Está en la página 1de 16

ENFERMEDADES QUE PUEDEN SER TRANSMITIDAS POR LA

MANIPULACION DE ANIMALES:
ZOONOSIS

CONFERENCIA DIRIGIDA AL PERSONAL DE LA PLANTA DE BENEFICIO


MUNICIPIO DE CONCORDIA

DIEGO SUAREZ GONZALEZ


Rotante ASA
Medicina Veterinaria
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Se conoce como zoonosis a las enfermedades que padece el hombre debido


al contacto con los animales.

La OMS le dio un contexto más amplio al definir Las zoonosis como


“aquellas infecciones e infestaciones que en la naturaleza comparten el
hombre y otros animales vertebrados inferiores”.

Todas pueden ser enfermedades de origen profesional, y la mejor manera


de eliminar el riesgo consiste en suprimir reservorios y vectores, los agentes
de las mismas, pero cuando esto es difícil de alcanzar o imposible, deben
adoptarse un conjunto de medidas de carácter preventivo que consisten en:
disponer de una metodología de trabajo adecuada, uso de equipos de
protección individual certificados y proporcionar al personal expuesto la
vacunación o quimioprofilaxis específica para cada caso. La Salud Pública,
mediante la rama de Salud Pública Veterinaria, busca reducir el grado de
exposición y con ello la presentación de enfermedades zoonóticas en
humanos y animales, con el fin de buscar mejores condiciones de vida para
las poblaciones humanas, brindar alimentos inocuos y mejorar los sistemas
productivos para garantizar alimentos de calidad, protección del ambiente y
bienestar animal.

A continuación se describen algunas de las enfermedades zoonóticas a las


que puede estar expuesto el personal de la planta de beneficio del municipio
de Concordia, y se busca con este material, informar a cerca de los posibles
riesgos que puede significar una manipulación inadecuada de canales y
alimentos obtenidos de animales de abasto, además de como se puede
prevenir dichos riesgos para mantener la salud de los trabajadores.
BRUCELOSIS

Los agentes etiológicos son: Brucella melitensis, Brucella suis, Brucella


abortus, Brucella canis, Brucella bovis.

Periodo de incubación: 1 a 3 semanas, a veces varios meses


La enfermedad puede durar semanas, meses y hasta años.

El hombre es susceptible a infección por B. suis (excepto biovar 2), B.


abortus y B. canis.
No se han comprobado casos humanos de B. bovis o B. neotomae.

Se ha encontrado el agente por periodos prolongados:

FETOS HASTA 75 DÍAS


ORINA HASTA 4 DÍAS
ABONO HASTA 29 DÍAS
LECHE HASTA 10 DÍAS
QUESO HASTA 60 DÍAS
VERDURAS HASTA 15 DÍAS

Signos en animales.

BOVINOS

Principalmente aborto o expulsión prematura de los fetos (B. abortus) en la


segunda mitad de la preñez, por la presencia en las bolsas fetales del
carbohidrato eritrol, que estimula la multiplicación de Brucela, a veces con
retención de placenta que lleva a metritis e infertilidad permanente.
Se alcanza hasta un 20 – 25% de baja en la producción de leche.

Las hembras vacías no presentan signos.


Los machos alojan el agente en testículo (orquitis y atrofia) y glándulas
genitales anexas, pierden la libido y presentan infertilidad
Periodo de incubación: desde la infección hasta el aborto, a mayor adelanto
de la preñez en el momento de la infección, más corto el periodo de
incubación.

PORCINOS (B. suis aunque puede infectarse con B. abortus pero es


sintomática, menos patógena y no se transmite animal a animal)

La infección se da cerdo a cerdo (directa o indirecta)

Signos.
Abortos en la 2° mitad de gestación
Infertilidad
Lechones débiles (en ellos puede ser subclínica y temporal, el principal
signo es la artritis)
Orquitis
Epididimitos
Abscesos (en machos)

CAPRINOS (B. melitensis, a veces B. suis y B. abortus)

Signo principal: aborto en 3° o 4° mes de preñez e infección en glándulas


mamarias, pero a veces la lesión es poco notable.

