Está en la página 1de 6

Signo como semiosis en la comunicación.

¿Cuál es la importancia del signo como semiosis en la ciencia de la

comunicación televisiva en latino américa, basados en la información

suministrada por diferentes autores vistos en el módulo de lingüística?

Autor

Javier Ricardo Tiriat Osman Cód. 1911020182

Módulo de lingüística.

Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano


Facultad Ciencias Sociales – Comunicación social
Bogotá – 2020
Signo como semiosis en la comunicación.

2
Introducción

Debido a la información que se está presentado actualmente en el mundo, acerca


del tema del coronavirus o conocido como COVID-19 que son visibles en diferentes
medios de comunicación, son aspectos investigativos que enfocan variedad de
preguntas ante temas relacionados con la indagación dicha. Teniendo como base la
información suministrada por parte del módulo y constatar la semiótica revelada en
diferentes medios de comunicación se llega a la siguiente pregunta ¿Cuál es la
importancia del signo como semiosis en la ciencia de la comunicación televisiva en
latino américa, basados en la información suministrada por diferentes autores vistos
en el módulo de lingüística? y con el apoyo de esta pregunta, iniciaremos con la
investigación necesaria.

La semiótica es el hecho de la comunicación, esto genera diferentes


características, un signo creado por un emisor y con la finalidad de ser interpretado
por un receptor, unido con la producción y la interpretación de un mismo signo.
Verificando varia información específica del orden de la semiótica y su relación con
la comunicación esto conlleva a una estructura para ser transmitida exitosamente el
mensaje adecuando e idóneo. Primero, el emisor que es el sujeto que transmite las
ideas, sentimientos y hechos con el fin de llegar con la información compilada y que
sea de manera entendible para el grupo objetivo de la transmisión, como segundo
paso el cual es el código, el que indica con que lenguaje se va a elaborar el
mensaje, con esto ser codificada la información y ser transmitida al emisor. Es aquí,
donde se ve la importancia del canal o soporte físico con el que se va ser
transmitida la información (E. Vidales, 2009).

Para analizar esta problemática es necesario mencionar las sus causas, la


trayectoria y la marca representativa que expone esto a los receptores de la
información. Es por esto, que esta investigación va dirigido a los sujetos o
universidades que le sean necesario la información recopilada.

Tema

Hay que interactuar con un contexto o ciertas circunstancias que es rodeada la


información junto con un receptor que es intérprete del mensaje elaborado.
Basándose en la investigación que contiene el Manual de comunicación oral, la
comunicación tiene diferentes aspectos, uno de ellos es la comunicación verbal u
oral, donde su principal herramienta es la voz, teniendo presente el tono, el volumen
y la calidad de la misma. La comunicación escrita también es un medio que es
transmitida por signos, como jeroglíficos, siglas, logotipos, alfabetos entre otros. La
comunicación no verbal es reflejada con una multitud de imágenes sensoriales
como lo son los sonidos, olfativos, gestos y movimientos corporales. Otros de los
aspectos especiales por parte de la comunicación, son los códigos visuales, según
Signo como semiosis en la comunicación.

3
Pierce esto es una cadena de imágenes y esto puede traer fenómenos
comunicativos contemporáneos como es la pintura, fotografía, publicidad, TV, etc.

La vista es uno de los sentidos humanos más importantes y atreves de esta, es


atraída por los significados y sentidos. La música abarca bastante importancia que
con esta tenemos un significado, una intertextualidad y una narrativa. Charles
Sanders Pierce, filoso y físico que desarrolló la teoría de los signos a la que nombro
semiótica, enfocado a crear un pensamiento el cual fuera posible para que sea
entendible por la totalidad del mundo. Pierce y su teoría estaba basada en una
triada, compuesta por el objeto el representante o signo y el intérprete (E. Mariano,
2003).

Con esto se ha evidenciado en diferentes canales comunicativos en la TV, donde


se dan claros ejemplos y expone la importancia del signo como semiosis, un
ejemplo en estos casos, podría ser uno de los noticieros televisivos más
reconocidos en todo el país, el cual es Noticias RCN, el signo es el sonido que
genera este noticiero, cuando se presenta una noticia importante o de “ultima hora”,
como objeto es la noticia que se va a trasmitir en el momento y finalmente el
intérprete, que seria los televidentes que están visualizando la noticia. Basados en
la revista virtual psicología y mente, Ferdinand de Saussure fue uno de los pioneros
que hizo un cambio para ver de manera diferente el lenguaje, este poliglota suizo se
formó en lingüística, en la Universidad de Leipzig y fue graduado como doctor en
1881; Saussure desarrolló la teoría de los signos más conocido como semiótica y
con esto obtuvo muchos campos de conocimiento rápidamente. El significado y el
significante son aspectos fundamentales de la semiótica, un claro ejemplo en la
actualidad es el tema visto en todos los medios informativos sobre el COVID-19,
teniendo presente que el significado es la palabra COVID-19 o Coronavirus, y el
significante es la imagen la cual se refleja en el momento que el receptor escucha
esta información, en varios casos la relacionan con personas fallecidas o personas
en hospitales ya que esto ha sido la referencia visual expuesta en varios canales
comunicativos.

