Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular la Educación Superior

Universidad Politécnica Territorial Agro Industrial

Procesamiento y Distribución de Alimentos

Trayecto III

PATENTE DE PRODUCTO Y REGISTRO DE MARCA

Profesora: Abogada Olcris Mogollón

Autor:

Peñaloza Posso Mileidy Paola

C.I.27.815.599

San Cristóbal, agosto del 2020


¿CUÁL ES EL ORGANISMO ENCARGADO?

El Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI), es un organismo adscrito


al Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional, que ejerce la competencia
sobre la propiedad intelectual, le corresponde al Estado Venezolano, en materia de
Derecho de Autor, Marcas y Patentes. Fue creado mediante el Decreto N° 1.768 25
de marzo de 1997, publicado en la Gaceta Oficial N°. 36.192. La creación del SAPI,
ha permitido unir bajo una misma organización la Propiedad Industrial y el Derecho
de Autor. Esta fusión ha hecho posible agilizar y optimizar el proceso de registro,
protección y difusión de las creaciones del intelecto humano bajo los diversos
esquemas que operan actualmente en el Sistema Venezolano de Propiedad Intelectual.

¿QUÉ ES UNA MARCA?

Es un conjunto de atributos como el nombre, diseño, símbolo, etc., que lo hace único
en el mercado y le ofrece una reputación a los productos ya sea porque es la
competencia de otro o por el rango de precios

CARACTERÍSTICAS DE UNA MARCA

 Garantiza que los consumidores distingan los productos.


 Incita a las empresas a invertir en el mantenimiento o la mejora de la calidad
del producto.
 Puede ser objeto de concesión de licencias y proporcionar una fuente directa
de ingresos a través de regalías.
 Permite a las empresas diferenciar sus productos. Puede ser un importante
activo comercial.

TIPOS DE MARCA

La marca acompaña a todos los productos y se divide en tres tipos


 La marca única. Suele ser una estrategia ventajosa ya que todas las acciones
comunicacionales repercuten en beneficio de la empresa. Facilita la
introducción de nuevos productos y rebaja los costes de distribución
 Marca individual Tal y como su nombre indica, consiste en dar un nombre a
cada producto, o a cada gama de productos. El inconveniente es que no se
acostumbra a asociar la empresa con cada uno de ellos y es difícil llegar a una
imagen global de la organización. Algunos tipos de empresas, como por
ejemplo los laboratorios farmacéuticos, suelen utilizarla a menudo
 Marca de distribución Las marcas de la distribución son un nuevo factor
dentro del concepto actual de marca, es más frecuente que las grandes cadenas
de hipermercados, supermercados o grandes almacenes pongan su nombre a
diferentes productos que venden a precios más competitivos.

EL REGISTRO DE MARCA EN VENEZUELA NO PERMITE SER UNA


MARCA A:

 Los símbolos patrios, emblemas de los estados o municipios.

 Los signos de la Cruz Roja


 Los símbolos o emblemas de otros países
 Los nombres geográficos, como indicación del lugar de procedencia.
 Los colores por sí solos.
 Caricaturas, retratos, dibujos o expresiones que ridiculicen a personas u
objetos dignos de respeto y consideración.
 Las palabras o términos que hayan pasado al uso general (vulgarizadas)
 Las palabras comúnmente empleadas para indicar el género, la especie,
naturaleza, origen, cualidad o forma de los productos.
 Las marcas que se parezcan gráfica y/o fonéticamente a otra ya registrada.
¿CUÁLES SON LOS DERECHOS QUE ADQUIERE EL TITULAR DE LA
MARCA?

 Exigir garantía de protección contra usurpaciones o imitaciones que afecten el


derecho del titular.
 Le permite al titular actuar contra cualquier tercero que sin su consentimiento
use o aplique la marca protegida a otros productos.
 Venta o introducción en el mercado productos con la marca protegida.

