Está en la página 1de 7

BANCO DE PREGUNTAS

LA PRUEBA QUE SE EMPLEA COMO PROCEDIMIENTO PREDICTIVO DE PARTO PRETERMINO


ES LA DE:
A) LA FLAMA. B) LA NITRAZINA. C) EL AZUL DE METILENO. D) LA
FIBRONECTINA. E) LA CRISTALOGRAFIA.
Respuesta correcta: D
La fibronectina es un marcador bioquímico cuya detección más allá de la semana 20 indica riesgo de
parto pretérmino. Se trata de una glicoproteína formada por las membranas fetales que se detecta de
manera fisiológica en cerviz y vagina hasta la semana 20, pero su detección más allá de la semana 20
indica riesgo de parto pretérmino.
Bibliografía: Manual CTO Medicina y Cirugía 5a Edición. Ginecología y Obstetricia. Tema 27. Página 47.

UNA MUJER DE 33 AÑOS QUE FUE DADA DE ALTA CON DIAGNOSTICO DE ENFERMEDAD
INFLAMATO- RIA PELVICA CRONICA. REGRESA A LOS DIEZ DIAS CON TEMPERATURA DE 38.5
GRADOS CELSIUS, MAL ESTADO GENERAL Y DATOS DE IRRITACION PERITO- NEAL. EL
DIAGNOSTICO MAS PROBABLE ES:
A) ENDOMETRITIS. B) HIDROSALPINX. C) ABCESO TUBO-OVARICO. D) SALPINGITIS
AGUDA. D) OOFORITIS AGUDA.
Respuesta correcta: C
En las formas graves de enfermedad inflamatoria pélvica hay desestructuración anatómica tubárica y
se pueden complicar con la formación de un absceso tubo-ovárico cuya rotura pue- de desencadenar
una peritonitis generalizada, aunque lo más frecuentemente es que el proceso quede limitado al
espacio pélvico. La rotura de un absceso tubo-ovárico es una indicación de tratamiento quirúrgico, que
siempre debe ser lo más conser- vador posible.
Bibliografía: J. A. Usandizaga. Tratado de Obstetricia y ginecología Vol II. Capitulo 6: Infecciones genitales;
Infecciones pelvianas (págs. 221-233). Manual CTO Medicina y Cirugía, 5a edición, Ginecología y Obstetricia. Tema
9: Infecciones Pélvicas (págs. 14-15).

LA PRINCIPAL COMPLICACIÓN MATERNO-FETAL DE LA RUPTURA PREMATURA DE LAS


MEMBRANAS ES:
A) LA PREMATUREZ. B) LA ENDOMETRITIS. C) EL PROLAPSO FUNICULAR. D) LA
CORIOAMNIOITIS. E) EL RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.
Respuesta correcta: A
Se denomina rotura prematura de membranas a aquella que ocurre antes del inicio del trabajo de parto.
La prematurez y la infección son las dos complicaciones fundamentales de la RPM en el feto y/o recién
nacido. Ellas son responsables de casi el 100% de la mortalidad atribuible a RPM. La RPM favorece el
parto, guar- dando relación con el tiempo de gestación. Si está a término se desencadena antes de 24
horas en el 80-90% de los casos, mien- tras que si es pretérmino en algo menos del 50%, aceptándose
como frecuencia de prematureidad un 40%. La corioamnionitis varía en frecuencia con el período de
latencia entre la RPM y el trabajo de parto, siendo el límite crítico de 24 horas. De forma global e
independientemente del período de latencia se acepta que la RPM entraña un riesgo de corioamnionitis
de un 20%.
Bibliografía: “Obstetricia” J.González-Merlo. J.R. del Sol . págs. 485- 490
“Manual CTO: Ginecología” 5a Edición, pág 49

