Está en la página 1de 2

La competitividad es uno de los grandes retos y es la única

manera de crecer a estas tasas de manera sostenible. Cualquier


otra forma de crecer más alto, si no está basada en la
competitividad, va a ser de corta vida tal como nos ha pasado
durante la década pasada”
La competitividad refleja cuán diversificados son los motores de
desarrollo de un país y qué tan especializada y compleja es su
matriz productiva.

La economía nacional ha demostrado fortaleza frente a los vaivenes


de la economía internacional, fundamentada principalmente en la
prudente y sólida política monetaria y fiscal que ha mantenido en
estos años, así como el crecimiento de sus exportaciones de la mano
de su política de integración comercial a diversos mercados globales
, distinguiéndose como uno de los países de mayor dinamismo en
América Latina , en los últimos diez años (2010-2019) la economía
creció a una tasa interanual de 4,5% y en los últimos cinco años
(2015-2019) se expandió a un promedio anual de 3,2%.
En la última década el PBI del país mostró un comportamiento
variable, en parte por la volatilidad de los precios de los metales
como el cobre, entre otros factores externos e internos, pero siempre
en terreno positivo. 
Así, la variación del crecimiento económico del país fue la siguiente:
2010 (8.45%), 2011 (6.45%), 2012 (5.95%), 2013 (5.83%), 2014
(2.39%), 2015 (3.27%), 2016 (4.04%), 2017 (2.47%) , 2018 (4.0%) y
2019 (2.15%) ; siendo el año 2019 con la tasa de crecimiento más
baja de los últimos 10 años esto debido a la caída en la producción
de tres sectores claves para la economía: pesca, manufactura y
minería e hidrocarburos.
En el 2020, la crisis del COVID-19 tendrá un impacto importante,
aunque se espera que la economía vuelva a estabilizarse a tasas
cercanas a las que se observaron en el período previo a la crisis. El
reto para la economía peruana es imprimir mayor velocidad a la
evolución del producto y promover con ello la prosperidad
compartida. Para lograrlo, será necesario promover la mejora de la
infraestructura conectiva, de la provisión de servicios públicos y del
capital humano, así como reducir la rigidez en los mercados de
productos y factores. El país puede lograr mayores tasas de
expansión en los siguientes años, pero depende del esfuerzo del
sector público y privado, así como de un entorno adecuado para la
inversión privada de todos los tamaños, el principal motor del
crecimiento económico y generador de puestos de trabajo en el país
y así revertir el aumento de pobreza y mejorar la recaudación fiscal.

También podría gustarte