Está en la página 1de 11

MACROENTORNO: DISEÑO DE APLICACIÓN MOVIL PARA LA OFERTA DE

SERVICIOS DE INFORMACIÓN TURISTICA EN EL MUNICIPIO DE EL


SOCORRO SANTANDER

GERARDO ANTONIO MARTINEZ RODRIGUEZ


ESTUDIANTE

CRISTINA SUAREZ CABALLERO


DOCENTE

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL EN TURISMO SEXTO NIVEL
ASIGNATURA MERCADEO TURÍSTICO l
EL SOCORRO
2020
• Entorno Político: Basado en el plan de ordenamiento territorial del
municipio de El Socorro ‘’El Socorro, la ciudad de las oportunidades 2020-
2023’’, este ente administrativo percibe al turismo como una actividad de
desarrollo para el municipio de, esto puesto que en el mes de abril del año
2014 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo incluyó al municipio
de El Socorro (Santander) en la Red Turística de Pueblos Patrimonio, que
cuenta ahora con 17 miembros.
Ya haciendo parte el municipio de El Socorro DE LA RED DE PUEBLOS
PATRIMONIO en el año 2017 Fontur aprueba la señalización Turística del
municipio, que fueron instaladas en cada uno de los sitios más emblemáticos y
que de alguna u otra manera fueron testigos de los hechos históricos que
marcaron en el movimiento insurrecto que marco la historia.
En convenio con Fontur se instaló el Punto de Información Turística PIT, requisito
por hacer parte a la red de pueblos patrimonio, desde donde se promociona el
municipio y se da la información apropiada a cada uno de los visitantes que
arriban a este destino.
Se cuenta con un Plan Estratégico de Desarrollo Turístico 2016- 2025, pero no
ha sido implementado mediante Acuerdo Municipal y no se ha ejecutados los
proyectos y programas allí determinados. Se creó el Consejo Municipal de
Turismo, y se está 73 formulando el Plan Especial de Manejo y Protección -
PEMP, dado que El Socorro fue declarado uno de los Pueblos Patrimonio de
Colombia.
‘’Implementar estrategias para la gobernanza que brinden confianza en el
accionar de lo público y garantías en la construcción de entornos seguros, de
sana y pacífica convivencia”.
Infraestructura vial
Vías nacionales
La carretera Central (Nacional) que une a la capital del país con Santander, la
Costa Atlántica y Norte de Santander se encuentran en buen estado y en la
actualidad se está requiriendo la construcción de la variante de El Socorro, para
reducir el riesgo de accidentalidad y mejorar la movilidad del casco urbano del
municipio.
Vías intermunicipales
Las vías permiten dar al municipio otras alternativas de acceso. La mayoría se
encuentran destapadas. Por otro lado, en la Tabla 27 se presenta el estado de
las vías desde el municipio hacia los municipios vecinos. Por la Troncal Central
se comunica con La Capital del País a 380 km y con La Capital del Departamento
a 121 km; los Municipios más cercanos son San Gil a 17 km y Oiba a 23 km.
Además de los anteriores, los Municipios de la Provincia Comunera más
próximos son Palmas El Socorro a 7 km, Confines a 17 Km, Palmar a 29 Km y
Paramo a 22 Km

