Está en la página 1de 5

Docente: Juan Carlos Vargas

Programa académico: Artes Visuales


Asignatura: Relaciones Públicas en la Empresa Código. RPV Grupo: 1
Cultural 102
Período académico: 2019 – II Fecha: agosto 04

Competencia: Reconoce, interioriza e implementa herramientas conceptuales y


prácticas para desarrollar estrategias de comunicación eficientes y efectivas en el
marco de las INDUSTRIAS CREATIVAS y los procesos de gestión artística y
cultural de la ciudad, el departamento y el país.

1. Identificación

NUEVAS TECNICAS DE ADQUISICIÓN DE OBRAS DE ARTE PARA


Título JOVENES COLECCIONISTAS.

Formulado por EDWIN DIAZ


Para (organización) MEDELLIN JOVEN
SALA DE EXPOSICIONES BIBLIOTECA LA FLORESTA, BIBLIOTECA SAN
Lugar de realización
JAVIER, AUDITORIO BIBLIOTECA DE BELEN.
Fecha de realización MARZO 5, 12, 19, 26 ABRIL 2, 9, 16, 23, 30.

POBLACIÓN JOVEN DE ENTRE 18 Y 29 AÑOS DEL AREA


METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA O BARRIOS DE
Beneficiarios
MEDELLIN DE LAS COMUNAS 11, 12, 13 Y 16. ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS O PROFESIONALES.
Valor 8.000.000

2. Descripción:
La propuesta se basa en un taller teórico-práctico de dos meses, sobre las nuevas
tendencias y técnicas para adquirir obras de arte en el circuito artístico con énfasis
en el mercado local. Enfocado o dictado hacia la población joven de la ciudad de
Medellín y para lo cual se busca estar ligado como uno de los proyectos de
emprendimiento del plan Medellín Joven de la Secretaría de la juventud de la ciudad.

3. Objetivo general:

Enseñar a jóvenes de la ciudad de Medellín, técnicas puntuales para la adquisición


de obras de arte con énfasis en el mercado de arte local. Con la intención de generar
un empoderamiento para el consumo de bienes culturales en la población joven de la
ciudad mediante la capacitación de coleccionismo y las practicas asociadas a ello.

4. Objetivos específicos:

Crear un taller teórico-práctico de dos meses sobre nuevas tendencias y técnicas


para el consumo o adquisición de obras de arte en la ciudad de Medellín.

Vincular el proyecto a una línea de emprendimiento joven de la secretaría de la


juventud de la Alcaldía de Medellín.

Generar condiciones prácticas y económicas necesarias para adquirir al termino


del taller una o más piezas de parte de los beneficiarios de las mismas.

Brindar asesoría clara apara la categorización, énfasis y desarrollo de colecciones


para los asistentes al taller.

Crear alianzas con el sector de galerías o con el mercado primario de arte para
promover el consumo de piezas de arte para un mercado joven.

Mostrar a través del desarrollo del taller un panorama actualizado del


coleccionismo de obras de arte en la ciudad, a través de estudios de caso
puntuales.

5. Justificación:

Dentro del desarrollo de mi práctica artística en una galería de arte de la ciudad y


el contacto con coleccionistas locales y nacionales, pude visualizar un panorama
sobre los procesos que se desarrollan en el ámbito de las relaciones publicas y de
negociación para la adquisición de obras de arte de jóvenes y artistas que
desarrollan su trabajo en la ciudad de Medellín. Dichos procesos en su mayoría
informales, estaban conectados con lógicas de consumo que eran desconocidas o
poco estudiadas dentro de la academia. Sobre todo, porque los vínculos o las
practicas dentro de estos recintos son privados y de difícil conexión con el área
universitaria o institucional. Sin embargo, las diferentes opciones de compra que
observe dentro de estos establecimientos me llevaron a darme cuenta de que no
existía una política clara desde el estado e inclusive desde la academia sobre la
necesidad del consumo de obras de arte desde una perspectiva local. Y sobre
todo enfocada a una población joven cuyo consumo sobre este aspecto ha sido
poco documentado y cuya preparación para el ejercicio del coleccionismo ha
estado tradicionalmente in visibilizado y con un alto porcentaje de desinterés por
parte de los diversos actores, tanto galerías como comunidades.
Además, en Medellín ha existido siempre un oscilante bajo consumo de obras de
arte por parte de jóvenes de entre 18 y 29 años en estratos 2, 3 o 4 y en
comunidades universitarias a lo largo de la ciudad, sobre todo por una cuestión de
motivación relacionada a múltiples mitos y tabúes sobre el valor y el precio de las
obras. Referidas en este caso a las obras que no son percibidas como encargos
para artistas y en cuyo caso siempre se ha pensado son costosas y de una
asequibilidad nula, debido entre otras cosas a la poca documentación y
capacitación sobre el tema y el cual aún hoy persiste en el consciente colectivo de
muchos jóvenes de la ciudad.

