Está en la página 1de 159

ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE PSICOANÁLISIS Y TOPOLOGÍA

Docente: Lic. ALFREDO EIDELSZTEIN


Clase Nro. 1 - Fecha: 14 de abril del 2000

Sobre eso no sé si ustedes se anotaron en este curso creyendo que iban a encolumnarse dentro de lo más
Como les propongo un trabajo serio, concienzudo, racional, les voy a proponer ahora una bibliografía. Acá el
boludo vendría a ser yo porque me olvidé de hacer copias de esta bibliografía, se las voy a traer la próxima. Lo
que pasa es que hoy quería comentar la bibliografía e ir recomendándoles de esta bibliografía que es
medianamente extensa qué de ella más uso voy a hacer yo en el transcurso de estas reuniones y les voy a decir
cuál me sirvió más a mí, cuál voy a citar con más regularidad y cuál alentaría para lograr mejor nivel de diálogo
que ustedes lean.
Bueno, lo primero que les recomiendo es: hay 3 volúmenes sobre Matemáticas de autores rusos que son
excelentes, en castellano no se alarmen, se llaman: Aleksandrov, Kolmogorov y otros colaboradores que son
muchos porque cada uno escribió un capítulo. Este Alekxandrov era un topólogo impresionante, poeta,
epistemólogo, conocedor profundo de la lengua, ustedes saben que los rusos venían muy atrasados en la
investigación en ciencia siempre y cuando hiciese falta plata pero lo que era sin plata saben que los yanquis no les
tocaban el culo, entienden? Si había que poner 5 rusos a trabajar con lápiz y papel ganaban los rusos. Si había
que poner un laboratorio de 200 millones de dólares ganaban los yanquis, pero los rusos en investigación que no
exigiese material, Rusia se cayó pero la ciencia rusa fue de primerísima. Estos tres tomos para matemáticas en
general son espectaculares, si ustedes logran comprárselos saben que van a tener sobre todos los grandes temas
que Lacan trabaja de matemáticas en psicoanálisis, el número de oro, lo inconmensurable, raíz cuadrada de
menos uno, topología, geometría proyectiva, en esos tres volúmenes van a encontrar de lo que yo investigué
hasta ahora las mejores versiones, el problema es que son tres volúmenes ... que deben salir como 60 o 70 pesos
cada uno, así que esto sale más de 200 dólares. Entonces les recomiendo al menos: del volumen 1 el capítulo
sobre geometría proyectiva que es de los mejores. Es muy difícil conseguir, es más fácil conseguir sobre
topología que sobre geometría proyectiva y a nosotros nos va a hacer falta muchísimo geometría proyectiva, o
sea vamos a dedicar algunas reuniones a trabajar el plano proyectivo que es crucial, toda la lógica de la oposición
neurosis - psicosis a partir de la metáfora paterna, toda esa lógica se inscribe en la diferencia entre un plano
proyectivo y un plano aplanado, no sé si la pescaron pero es eso lo que dice en De una cuestión preliminar.
Schreber terminó aplanado, lo que pasa es que está mal traducido, no dice en castellano “aplanado”, pero en
francés sí. Bueno así que geometría proyectiva hay que leer, este es un muy buen capítulo. Y del volumen 3 los
dos capítulos, el 16 y 17, sobre Geometrías no euclidianas y Topología.
Pregunta inaudible.
“La matemática: su contenido, métodos y significados”. Por la vía de los significados se dan cuenta que esta obra
es para nosotros, porque trabajan el significado del asunto, no la resolución algebraica, vieron que cuando
empiezan a aparecer las páginas con resolución algebraica nosotros salteamos, decimos: a ver cuando aparece
algo de texto! Este libro no es todo algebraico, trae lo mínimo y trae mucho desarrollo de cuál es el alcance que
esto tiene. En algunos puntos el problema del alcance se ve medianamente limitado porque son soviéticos, eran
soviéticos, ahora no sé qué son, pobres.