Aéreo
La Aeronáutica Civil realizó visita al municipio de El Socorro para verificar la
situación del Aeropuerto Los Comuneros, frente a lo cual la Secretaria de
Planeación pudo corroborar que el predio donde se encuentra ubicado este
inmueble está a nombre de la Nación según escritura 285 del 28 de abril de 1948,
seguidamente las obras de arte existentes en el predio son de propiedad del
Departamento de Santander, como consta en la escritura 311 del 30 de
noviembre de 1955 y está en jurisdicción de Palmas del Socorro.
En la vigencia 2016 se realizó contrato de reestructuración administrativa para la
creación de la Secretaria de Agricultura, la cual ha venido prestando el servicio
de asistencia técnica y creación de proyectos productivos a la población rural del
municipio.
De acuerdo con la Secretaria de Agricultura el café es el primer renglón
productivo del sector agropecuario con más de 3000 hectáreas sembradas y un
alto nivel de producción. En segundo reglón la ganadería, aunque ha disminuido
dándole cabida a otros cultivos agrícolas como el cacao, cítricos, la caña
panelera, miel, piscicultura, ovinos, caprinos y porcicultura así:
La caña de azúcar con más de mil hectáreas sembradas, pero es un producto
volátil en el mercado debido a la gran fluctuación que tiene sus precios en el
mercado.
Los cítricos con más de 400 hectáreas, con productos como la mandarina, el
limón tahití y la naranja tangelo, las cuales son comercializadas sin ningún
proceso agroindustrial. En el municipio de El Socorro existe una asociación de
citricultores que han exportado, parte de su producción, los cuales necesitan
apoyo en la parte de renovación, siembra nueva y comercialización, para poder
ofrecer un producto de calidad y cantidad para poder ser visto y así atraer los
exportadores.
Dada la variedad de suelos en el municipio, se puede incursionar en nuevos
cultivos alternativos como la uchuva, pitahaya, lulo, morón, papaya, patilla y
cacao las cuales no han tenido relevancia por falta de asistencia técnica y apoyo
por las instituciones del desarrollo rural.
El cacao es el cultivo que está en auge y en aumento en el municipio se debe
buscar la renovación y siembra nueva de este producto, así como apoyar a los
productores para que se genere valor agregado al mismo con la trasformación a
chocolate de mesa o chocolatería fina. La ganadería en el municipio es de doble
propósito (Consumo de lácteos y proteína), las veredas situadas en la parte
bajan como Barirí, Rincón, Tamacara, Chanchón, San Lorenzo, Caraota,
Naranjal, Luchadero, Quebradas y Baraya son las de mayor producción, el
municipio cuenta con 2 plantas de acopio de leche las cuales comercializan con
las ciudades de Ubaté y Bucaramanga. Actualmente la Secretaría de Agricultura
está realizando las encuestas solicitadas por el Agencia de Desarrollo Rural para
lograr tener datos reales de cuáles son las líneas fuertes y las cuales están en
aumento.12

Entorno Económico: La competitividad es uno de los mayores retos para


las naciones y sus territorios, pues es incuestionable la relación causa efecto
que tienen sus avances con respecto a la calidad de vida de los ciudadanos.
Trabajar por mejorarla no es solo labor del sector privado, también es
compromiso de las universidades y de las instituciones públicas que
mediante la eficiencia de sus acciones benefician el desarrollo de la
productividad como eje fundamental de la actividad económica.
Para la Cámara de Comercio de Bucaramanga tiene especial interés el
desarrollo equitativo de todo el departamento de Santander. Para ello
desarrollaron diferentes líneas de acción que están articulados con otras
entidades en el departamento, como es el caso del Observatorio de Provincia
con el aporte de universidades de la región y otras entidades de carácter privado.
La economía del municipio gira entorno a la ganadería, agricultura, comercio y
servicios, como principal actividad económica generadora de empleo se
encuentra la producción agropecuaria, con cultivos de café, caña y cítricos.
En generación de empleo el 94% de los establecimientos comerciales ocupan
entre 1 a 10 personas con gran presencia de fami-empresas dedicadas a la
transformación de productos alimenticios, (panaderías, cafeterías, dulcerías,
entre otras). En los últimos años se ha venido potencializando el sector turismo,
y cada año ha venido creciendo en prestaciones de servicios, tanto hotelera,
restaurantes, artesanías y agencias de viaje.
En la vigencia 2018 el municipio registró 636 empresas afiladas a las Cajas de
Compensación Familiar, en el cual afiliaron a 4903 trabajadores dando cobertura
a sus familias, para un total de 11.455 ciudadanos beneficiarios del servicio de
las Cajas de Compensación Familiar.
Se desarrollaron convenios con la Cámara de Comercio cuyo objeto fue la
prestación de servicios de asistencia técnica para medianos y pequeños