LASINFECCIONESURINARIASPUEDENPRODUCIRPAR- TOS PRETERMINO COMO


CONSECUENCIA DE LA:
A) LIBERACIÓN DE ENDOTOXINAS BACTERIANAS.
B) DISMINUCION DE LAS PROSTAGLADINAS E-2 Y F-2-ALFA.
C) AUSENCIA DE RECEPTORES BETA-1 EN EL UTERO.
D) ELEVACIÓN DEL GLUCAGON.
E) DISMINUCIÓN DE LA SENSIBILIDAD A A LA NO-RADRENALINA.
Respuesta correcta: A
Se desconocen los mecanismos que desencadenan el parto. La oxitocina es el agente que se cree más
involucrado. También influyen las hormonas suprarrenales materno-fetales, el tono simpático (que
aumenta, por lo que la E es falsa) y las prostaglan- dinas (que también aumentan, por lo que la B es
falsa también). En caso de ITU en el embarazo el parto prematuro se produce por infección amniótica
y/o por la estimulación de la contracti- lidad uterina por diversas toxinas bacterianas. Este tipo de parto
prematuro no responde al tratamiento con tocolíticos, salvo que se trate la ITU simultáneamente. Los
niveles de PCR son predic- tores del fallo del tratamiento tocolítico.
Bibliografía: “Obstetricia” J.González-Merlo. J.R. del Sol . págs. 431- 435

ENELTRATAMIENTODELAHIPERTENSIÓNCRÓNICA EN MUJERES EMBARAZADAS ESTÁ


CONTRAINDICA- DO EL USO DE:
A) METILDOPA.
B) HIDRALAZINA.
C) CAPTOPRIL.
D) LABETALOL.
E) NIFEDIPINA.
Respuesta correcta: C
Se define HTA crónica del embarazo aquella detectada pre- viamente a la gestación o antes de la
semana 20a de embarazo. Hay que diferenciarla de la preeclampsia en la que encontramos,
generalmente después de la semana 20, hipertensión y protei- nuria (con o sin edemas); y de la
eclampsia en la que se añaden convulsiones a la preeclampsia. Para el tratamiento de la HTA crónica
en el embarazo se usa la alfametildopa, vasodilatador ar- terial de acción lenta y uso ambulatorio; la
hidralacina, relajante de la fibra lisa arterial de uso hospitalario; el labetalol, alfa y be- tabloqueante; y el
nifedipino, que es un calcioantagonista. Están contraindicado los IECA y diazóxido, ya que son
teratógenos; los diuréticos, ya que disminuyen el volumen plasmático y el flujo útero-placentario y el
atenolol, ya que produce CIR.
Bibliografía: “Principios de Medicina Interna” Harrison 16a Edición, págs 1617-1637
“Manual CTO: Ginecología y Obstetricia” 5a Edición, págs 52-53

EL DIAGNOSTICO DE TOXOPLASMOSIS CONGENITA SE BASA EN LA PRESENCIA DE:

A) MICROFTALMIA, CORIORRETINITIS Y EXANTEMA.


B) CEGUERA, HEPATOESPLENOMEGALIA Y MICRO-CEFALIA.
C) HIDROCEFALIA, RETRASO MENTAL E ICTERICIA.
D) HIDROCEFALIA, CORIORRETINITIS Y CALCIFICACIONES INTRACRANEALES.
E) SORDERA, CALCIFICACIONES INTRACRANEALES E ICTERICIA.

Respuesta correcta: D
La toxoplasmosis congénita se produce en el 50% de los fe- tos cuyas madres adquieren la infección
durante la gestación. Si la infección ocurre en el primer trimestre la posibilidad de infec- ción fetal es
menor pero si se infecta, presentará una forma más grave. Por el contrario si ocurre en el tercer
trimestre, el riesgo de afectación fetal es alto, pero la gravedad es menor. La clínica cardinal viene
definida por la tétrada de Sabin: coriorretinitis + calcificaciones intracraneales + hidrocefalia +
convulsiones. El tratamiento de la embarazada es espiramicina en el primer tri- mestre, y pirimetamina
y sulfamida en el resto del embarazo. En el RN se usan 6 meses de sulfadiacina y pirimetamina,
alternan- do de forma mensual otros 6 meses los dos fármacos anteriores con espiramicina.
Bibliografía: “Principios de Medicina Interna” Harrison 16a Edición, págs 1378-1384
“Manual CTO: Pediatría” 5a Edición, págs 21-24