COMO REGISTRAR UNA MARCA

PASO 1

 Realizar una búsqueda de antecedentes sobre la existencia de la marca que se


quiere proteger

PASÓ 2- al realizar la solicitud deberá tener

1. Timbres fiscales de 0,4 UT


2. Comprobante de tasa por de la solicitud de marca por un valor de 0,1 UT.
3. Carpeta de producto y/o servicio o lema o denominación comercial.
4. Un poder (en caso de apoderado), en original y una (1) fotocopia. Cuando
fuere internacional legalizado y traducido por intérprete público, jurado y
debidamente notariado
5. Planilla FM-02 debidamente llena con su respectiva clase nacional e
internacional.
6. Búsquedas de antecedentes.

PASÓ 3 -Requisitos de Presentación:

PERSONA NATURAL
 Fotocopia de la cédula de identidad o del pasaporte.
 Declaración Jurada Simple, en el caso de que la persona tenga tiempo usando
la marca.

PERSONA JURÍDICA

1. Copia certificada del acta constitutiva de la sociedad mercantil o publicación


en el periódico,
2. Si la compañía tiene más de 5 años constituida, original o copia certificada y
copia simple del acta de la última asamblea
3. En el caso de que la empresa en cualquier momento haya cambiado de socios
o representante legal, el interesado deberá presentar original o copia
certificada y copia simple de la última acta de asamblea donde consten estos
cambios.
4. Copia del RIF de la sociedad mercantil
5. Copia del RIF de la sociedad mercantil
6. Fotocopia de la cédula de identidad o del pasaporte del director o presidente
de la empresa y del solicitante en taquilla.
7. Timbre Fiscal de 0,02 UT.
8. Tasa de Presentación de 0,1 UT.
9. En caso de solicitarse una marca colectiva, los interesados deberán consignar
el Reglamento de Uso de la marca.

¿QUÉ ES UNA PATENTE?

Por patente se entiende el derecho exclusivo que concede el Estado para la protección
de una invención. La patente da a su titular el derecho exclusivo a impedir que
terceras personas exploten comercialmente la invención protegida durante un período
limitado de tiempo, a cambio de revelar la invención al público. Por consiguiente, el
propietario de la patente (su titular) puede impedir que otros fabriquen, utilicen,
ofrezcan a la venta, vendan o importen la invención patentada sin permiso, y pueden
demandar a quien explote la invención patentada sin su permiso.

TIPOS DE PATENTES

 Patente de Modelo o dibujo de Utilidad : Es un título de propiedad que se


otorga a toda nueva forma, configuración o disposición de elementos, de
algún artefacto, herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto o de
alguna parte del mismo, que permita un mejor o diferente funcionamiento,
utilización o fabricación del objeto que le incorpore o que le proporcione
alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que antes no tenía

Patente de Invención: Es un título de propiedad que se otorga a todo nuevo producto


o procedimiento que ofrece una nueva manera de hacer algo, o una nueva solución
técnica a un problema

SEGÚN EL REGISTRO DE PATENTES DE VENEZUELA NO SE PUEDE


PATENTAR A:

 no se puede patentar No se puede proteger por Patente de Invención o Modelo


de Utilidad, los descubrimientos, las teorías científicas o métodos
matemáticos, los planes, las reglas, los métodos para el ejercicio de
actividades intelectuales, para juegos o actividades económicas-comerciales,
los programas de computador o el soporte lógico, ni la forma de presentar
información.

COMO REGISTRAR UNA PATENTE EN VENEZUELA

PASO 1-Reunir los Siguientes Requisitos:

PERSONAS NATURALES
1. Copia de la cédula de identidad o pasaporte, y de ser el caso poder autenticado
y copia de la cédula de identidad del apoderado.
2. Si la persona esta domiciliada en el extranjero, el poder es un requisito
obligatorio. Dicho poder deberá presentarse autenticado, apostillado, y de ser
el caso traducido por intérprete público y copia de la cédula de identidad del
apoderado.