1
Política Pública Nacional, Plan TIC 2018-2022

2
-Plan de ordenamiento territorial del municipio de El Socorro ‘’El Socorro, la ciudad de las oportunidades
2020- 2023’’. Recuperado octubre de 2020, de: http://www.socorro-santander.gov.co/planes/plan-de-
desarrollo-municipal-socorro-santander
productores del área rural del municipio de acuerdo con ley 607 del 2000, donde
se desarrollaron actividades de emprendimiento. En la vigencia 2019 se firmó
convenio con la Universidad Libre y la Fundación Universitaria de San Gil para
la formación en emprendimiento.
El municipio durante el año 2017 aumentó su valor agregado municipal de 413
mil millones de pesos a cerca de 441mil millones, generando desarrollo
económico, pero este porcentaje de aumento fue inferior al promedio
departamental, lo que lo llevó a perder porcentaje de participación del valor
agregado en Santander.

• Entorno Social y cultural: La población del municipio en el año 2019


según los datos del censo del DANE son un total de 29.997 habitantes,
aunque se estimaba que para ese año fueran de 31.231, Esta diferencia
en la cantidad de habitantes se debe a la reducción en la tasa de
fecundidad (1,83 hijos por mujer)1 de las nuevas generaciones y a la
migración de población joven a las principales ciudades del país.
La principal potencialidad que tiene El Socorro es la población joven que se está
capacitando en los centros de educación superior de alta calidad establecidos
en el municipio y ofrecerles nuevas oportunidades de emprendimiento y
desarrollo profesional, pues este talento humano será quien desarrollará el futuro
económico y social evitando la migración de los talentos profesionales.
Según el estudio realizado para el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico 2016
-2025, identificó que el 96% de los turistas son de origen nacional y solo el 4%
son de países como Estados Unidos, Francia, México y Argentina.
De los turistas nacionales el 23% proviene de otros municipios de Santander, el
32% del departamento de Cundinamarca, y más del 10 % del eje cafetero. El
34% de los turistas tiene menos de 35 años, el 49% está en el rango de los 36 a
55 años y solo el 17 % son mayores de 56 años.
En 2019 el 81,80% de la población vive en el área urbana, hacia el Norte del
casco urbano el uso intensivo es de vivienda de interés social con comercio local
y con desarrollo a doble altura; la zona Centro se caracteriza por ser intensiva
en gestión, administración y comercio con desarrollo puntual de vivienda
multifamiliar y de conservación; la zona 49 Oriental se caracteriza por ser de
usos mixtos desde el institucional, educativo y vivienda, además de ser la zona
de expansión por el paso de la circunvalar oriental; la Zona Sur está determinada
como de usos mixtos de industria y vivienda, con edificaciones puntuales
institucionales (cementerio, Batallón y Distrito Militar, Colegios oficiales) y de
recreación; la zona Occidental se encuentra limitada en su desarrollo por la
topografía y su uso intensivo es de vivienda.
Se observa un patrón de crecimiento continuo hacia los costados oriente y sur
del casco urbano a partir de la década de los 90, explicado en parte por factores
como ser centro prestador de servicios de la provincia, la ubicación de
instituciones de educación superior acreditadas en alta calidad, zonas
recreativas y de esparcimiento lúdico, la topografía, interconexión vial con
municipios aledaños y valor paisajístico.
“Promover la igualdad de oportunidades y desarrollo social, a los diferentes
grupos poblacionales (con adecuación al ciclo de vida y genero), avanzando en
el goce efectivo de derechos, en el marco de la justicia social”
Eventos Culturales
El acuerdo municipal 029 de 2015 institucionalizó una serie de celebraciones y
eventos festivos, como una manera de rescatar, preservar y difundir las
costumbres propias de la cultura santandereana, pero además como una
manera de potenciar la llegada de turistas al municipio.
Entre los eventos institucionalizados está el Festival Departamental del Café,
que se celebra en febrero con la participación de los municipios cafeteros del
departamento; la Conmemoración de la Revolución de los Comuneros (16 de
marzo); La Fiesta de Nuestra Señora del Socorro patrona del municipio (16 de
junio); Carnaval de la Independencia (10 de julio); La firma de la primera acta
constitucional (15 de agosto); Concurso Departamental de Danzas Gózate El
Folclor (tercer semana de agosto) y por último está el “Concurso Nacional de
Bandas Marciales Escudo de Armas del Socorro”, también es uno de los eventos
destacados, cuyo objetivo es salvaguardar el legado cultural de la Casa de
Cultura y preservar el título de Escudo de Armas otorgado en 1771 a la Villa de
El Socorro.3
La Semana Cultural José A. Morales, fue aprobada por el Acuerdo 002 de 1994,
igualmente por Ordenanza Departamental se avaló el Concurso Nacional de la
Canción José A. Morales.