EL TOCOLITICO QUE POR SU ACCIÓN EVITA LA UNIÓN DE LA ACTINA CON LA MIOSINA ES:
A) EL SULFATO DE MAGNESIO.
B) LA TERBUTALINA.
C) LA NIFEDIPINA.
D) LA INDOMETACINA.
E) LA ORCIPRENALINA.
Respuesta correcta: A

La tocolisis es el conjunto de métodos empleados para fre- nar o hacer desaparecer la dinámica uterina
en un parto pre- término. El tocolítico de elección hoy día es el atosibán, que actúa como inhibidor
competitivo de la oxitocina impidiendo su acción contractora. Los β-2 agonistas (ritodrine, terbutalina,
orciprenalina,...) provocan relajación de las fibras musculares lisas. Los antagonistas del calcio
(nifedipino) inhiben la entrada de calcio extracelular y dificultan así la contracción. El SULFATO DE
MAGNESIO actúa como antagonista del calcio, bloqueando la unión de actina y miosina; deprime los
reflejos osteotendi- nosos y el arco respiratorio y produce oliguria, lo
Bibliografía: “Obstetricia” J.González-Merlo. J.R. del Sol . págs. 677-690 Manual CTO: Ginecología y obstetrica 5a
Edición, pág 47-48 que requiere vigilancia estrecha. En caso de intoxicación aguda el antídoto es
gluconato cálcico.

LA DETECCIÓN DEL GEN BCR1 ES UN FACTOR DE RIESGO QUE SE RELACIONA CON EL


CÁNCER DE:
A) PROSTATA.
B) PULMÓN.
C) COLON.
D) MAMA.
E) PANCREAS.
Respuesta correcta: D

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la mujer, especialmente en países


occidentales. Su incidencia es tan alta que 1 de cada 8 mujeres será diagnosticada de cáncer
demamaalolargodesuviday1decada30moriráporesta causa. Tiene una alta asociación familiar estando
relacionado principalmente con los genes BRCA-1 y BRCA-2, que son res- ponsables de más de la
mitad de los cánceres de mama here- ditarios. El resto de factores de riesgo son aquellos relacionados
con un hiperestronismo (nuliparidad, no lactancia materna, me- narquia precoz, menopausia tardía...) o
con patología mamaria previa. El método de screening sigue siendo la mamografía, in- dicada cada 1-2
años a partir de los 50 y hasta llegar a los 70. En pacientes de riesgo se recomienda iniciar el screening
a los 40 años.
Bibliografía: Principios de Medicina Interna” Harrison 16a Edición, págs 579-587
Manual CTO: Ginecología y obstetrica 5a Edición, págs 27-30

LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LAS CONTRACCIONES UTERINAS ESTÁ INDICADA EN CASOS


DE:
A) AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
B) EMBARAZO POSTÉRMINO.
C) INSERCIÓN BAJA DE LA PLACENTA.
D) CESAREA INTERATIVA.
E) PRODUCTO EN SITUACIÓN TRANSVERSA.
Respuesta correcta: B

La utilización de la prueba de tolerancia a las contracciones uterinas o prueba de Pose o registro


cardiotocográfico estresante ha quedado limitada a aquellos casos en que la prueba basal no
estresante no es reactiva o lo es con deceleraciones. También es la prueba indicada en el control de la
gestación cronológica- mente prolongada. Consiste en provocar contracciones uterinas mediante la
administración intravenosa de oxitocina y valorar la frecuencia cardiaca fetal. Esta contraindicada en los
casos de hemorragia del tercer trimestre (inserción baja de placenta), los antecedentes de cesárea,
casos con gran riesgo de prematuri- dad y posibles distocias mecánicas. Un resultado positivo (de-
celeraciones en más del 50% de las contracciones) se asocia a resultado perinatal desfavorable y hay
que valorar el finalizar la gestación si ésta ya está a término.
Bibliografía: Obstetricia” J.González-Merlo. J.R. del Sol . págs. 176-181 Manual CTO: Ginecología y obstetricia” 5a
Edición, págs 36-37

