Huahuacondori.

Integrante del equipo de prensa del Diario El Altiplano en el lugar de los hechos para recoger evidencias y
testimonios de la zona.
Crea bastante conmoción posibles grietas y fallas geológicas en la Comunidad de Ocra Órdiga del
Centro Poblado de Mororcco, en el Distrito de Muñani jurisdicción de la provincia de Azángaro, en
un lugar pajonal donde arden a fuego lento, a respecto a la fecha nadie da explicaciones de cómo
empezó en el primer momento, donde y como inicio, solo se sabe que dura más de un mes y
avanza lentamente el fuego. Conocido la información se ha constituido el equipo de prensa del
Diario El Altiplano en el lugar de los hechos para recoger evidencias y testimonios de la zona.

El ciudadano Víctor Ponce, lugareño desde su nacimiento cuenta que nunca pasó similar situación
a lo largo de su permanencia que el recuerde, “ya tengo más de 80 años de vida en esta
comunidad desde la época de hacienda no paso nunca similar caso”, es raro la aparición de
materia de cenizas y luego se convirtió en fuego, manifestó.

En su explicación dijo que lo apagan pero la tierra se abre y se hunde, aparecen rajaduras de allí
sale el fuego y humaredas, en el lugar la tierra parece ser gelatina, peligroso para acercarse para
los extraños que no conocen, puede pasar peores cosas, comentan pobladores como Juan Ponce
Vargas.

Hubo Intervención manifiestan que al lugar llegaron personal del Centro de operaciones de
Emergencia Nacional (COEN) de Lima, a solicitud de la oficina de defensa civil de Azángaro, para
verificar lo sucedido; según la argumentación de estos profesionales manejan dos hipótesis dijo;
habría sido producto de la mano del hombre, y otro habría ocurrido una falla geológica en el
subsuelo como la “TURBA” que es producido a causa de composición geológica como restos
fósiles, los moradores requieren urgente intervención especialista y pidieron la ayuda ante las
autoridades competentes.

DATO: Una falla es una grieta en la corteza terrestre. Generalmente, las fallas están asociadas
con los límites entre las placas tectónicas de la Tierra. En una falla activa, las piezas de la corteza
de la Tierra a lo largo de la falla, se mueven con el transcurrir del tiempo. El movimiento de estas
rocas puede causar terremotos. Las fallas inactivas son aquellas que en algún momento tuvieron
movimiento a lo largo de ellas pero que ya no se desplazan. El tipo de movimiento a lo largo de una
falla depende del tipo de falla.
Puno: Informan que Puno se encuentra afecto a 2
fallas tectónicas que corren riesgo de generar
sismos
Publicado el dia martes 06 de diciembre del 2016 a las 13:52

Sofia Benavente, docente de ingeniería Geológica de la Universidad Nacional del Altiplano,


informó que en el departamento de Puno, está afecto a 2 fallas tectónicas, que podrían correr
riesgo de generar algún evento sísmico. 

Refiere que la primera falla recorre los tramos de Ovuviri, Paratia Laraqueri, mientras que la
segunda cruza por Puno e Ilave. “Hay una falla entre Puno a Ilave, Este tramo pasa por la
avenida La torre y cruza por el Lago Titicaca” dijo. 

Recuerda que hace 200 años aproximadamente, se tiene como antecedente la ocurrencia de
un sismo en San Gaban y Ollachea, por tanto considera que importante estar prevenidos. “Las
personas como un mito creen que en Puno no pasa nada con los sismos, pero están
equivocados” señaló. 

La ocurrencia de los sismos afirma que se debe a la existencia de placas que tienden a
moverse o romperse. Cuando se rompen dentro de la estructura de la tierra, refiere que se
mueven por el dinamismo. “En la tierra nada es rígido, por el ello se encuentran restos del
África en Sudamérica”, dice. 

Escribe: Los Andes | Regional - 17 dic 2013


Según ha reportado el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y la USGS (United States
Geological Survey), en lo que va del año en la región Puno se han registrado 14
movimientos telúricos; sin embargo, la mayoría de ellos no fueron sentidos por la
población.

De estos 14 movimientos sísmicos, once se registraron dentro de la región y tres


en la zona de frontera, sin haber causado daños materiales, ni afectaciones a la
salud de las personas donde se produjeron estos fenómenos naturales.

Por su parte, el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Puno,


recomendó a las autoridades locales estar alertas ante cualquier emergencia, y la
población a tomar las precauciones del caso como mantener libres los pasillos y
puertas, cambiar de lugar muebles u objetos que puedan lastimar, y tener una
mochila de emergencias a la mano.

Asimismo, la entidad regional insta a mantener la calma en todo momento,


debiendo ubicarse en las zonas de seguridad identificadas. De igual forma es
importante tomar en cuenta lo practicado en los simulacros de sismo.

Tres fallas geológicas


Según manifestó el sub gerente de Defensa Civil del Gobierno Regional de Puno,
Percy Quispe, estos movimientos telúricos obedecen a la existencia de tres fallas
geológicas. La primera está situada entre Ayaviri-Copacabana o más conocida
como falla de Pusi; y otras dos ubicadas en San Gabán (Carabaya) y Santa Lucía
(Lampa)

El funcionario explicó que a pesar que los movimientos sísmicos registrados


fueron de menor magnitud y casi no fueron percibidos por la población, éstos
siempre ocurrirán porque el Perú está ubicado en la zona media del cinturón de
fuego del pacífico.

También podría gustarte