EQUINOS. (B. Abortus y B. suis)

Es infectado por bovinos y porcinos.


Signos
Bursitis fistulosa
Abortos (raro)

CANINOS (B. abortus, B. suis, B. melitensis)


Por ingestión de fetos, envolturas fetales y leche infectada

Signos

Fiebre
Emaciación
Orquitis
Anestro
Artritis
A veces aborto

INFECCIÓN HUMANA

Se da por dos formas: contacto e ingestión, la primera al manipular placenta


y fetos abortados de un animal infectado; y la segunda por consumir lácteos
y verduras crudas, también puede infectarse por agua contaminada con
excreta de animales enfermos.

Signos.
Es una enfermedad septicémica, con principio repentino e insidioso, puede
presentar fiebre continua, intermitente o irregular.

Signos de Brucela aguda

Escalofríos
Sudores profusos
Aumento de temperatura (normal en la mañana, pero en la tarde puede llegar
a 40° o mas)
Astenia
Fatiga al ejercicio
Sudoración en la noche (olorosa)
Insomnio
Anorexia
cefalgia
Dolor generalizado

Cuando el agente casual es B. melitensis, puede presentarse hepatomegalia


y esplenomegalia

Se puede presentar brucelosis por inoculación accidental de la vacuna C19,


(B. abortus), Rev 1 y RB51 (B. melitensis) se presenta una reacción tipo
alérgica, con tumefacción dolorosa en el sitio de aplicación, y los signos
clínicos pueden ser de tipo sistémico.

CARBUNCO

Conocido también como Ántrax, fiebre esplénica o pústula maligna.

El agente causal es el Bacillus anthrasis, una bacteria anaerobia G+ inmóvil.


Puede presentarse en humanos y animales en forma vegetativa, pero si por
alguna razón se expone al oxigeno del aire, formas esporas resistentes a
agentes físicos y químicos, que se transportan en el mismo aire y se
convierten en riesgos potenciales para el hombre y los animales.

La característica principal de su patogenicidad es una toxina que contiene


tres factores:

Factor edema
Factor antígeno protector
Factor letal

Los dos últimos no son tóxicos por separado.

Enfermedad en el hombre.

Periodo de incubación: de 2 a 5 días.

Se reconocen como personas en mayor riesgo de contraer la enfermedad a:

Ganaderos.
Personal de acopio de lanas, pelo caprino y cueros
Personas que consumen carne contaminada o mal cocida.
Puede presentarse de tres formas: cutánea, pulmonar y gastrointestinal,
siendo la cutánea mas común, y se da por contacto con animales infectados,
cadáveres, lana o cuero. Los signos se presentan en la parte expuesta, se
favorece la transmisión si hay una herida de piel y un posible curso de los
signos y lesiones es el siguiente:
Prurito
Pápula
Formación de vesícula
Evolución de la anterior hasta escara negra y deprimida

Como las lesiones no son dolorosas, el paciente no visita al medico a


tiempo, y si no se trata se presenta una evolución de la enfermedad que
cursa con septicemia y muerte (letalidad de 5 a 20%).

La forma pulmonar se da por inhalación de esporas del B. anthrasis. Al inicio


de la enfermedad los signos son leves o similares a una gripe o afección de
las vías aéreas superiores, esta es la fase temprana y puede ser curable si se
detecta en este tiempo.

Si no se toman medidas al respecto, los signos se agudizan en unos 3 a 5


días después, y se presenta fiebre, shock y muerte. La letalidad en esta
etapa es alta.

En la forma gastrointestinal, el causante es la ingestión de carne de animales


enfermos, sus signos son la gastroenteritis violenta, vomito y deposiciones
hemorrágicas, la letalidad es de 25 a 75%.