La importancia del signo como semiosis en la ciencia de la comunicación


informativa en el país expuesta en el campo de la cultura, reflejan objetos
articuladores y los contenidos emitidos por canales televisivos. En América Latina se
había iniciado a indagar en los procesos de penetración cultural que sucedían en el
campo de los intercambios televisivos. La variedad de culturas son cruces e
intercambios de forma local y externa de sujetos o indígenas. La importancia de las
lecturas, cualidades textuales, signos, palabras, entre otros aspectos se direcciona a
los contenidos televisivos y adquirir una recepción positiva por parte de los
televidentes. “La semiótica es la que nos permite no solo situarlos en el espacio del
texto y en el ámbito de sus contextos, sino también ubicarlos en la espiral de
círculos concéntricos de sus infinitos sentidos. Es la Semiótica la que nos permite
leerlos como narraciones, acercarnos, interpretarlos.” Investigación realizada por la
universidad del norte Santo Tomas de Aquino en Argentina (2017).
Signo como semiosis en la comunicación.

4
Roland Barthes, era un escritor, filósofo y ensayista, famoso, por su enfoque en la
filosofía de la imagen, analítico en arte cinematográfico y literatura. Influenciado por
el lenguaje analizaba imágenes como películas o fotografías entre otras, la
codificación de la imagen era su diferenciador, transmitiendo un mensaje escrito y
un lenguaje visual, es aquí donde empezó con la ciencia del estudio de signos,
imagen, forma, técnica y cultura. Existen dos tipos de imagen que son analógica y
digital, la analógica está enfocada en los pensamientos o conceptos, y la digital es la
representada por una imagen a través de un medio con el fin de comunicar o
transmitir algo. Nuevamente, enfocados en comerciales visibles en la televisión y de
acuerdo con Barthes, el uso del icono refleja la personalidad de la marca, teniendo
presente la tipografía y lo que transmite esto al receptor, denotación explicita y
evidente, agregando un poco la psicología tipográfica. La fotografía y ángulos
fotográficos son importantes para lo que desea trasmitir y el mercado especial que
se está tratando, esto referido por la revista Imagen y comunicación visual.

Conclusiones

El terreno publicitario en la televisión y su marca que deja a los televidentes,


actualmente hay variedad de publicidad que con la semiótica deja huella o
recordación especial, es aquí, donde se refleja la entidad corporativa o logotipo
relejado como icono, agregando cantantes, famosos o actores importantes en la
moda actual donde también se vuelve icono para la marca, mostrando recursos de
la procesos de comunicación, elementos que son participe con el tema de cada
comercial, psicología del color, y nuevamente la importancia del significado y
significante con la marca. Otro aspecto necesario en comunicación televisa y
específicamente en la publicidad es la lengua o el habla que tiende a ser una
representación clave, ya sea con preguntas abiertas, cerradas, o discursos donde
transmite un mensaje de incluir este producto en la vida diaria.

En este sentido, se ve reflejada la importancia del signo de la semiosis en la


ciencia de la comunicación especifica en los medios televisivos teniendo participe
diferentes autores del estudio de la semiótica. En la actualidad los mensajes
lingüísticos en los medios televisivos como en los textos son los que guían al lector
y el relevo organiza la relación complementaria de una imagen, esto contribuye a
una identificación en los sentidos de la relación y con esto llegar al significante y al
significado en los primeros niveles de lectura y junto con esto el nivel denotativo el
cual requiere la percepción, esto describe la relación con la función de la estructura.

Cabe resaltar que la importancia de la semiótica en los canales televisivos se ve


reflejado bajo su reglamento u organización con cierta autorización para una
producción coherente en diferentes canales televisivos, su cumplimiento se ve
reflejada en cada uno de los sujetos que reciben esta información.
Signo como semiosis en la comunicación.

Referencias

 Bibliografías y vidas (2004). Charles Sanders Peirce. (En línea), Disponible


en: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/peirce.htm (2004 – 2020).

 Lobo, M. (2017, Agosto) Semiótica de la televisión: universo diegético e


imaginarios en la publicidad de Canal 10 de Tucumán. Argentina: Universidad
del Norte Santo Tomás de Aquino.

 Imagen lenguaje visual (2007). Imagen y comunicación visual (En línea).


Disponible en:
http://cv.uoc.edu/annotation/121228fad7365aa79e42ca1bf7c9c1d1/551848/PI
D_00214985/modul_1.html (2007).

 Longman, A. (1998). Manual de comunicación oral. México: Printed in


México.

 Mariano, D. (2003). LA TEORÍA DE LOS SIGNOS DE CHARLES SANDERS


PEIRCE: SEMIÓTICA FILOSÓFICA. Buenos Aires: Universidad católica
argentina facultad de filosofía y letras departamento de filosofía.

 Vidales, E. (2009) La relación entre la semiótica y los estudios de la


comunicación: un diálogo por construir. (En línea), Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
252X2009000100003 (2009. Junio).

 Normas APA (2017) Normas APA 2018 – Sexta edición. (en línea) Disponible
en: https://normasapa.net/2017-edicion-6/ (2017).

También podría gustarte