Está en la página 1de 46

Microbiología

aplicada
Biotecnología
ambiental

Tratamiento de efluentes
Biorremediación
Biolixiviación
Microorganismos en el agro

Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
Contaminación de Ríos, lagos, acuíferos y océanos
Contaminación de Ríos

Fuentes puntuales y no puntuales


Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
Antes de la eutrofización

Eutrofización: enriquecimiento de Luego de la eutrofización


las aguas naturales con
materiales inorgánicos,
especialmente compuestos de N
y P, que permite la proliferación
de organismos fotosintéticos.
La eutrofización produce de
manera general un aumento de
la biomasa y un
empobrecimiento de la
diversidad.
Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
Impacto de la eutrofización Entrada de nutrientes
(P, N, C)
en el curso de agua
BOD: demanda
biológica de O2
DO: O2 disuelto

algas
materia orgánica Insuficiente
actividad metabólica O2

Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
Zonas “muertas” en las costas oceánicas
La entrada al océano de grandes cantidades de nutrientes, provenientes de la
agricultura extensiva, junto con factores estacionales (que afectan la
estratificación) generan zonas de eutrofización que se hacen anóxicas

Zona muerta del


Golfo de Mexico

Location and size of


worldwide hypoxic zones
Source: World Resources
Institute
(http://www.wri.org/sites/d
efault/files/world_21dec20
10.jpg), based on Diaz, R.
J., M. Selman, and C.
Chique-Canache. 2010.
S. S. Rabotyagov et al. Rev Environ Econ Policy 2014;8:58-79
Annual Reviews

Levin, L. A. (2018). Manifestation, drivers, and emergence of open ocean deoxygenation. Annual review of marine science, 10, 229-260.
Efecto de la Disponibilidad de O2 en las
comunidades microbianas

Bacterias aerobias
Fijadoras de N2
Ambiente aireado
Fijadoras de CO2
Disponibilidad de nutrientes (S, P) por
aumento de solubilidad
Metabolismo eficiente,
reciclado activo

Las bacterias usan aceptores


alternativos de electrones
Producción de gases
Ambiente anóxico
NO3- → NO2 → N2 (desnitrificación)
SO42+ → SH2 (SRB, Desulfo...)
Metabolismo poco eficiente, metano
reciclado lento

Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
Efluentes de actividad humana (cloacales, industriales, etc)
Grandes ciudades de la era industrial: grandes problemas
sanitarios asociados a la contaminación en siglo XIX

La muerte viaja en cloacas abiertas El “Great Stink” ocurrio en el centro de


en el S XIX. Asociado a epidemias Londres en el verano de 1858 cuando el calor
de cólera y tifus exacerbó el olor de los desechos humanos y
efluentes industriales volcados al rio Thames.
Tratamiento de efluentes domiciliarios en sistemas basados en degradación
microbiana
Microbiología e Inmunología . FCEyN, UBA
Tratamiento de efluentes
Objetivos:
reducir la carga orgánica del efluente
- Disminuye olores y otras características desagradables

reducir la carga inorgánica (nutrientes) del efluente


- Evita la eutrofización de los cursos de agua

Eliminar organismos patógenos


- Reduce transmisión de enfermedades

La efectividad del tratamiento se evalúa a través de la


disminución en la demanda bioquímica de oxígeno (BOD).

Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
Tratamiento secundario
Degradación microbiana (total): Materia orgánica → CO2 y CH4
1º etapa: aerobia → (CO2)+ otros 2º etapa: anaerobia → (CO2 y CH4)
Etapa aerobia

Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
Sistema de degradación aeróbica en tanques de 5 a 10
aireación con barros activados (activated sludge) horas
Degradación parcial (oxidación)
+ adsorción de materia orgánica
en partículas que sedimentan:
flóculos
Zoogloea (flóculos)
otras bacterias
microorganismos eucariotas

Flóculos
formados en
un sistema
aerobio de
tratamiento de
efluentes
Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
Sistema de filtro biológico (aerobio)