Después les recomiendo de Eudeba un libro que se llama: “Arte y Percepción Visual: Psicología de la Visión”, el
autor es Arnheim, Rudolf y el capítulo 5 sobre El Espacio es muy importante que lo lean, que tengan una buena
teoría sobre el espacio desde la perspectiva visual, cómo se compone visualmente el espacio. Quizás convendría
si tienen un poco de paciencia que tomen solamente las indicaciones de los títulos, páginas y motivos, yo les
traigo la próxima en fotocopia a cada uno de ustedes una bibliografía completa. Después hay un libro de topología
que se llama “Experiencias en Topología”, el autor es Barr, Stephen, está en inglés o en francés no en castellano,
yo lo tengo en francés, es de Lysimack. Es todo sobre Topología y la virtud que tiene es que trae de todo lo que
desarrolla alguna articulación a la manipulación de cintas, tijeras y plasticola, todo lo que propone en experiencias.
Una cuestión: el uso que hace Lacan de la topología que hasta donde yo lo conozco no tiene ningún error, no le
encontré ningún error, hay dos o tres cosas: el esquema R no cierra como él dice, yo durante años oculté eso
pero porque yo creía que no me daba cuenta cómo era que se cerraba pero a mi no me daba ni por putas las
letras. Pierre Sourí que fue el topólogo que trabajó con Lacan los últimos años, hubo dos topólogos que trabajaron
con Lacan los últimos años: Sourí y Jean Michel Vappereau, Sourí se suicidó, se colgó de una soga, estaba todo
el tiempo con los nudos, ustedes se ríen pero hay algo del horror en esta historia porque se colgó de una soga, en
el libro de Sourí él dice que Lacan se equivocó que está mal planteada la estructura del esquema para que cierre,
pero salvo eso no hay errores grosos en Lacan. El problema es que uno no encuentra en ningún libro de topología
que diga lo que dice Lacan porque Lacan lo sacó de 28 libros de topología y como hace Lacan: no citó ninguno,
hay uno que yo leí que estoy seguro que de ahí sacó con las dos manos pero no lo citó. Por qué hay que leer
muchos libros de topología? Porque uno va encontrando las explicaciones y los argumentos para distintas cosas
Página 1
de Lacan con distintos libros porque no hay uno que abarque todo, en realidad no sé si saben eso pero no hay
ningún libro de matemática que diga todo de matemática, no lo hay, es interesante que piensen que no lo hay,
ustedes se deben quejar que no hay ese libro de psicoanálisis, pero tampoco lo hay de matemática, tampoco en
ese sentido es un saber completo, que un autor presenta el argumento de tal manera y uno lo pesca y que de otra
manera no pescaba el problema que Lacan refería, con lo cual yo les voy a recomendar muchos libros de
topología, a mí me sirvieron todos porque en cada uno de ellos fui encontrando algún párrafo que yo decía: ah!,
por ésto lo decía... pero en otro libro muy bueno sobre tal superficie no decía nada de eso, con lo cual yo decía
pero éste Lacan está loco, de dónde lo sacó.
Bueno, el de Stephen Barr es un buen libro pero está en francés o en inglés, para los que no lean ni francés ni
inglés no es accesible.
Bueno, después hay tres libritos de Dienes y Golding, Dienes para los que trabajaron en jardines de infantes es el
creador de los cubos de Dienes con los que los chicos juegan en el rincón de cubos, es el que diseñó los cubos
para que los chicos hagan construcciones de cubos pero con un afán geométrico, nosotros los convertimos en
muñecas, los tiramos en un rincón, está el rincón de los cubos, el rincón de la cocina..., pero esos cubos son para
hacer ejercicios de espacio y geometría, lo que pasa es que las maestras jardineras no conocen las doctrinas que
hay por detrás, pero los libros de las doctrinas que hay por detrás están publicados, son tres pequeños
volúmenes, son baratos estos, se llaman: “La geometría a través de las transformaciones”, editorial Teide, no se
ofendan conmigo: este es bueno para ustedes porque es para chicos de jardín, o sea si no entendemos ésto ya
directamente hay que pasar o al fósforo o lobotomía, es para chicos de 2 o 3 años. El volumen uno es de
Topología, Geometría proyectiva y afín. Este está es barato pero es difícil de conseguirlo porque esta editorial no
la conoce ni montoto. Yo los conseguí en esa librería que está sobre Callao en diagonal a la Iglesia que vende
libros para maestras, Recio. No está más? Chau, un shopping hay ahora?, un maxikiosco... bueno, un polirrubro,
bueno, qué catástrofe.