Enfermedad en animales.

Tiene tres formas:

Apoplética o sobreaguda: es mas frecuente en bovinos, ovinos y caprinos,


es de curso rápido y mortal.

Aguda – subaguda: se presenta en bovinos, equinos y ovinos. Los signos


son fiebre, cese de rumia, excitación que antecede un estado de depresión,
dificultad respiratoria, incoordinación de movimientos, convulsiones y
muerte.
Se produce una descomposición sanguinolenta por aberturas naturales y
edemas en diferentes partes

Crónica: se presenta en cerdos, bovinos, equinos y caninos.


Los signos son edema de faringe y lengua, descarga espumosa y
sanguinolenta por la boca. Generalmente mueren de asfixia.
En la necropsia se observa hemorragias, descomposición rápida, distensión
por gases, rigidez cadavérica incompleta, esplenomegalia, congestión de
hígado, ganglios linfáticos y riñones, la sangre es negra y coagula poco.
Nunca abrir un animal que haya muerto de Carbunco, informar a la autoridad
competente, o si no es posible, enterrarlo en una fosa profunda con una
capa de cal.

Modo de transmisión: por el suelo que actúa como reservorio, inhalación,


ingestión o contacto directo, que ya fueron descritos.

Se diagnostica con cultivo, hisopado de sangre o fluidos y métodos de


tensión (Giemsa y Wright).

Para establecer un programa de control se debe identificar animales


enfermos y prevenir el contacto de los mismos con otros animales.
En el caso de las personas que hacen parte de la población en riesgo, se
recomienda buena higiene personal, buena ventilación en el sitio de trabajo,
uso de ropa adecuada y evitar consumir carne de animales que se
consideren sospechosos.

TUBERCULOSIS

La produce los bacilos G+ Mycobacterium tuberculosus y el


Mycobacterium bovis principalmente.

El hombre es hospedador accidental, presenta dos formas: pulmonar y


genitourinaria.
Los más afectados son los niños por consumo de leche cruda y derivados.
En personas que tengan contacto con canales bovinos (matarifes,
carniceros) el riesgo es alto.

Se transmite por vías aerógena y alimentaria, además por contacto con


orina, heces, flujo vaginal y leche. Se puede dar la transmisión de hombre a
hombre (lesiones abiertas), de hombre a bovino y viceversa.

En el bovino la vía aerógena es importante, y la vía entérica se observa en


terneros que se amamantan y su madre está enferma.

Las lesiones se observan en útero, intestino, glándula mamaria, ganglios


mesentéricos, y pulmones.

En porcinos se puede presentar la infección con M. bovis, M. avium y M.


tuberculosis. La vía principal es la digestiva (por leche o heces
contaminadas).
Las lesiones se observan en orofaringe, ganglios submaxilares y
mesentéricos e intestino.
Diagnostico.

Prueba de tuberculina
ELISA

Control.

Pasterización de la leche
Vacunación.
Implementación de programas de control y erradicación.

SARNA

También conocido como Escabiosis, roña y acariasis.

Agentes etiológicos: Sarcoptes scabiei var hominis, Notoedres cati,


Cheyletiella spp.

Sarcoptes.

Siclo de vida completo: 10 a 14 días:


Se alojan en galerías que excavan en epidermis, lugar donde ovopositan. A
los dos días los huevos eclosionan y las larvas cavan túneles laterales hacia
la superficie. Tres días después se convierten en ninfas y luego en adultos.
Todos los animales son susceptibles a Sarcoptes scabiei.

Notoedres.

Ciclo de vida similar, pero un poco mas largo (17 días), a diferencia del
sarcoptes, las larvas deambulan libremente por la piel.

Los factores que incrementan el riesgo de infestación y la gravedad del


cuadro clínico son la malnutrición, condiciones higiénicas inadecuadas y el
hacinamiento.