Biofilms
complejos
Comunidad trófica
basada en
bacterias (zooglea
y otras), tiene
también hongos,
algas, protozoos y
otros eucariotas
(ej: nematodes)

Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
Digestor Anaeróbico 2a4
Materia orgánica no soluble semanas

1. Ruptura enzimática de macromoléculas Bacterias fermentadoras


2. Fermentación → ácidos grasos + H2 + CO2 anaerobias. Ej: Clostridium
3. Ac. Grasos → acetato + CO2 + 4 H2
4. CO2 + 4 H2  CH4 + 2 H2O Archaea metanógenas
CH3COOH  CH4 + CO2

Materia no
digerible + restos
bacterianos
Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA Figure 27.23
Biorremediación
Uso de organismos para degradar, transformar o remover compuestos
tóxicos a productos metabólicos inocuos o menos tóxicos
Compuestos químicos Descubrimiento de
Orgánicos recalcitrantes microorganismos con
Halocarburos capacidad para degradar
Nitroaromáticos diferentes compuestos:
Bifenilos policlorados, dioxinas utilización en tratamiento de
Polímeros sintéticos efluentes industriales,
Sulfonatos derrames de productos tóxicos,
Hidrocarburos (del petróleo) etc.
Plaguicidas (DDT, etc)
Mineralización
Los xenobióticos son Degradación total a comp.
difíciles de degradar, ya que inorgánicos (CO2, H2O, NO3-)
en general no son utilizables
como fuentes de energía Cometabolismo
Fotodegradación

Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
Degradación microbiana de xenobióticos
Ej: compuestos aromáticos halogenados
Menos
tóxico

Buenas degradadoras
Utilización como fuente de C
Pseudomonas
Microbiología e Inmunología . Burkholderia
FCEyN, UBA
Polyethylene Polypropylene Polyvinyl chloride
(PVC)

Polystyrene Polyurethane Teflon

Plásticos NO biodegradables Plásticos


XENOBIOTICOS biodegradables

PHV PHB

Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
© 2012 Pearson Education, Inc.
Los plásticos representan la mayor
proporción de los desechos urbanos

Posibles soluciones:
Usar menos plástico
Aumentar el reciclado
Usar plásticos biodegradables
Otras…?
Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
Polyhydroxyalkanoate (PHA)
Polylactic acid (PLA)

Polytrimethylene
Terephthalate (PTT)

polyethylene (PE),
polypropylene (PP)
Polyethylene
terephthalate (PET)

Polycaprolactone (PCL)
Polybutylene adipate terephthalate (PBAT)
Polybutylene succinate (PBS)

Philp, Jim C., et al. "Bioplastics science from a policy vantage point." New biotechnology 30.6 (2013): 635-646.
Science, 351(6278), 1196-1199.

TPA: terephtalate EG: ethylenglycol

MHET: mono(2-hydroxyethyl)
Microbiología e Inmunología .
terephthalic acid
FCEyN, UBA
…the degradation rate of the PET
film was too low for the degradation
of the inner block of PET (not
mentioned in the study…

Unfortunately, no PET hydrolases are known that


can be applied for direct digestion of PET bottles...
However, less crystalline PET can be significantly
hydrolyzed by several cutinases.
Plasticos 100% biodegradables y obtenidos de fuentes renovables

Los polihidroxialcanoatos (PHA):


Son polímeros lineales constituidos por unidades
hidroxiester.

Son acumulados en forma de


gránulos intracelulares por una
amplia variedad de bacterias en
respuesta a estrés ambiental o
desbalance nutricional. Alcaligenes eutrophus

Son considerados los posibles sustitutos de los


polímeros derivados del petróleo debido a sus
características termoplásticas y elastómeras
Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
Polihidroxialcanoatos (PHA)
Biodiesel
aceites

oleaginosas
luz solar
Glicerol
(subproducto
Biodegradación a fabricacion de
CO2 y H2O biodiesel)

H3C O
H
*
O n O

PHA Fermentación

productos plásticos
Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
Polihidroxialcanoatos (PHA)
upcycling
Plásticos
derivados pirólisis
de petróleo