• Entorno Tecnológico: Según el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico


2016 – 2025, la visión turística del municipio para el año 2025 es: “El
Socorro como integrante de la red turística de Pueblos Patrimonio de
Colombia será reconocida como destino turístico sostenible de talla
mundial aprovechando su potencial patrimonial, histórico, cultural,
religioso, ambiental y social, salvaguardando el patrimonio existente y
fortaleciendo las competencia de los actores del turismo hacia la calidad4y
el servicio, en armonía con los avances de la tecnología e innovación que

3
Plan Decenal de Igualdad de Oportunidades 2020-2029, Política Pública de Mujer y equidad de
Géneros de Santander
4
Políticas de gobierno local de: juventudes, La Mujer, Discapacidad, Empleabilidad- ciencia- Tecnología e
innovación, Gestión de datos y medición de impactos, política de J.A.C, vivienda, Envejecimiento y vejez .
promuevan la identidad territorial, la gobernanza y la construcción del
tejido social.”
Las tecnologías sostenibles son aquellas que emplean menos energía para
realizar los procesos, emplean una cantidad menor de recursos limitados y, en
definitiva, no agotan los recursos naturales tanto en su creación, puesta en
marcha o utilización.
Por otro lado, la tecnología que influye en el desarrollo sostenible no contamina
directa o indirectamente el medio ambiente, y las herramientas pueden ser
reutilizadas o reciclados al final de su vida útil. Estas tecnologías deben referirse
siempre a un contexto, teniendo siempre muy presentes las necesidades de las
sociedades y países.
En ese sentido, la denominada "tecnociencia sostenible" es aquella, según la
Organización de Estados Iberoamericanos (EOI) cuyo fin es "potenciar
tecnologías básicas susceptibles de favorecer un desarrollo sostenible que tenga
en cuenta, a la vez, la dimensión local y global de los problemas a los que nos
enfrentamos", aplicando ciertas medidas tecnológicas y éticas para el desarrollo
sostenible.
La integración de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana poco a poco ha ido
modificando nuestra forma de viajar. Los buscadores de vuelos triunfan, las
guías en papel tienen su versión digital y Google Maps es nuestro mejor aliado
cuando no sabemos llegar al hotel que hemos reservado. Por delante de la
maleta, la cartera y los posibles medicamentos que necesitemos, no se nos
ocurre salir de casa sin el móvil. A la hora de viajar lo consultamos sin parar, ya
sea para buscar dónde comer o qué horario tiene ese monumento que queremos
visitar. Por todo ello, las aplicaciones móviles relacionadas con los viajes y las
actividades culturales son cada vez más numerosas5
Construir una experiencia de realidad aumentada aplicada al turismo es esencial
para el éxito de un destino. No es un secreto que en nuestro país se está
experimentando un crecimiento constante del sector turístico, y es que no
queremos presumir, pero al igual que otras ciudades del mundo, tenemos mucho
que ofrecer a nuestros millones de visitantes cada año. Este crecimiento no solo
es debido al gran interés cultural y a la gran oferta de ocio que existe, sino
también a la velocidad en la que progresa la tecnología y, en particular, la
realidad aumentada
• Implementar tecnologías de aprovechamiento de residuos

• Implementar las tecnologías de energías alternativas para las áreas


rurales dispersas.