ELESTUDIOMÁSSENSIBLEPARAHACERELDIAGNÓSTICO DE RUPTURA PREMATURA DE LAS


MEMBRANAS ES LA:
A) CUANTIFICACIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO POR AULTRASONIDO.
B) CRISTALIZACIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO.
C) PRUEBA CON PAPEL DE NITRAZINA.
D) PRESENCIA DE CÉLULAS NARANJA EN EL LÍQUIDO AMNIÓTICO.
E) PRUEBA DE LA FLAMA.
Respuesta correcta: A

En la gran mayoría de los casos es la propia paciente la que establece el diagnóstico al referir que
desde hace un tiemponota la salida de líquido por los genitales. En la exploración, la inspección
muchas veces basta para constatar esto, usándose a veces como método más fiel el amnioscopio. Sin
embargo el método más sensible viene definido por un índice ecográfico de PHELAN menor de cinco
(resultado de la suma de líquido amniótico por fuera del bebé en cada uno de los cuatro cua- drantes).
Otras pruebas son el uso de la nitrazina que valora el pH vaginal (normalmente es de 5.5, pero al
contactar con líquido amniótico, de pH 7, sube), la prueba de cristalización o de la arborización (de
sensibilidad y especificidad mayor que la anterior) y la presencia de glóbulos de grasa que se ven como
células naranjas.
Bibliografía: Obstetricia” J.González-Merlo. J.R. del Sol, págs. 485- 490.
EL PRINCIPAL AGENTE PRODUCTOR DE VAGINOSIS BACTERIANA ES:
A) UREAPLASMA UREALITICUM.
B) GARDNERELLA VAGINALIS.
C) BACTEROIDES FRAGILIS.
D) MOBILUNCUS SP.
E) PEPTOSTREPTOCOCCUS SP.
Respuesta correcta: B

El líquido vaginal de las mujeres con vaginosis bacteriana se caracteriza por una prevalencia y
concentración notablemente aumentada de G. vaginalis. Mycoplasma hominis y varias bacte- rias
anaerobias (por ejemplo. Especies de Mobiluncus, especies de Prevotella y algunas especies de
Peptostreptococus) son pa- tógenos que también se encuentran, pero en menor cuantía. No obstante,
la predominante, y causante de la sintomatología en su mayor parte, es la G. vaginalis
Bibliografía: Harrison 16a Edición. Tomo I. Págs. 855-868. Manual CTO Ginecología y Obstetricia 5a Edición.
Pág.13.

UNA MUJER DE 72 AÑOS, POSMENOPAUSICA DESDE HACE 20, SE QUEJA DE IRRITACIÓN Y


ARDOR VAGINAL Y VULVAR ASOCIADOS A UN ESCURRIMIENTO GENI- TAL ANORMAL. HA
PROBADO VARIOS TRATAMIENTOS CON FÁRMACOS DE VENTA LIBRE, INCLUSO DUCHAS
VAGINALES COMERCIALES Y AGENTES ANTIMICÓTI- COS, SIN PERCIBIR MEJORÍA. DURANTE
LA EXPLORA- CIÓN FÍSICA SE OBSERVAN AREAS ESCORIADAS EN LA VULVA; LA VAGINA
ESTÁ CON AREAS DE ULCERACIÓN. EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE ES:
A) VAGINITIS ATRÓFICA.

B) VULVOVAGINITIS MONILIAR.

C) VULVOVAGINITIS BACTERIANA.

D) LIQUEN PLANO VULVAR.

E) NEOPLASIA VULVAR.