Enfermedad en el hombre.

Se observan surcos de pocos milímetros a 2 centímetros, principalmente en


espacios interdigitales, dorso de la mano, codo, axilas, torso, región
inguinal, percho, pene y ombligo.

Signos

Prurito, que se acentúa en al noche y se presenta 1 a 2 semanas después de


la infestación, generando una reacción alérgica tipo I.
Lesiones mecánicas por el rascado, y que dan paso a infecciones
secundarias (piodermas)

Esta enfermedad es auto limitante, y ocurre a las 2 a 3 semanas. Si resiste


por más tiempo, es por exposición continua y sobre infestación permanente.

Enfermedad en los animales.

Inicia en cabeza y partes con piel fina, en los equinos se aloja principalmente
en cabeza y cuello, mientras que en el perro se encuentra más en pabellón
auricular, hocico y codos.

Con el tiempo se da una proliferación de tejido conjuntivo e


hiperqueratinización de la piel, se presenta perdida de pelaje y se las
lesiones son muy extensas pueden ayudar a la muerte.

Modo de transmisión.

Por el paso de hembras del ácaro recién inseminadas en el caso de


Sarcoptes, y larvas o ninfas en el caso de notoedres.
También puede transmitirse por fómites, arreos, etc.

Diagnóstico

Por los signos


Mediante raspado profundo.

Control.

Evitar el contacto con animales sospechosos.


Usar guantes y botas altas.

FASCIOLASIS

Conocido también como duela o mariposa del hígado y distomatosis


hepática.

El agente etiológico es la fasciola hepática, un pequeño trematodo pardo


verdoso, similar a una hoja de laurel.

Cada uno de estos puede poner hasta 3000 huevos al día, que son llevados
por la bilis al intestino, eliminándolos después en materia fecal, antes de
embrionar.
Para esto necesitan permanecer en heces húmedas y compactas (donde
duran hasta dos meses), estanques de agua dulce (donde se desarrolla la
primera etapa evolutiva: miracidio).
Sale del huevo en 10 a 12 días y pasa caracoles del genero Lymnaedae
principalmente (hospedador intermediario que debe alcanzar en menos de 8
horas), en el se desarrollan redias y luego cercarias a las 3 a 7 semanas.

Un caracol puede liberar mas de 400 cercarias que nadan en estanques y se


fijan posteriormente a plantas acuáticas en forma de quistes (metacerarias)
que son las formas infectantes, capaces de vivir hasta 10 meses, si cuenta
con las condiciones ambiéntales adecuadas.

Cuando el hospedero (bovino, ovino, humano) consume la metacercaria


llega al intestino delgado y se activa, atraviesa la pared intestinal y
finalmente llega al parénquima hepático, invade los canalículos biliares,
donde maduran y empiezan a ovopositar, expulsando estos huevos en las
heces.

Enfermedad en el hombre.

Depende del número de trematodos y la duración de la infección, las


lesiones causadas son de tipo inflamatorias y traumáticas en el parénquima
hepático, que terminan en necrosis, otros signos son:

Fibrosis de conductos hepáticos


Disminución de hemoglobinemia
Fiebre
Cólicos biliares
Disminución de peso
Diarrea
Ictericia
Mialgia generalizada

Enfermedad en animales.

Se requiere más de 1400 parásitos para mostrar signos como los descritos a
continuación:
Destrucción de tejido hepático
Hemorragias
Hematomas
Inflamación
Debilidad e inapetencia
Dolor a la palpación
Ascitis
Anemia
Modo de transmisión.

Se presenta en zonas con áreas inundadas, charcas o en periodos de


transición de verano a invierno.

El humano se puede infestar con ensaladas de vegetales crudos que crecen


en la zona y que están en contacto con charcas o inundadas.

Diagnostico

Se da por los signos cínicos, examen coprológico o antecedentes


epidemiológicos.