5
Articulación con el “Pacto por la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), del PND “Pacto Por
Colombia, Pacto Por la Equidad”
• Actualización de la tecnología utilizada en el alumbrado público.

• Posicionar El Socorro como destino turístico nacional e internacional.


• Mejorar los sistemas digitales de información turística.

• Entorno Normativa legal: La situación del Territorio Municipal abarcando


cada uno de los Sectores de Desarrollo a intervenir, en el marco de las
competencias asignadas a los territorios según Ley 715 de 2001, los
cuales son: Educación, Salud, Agua potable y saneamiento básico,
Deporte y recreación, Cultura, Vivienda, Atención a grupos vulnerables -
Promoción social, Promoción del desarrollo - Empleo, Turismo,
Agropecuario, Transporte, Servicios públicos, Centros de reclusión,
Desarrollo comunitario, Fortalecimiento Institucional, Justicia y Seguridad,
Prevención y Atención de Desastres Ambientales.
En el año 2018 se inicia el proceso de certificación de la norma sectorial NTS -
001-1 destino turístico área turística sostenible, el municipio de El Socorro en
cabeza del Instituto de Cultura y Turismo, con la ayuda de todos los entes que
hacen parte de la administración y de los servidores turísticos, la policía de
turismo y demás organismos que conforman el municipio se pudo llegar a
culminar este proceso; se logró también llevar acabo el desarrollo del estudio de
la huella del carbono, que fue clave para lograr la Certificación del municipio
como Destino Turístico Sostenible en el mes de abril del año 2020, de igual
manera se debe seguir adelantando procesos que permitan mantener esta
certificación.
La Secretaria General y de Gobierno realiza mensualmente consejos de
seguridad en donde se plasman los esquemas de seguridad del municipio y la
situación actual. A través de las actas del consejo de seguridad se evidencia las
medidas que se han tomado para reforzar los esquemas en el municipio, con
posturas tanto administrativas, por parte del 57 ejecutivo, como de índole policivo
y militar, por cada uno de sus actores, con el fin de rescatar los distintos espacios
que han sido foco delincuencial.
La percepción de seguridad según el informe “Provincias de Santander Como
Vamos” el 84% de los encuestados se sienten satisfechos de la ciudad.
Anualmente se realiza el apoyo a la Biblioteca Antonia Santos a través del
convenio interadministrativo entre el municipio y la Universidad Industrial de
Santander. También con el fin de promover la lectura en el municipio, se realizó
el concurso “yo leo yo cuento” junto a la Gobernación de Santander donde
participaron todas las instituciones educativas de El Socorro, en la creación de
un mito o una leyenda.
El municipio se encuentra en proceso de formulación del Plan Especial de
Manejo y Protección -PEMP el cual debe definir las condiciones para la
articulación de los bienes en su contexto arquitectónico, físico, rural y urbano-
con los planes existentes y su entorno socio – cultural.

Por lo tanto, el PEMP es el instrumento normativo y de gestión que tiene como


objetivo principal determinar las acciones necesarias para garantizar la
sostenibilidad del centro histórico de El Socorro y su zona de influencia,
declarado por decreto reglamentario N° 264 de 1963, como Monumento Nacional
(hoy bien de interés cultural del ámbito nacional), de acuerdo con el contenido
del decreto 1080 de 2015.