Pregunta inaudible.
Tiene que estar, sino les paso yo al menos una fotocopia de.... podríamos hacer una biblioteca circulante para no
gastar tanta guita, podríamos hacer una fotocopia del volumen uno y que lo paguen entre varios y lo leen un poco
cada uno, esto se lee en una tarde.
Euclides, de “Los elementos” está publicado por Gredos el volumen 1 de Los elementos que va de los libros 1 a 4,
no está publicado el segundo todavía. Es de Gredos o sea buenísimo y caro, es así. Eso hay que leerlo por el
problema del quinto postulado, con el que vamos a trabajar muchísimo. Les advierto si lo van a leer que no figura
como quinto postulado después les voy a contar la historia, porque el famoso quinto postulado no es el quinto
postulado, no está entre los postulados y ni siquiera lo dice Euclides, hay toda una historia de las matemáticas
inscripta en el título el quinto postulado, uno va como yo que compro el libro, no sé si tengo tanto afán de leer o
plata entonces me compro los libros, lo voy a leer y nada que ver, es un problema que se llama el quinto
postulado pero hay que leer la argumentación en Euclides porque de ahí arranca el problema.
De Michel Foucault “Las palabras y las cosas”, el prefacio y el capítulo 1 sobre “Las Meninas”, que trabaja mucho
la estructura del espacio. Si nos da el tiempo vamos a tener una reunión sobre Las Meninas, podríamos trabajarla,
podríamos conseguirnos alguna reproducción, yo tengo una transparencia que podríamos proyectar y podríamos
analizar la estructura espacial porque es my interesante.
Este se lo tienen que conseguir y lo tienen que leer, es de Fréchet y Ky Fan, “Introducción a la Topología
Combinatoria”, es un manual de Eudeba, no sé si lo van a conseguir, se reeditaron bastantes cosas el año pasado
pero éste todavía no había salido, no sé si ahora lo editarán. Éste es el que yo digo que Lacan utilizó a mí
entender completamente. Tiene todo lo que hace falta saber está allí, el problema es que está muy bien, muy
precisamente dicho, pero cuando uno es muy neófito necesitás que te lo digan de muchas maneras distintas
muchas veces para que te entre, con lo cual si uno lee muchas otras cosas y vuelve y dice: ahí estaba!, está todo,
es excelente y es un manual de 7 u 8 pesos proque es de los chiquitos.
De Gartner, Martín, el que escribió los libros de divulgación sobre matemática, es un capo capo, les recomiendo el
libro que se llama “Paradojas”, en realidad se llama “Paradojas ahá”, el capítulo 3 sobre geometría tiene de lo que
yo leí lo mejor sobre las inversiones especulares, por ejemplo por qué los espejos invierten, es excelente, y está
presentado con los dibujitos, son muy divertidos los libros.
Otro que es excelente, ese hay que tenerlo en la biblioteca, si uno quiere estudiar Lacan hay que tenerlo, es de
Kasner y Newman, “Matemáticas e Imaginación”, en realidad yo podría haber llamado a este curso Matemáticas e
Imaginación porque es ese el tema, simbólico e imaginario, pero es eso les advierto, y cada uno de los capítulos,
estos autores que son muy geniales, es de la década del 50 este libro, es antiguo pero para lo que nosotros
necesitamos es ultramoderno es excelente. Salió publicado en la biblioteca de Jorge Luis Borges y si leen la
primer página, la presentación de Borges, ya está, ya van a estar pipones porque la presentación de Borges de
ese libro es espectacular. Muchos de los cuentos de Borges están hechos sobre capítulos de Kasner y Newman,
se acuerdan ese tipo que se esconde en un laberinto, todos esos, hay varios cuentos... (cambio de casete).

Página 2
De Lacan, el escrito es “El Atolondradicho”, o sea mala noticia, no se entiende nada pero es el escrito sobre
topología. Está publicado en castellano como El Atolondradicho en una revista que se llama Escansión número 1.