El consumo de hígado puede hacer que se encuentren huevos en el examen


coprológico, convirtiéndose en un falso positivo.

Control

Evitar el consumo de vegetales crudos o sin lavar.

Métodos para lavar alimentos contaminados con quistes de Fasciola:

El lavado con agua corriente, con 10 minutos de exposición, solo muestra un


50% de efectividad, por esta razón se recomiendan los siguientes productos:

PRODUCTO CANTIDAD  
Acido cítrico 10 ml/L DESPRENDEN
Vinagre comercial 120 ml/L O
Jabón liquido 12 ml/L MATAN
Permanganato de
potasio 24 mg/L  

Control en los animales:

Evitar pastos enlagunados.


En caso de que se pastoree en zonas propicias para la aparición de la
Fasciola (zonas inundadas, con presencia de caracoles) utilizar
medicamentos fasciolicidas como los imidazoles.
Si es posible realizar un drenaje del terreno inundado.

CISTICERCOSIS

Conocido también como granalla


Lo produce parásitos conocidos como Taenia solium y Taenia saginata.
Ciclo de vida
El hombre sufre la parasitosis al consumir alimentos mal cocidos infectados
con metacestodos de T. solium, en el estomago se inicia la evaginación de
los mismos y al llegar a intestino delgado se fijan con ganchos y ventosas a
la mucosa.
Alcanza el desarrollo completo entre 5 y 10 semanas, momento en que inicia
eliminación de proglotides grávidos en materia fecal, que al desecarse libera
huevos que pueden llegar al agua o alimento. Si el cerdo consume estos
alimentos, agua contaminada o heces humanas directamente, al llegar a su
estomago se libera el embrión conocido como hexacanto, que puede llegar a
sistema circulatorio y diseminarse por todo el organismo, convirtiéndose en
el cisticerco. Si un ser humano consume carne de este animal con
cisticercos, puede alojarse en tejido muscular (se calcula que está en
diferentes músculos en 60 a 70 días), ojos, tejido subcutáneo o sistema
nervioso central, donde se convertirá en Neurocisticercosis, que es letal.

Signos de cisticercosis muscular.

Dolor muscular.
Calambres y cansancio.

Signos de cisticercosis cerebral en humanos.

Se presentan varios años después de la infección.

Dolores fuertes de cabeza.


Epilepsia.
Perdida de coordinación y memoria.
Ceguera.
Muerte.

Signos de cisticercosis en cerdos.

Debido a que los cerdos tienen una vida relativamente corta, no se alcanzan
a presentar signos.

Hipersensibilidad en el hocico.
Parálisis de la lengua.
Convulsiones epileptiformes.

RABIA.

Conocida también como hidrofobia o lisa.

Es producida por un virus de la familia Rhabdoviridae.


El periodo de incubación en el hombre es de 2 a 8 semanas, pero puede
varias de 10 días a 8 meses.

La forma mas común de transmisión es por mordedura de una animal


infectado, generalmente fauna domestica, el contacto de secreciones
salivales de un animal infectado con heridas abiertas o el consumo de carne
de un animal enfermo.

La sintomatología se divide en dos fases:

Fase 1: angustia, cefalgia, aumento de la temperatura corporal, malestar,


alteraciones sensoriales, dolor e irritación en la herida causado por
mordedura del animal infectado.

Fase 2: excitación, hiperestesia, extrema sensibilidad a la luz y el sonido,


dilatación pupilar y aumento en la salivación. Pueden presentarse también
espasmos de los músculos de la deglución y respiración.

El curso de la enfermedad es de 2 a 6 días, terminando con la muerte.

Enfermedad en animales.

Caninos:

El periodo de incubación es de 10 días a 2 meses o más, se presenta un


cambio de conducta, pues prefiere esconderse en rincones oscuros,
agitación, vueltas, excitabilidad e intranquilidad.