• Entorno Medioambiental:
Recurso Hídrico: El municipio cuenta con la empresa de servicios públicos Aguas
del Socorro, la cual es la prestadora del servicio de acueducto para el casco
urbano del municipio y además es la líder en la implementación del Programa de
Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA, y el Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos.6
Manejo de los Residuos Sólidos: Mediante el Decreto 1077 de 2015 que adoptó
el PGIRS 2015- 2027 y su respectivo Plan de Inversiones, durante estos años el
PGIRS se ha ejecutado un avance del 95%.
El municipio de El Socorro está rodeado de ecosistemas estratégicos (serranía
de los Yariguies, alto del rio Fonce, paramo de la Rusia) pero altamente frágiles,
los cuales están amenazados por sistemas productivos (agrícola y ganadero)
poco respetuosos de los ecosistemas. El escaso nivel de conocimiento de los
ecosistemas, la débil administración y gestión institucional sumado a la pobreza
rural han degradado el capital natural de El Socorro, tanto así que se observa
mayores índices de deforestación, menor oferta hídrica (sequía de nacimientos
de agua) y conflicto en los usos del suelo. Según informe entregado por la
empresa de servicios Aguas del Socorro, durante los últimos años no se han
realizado proyectos de reforestación de las áreas de producción y protección del
recurso hídrico.7
El Socorro ofrece a sus visitantes un turismo contemplativo, histórico y
patrimonial, con buenos escenarios para la práctica de deportes extremos, como
canotaje, rafting, rapel, Bunge, puénting, Torrentismo, kayak, espeleología y
senderismo por los caminos de Lenguerke y el camino de la insurrección.

Manejo y tratamiento de vertimientos y aguas residuales

6
Según EOT municipal y POMCA rio Medio bajo Suarez
7
Nacimientos y rondas de ríos y/o quebradas
Durante estos años el PSMV se ha ejecutado con autorización de 6 puntos de
vertimiento.
La Secretaria de Planeación como primera instancia formuló el proyecto
“Consultoría para la elaboración del catastro de redes de alcantarillado del
municipio de El Socorro Santander”, el cual fue presentado ante la ESANT,
teniendo en cuenta que el municipio de El Socorro realiza aportes anuales al
Plan Departamental De Aguas
Es importante aclarar que el alcantarillado es el sistema de tuberías y
construcciones usado para la recogida y transporte de las aguas residuales,
industriales y pluviales de una población desde el lugar en que se generan hasta
el sitio en que se vierten al medio natural o se tratan, por lo cual dicha consultoría
es indispensable para todo el proceso antes descrito.

Adquisición Mantenimiento de Predios y Pago por Servicios Ambientales


Según informe de la empresa Aguas del Socorro durante la vigencia 2019 no se
realizó adquisición de terrenos ni de zonas de protección de las fuentes
hidrográficas, pero se identificó la necesidad de proteger la esponja de la
quebrada pozo azul, ubicado en la finca el triunfo y que tiene 3 hectáreas de
extensión. La Administración municipal realizó la adquisición del predio del
acueducto Cinco Mil, el cual actualmente surte el agua potable al casco urbano
del municipio.

Reforestación Y Restauración
El municipio de El Socorro está rodeado de ecosistemas estratégicos (serranía
de los Yariguies, alto del rio Fonce, paramo de la Rusia) pero altamente frágiles,
los cuales están amenazados por sistemas productivos (agrícola y ganadero)
poco respetuosos de los ecosistemas. El escaso nivel de conocimiento de los
ecosistemas, la débil administración y gestión institucional sumado a la pobreza
rural han degradado el capital natural de El Socorro, tanto así que se observa
mayores índices de deforestación, menor oferta hídrica (sequía de nacimientos
de agua) y conflicto en los usos del suelo. Según informe entregado por la
empresa de servicios Aguas del Socorro, durante los últimos años no se han
realizado proyectos de reforestación de las áreas de producción y protección del
recurso hídrico.8

8
Plan de Igualdad y Oportunidades (PIO) 2020-2029, Lineamientos de la Autoridad Ambiental (CAS)
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO

-Plan de ordenamiento territorial del municipio de El Socorro ‘’El Socorro, la


ciudad de las oportunidades 2020- 2023’’. Recuperado octubre de 2020, de:
http://www.socorro-santander.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-municipal-
socorro-santander

-Análisis de macroentorno y sus características principales. Recuperado octubre


de 2020, de:
https://retos-directivos.eae.es/directrices-para-el-analisis-del-macroentorno-de-
una-
empresa/#:~:text=El%20macroentorno%20es%20el%20conjunto,la%20pol%C3
%ADtica%20monetaria%20y%20fiscal.

También podría gustarte