PERSONA JURÍDICA

1. Copia certificada del Registro Mercantil o ejemplar de la publicación en


prensa (titulares nacionales).
2. Documento de declaración y cesión de inventores, con las respectivas firmas
del cedente y del cesionario.
3. En caso de titulares extranjeros dicho documento deberá presentarse
autenticado, apostillado, y de ser el caso traducido por intérprete público.
4. Copia certificada de la última Acta de Asamblea donde conste representación
legal (titulares nacionales).
5. Poder autenticado y copia de la cédula de identidad del apoderado (titulares
nacionales).
6. En caso de titulares extranjeros, el poder deberá presentarse autenticado,
apostillado, y de ser el caso traducido por intérprete público y copia de la
cédula de identidad del apoderado.
7. Planilla FP-01, que deberá ser debidamente llenada antes de consignar la
solicitud de patente. Planilla de primera anualidad. Carpeta rotulada según la
modalidad de protección que corresponda (Patente de Invención, Patente de
Modelo Industrial o Patente de Dibujo Industrial).
8. pago de tasas Comprobante de pago de la tasa por solicitud de patente
9. Comprobante de pago de la tasa de primera anualidad
10. Timbre Fiscal Nacional o planilla del SENIAT
11. Timbre Fiscal del Distrito Capital
PASO 2-Presentación Y Admisión De Solicitud

1. Consignar la solicitud de registro de patente con todos los requisitos en la


sede principal del SAPI,
 Verificado el cumplimiento de todos los requisitos de Ley, a la solicitud de
registro de patente le será asignada una fecha y número de presentación,
dando con ello inicio al proceso conducente al registro de la patente. El año de
presentación y el número asignado cuando la solicitud es admitida a trámite,
constituye la identificación de dicha solicitud durante todo el proceso

PASO 3-Seguimiento del Registro

 Evaluación de Forma de la Solicitud: en esta etapa del proceso el personal


administrativo de la Coordinación de Invenciones y Nuevas Tecnologías
revisa la documentación consignada y verifica que la solicitud de patente
contenga todos los requisitos exigidos.
 publicación en Prensa: habiéndose cumplido con todos los requisitos de forma
y una vez hayan transcurrido al menos 18 meses a partir de la fecha de
presentación de la solicitud de patente de invención, o de ser el caso de la
fecha de la prioridad extranjera reivindicada, el Registrador ordenará la
publicación en prensa de la misma.
 Publicación en el Boletín de la Propiedad Industrial: la solicitud de patente es
publicada como solicitada en el Boletín de la Propiedad Industrial, luego de
haber sido esta publicada en la prensa de acuerdo a la Ley.
 Proceso de Oposición a la concesión de la patente: durante las
publicaciones, cualquier persona que tenga legítimo interés podrá objetar la
solicitud y oponerse a la concesión de la patente de acuerdo a lo establecido
en el Artículo 63 de la Ley de Propiedad Industrial.
 Evaluación de los requisitos de patentabilidad: en esta etapa del proceso la
solicitud de patente es evaluada técnicamente para determinar si la materia
reivindicada puede ser objeto de patente y si esta cumple con los requisitos de
patentabilidad.

PASO 4-Pago y Emisión de Certificado

 Una vez la patente es concedida, se notifica en el Boletín de la Propiedad


Industrial para que el solicitante procesa a cancelar la tasa de Derecho de
Registro de patente y el monto correspondiente al respectivo Certificado de
Patente, el cual será emitido como un certificado electrónico que podrá ser
descargado directamente de la página web del SAPI
Referencias
ENCOLOMBIA (2016).” que es una patente, tipos “(en línea)
disponible en <
https://encolombia.com/economia/empresas/queesunapatente/> (consultado
el: 06 agosto del 2020)

Nuño P (2017) “que es la marca “(en línea) disponible en


<https://www.emprendepyme.net/que-es-una-marca.html > (consultado el: 06
agosto del 2020)

Servicio autónomo de propiedad intelectual. “marcas y patentes” (en


línea) disponible en < http://sapi.gob.ve/> (consultado: 06 de agosto del 2020)

También podría gustarte