Respuesta correcta: D
El liquen plano es una enfermedad eritematodescamativa muy pruriginosa que puede afectar a piel y
mucosas. Una de sus formas clínicas es el liquen escleroso o atrófico, muy frecuen- te en mujeres
postmenopáusicas, que deja la piel de la vulva apergaminada y brillante con lesiones secundarias a
rascado, equímosis y edema. El tratamiento es a base de corticoides tó- picos para control del prurito.
Tiene riesgo de malignización a carcinoma vulvar y requiere múltiples biopsias para excluirlo. La
neoplasia vulvar suele ser unifocal.
Bibliografía: Usandizaga – De la Fuente. Volumen II: Ginecología. Págs. 311-325
Manual CTO Dermatología 5a Edición. Pág. 21.

UNA MUJER DE 19 AÑOS, CON MENARCA A LOS 12 Y RITMO MENSTRUAL DE 45 X 4, TIENE


VIDA SEXUAL ACTIVA DESDE LOS 17 AÑOS CON FRECUENCIA DE 4 VECES POR SEMANA. A LA
EXPLORACIÓN SE ENCUEN- TRA ACNÉ INTENSO EN LA FRENTE, LAS MEJILLAS Y EL MENTÓN.
ACUDE A LA CONSULTA PORQUE DESEA ADOPTAR UN TRATAMIENTO ANTICONCEPTIVO POR
VÍA ORAL. LO MÁS ADECUADO ES PRESCRIBIRLE UN ANTICONCEPTIVO CON ESTRÓGENO
COMBINADO Y:
A) DESOGESTREL.
B) NORGESTIMATO. C) GESTODENO. D) CIPROTERONA. E) LEVONORGESTREL.
Respuesta correcta: D
Los antiandrógenos, cuyo prototipo es el acetato de cipro- terona, en combinación con estrógenos son
de utilidad en el tratamiento del acné moderado-severo en mujeres, aún sin al- teraciones hormonales
evidentes. Recordemos que en la etio- patogenia del acné juega un papel importante el aumento de
producción de sebo por estímulo androgénico. Este caso clínico nos revela una mujer joven con signos
clínicos de hiperandro- genismo, por lo que se vería muy beneficiada de un tratamiento
antiandrogénico.
Bibliografía: Harrison 16a Edición. Tomo I. Págs. 311-314. Manual CTO Dermatología. Pág. 28.

SI UNA PACIENTE PADECE HIPOGONADISMO HIPO- GONADOTRÓPICO DE ORIGEN


HIPOTALÁMICO Y DESEA EMPARAZARSE, ESTA INDICADO UTILIZAR:
A) CLOMÍFENO.
B) GOSERELINA.
C) BROMOCRÍPTINA.
D) MENOTROPINAS.
E) ESTRADIOL.
Respuesta correcta: D
Cuando la infertilidad es por deficiencia de las hormonas hi- potálamo-hipofisarias (FSH y LH) la falta
de sincronía entre ellas, una opción de tratamiento es la inducción de la ovulación me- diante la
administración de gonadotropinas. Las menotropinas son las gonadotropinas obtenidas de la orina de
mujeres posme- nopáusicas. Actualmente, gracias a la tecnología recombinante, son de elección la
FSH subcutánea recombinante y la HCG (que imita los efectos de la LH). El clomifeno no tiene utilidad
en este caso puesto que su mecanismo de acción se basa en su efecto antiestrogénico que aumenta la
secreción de gonadotropinas endógenas, comprometida en este caso.
Bibliografía: Harrison 16a Edición. Tomo I. Págs. 314-319. Manual CTO Ginecología y Obstetricia 5a Edición. Página
11.