En Escansión 1 yo hice en el verano durante dos semanas este trabajo, palabra por palabra, y tengo 250 errores
grosos, garrafales, no dos palabras con dos palabras porque para eso hay que saber francés, o sea una frase con
una frase hay que saber francés, por ejemplo todos los juegos de homofonía, todas las referencias a canciones,
chistes, poesías superconocidas de ese público como yo no tengo buena cultura en francés, soy un bruto, es
pésima la traducción, pésima, es de Delmont Mori, Julieta Sucre y Diana Rabinovich me parece, está super
descuidada. Yo tengo en una carpeta mía todas las correcciones, palabra por palabra, tengo el Gran Robert y está
lleno mortalmente lleno de errores, aún faltan paréntesis, corchetes, itálicas, cortes, aún cosas de descuido de
edición. Ustedes saben que en castellano no tenemos una tradición de ser muy cuidadosos con nuestras
ediciones, por ejemplo Ballesteros no respetó ningún doble espacio de Freud, Freud era un escritor de puta
madre, si el psicoanálisis existe no es porque tenía tanta razón sino porque escribía como escribía. Y es mentira
que ganó el premio Goethe de literatura, ganó el premio Goethe por producción científica no por literatura, pero a
pesar de eso escribía de puta madre. Ballesteros no respetó nunca el doble espacio entre los párrafos. Hay
párrafos que Freud ponía seguidos y hay párrafos que Freud ponía dejando doble espacio, es un corte. No
respetó ninguno, jamás, pensó que era una boludez de Freud, no sé qué. Y el Atolondradicho es un desastre, si
quieren mi carpeta yo les hago una fotocopia de eso con todas mis anotaciones, insultos, manchas de café, yo se
las paso, quizás les sirva, quizás los complique, si quieren también les paso Scilicet 3, 4 que es donde salió
publicado en francés para que ustedes saben ese trabajo. Si leen francés, y alguno lee bien y yo le paso mi
carpeta tengan la generosidad de devolverme mi carpeta corregida, o sea si a mí se me escaparon cosas o que
no pesqué algo pongan en rojo o en otro color, Alfredo esto no es así, quizás terminamos sacando alguna versión
utilizable para nosotros medianamente válida. Ese es el escrito de Lacan más pertinente para leer sobre topología.
Los seminarios, obvio el 9 y el 13. Muy difícilmente alguno de ustedes lea el seminario 9 y el 13 para este curso,
para qué nos vamos a engrupir, les doy los capítulos más importantes, del 9: del 12 hasta el final, que es el 26,
pero como es bastante también y no lo van a leer les propongo del 20 al 26, es como la coima al policía, bueh!,
pero al menos...
Y del seminario 13, 3, 6, 12, 13, 16, 17, y 20. Todas esas clases son sobre las superficies topológicas, son muy
difíciles de leer porque todos los esquemas y gráficos que Lacan hacía en el pizarrón están mal, no están, están
en negro y blanco y Lacan dice: bueno porque la parte verde..., así que es muy difícil de seguir, no sé si alguna
vez tendremos una versión definitiva de buena calidad porque no sé si va a poder hacer, no sé si hubo alguien
que levantó todos esos esquemas de tal manera de que eso pudiera ser publicado, hay cierta demora en eso.
Pero estas clases son las más específicas de los seminarios de Lacan al respecto.
De los escritos yo voy a ser uso: "De una cuestión preliminar", “Observación sobre el Informe de Daniel Lagache”,
“Psicoanálisis y Estructura de la Personalidad”, "Subversión del Sujeto" y “Del Trieb de Freud al Deseo del
Psicoanalista”, estos son los cuatro textos de los Escritos de Lacan a los que yo voy a hacer referencia.
