Está en la página 1de 10

Practica Nº 5

Algunas propiedades Físicas y Químicas de los Lípidos


Keila Barreto
Introducción
Los lípidos son un grupo de moléculas biológicas que comparten dos
características: son insolubles en agua y son ricas en energía debido al
número de enlaces carbono-hidrógeno. Un lípido es un compuesto orgánico
molecular no soluble compuesto por hidrógeno y carbono.

En los alimentos existen fundamentalmente tres tipos de lípidos:


 Grasas o aceites (también llamados triglicéridos).
 Fosfolípidos.
 Ésteres de colesterol, que muestran un componente común: los ácidos
grasos. Los hay de tres tipos: ácidos grasos saturados (AGS), ácidos
grasos monoinsaturados (AGM), ácidos grasos poliinsaturados (AGP).

Las funciones de los lípidos son muy variadas. Podemos distinguir las
siguientes:
 Energética: los triglicéridos proporcionan 9 kcal/g, más del doble de
energía que la producida por los glúcidos. Además, pueden acumularse
y ser utilizados como material de reserva en las células adiposas.

 Estructural: fosfolípidos y colesterol forman parte de las membranas


biológicas.

 Transporte: la grasa dietética es necesaria para el transporte de las


vitaminas liposolubles A, D, E y K, así como para su absorción intestinal.

 Reguladora: el colesterol es precursor de compuestos de gran


importancia biológica, como hormonas sexuales o suprarrenales y
vitamina D que interviene en la regulación del metabolismo de calcio.
Dana
Propiedades físicas y químicas de los lípidos
Propiedades físicas de los lípidos
 Carácter anfipático: Son aquellos lípidos que contienen una parte
hidrófila, es decir que atrae al agua y otra parte hidrófoba que repele al
agua.
 Punto de fusión: Esta propiedad depende de la cantidad de
carbonos que exista en la cadena hidrocarbonada y del número de
enlaces dobles que tenga esa cadena. Mayor será el punto de fusión
cuanto más energía sea necesaria para romper los enlaces, es por ello
que las grasas saturadas tiene un punto de fusión más alto que las
insaturadas.

Propiedades químicas de los lípidos


 Esterificación: Es una reacción en la cual un ácido graso se une a un
alcohol, mediante un enlace covalente. De esta reacción se forma un
éster, liberando agua.
 Saponificación: Es una reacción en la cual un ácido graso se une a una
base dando una sal de ácido graso, liberando una molécula de agua.
 Antioxidación: Es una reacción en la cual se oxida un ácido graso
insaturado.
José Lombana
Objetivos
Materiales y reactivos
Análisis y resultados
1. SOLUBILIDAD:
Aceite + agua destilada: Se observa un tubo de ensayo con aceite y agua,
que el aceite es hidrofóbico en donde el agua es más denso que el aceite y
por esto el agua se ubica abajo. Con esto podemos identificar que es estas
sustancias son insolubles.
Aceite + etanol: observamos en la muestra que en el tubo de ensayo el
etanol se va a la parte inferior y el aceite sube al parte superior en forma de
anillo por lo anterior decimos que esta mezcla es insoluble
Aceite +etanol caliente: en esta muestra observamos que al agitar el tubo
el etanol caliente bajo y el aceite vegetal subió formando una capa en la
parte superior del tubo, esta mezcla es insoluble.
Aceite +cloroformo: en esta muestra observamos que se formó una
mezcla homogénea de color transparente por lo tanto podemos decir que
estos compuestos tienen afinidad, es decir son solubles.
Aceite +éter etílico: se observa un tubo con aceite y éter, que el éter y el
aceite se mezclan lo que nos sirve para determinar que ambas son
sustancias solubles.
Aceite +acetona: al mezclar estos compuestos podemos ver que se formó
una mezcla miscible por lo que decimos que son parcialmente soluble.
a) ¿Cuáles son los mejores disolventes para las grasas?
Según lo estudiado podemos ver que los mejores solventes para las grasas
son: éter etílico, acetona y cloroformo.
b) ¿Cuáles no disuelven las grasas?
Observamos que los siguientes no disuelven las grasas: agua destilada,
etanol y etanol caliente.
c) ¿Cómo explican ustedes los resultados?
Podemos decir que los resultados obtenidos en esta práctica nos
permitieron conocer la solubilidad de los lípidos en solventes orgánicos, es
decir, que observamos al utilizar el aceite vegetal junto a otras sustancias
dadas nos dimos cuenta lo soluble o insoluble que pueden ser los lípidos en
diferentes sustancias
Brandon Puello
2. EMULSIFICACION:
Para realizar esta práctica procedimos a tomar dos tubos de ensayo, en
ambos tubos agregamos 2 ml de aceite vegetal y 2 ml de agua destilada,
luego en uno de los dos tubos agregamos escamas de jabón y agitamos
fuertemente ambos tubos para así observar lo que en estos ocurría. Se
consiguió la emulsión, pero no de forma permanente. A continuación,
añadimos escamas de jabón natural. De esta forma conseguimos la
emulsión de forma permanente, pues este actúa como intermediario entre el
agua y los lípidos dado que la molécula de jabón posee dos partes: polar y
apolar. Así, las moléculas de grasa se ven rodeadas por partículas de jabón
denominadas micelas lo que hace que la mezcla sea homogénea.