A los 2 – 3 días se acentúan los signos y se vuelve agresivo, presenta un


aullido ronco y prolongado, el cuadro va acompañado de convulsiones,
incoordinación muscular, parálisis y finalmente la muerte.

El curso de la enfermedad es de 1 a 11 días.

Bovinos:

La infección es obtenida generalmente por mordedura de murciélagos


hematófagos, es importante aclarar que no todos los murciélagos se
alimentan de sangre, y por consiguiente, no todos son portadores del virus
de la rabia. El control de murciélagos debe realizarse por las autoridades
competentes para evitar la disminución de murciélagos insectívoros y
frugívoros que cumplen funciones ecológicas importantes, como la
dispersión de semillas, el control de insectos y la polinización de plantas
silvestres y de importancia agrícola

El periodo de incubación es de 25 a 150 días o más.


Los signos son parálisis, dilatación pupilar, la preferencia a dejar el grupo y
permanecer solo, pelo erizado, somnolencia, depresión, lagrimeo, catarro
nasal, temblores musculares, hipertensión en la mordedura, postración y
muerte.

El curso de la enfermedad es de 2 a 10 días.

Para prevenir la diseminación de la rabia, deben realizarse cuarentenas y


avisar a las autoridades sanitarias lo mas pronto posible.

BABESIOSIS

Conocida también como Piroplasmosis, babesiasis o fiebre de garrapata

La babesiosis es una enfermedad febril y anemizante causada por


hemoparasitos protozooarios del género Babesi (Phylum: Apicomplexa) y
afecta principalmente a rumiantes, mamíferos monogástricos y
ocasionalmente a las aves, en 1976 la OMS la declaro como una zoonosis
emergente.

En Colombia la babesiosis encontrada en el hombre ha sido causada por B.


bovis, B. bigemina

La babesia es transmitida principalmente por garrapatas siendo la Ixodes


scapularis (B. microti), I. ricinus (B. divergens), las potencialmente
transmisoras al hombre.

Otros medios de transmisión incluyen: transfusiones sanguíneas,


instrumentos de cirugía contaminados y la vía transplacental.

Distribución geográfica

Presentación en el hombre y factores de riesgo

En el hombre la forma clínica es poco frecuente y cuando se presenta pasa


desapercibida pues los signos son muy inespecíficos, de allí el poco número
de casos totales ya que éste es inferior a 200, sin embargo el 80% de estos
casos se han dado en individuos esplenectomizados, siendo este una factor
muy importante para la presentación de la enfermedad, el otro 20% se han
encontrado en pacientes inmunodeficientes y geriátricos, otro factor de
riesgo asociado es el de los trabajadores que tienen contacto con el campo.
Enfermedad en el hombre

Se manifiesta con fiebre, escalofríos, anemia, dolor muscular, postración,


hemoglobinuria e ictericia, todo esto debido a la hemólisis causada por la
babesia, la parasitemia es de 1-10% de eritrocitos, la fatalidad no supera el
50% y la recuperación por lo general es lenta, raramente han fallecido los
pacientes a los cuales se les a diagnosticado, el periodo de incubación es
entre 7-28 días, en el hombre la babesiosis puede coexistir con infecciones
como Borelia burdorferi y Ehrlichia spp las cuales son transmitidas por las
mismas garrapatas.

Presentación en los animales


Se presenta en animales de todo el mundo pero es más frecuente en los
países tropicales, se ha estimado que el 50-70% de los bovinos en todo el
mundo están en riesgo de ser infectados, los signos clínicos que presentan
los bovinos son: la triada: fiebre, anemia e ictericia, además de un aumento
de hemoglobina libre que puede pasar a hemoglobinuria.