6. Impacto: resultados esperados y población beneficiada de manera directa e


indirecta.

El impacto que se busca con este taller es el de permitir que un gran número de
jóvenes de la ciudad se interesen por consumir obras de arte y que de esta
manera puedan contribuir al desarrollo del arte de la ciudad y a las carreras de
muchos artistas que están comenzando su proceso de inserción en el mercado. A
demás el impacto puede también concentrarse en una mayor apertura hacia
modelos de consumo enfocados en los jóvenes por parte de galerías o espacios
de comercio de piezas de arte que puedan flexibilizar sus procedimientos y
aumentar también sus ventas mediante un enfoque más focalizado y efectivo.
Por otro lado, se podría consolidar unos nuevos hábitos de consumo de obras de
arte en la ciudad que garanticen a largo plazo nuevos coleccionistas y personas
interesadas en fortalecer sus colecciones mediante un consumo responsable y
justo. Que permita en un futuro poder ampliar la oferta de instituciones que
comercien con arte. Lo que traería grandes beneficios a la ciudad sobre todo para
el posicionamiento de ésta en el ámbito cultural y dentro de una ampliación del
mercado de arte local.

6.1 Caracterización de los beneficiarios: Se incluyen antecedentes, datos del


territorio como ubicación. Datos demográficos: cantidad de población, escolaridad,
nivel de ingresos, etc
6.2 Identificación de Posibles Acciones: se entienden como las posibles líneas
de acción que cobijará el proyecto y que se convertirán en los ejes transversales.

6.3 Alcances y situaciones a transformar: tiene que ver con la envergadura del
proyecto. Los alcances son más grandes en la medida que el proyecto es más
grande. Si el proyecto es pequeño, no se habla de cambios sino de
contribuciones.

7. Marco conceptual y referencial: según área seleccionada soporte la


conceptualización teórica y referentes tales como creadores, tendencias, entre
otros que enmarcará el desarrollo del proyecto.

- Curaduría
- Guión Museográfico
- Patrimonio Cultural
- Residencias artísticas
- Producción artística
- Formación artística y cultural
- Otro ¿??

8. Planteamiento estético de su propuesta: (sólo para el área de producción


artística): hace referencia a la manera como se conciben y usan los elementos
tales como género, poética, técnica, estilo, propuesta visual, etc.

9. Aliados y estrategias de relacionamiento: reconocimiento de los actores y los


aliados estratégicos dentro y fuera del territorio. Deben describirse detalladamente
sus perfiles, potencialidades y estrategias de vinculación al proyecto.

10. Plan de difusión y promoción de la propuesta: definir cómo espera realizar la


difusión del proceso, así mismo la convocatoria para garantizar la participación de
los beneficiarios y comunidad en general. Debe incluir los requerimientos y
actividades para desarrollar para dicho plan (redes sociales, publicidad impresa,
pautas en medios, etc) y además, costearlos en el presupuesto.

- 1 e-card
- Reel (1 minuto).

11. Relación del equipo de trabajo: ficha técnica en la que se relacione el equipo de
trabajo, perfil describiendo brevemente su trayectoria, destacando porqué son las
personas adecuadas para ejecutar el proyecto y su rol dentro de este

12. Posibles fuentes de financiación: deberán describirse las propuestas y montos


de cofinanciación del proyecto, así como cada una de las fuentes de donde
saldrán los recursos económicos, humanos, en especie (convocatorias, convenios,
ahorros personales, patrocinios, etc).

13. Anexos
-Cronograma: Detallar en una línea de tiempo cada uno de los momentos o fases
del proyecto y consignar cada una de las actividades a desarrollar.

(Diagrama de Gantt) en Excel

-Presupuesto en Excel: describir los gastos asociados al proyecto, mencionando


de forma detallada cada uno de los componentes a desarrollar.

También podría gustarte