a) ¿Cómo se denomina la mezcla formada?


La mezcla formada se llama emulsión
b) ¿Cómo está constituida dicha mezcla?
La mezcla está formada por aceite vegetal, agua destilada y aceite vegetal
c) ¿Cómo es la estabilidad de las mezclas en los dos tubos?
El agua no se mezcla con el aceite, por más que lo movamos, aunque se
formen burbujas de aceite, con el tiempo el aceite vuelve a flotar sobre el
agua.
Al añadir jabón, parte del aceite se mezcla con el agua formando una
emulsión y el líquido aparece turbio.
d) Explique los resultados
Un detergente es una sustancia que tiene moléculas formadas por una
"cabeza" que se hace "amiga" del agua y una cola muy larga que se hace
"amiga" de las grasas y aceites, y que entonces funciona como puente entre
ambas. Entonces, cuando se lavan los platos o la ropa con jabón o
detergente las grasas forman una emulsión, como mencionamos antes, y
pueden ser arrastradas por el agua. Y cuando uno se baña pasa lo mismo.
Nanda Rosa
3. SAPONIFICACIÓN
Tomamos una capsula de porcelana y colocamos en ella 20 ml de agua
destilada y los colocamos en estufa a volumen constante hasta que
estuviera hirviendo luego agregamos 1 ml de ácido oleico, después
añadimos gota a gota una solución de NaOH (hidróxido de sodio) al 10%
teniendo mucho cuidado de no excedernos hasta que el medio se volvió
claro.
a) ¿Qué consiste la solución formada?
La solución formada consiste en la formación del jabón
b) ¿Escriba la reacción química que ocurre?
La reacción típica que ocurre es
ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA
Luego enumeramos cinco tubos de ensayo para proceder a agregarle una
sustancia diferente a cada tubo.
1. El primero lo saturamos con NaCl y observamos que en este se
formaron pequeñas partículas.

2. Al segundo agregamos cinco gotas de ácido sulfúrico concentrado y se


observó una mezcla heterogénea con una capa turbia en su parte inferior
y un anillo de color negro en la parte posterior.

3. Al tercero le agregamos cinco gotas de cloruro de calcio y observamos


un precipitado el cual contenía pequeñas partículas.

4. Al cuarto tubo agregamos cinco gotas de solución de cloruro de


magnesio observamos una mezcla precipitada de color blanco con
pequeñas partículas

5. Al quinto tubo agregamos cinco gotas de acetato de plomo y se observó


una mezcla turbia de color blanco.