UNA NULIPARA DE 22 AÑOS, QUE FUMA DESDE LOS 17 E INGIERE UNA TAZA DE CAFE AL DÍA,
SE QUEJA DE IRRITABILIDAD, HIPERSENSIBILIDAD MAMARIA, PLENITUD Y CEFALEA UNA
SEMANA ANTES DE LA MENSTRUACIÓN. LOS SÍNTOMAS DESAPARECEN AL INICIAR EL
SANGRADO. EL PRIMER PASO IMPORTAN- TE PARA DEFINIR EL TRATAMIENTO MÁS
ADECUADO PARA ESTA PACIENTE CONSISTE EN INDICARLE LA:
A) ELABORACIÓN DE UN DIARIO DE SÍNTOMAS.
B) REDUCCIÓN DE LA INGESTA DE CAFEÍNA.
C) PRÁCTICA DE EJERCICIO CORPORAL.
D) REDUCCIÓN DE LA INGESTA DE SAL.
E) ELIMINACIÓN DEL USO DE NICOTINA.
Respuesta correcta: A
Esta es la clínica típica del síndrome premenstrual que pare- ce ser debido a a cambios en los niveles
de esteroides gonadales. El primer paso de tratamiento incluye ciertas medidas higiénicas generales:
práctica de ejercicio corporal, abandono del hábito tabáquico y hacer una dieta rica en carbohidratos y
pobre en grasas, con restricción de la ingestión de sal, cafeína y alcohol, por lo que tanto las
respuestas b, c, d y e podrían ser útiles para el tratamiento del síndrome. No obstante lo que nos
pregun- tan es el primer paso importante para definir el tratamiento más adecuado. La elaboración de
un diario de síntomas es el primer paso útil para establecer el diagnóstico si se sospecha el padeci-
miento de esta patología.
Bibliografía: Usandizaga – De la Fuente. Volumen II: Ginecología. Págs. 114-116.

LA PRUEBA DE CÉLULAS NARANJA PARA EVALUAR LA MA- DURACIÓN PULMONAR SE


REALIZA POR MEDIO DE:
A) CARMÍN INDIGO.
B) AZUL DE NILO.
C) AZUL DE METILENO.
D) ROJO CONGO.
E) HEMATOXILINA.
Respuesta correcta: B
Esta prueba se usa en el diagnóstico de la rotura prematura de membranas. Consiste en la
demostración de células epidérmicas fetales (grandes poligonales, enucleadas) distintas de las células
vaginales maternas, de lanugo... Estas células se tiñen de naranja con el azul de nilo y son fácilmente
reconocibles con el microscopio óptico.
Bibliografía: Usandizaga – De la Fuente. Volumen I: Obstetricia. Págs. 297-326.

UNA MUJER DE 27 AÑOS CON ESTERILIDAD PRIMA- RIA DE DOS AÑOS DE EVOLUCIÓN,
PRESENTA HIRSU- TISMO, OBESIDAD Y OPSOMENORREA. LOS EXÁME- NES DE
LABORATORIO Y EL ESTUDIO DE LOS DIFERENTES FACTORES DE ESTERILIDAD SE
ENCUENTRAN DENTRO DE LÍMITES NORMALES. EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:
A) HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA.
B) SÍNDROME DE CUSHING.
C) HIPOTIROIDISMO.
D) SÍNDROME DE LA SILLA TURCA VACÍA.
E) SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS.
Respuesta correcta: E
El SOP es una patología muy frecuente en mujeres jóvenes. Su etiopatogenia es desconocida y está
basada en un desequili- brio hormonal (está aumentada la LH con niveles bajos de FSH junto con
aumento de los andrógenos, aumento de la estrona y descenso del estradiol). Su clínica típica consiste
en esterilidad por anovulación, oligomenorrea, obesidad e hirsutismo.
Pregunta 187. Clínica del Síndrome de ovario poliquístico. Bibliografía: Harrison 16a Edición. Tomo II. Págs. 2418-
2431.
Manual CTO Ginecología y Obstetricia 5a Edición. Pág. 6.
LOS “BOCHORNOS” QUE PADECEN LAS PACIENTES CLIMATÉRICAS SE DEBEN A QUE:
A) AUMENTA LA ACTIVIDAD NORADRENÉRGICA.
B) DISMINUYE LA PRODUCCIÓN DE HORMONA FOLÍCULO-ESTIMULANTE.
C) DISMINUYE LA PRODUCCIÓN DE HORMONA LUTEINIZANTE.
D) AUMENTAN LOS ANDRÓGENOS.
E) PIERDEN LA ULSATILIDAD DE LA HORMONA LIBERADORA DE GONADOTROFINAS.
Respuesta correcta: E
La patogenia de los sofocos durante el climaterio no se cono- ce con exactitud. Existe una relación
temporal estrecha entre el inicio de los sofocos y los pulsos de secreción de LH, que refleja la
producción hipotalámica de LHRH. También pueden influir la alteración del metabolismo de las
catecolaminas y la disminu- ción de los estrógenos circulantes. Las alteraciones hormonales
características del climaterio son un aumento de las gonadotro- pinas (si bien al inicio la FSH es la que
más elevada se encuentra) junto con una disminución del estradiol. La estrona es el estróge- no más
importante durante la postmenopausia.
Bibliografía: Harrison 16a Edición. Tomo II. Págs. 2431-2436. Manual CTO Ginecología y Obstetricia 5a Edición.
Pág. 30.