Bueno. De Poincaré, no sé si saben quién es, grosso, grosso, Lacan dice que no... Lacan habla de todos, él era
loco total así que habla de todo y dijo de éste que él se merecía el premio Novel porque la teoría de la relatividad
la descubrió éste no Einstein, pero se lo dieron a Einstein porque era judío y se temía que quedara como
antisemita, se acuerdan que en aquella época el problema del antisemitismo estaba muy presente y se lo dieron a
Einstein por eso. Pero para Lacan éste se merecía el premio. Tiene un libro que se llama “Últimos Pensamientos”,
fíjense en mi edición para que ustedes hagan cálculo de si lo van a conseguir.... no lo van a conseguir, esta
edición mía es del año 50 y algo y que yo sepa era el último que había en Buenos Aires porque recorrí, este es del
27 de mayo del 46, pero hay un capítulo entero que es “Por qué el espacio tiene tres dimensiones”, que es
espectacular, por ejemplo que la estructura del espacio sea un corte está dicho ahí, Lacan lo sacó de él, nunca
dijo que lo sacó de él, pero es así, porque fue al primero que se le ocurrió proponer que las dimensiones del
espacio se establecen por corte, esto es: ésto tiene una, dos o tres dimensiones? La respuesta es: observa
cuántos cortes se deben producir para aislar esa superficie para saber cuántas dimensiones tiene.
Hay uno muy lindo de matemáticas de Stewart, Jan, es otro de los grandes matemáticos que publican cada tanto
libros de divulgación, ahora publicó uno sobre los fractales, que ya está en inglés y en francés, en castellano no.
Es un capo porque hay gente que hace libros de divulgación pero son de segunda línea, estos son de primerísima
línea, y tiene un libro que se llama: “Conceptos de matemática moderna”, de Alianza, es un librito, y tiene como
los tres de los rusos, un capítulo para los grandes temas de las matemáticas modernas, en el prólogo dice que es
para que los papás podamos ayudar a los chicos en el colegio, vieron cuándo los chicos nos preguntan sobre
estas cosas y decimos: no, lo que pasa es que en mi época no se enseñaba ésto.... capítulo 10 es sobre
topología, capítulo 12 sobre variantes topológicos y el 13 es sobre topología algebraica. Los tres capítulos son
muy buenos.
Después hay uno que es de Mario Tomei, que solamente lo van a conseguir en el kiosquito de acá de la Facultad
porque lo hizo por pedidos de psicoanalistas lacanianos para psicoanalistas lacanianos, se llama “Topología
Elemental”, yo creo que con lo de elemental es una indirecta para nosotros, es muy elemental, no tiene editorial,
Página 3
no sé cómo lo publicaron, se deben haber juntado 5 lacanianos que deben haber puesto guita, creo que Maeso
dirigió el proyecto, es excelente, francamente excelente, ese lo vamos a utilizar. En la próxima vamos a hacer el
primer trabajo de puesta en tela de juicio de la estructura espacial de la realidad, vamos a trabajar con un video de
10 minutos que yo tengo hecho con otra gente sobre el esquema óptico, voy a traer un espejo esférico para que
hagamos la experiencia sobre las imágenes reales y vamos a trabajar eso con articulación con la caverna de
Platón. Sobre la caverna de Platón voy a traer un esquema.
Pescaron ya la atracción de las cuevas para el ser humano hablante? Pregunta: cuáles son los vestigios más
antiguos de la cultura humana, cultura en el sentido de malestar en la cultura? Los que están en el fondo de las
cavernas, la pintura rupestre. Ustedes saben que hay pinturas rupestres en el fondo de cavernas a 2000 o 2500
metros de la entrada, hechas hace 4000 años? Sépanlo, no están en la puerta, están en el fondo, pero a veces el
fondo son 2500 metros, hace 4000 años. Cómo se iluminaban?
Respuesta inaudible.
2500 metros, para estar pintando sobre la pared en el fondo de la caverna, si hacés un fuego muy grande te
quedás sin oxígeno y aparte te morís como un pajarito y si no tenés una buena técnica de encender y se te
apaga, no es joda. Hoy le diríamos: pero vos estás loco? Ahí vas a poner tus pinturas? Son los fondos de las
cavernas los que están pintados, entienden lo que quiero decir? El fondo de las cavernas cautivaba la subjetividad
para ir a alojar allí esas marcas. Ya sé que hay marcas también en las piedras acá en las Sierras de la Ventana
hay al aire libre, no digo que sea excluyente, lo que digo es que es increíble que se haya elegido para las pinturas
rupestres lugares increíbles donde las subjetividades tan primitivas deben haber pasado dificultades técnicas casi
irresolubles..., y lo que yo voy a proponer articular es el fondo de las cavernas con el espejo esférico, esa Lacan la
dejó picando y que yo sepa nadie la agarró.