4. INSATURACIÓN
Tomamos tres tubos de ensayo y agregamos a uno aceite vegetal, al
segundo ácido oleico y acido esteárico en una pequeña cantidad al tercero,
luego agregamos a cada tubo 2ml de cloroformo y agitamos bien además ya
teníamos 2ml de cloroformo en un tubo de control. Agregamos gota a gota
una solución de yodo a cada tubo y agitamos después de cada adición
hasta que el color fue estable.
a) ¿Cuantas gotas de solución de yodo se necesitaron en cada tubo
para que el color permaneciera estable?
Necesitamos 10 gotas de la solución de yodo.
b) ¿Explique los resultados obtenidos?
Durante todo este procedimiento aprendimos que el yodo es un gran
indicados de ácidos grasos insaturados ya que al agregarle este compuesto
a los tubos de ensayo donde decoloro eran ácidos grasos insaturados.

c) Consultar teoría relacionada de lípidos.


La prueba de instauracion de lípidos: es para cuantificar el grado de
instauración de los componentes de una grasa, decolorando el IODO, a
mayor cantidad de dobles enlaces, mayor es el número de Iodo. Sirve para
identificar grasas y para ver su grado de pureza.
María José
Bioseguridad
Etanol
Inhalación: Altas concentraciones del vapor pueden causar somnolencia,
tos, irritación de los ojos y el tracto respiratorio, dolor de cabeza y síntomas
similares a la ingestión.
Ingestión: Sensación de quemadura. Actúa al principio como estimulante
seguido de depresión, dolor de cabeza, visión borrosa, somnolencia e
inconsciencia. Grandes cantidades afectan el aparato gastrointestinal. Si es
desnaturalizado con metanol, puede causar ceguera.
Piel: Resequedad.
Ojos: Irritación, enrojecimiento, dolor, sensación de quemadura.
Efectos Crónicos: A largo plazo produce efectos narcotizantes. Afecta el
sistema nervioso central, irrita la piel (dermatitis) y el tracto respiratorio
superior. La ingestión crónica causa cirrosis en el hígado.
En caso de contacto:
Inhalación: Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración
artificial. Si respira con dificultad suministrar oxígeno. Mantener la víctima
abrigada y en reposo. Buscar atención médica inmediatamente.
Ingestión: Lavar la boca con agua. No inducir el vómito. No administrar
eméticos, carbón activado ni leche. Buscar atención médica inmediatamente
(puede tratarse de alcohol desnaturalizado).
Piel: Lavar la piel con abundante agua. Retirar la ropa contaminada y
lávela con abundante agua y jabón. Buscar atención médica si los síntomas
se presentan o desarrollan.
Ojos: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y
separar los párpados para asegurar la remoción del químico. Si la irritación
persiste repetir el lavado. Buscar atención médica.
Cloroformo
Inhalación: Los signos de intoxicación aguda con vapores de cloroformo,
en general, son: depresión respiratoria, neumonitis química, edema
pulmonar, acidosis metabólica, depresión del sistema nervioso central, dolor
de cabeza, fatiga, adormecimiento y pérdida del equilibrio.
Contacto con ojos: Ocasiona conjuntivitis, e, incluso, quemaduras
dolorosas, ya sea en forma de vapor o líquido.
Contacto con la piel: No hay una absorción significativa a través de la piel.
Ingestión: Provoca náusea, vómito, salivación, anorexia, irritación
gastrointestinal y daño a hígado y riñones.
En caso de contacto:
En caso de contacto con la piel: Lavar con agua y jabón abundantes.
En caso de inhalación: Transportar a la víctima al exterior y mantenerla en
reposo en una posición confortable para respirar.
En caso de contacto con los ojos: Enjuagar con agua cuidadosamente
durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto cuando estén
presentes y pueda hacerse con facilidad. Proseguir con el lavado.
Dana
Benceno
 Líquido y vapores muy inflamables.
 Puede ser mortal en caso de ingestión y penetración en las vías
respiratorias.
 Provoca irritación cutánea.
 Provoca irritación ocular grave.
 Puede provocar defectos genéticos.
 Puede provocar cáncer.