Gas
Aceite
alquitrán
Biodegradación a
CO2 y H2O

H3C O
H
*
O n O

PHA Fermentación

productos plásticos
Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
Biorremediación
• Ex situ (el material contaminado es removido y trasladado al sitio
de tratamiento)
• In situ
– Bioestimulación (agregado de nutrientes)

– Bioaumentación (agregado de microorganismos


salvajes o recombinantes)
Microbiología e Inmunología . FCEyN, UBA
Bioaumentación. Utilización de bacterias genéticamente
modificadas en el ambiente

¡Santo Cielo! Si hubiera imaginado que el trabajo en el campo era así me habría
quedado en el laboratorio.

Microbiología e Inmunología . FCEyN, UBA


Agregado de O2 y
nutrientes ( P, N)

Bioestimulación:
agregado de
nutrientes

Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
Biodegradacion de Petróleo

Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
Biodegradacion
de Petróleo
• Bioaugmentation
• Biostimulation

Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
20 de abril de 2010: Explota un pozo petrolero de 5500 m de
profundidad bajo el fondo marino (en zona donde el fondo
marino está bajo 1500 m de agua) en el golfo de Mexico.

Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
Tratamiento de derrames de petróleo (en el mar)

Utilización de
dispersantes

Biosurfactantes Pseudomonas

Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
Degradación de
petróleo en el mar

Características
de Alcanivorax
borkumensis
Gamma
Proteobacteria
marina aerobia
(deducidas de su
secuencia
genómica)

NATURE BIOTECHNOLOGY
(2006) 24(8):997-1003
Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
Biorremediación
Uso de organismos para degradar, transformar o remover compuestos
tóxicos a productos metabólicos inocuos o menos tóxicos
Los metales son especies químicas no degradables. Por tal motivo, una vez
volcados al medio ambiente, sólo pueden distribuirse entre los entornos aire -
agua - suelo, a veces cambiando su estado de oxidación, o incorporarse a los
seres vivos
Soluble Insoluble
• reacciones de oxido-reducción cambia la
U(VI) U(IV)
solubilidad, y x lo tanto la biodisponibilidad
As(III) As(V)
Ej: Metales pesados y otros elementos tóxicos: Cu(II) Cu(I)
diferente solubilidad en distintos estados de Fe(II) Fe(III)
oxidación
- Reacciones de acomplejamiento y quelado que resultan en la
inmovilización de metales (intra o extracelular) u otros elementos (P)

Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
Biorremediación de metales pesados

Vullo, Diana L. Revista QuímicaViva Vol. 2, número 3, 2003


http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/Actualizaciones/metales/metales.htm

Microbiología e Inmunología . FCEyN, UBA


Biorremediación de uranio
U(VI) U(IV)

soluble insoluble

reducción
Uso como aceptor de
electrones en
anaerobiosis en
metabolismo heterótrofo
Estimulado por fuentes de
C orgánico

Ambiente anóxico
Geobacter
Shewanella
Desulfovibrio
El U(IV) puede oxidarse si hay
aceptores de e- disponibles

Williams, K. H., Bargar, J. R., Lloyd, J. R., Microbiología


& Lovley, D. R.e (2013).
Inmunología .
Bioremediation of uranium-contaminated
FCEyN, UBA
groundwater: a systems approach to subsurface biogeochemistry. Current opinion in biotechnology, 24(3), 489
Biolixiviación
Minería microbiana
utilización de
microorganismos que
ayudan a solubilizar
metales presentes en baja
concentración para
extraerlos del mineral.