ALAPLICARÁCIDOACÉTICOAL2%APACIENTESQUE PRESENTAN DISPLASIA CERVICAL, EL


EPITELIO AFEC- TADO SE TORNA:
A) AMARILLENTO.
B) BLANQUECINO.
C) ERITEMATOSO.
D) VIOLACEO.
E) AZULOSO.
Respuesta correcta: B
El ácido acético al 2% aplicado en el cervix en el transcurso de una colposcopia en mujeres con
displasia cervical colorea de blanco las zonas displásicas facilitando de esta forma su biopsia directa o
bien su cauterización. Es una prueba muy útil en muje- res en las que la citología vaginal ha mostrado
colonización por virus del papiloma humano (VPH). La aplicación de ácido acéti- co permitirá apreciar
de manera sencilla las áreas de epitelio que este virus ha tornado displásico, y de este modo afrontar
una estrategia terapéutica adecuada. Si no tratamos estas áreas la paciente puede desarrollar a largo
plazo un carcinoma de cuello de útero (recuerda que el VPH es uno de los principales factores de
riesgo).
Bibliografía: Harrison 16a Edición. Tomo I. Págs. 621-627. Manual CTO Ginecología y Obstetricia 5a Edición. Pág.
17.

ANTE LA APARICIÓN DE DOLOR EN EPIGÁSTRICO E HIPOCONDRIO DERECHO EN UNA


PACIENTE QUE CURSA CON PREECLAMPSIA, EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:
A) SÍNDROME DE HELLP.
B) ENFERMEDAD ACIDOPÉPTICA.
C) COLECISTITIS AGUDA..
D) INMINENCIA DE ECLAMPSIA.
E) DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE LA PLACENTA.
Respuesta correcta: A

El síndrome HELLP (hemólisis, elevación de las enzimas he- páticas, plaquetopenia) representa un
subgrupo especial de pree- clampsia grave y constituye una causa importante de morbi-mor- talidad en
estas pacientes. Clínicamente se manifiesta por dolor en epigastrio e hipocondrio derecho en una
paciente con pree- clampsia y es un factor de riesgo de desarrollo de eclampsia.
Pregunta 199. Fisiopatología de la preeclampsia. Bibliografía: Harrison 16a Edición. Tomo I. Págs. 37-43.
Manual CTO Ginecología y Obstetricia 5a Edición. Pág. 52

EN UNA MUJER DE 32 AÑOS, GESTA II, PARA II, SE ES- TABLECIÓ EL DIAGNÓSTICO DE
DISPLASIA CERVICAL MODERADA. EN ESTAS CONDICIONES, EL TRATAMIEN- TO MÁS
ADECUADO CONSISTE EN PRACTICAR LA:
A) BIOPSIA EXCISIONAL.
B) CRIOCAUTERIZACIÓN.
C) CONIZACIÓN.
D) HISTERECTOMÍA VAGINAL.
E) HISTERECTOMÍA RADICAL.
Respuesta correcta: C
Ante displasia cervical moderada confirmada (correspon- diente a un SIL -lesión intraepitelial
escamosa- de alto grado) la actuación correcta a llevar a cabo va a depender del grado de extensión de
la lesión, factor que averiguaremos por medio de un legrado endocervical. Si la lesión es extensa, se
practicará una conización (opción C), pero si se trata de una lesión pequeña, bastará con realizar
tratamiento con asa diaterma o láser.
Bibliografía: Usandizaga “Tratado de Ginecología y Obstetricia”. Tema 11, pág. 335.
Manual CTO 5a Ed. “Ginecología y Obsetricia”. Tema12, pág. 17.