Pregunta inaudible.
El espíritu es poner en tela de juicio, saben el espíritu de la caverna? Poner en tela de juicio lo que aportan los
sentidos, es lo mismo que quiere poner Lacan respecto del objeto libidinal mediante el modelo óptico.
Entonces, Tomei va a ser lo que voy a utilizar la siguiente, la próxima va a ser eso, para eso recomiendo leer las
últimas dos páginas del capítulo 6 de la República de Platón, para hablar de un concepto crucial para nosotros
que es la línea dividida, es la base lógica de la caverna, pero a veces se presenta la caverna sola y no se sabe
que en realidad es el fin del capítulo lo que da la lógica al comienzo del capitulo 7. Y las tres primeras del capítulo
7 de la República. Si ustedes leen Ferrater Mora dice: la metáfora más famosa de la filosofía, así que vale la pena
aunque sea para desaznar un poquito conocer la metáfora más famosa de la filosofía de occidente entre la línea
dividida y la caverna.
De Lacan el seminario 1 para el modelo óptico, Observación al informe de Daniel Lagache y seminario 10. Son los
tres lugares donde Lacan trabaja el modelo óptico. Esa va a ser la próxima. La subsiguiente, nosotros vamos a
trabajar dos grandes temas: el sujeto y la realidad, topología y psicoanálisis es una forma de decirlo, nuestros dos
grandes temas van a ser la estructura del sujeto con la que opera el psicoanálisis y la estructura de la realidad con
la que opera el psicoanálisis, vamos a poner profundamente en tela de juicio realidad psíquica, si tenemos éxito, si
yo tengo éxito en ninguno de ustedes seguirá vigente la idea de la realidad psíquica, menos que menos que el
fantasma de Lacan es la realidad psíquica en Freud. Miller en “Síntoma y Fantasma” dice que el fantasma es
como el cristal con el que se mira el mundo. Objeciones: mi bobe ya lo decía, con lo cual me cuesta creer que
después de 100 años de desarrollo del psicoanálisis lo más guau!!!, la lógica del fantasma es lo que decía mi bobe
siempre, no era sabia, aclaro! Si hubiese sido Simone de Beauvoir, pero no, ni segundo grado, o sea no es eso.
No es cada uno según le va, no es eso. Y vamos a tratar de atacar esa idea de realidad psíquica, vamos a
proponer que la única realidad es psíquica, que tiene una estructura y que no responde a las diferencias
particulares de la evaluación de las cosas, para tí es así, para mí es así, entonces me voy a analizar con un
analista que ya se analizó para que me diga cómo las cosas son son y entonces yo cotejo cómo son para mí a
como son son. Esa pelotudez no es el psicoanálisis y no son esas las ideas que estamos hoy intentando sostener.