 Provoca daños en los órganos tras exposiciones prolongadas o
repetidas.
En caso de contacto:
En caso de contacto con la piel: Lavar con abundante agua y jabón.
En caso de contacto con los ojos: Enjuagar con agua cuidadosamente
durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto cuando estén
presentes y pueda hacerse con facilidad. Proseguir con el lavado.
José Lombana
Cloruro de calcio
Contacto con los ojos: El contacto puede causar una severa irritación. En
caso de contacto inmediatamente lavar con abundante agua por lo menos
15 minutos, abriendo y cerrando los parpados ocasionalmente.
 Consiga atención médica si el dolor y la irritación persisten.
Contacto con la piel: Puede causar irritación y absorberse por la piel.
 Remover y lavar ropa contaminada y lavar el área afectada con agua,
obténgase ayuda médica si persiste la irritación.
Inhalación: La inhalación de polvo puede causar irritación de mucosas y
tracto respiratorio superior. Los síntomas incluyen tos y dificultad para
respirar. La inhalación de gases de descomposición puede causar irritación
y efectos corrosivos sobre el sistema respiratorio. Algunos efectos en los
pulmones pueden presentarse con retraso.
 Remueva al afectado de la fuente de exposición de humos o polvos
hacia el aire fresco. Obtenga atención médica si la incomodidad persiste.
Si no respira, dar respiración artificial. Si se le dificulta respirar, dar
oxígeno.
Ingestión: Puede causar dolor abdominal. Nauseas vómitos y diarrea.
Como otros nitratos también puede causar anemia, enfermedades del riñón
y anormalidades en la sangre. Obtenga atención médica. En caso de
ingestión contáctese con el centro de intoxicaciones para obtener
instrucciones.
 Lávese la boca con abundante agua y dele agua o lecha para beber. No
inducir el vómito.
Nanda Rosa
Cloruro de magnesio
Contacto ocular: irritación y ardor en los ojos.
Contacto dérmico: La introducción de pequeñas partículas en la piel puede
causar hinchazón y ulceración.
Inhalación: La inhalación de polvos puede causar una irritación de las
membranas mucosas.
Ingestión: Pequeñas dosis puede provocar gastrointestinales (laxante).
Nunca de nada por la boca a una persona que se encuentre inconsciente.
Diarrea.
En caso de contacto:
Contacto ocular: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos.
Levantar y separar los párpados para asegurar la remoción del químico. Si
la irritación persiste repetir el lavado. Buscar atención médica.
Contacto dérmico: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona
afectada con abundante agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la
irritación persiste repetir el lavado.
Inhalación: Tome precauciones para su propia seguridad (use los
elementos de protección). Retire a la víctima del sitio y llévela al aire fresco;
personal capacitado debe aplicar respiración artificial si la víctima no respira
u oxígeno si respira con dificultad. Evite el contacto boca a boca si la víctima
ha ingerido o inhalado la sustancia. Acuda inmediatamente al médico.
Ingestión: Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar
abundante agua. No inducir el vómito. Buscar atención médica
inmediatamente.

Brandon
Hidróxido de sodio
En caso de inhalación
Proporcionar aire fresco. Si aparece malestar o en caso de duda consultar a
un médico.
En caso de contacto con la piel
En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con
mucho agua. Necesario un tratamiento médico inmediato, ya que
auterizaciones no tratadas pueden convertirse en heridas difícil de curar.
En caso de contacto con los ojos
En caso de contacto con los ojos aclarar inmediatamente los ojos abiertos
bajo agua corriente durante 10 o 15 minutos y consultar al oftamólogo.
Proteger el ojo ileso.

En caso de ingestión
Lavar la boca inmediatamente y beber agua en abundancia. En caso de
tragar existe el peligro de una perforación del esófago y del estómago
(fuertes efectos cauterizantes). Llamar al médico inmediatamente.

También podría gustarte