Otra forma de la enfermedad es la causada por la B. Bovis, la cuál se fija en


los capilares provocando bloqueo en la circulación.
Otros signos como agitación y convulsiones se presentan debido a la anoxia
en el sistema nervioso de los animales.
Los bovinos infectados se pueden recuperar, sin embargo hay zonas donde
la enfermedad puede ser muy letal, los que se recuperar quedan por lo
general como portadores sanos, en las áreas enzoóticas, la mayoría son
portadores sanos.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la sintomatología clínica, se deben tener en cuenta


datos epidemiológicos como las características de la zona, si es enzoótica, y
la presencia de garrapatas.
Las pruebas de elección son: frotis fino o de gota gruesa con coloración
giemsa, otras pruebas incluyen inmunofluorecencia indirecta y PCR.
Se debe diferenciar de Plasmodium ya que la Babesia no forma pigmentos
(hemozoína).

Prevención y control
Se debe evitar la infestación de garrapatas en los animales, actualmente se
aplican vacunas vivas, evitar el traslado de animales de zonas libres a zonas
enzoóticas.
Las personas geriátricas, las inmunodeficientes y a las cuales se les realizó
esplenectomía deberían usar ropa protectora o repelente en zonas
enzoóticas.
Realizar constantemente control de roedores, pues estos pueden transportar
a las garrapatas.
Tener cuidado con las transfusiones sanguíneas y con los equipos médicos.
AFTOSA

Conocido también como glosopeda


Virus Familia: Picornaviridae
Género: Aftovirus
Es una enfermedad vírica febril fácilmente contagiable, presente en bovinos,
ovinos, caprinos y porcinos, se caracteriza por la formación de vesículas
con contenido acuoso amarillento, que al reventar genera una destrucción
superficial de la mucosa de la boca y pezuñas.

Entre los signos mas importantes en bovinos esta la postración y fiebre,


perdida del apetito, suspensión de la rumia, flujo salivar copioso, chasquido
de dientes y cojera.
Los cerdos se enferman con preferencia en las pezuñas, y mas rara vez en al
boca.

La infección puede darse con el contacto con la saliva y objetos


contaminados (ropa, concentrados, pajas etc.), en humanos también se
describe la infección por contacto con la saliva, y algunos autores
mencionan el contagio por consumir leche cruda. Se presentan en las manos
o en los pies vesículas y lesiones en la piel consecuentes a las mismas. A
los pocos días comienzan a curar las lesiones. En otras ocasiones los
síntomas consisten en fiebre, dolores de cabeza y articulaciones, mareos,
contracciones gástricas, vómitos, diarrea, trastornos circulatorios y gran
abatimiento. La mucosa bucal aparece caliente, reseca y particularmente
enrojecida en los labios, encías y carrillos. Mas tarde se desarrollan las
vesículas que al estallar, se regeneran rápidamente.

Prevención y control.

Llevar a cabo la vacunación para el virus de la Aftosa en los hatos


ganaderos.
Control de movilización.
Sacrificio de enfermos, recuperados y contactos.
Desinfección de locales y material (vehículos, ropa, implementos).
Cuarentena.
En caso de tener que manipular animales u órganos infectados con el virus
de la aftosa, utilizar guantes y botas, que deben ser desinfectados junto con
todo el vestuario al terminar la manipulación.

BIBLIOGRAFIA

ACHA. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los


animales. Tercera edición. Volúmenes I, II y III. España. 2003

ESAIN, J. Inspección Veterinaria de la carne. Editorial Acribia. España. 1971


GONÁLEZ, LÓPEZ. Rabia silvestre. Conferencia del Instituto Colombiano
Agropecuario. ICA.

GOMEZ, J. y col. Enfermedades zoonóticas parasitarias. Informe para la


asignatura: Control de alimentos y zoonosis. Universidad de Antioquia.
Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela de Medicina Veterinaria. Medellín.
2006.

MATAMOROS y col. Las Zoonosis y sus Determinantes Sociales: Una Perspectiva a


Considerar en Salud Pública

PREUB, B. Fundamentos de la inspección de carnes. Editorial Acribia S. A.


España. 1991.

También podría gustarte