Ej: biolixiviación de Cobre


utilizando bacterias de los
géneros Leptospirillum y
Acidithiobacillus (o
Thiobacillus)
Insoluble Soluble
Cu+ Cu2+
Fe3+ Fe2+
Sulfuros Sulfatos Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
Acidithiobacillus
ferrooxidans

Otras fuentes de energía


inorgánicas que puede usar:
Cu+
H2
SH2
Minerales que puede usar Acidithiobacillus ferrooxidans (o Thiobacillus) como fuente de
energía. Cu2S: calcocita (Cu+1), CuS: covelita (Cu+2), CuFeS2 : calcopirita, FeS2: pirita

Oxidación por
Thiobacillus
Cu+ → Cu++
Insol sol

Oxidación por
Intercambio Thiobacillus
con Fe Fe2+ → Fe3+
metálico

Vullo, Diana L. Revista QuímicaViva Vol. 2, número 3, 2003


Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/Actualizaciones/metales/metales.htm
50 millones de
toneladas
anuales de
chatarra
electronica:
minas
urbanas

Obtención de
metales preciosos
a partir de chatarra
electrónica Environmental Science and Pollution
Research (2018) 25:16533–16547
mediante
biolixiviación

Environmental Science and Pollution Research (2018) Habib et al (2020). Waste Management &
25:16533–16547 https://doi.org/10.1007/s11356-018-2136-6 Research, 38(3), 232-244.
Gadd, G. M., & White, C. (1993).
Microbial treatment of metal
pollution—a working
Microbiología e Inmunología .
biotechnology?. Trends in
FCEyN, UBA
biotechnology, 11(8), 353-359.
Usos de Microorganismos en el agro
Uso de microorganismos enteros

 Silvestres: Inoculantes de leguminosas


(Rhizobium, Bradyrhizobium, etc) para la
fijación de N2, bacterias promotoras del
crecimiento vegetal
Bioinsecticidas:
Cepas de Bacillus entomopatogénicas: se
rocían los cultivos con preparaciones de
esporas Primer OMG en el ambiente
 Modificados Nov 1985
genéticamente: cepas de
P.syringae mutantes Ice-:
reducen la formación de
cristales de hielo en los
cultivos sensibles a las
heladas (x ej, de frutillas)
Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
Bacterias promotoras del
crecimiento vegetal

Presenten normalmente en la rizosfera, pueden


o no ingresar en la planta (según el caso) control

Fijación de N (bacterias de vida libre,


ectosimbiontes o endosimbiontes)
Planta de rabanito de 17 dias
Solubilización de P por liberación de fosfatos cuya semilla fue inoculada con
de compuestos orgánicos o inorgánicos Pseudomonas corrugata,
productora de auxinas
Degradación de compuestos inhibidores
por ejemplo naftaleno (Pseudomonas putida)

Producción de hormonas vegetales


por ejemplo auxina (Pseudomonas corrugata)

Protección contra patógenos (biocontrol)

Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
Bacterias promotoras del crecimiento vegetal

Protección contra
patógenos

Hongos, bacterias, virus,


algunos eucariotas (x ej
nematodes)

Biocontrol: se pueden
recubrir las semillas con la
bacteria protectora antes de
plantar

Mecanismos
a. Producción de antibióticos
b. Protección sistémica
Annual Review of Microbiology (2009) 63: 541-556
c. Competencia x nutrientes

Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
Protección sistémica

SA: salicylic acid Ethylene, jasmonic acid

SAR is
induced
by
pathogen
infection

Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
Bibliografía utilizada
•Libros (están en biblioteca o en la cátedra)
•-Microbial Life
Perry J, Staley JT, Lory S. Sinauer Ass Publishers Inc. MA. 2002.
•Microbiology fifth edition. 2002
Prescott, A; Harley, J and Klein, D. Mc Graw-Hill, New York
•-Biology of microorganisms.
Brock T D, Madigan M T, Martinko J M, Parker J. 8° edición, Prentice Hall, New Jersey,
1994. (también ediciones posteriores)

•Sitios de Internet
About Biotech. Access Excellence. National Health Museum (E.E.U.U.)
www. Accessexcellence.org
Artículo sobre biorremediación de matales pesados
http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/Actualizaciones/metales/metales.htm
• Otra bibliografía de acceso libre
Wierckx, N., Prieto, M. A., Pomposiello, P., Lorenzo, V., O'Connor, K., & Blank, L. M.
(2015). Plastic waste as a novel substrate for industrial biotechnology.
Microbial biotechnology, 8(6), 900-903.

Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA
Microbiología e Inmunología .
FCEyN, UBA

También podría gustarte