Entonces tenemos hoy esta introducción, la primer reunión va a ser la próxima para poner en tela de juicio la
estructura de la realidad, la subsiguiente va a ser empezar con el sujeto, ahí vamos a trabajar banda de Moëbius y
vamos a trabajar con el capítulo de Tomei sobre la banda de Moëbius voy a comentar página por página Tomei,
para esa oportunidad no sé si les da prurito o vergüenza, a mí me da un poquito de prurito y un poquito de
vergüenza, no sé a ustedes como les caerá, yo voy a traer tijerita, papeles, plasticola y abrochadora, porque a
veces la plasticola tarda en secar y la banda de Moëbius se te va al carajo, les recomiendo traer. Si les da
vergüenza o prurito, y ya están grandes para eso no traigan, como ustedes quieran, pero vamos a hacer varias
manipulaciones con la banda de Moëbius que conviene tener. Les recomiendo traer tiras de cartulina, no de papel,
para evitar la transparencia de color, para poder pintar de un alado de un color y que no se vea del otro, es muy
manipulable, con una cartulina que sale 10 centavos, les recomiendo sacar tiras a lo ancho de 5 cm por el ancho
de la cartulina. Si traen 10 tiras mejor porque con cada práctica vamos a arruinar una banda de Moëbius, vamos a
ir cortando, con lo cual si traen una sola van a hacer una experiencia, si quieren la traen y si no quieren no. Es
para dentro de 4 semanas. En la próxima vamos a ver el modelo óptico y vamos a entender como funcionan las
Página 4
imágenes reales, para dar cierta cuenta de la estructura de la realidad humana, voy a traer un espejo esférico
para que tengamos la experiencia de qué es una imagen real, para que se puedan sorprender con eso, los que ya
lo vieron se pueden hacer los cancheros y decirle al de al lado: andá, como los chicos que cuando hay un
relámpago dicen: ahora va a venir un trueno. No nos va a llevar mucho tiempo y me parece que todavía no se
terminó de aprender qué quiere decir Lacan con eso y me llama muchísimo la atención que nadie haya querido
saber sobre eso. El espejo esférico que yo tengo no es exactamente igual al que propone Lacan pero la imagen
real que produce es espectacular con lo cual nos vamos a poder sorprender y lo vamos a articular a la metáfora
de la caverna de Platón para poner en tela de juicio el vínculo del sujeto a la realidad y la estupidez de lo que
opine cada uno de cómo son las cosas, como se vino utilizando en las últimas décadas la realidad psíquica: bueno
para usted su mamá es persecutoria pero... y el libro de Tomei es espectacular, lo vamos a utilizar para eso y
para cross cap, que es una superficie topológica, nos va a ser imprescindible así que cómprenlo, si no hay, yo ya
le pregunté al librero y me dijo que sí, le pedí que tenga varios para que a ustedes les resulte accesible
Bueno, después están los libros de Jean Michel Vappereau, que es el otro topólogo que trabajó con Lacan, no sé
si conocen los últimos años de la práctica clínica de Lacan,. Él tiene publicados: “Clínica de los procesos de
nudo”, está en Buenos Aires, no sé quizás algún día si nos copamos lo invitamos acá... y ustedes ven... “Clínica
de los procesos de nudo”, ediciones Klyné; “Estofa”, ediciones Klyné, “Ettofe” es la palabra francesa, y ettofe en
francés se traduce al castellano con dos palabras no con una, es estofa y estopa, estopa es el relleno de los
almohadones y estofa es la condición de alguien porque solamente en castellano lo tenemos como de baja estofa,
busquen estofa en La Real Academia, o en Moliner o donde quieran y qué tienen? Una persona de baja estofa, o
sea da condición, y el fantasma da condición, se acuerdan no? La articulación del fading del sujeto acierta
condición de objeto, da condición, pero acá lo tradujeron solo como estofa. El no se da cuenta porque él no sabe
castellano pero no pierdan de vista que es estofa-estopa, porque es una palabra en francés que abre dos en
castellano. Y después tiene “Nudo”, “Noeud”, no está en castellano, son 300 páginas en francés
Y otra cosa que les recomiendo es Bruno Zevy, este es arquitecto, es un italiano que vino a dar conferencias a la
Universidad de Tucumán antes del golpe militar, “Saber ver la arquitectura”, capítulos 2 y 3. Este es el tipo que
dice que la arquitectura es agarrar un vacío y ponerle una cubierta, es lo que dice Lacan, éste lo dijo, yo lo
encontré finalmente, yo cuando encuentro ésto digo: ah!, por fin, porque el hijo de puta leyó muchísimo y no dice
lo que leyó. Está bien explicado el por qué la subjetividad humana es tan convocada a alojarse en lugares y
después recubrirlos, eso es muy fuerte en nuestra cultura, y desde ya les advierto que lo de la caverna que les
decía antes está articulado.