UNA MUJER DE 40 AÑOS CON ANTECEDENTE DE MASTECTOMIA POR ADENOCARCINOMA


PRESENTA DATOS COMPATIBLES CON ACTIVIDAD TUMORAL Y METASTASIS HEPATICAS. EL
TRATAMIENTO INDICADO POR MEDIO DE:
A) ESTROGENOS.
B) TAMOXIDIFENO.
C) ANDROGENOS.
D) QUIMIOTERAPIA COMBINADA.
E) RADIOTERAPIA.
Respuesta correcta: D
El tratamiento indicado será la quimioterapia combinada, ya que estamos ante un caso de recidiva
tumoral con metástasis (cán- cer de mama diseminado). Puede utilizarse la pauta CMF (ciclofos-
famida, metotrexato y 5-fluorouracilo). Podríamos tener duda con la opción b (tratamiento
antiestrogénico con tamoxifeno), pero al ser una metástasis de alto riesgo (la paciente tiene 40 años),
lo co- rrecto es la d. Las metástasis de bajo riesgo se pueden tratar con hormonoterapia pero las de
alto riesgo se tratan con quimioterapia. (Ver figura en la página siguiente).
Bibliografía: Tratado de Obstetricia y Ginecología vol.II. Usandizaga. Capitulo 15. Página 522.
4.
Manual CTO Medicina y Cirugía 5a Edición.Ginecología y Obstetricia. Tema 19. Página 30.

EN EL CASO DE UN EMBARAZO PROLONGADO CON UNA PRUEBA SIN ESTRES NO REACTIVA


SE DEBE PRACTICAR LA:
A) INDUCCION DE LA MADUREZ CERVICAL.
B) OPERACION CESAREA.
C) PRUEBA DE TOLERANCIA A LAS CONTRACCIONES.
D) LA DETERMINACION DEL INDICE DE LIQUIDO
AMNIOTICO.
E) LA DETERMINACION DEL PERFIL BIOFISICO.
Respuesta correcta: C
Ante un embarazo prolongado con registro sin estrés no reactivo es indicación realizar una prueba de
Pose o de toleran- cia a las contracciones. Recordad que para poder valorarla es preciso obtener un
mínimo de tres contracciones uterinas cada 10 minutos y que se realiza mediante la administración de
oxi- tocina i.v o estimulación del pezón.
Pregu
Bibliografía: Tratado de Obstetricia y Ginecología vol.I. Usandizaga. Capitulo 4. Página 138.
Manual CTO Medicina y Cirugía 5a Edición. Ginecología y Obstetricia. Tema 22. Página 37.

EL SURFACTANTE PULMONAR ESTA COMPUESTO PRINCIPALMENTE POR:


A) DIPALTIMIL-ETANOLAMINA.
B) DIESTEARIL-CEFALINA.
C) DIPALMITOIL-LECITINA.
D) DIPALMITOIL-SERINA.
E) DIESTERIL-COLINA.
Respuesta correcta: C
El surfactante pulmonar es un complejo altamente tensioac- tivo que recubre la superficie
alveBibliografía: Manual CTO Medicina y Cirugía 5a Edición. Pediatría. Tema 1. Página 9.
Tratado de Pediatría Nelson 16a Ed. Pág 1372.olar del pulmón, sintetizado por los neumocitos tipo II. Está
constituido por 90% de lípidos y 10% de proteínas, con la dipalmitoil-lecitina como compuesto principal.
Este fosfolípido tensioactivo impide la atelectasia al fi- nal de la fase de expiración de la respiración.

Bibliografía: Manual CTO Medicina y Cirugía 5a Edición. Pediatría. Tema 1. Página 9.


Tratado de Pediatría Nelson 16a Ed. Pág 1372.

También podría gustarte