Bueno, después está el de Pierre Sourí, “Cadenas, Nudos y Superficies en la obra de Lacan”, no lo recomiendo en
especial, solamente lo quería citar, me parece que es poco útil y muy confuso, lo que tiene ahí es que critica el
esquema R de Lacan, también dice... hay otro problema que vamos a trabajar juntos y es que en el cross cap
Lacan dice que hay un punto imposible, el famoso punto fuera de línea y en realidad hay dos, son los puntos P y
Q, y Lacan dice que es el punto Q, en realidad son dos, y Sourí también lo dice ahí, todos los topólogos dicen que
son dos, no sé qué pasó con Lacan, se equivocó, no sabía, acentuó uno, no sé. En Sourí están estas dos críticas,
yo ya los tenía de antes por los topólogos pero siempre me quedaba la duda de si no habría otro libro de topología
donde diga que hay un punto fuera de línea, y Sourí dice que son los dos errores que establece en Lacan.
Bueno después está publicado en francés también por Vappereau “Introducción a la Topología”, de Lysting, ese
tipo fue el que inventó la palabra topología que antes se decía análisis situs, éste inventó la expresión, en francés
yo lo tengo, si alguno quiere estudiar la historia está ahí.
Y después están los libros de Granont Lafont sobre topología, “Topología Lacaniana y clínica Psicoanalítica”, y “La
Topología ordinaria de Jacques Lacan” ordinaria o común?, básica..., ordinaire. No sé, a mí no me fueron útiles,
tiene desarrollos en psicoanálisis al final del segundo que se fue al carajo..., está el objeto a y el b, empieza a
inventar letras. Está eso en la bibliografía, hay bastante más.
Pregunta inaudible.
4825-8344 (teléfono de la secretaria) se llama Stella Maris, es muy macanudo, tiene teléfonos de cientos de
librerías de todo el país y del exterior y bibliotecas, con lo cual consigue bibliografía para todos lados, la conocen
en la Biblioteca de la Escuela Freudiana, de la Biblioteca de German García, de la EOL, ella se hizo amiga de
todos, con lo cual toda esta bibliografía se la pueden pedir, y si quieren otra también, si no consiguen alguna clase
de un seminario de Lacan o una conferencia de Lacan que les resulte difícil, si quieren la llaman y ella gustosa les
dice porque ella tiene el índice de mi biblioteca y hasta sino les puede averiguar donde se consigue. De lunes a
viernes de 14 a 20.
Bueno, todo esto es clase 0, así que si se aburrieron lo lamento pero no se pueden quejar de la calidad de la clase
porque no es una clase ésta, la próxima va a ser la primera. Tres cuestiones: en el horizonte es articulación entre
topología y psicoanálisis, los temas son estructura del sujeto y la realidad humana, pero obviamente que todos
estamos aquí por la pregunta de: y por qué cuernos topología? Dejame de joder!, es un capricho de este hombre?
Porque no se ve la connaturalidad, uno puede tomar metáforas de donde quiera y hasta puede tomar
articulaciones muy claramente desarrolladas en alguna disciplina y usarlas en psicoanálisis, pero que en los
Página 5
últimos años Lacan se haya dedicado exclusivamente a la topología, que haya dicho que la estructura es
topológica, que la topología indica lo real, uno tiene la sensación de que no puede ser así, porque uno tiene la
sensación de que no tiene un carajo que ver. Es como si yo les dijese: el inconciente, su estructura fundamental
es la de una lengua que se habla en Papete. Uno podría decir: no puede ser!, no tiene un carajo que ver! Porque
no son connaturales. Ese tema está en la base de nuestra preocupación me parece porque si no nos
preguntamos es porque estamos entrando como borregos al tema, es porque Lacan lo hizo nada más, y hacer
algo porque Lacan lo hizo, vayan empezando a dar patadas a los pacientes, tiren floreros... saben que hizo estas
cosas no?, todo el mundo habla de esas cosas..., algunos seguían y otros no, los que seguían iban a un bar que
estaba en la esquina y decían: sólo Lacan puede hacer ésto!
Pregunta: eran masoquistas?
No, neuróticos, yo quizás lo llegue a demostrar, acentuaba la posición neurótica, lo que pasa es que los
psicoanalistas somos muy neuróticos, no por nada nos dedicamos a ésto, con lo cual mordemos mucho en eso,
es un problema estructural, están publicados “Una temporada”, de Pierre Rey, me olvidé la editorial, el otro es
ediciones de La Flor, y el último es Gedisa, léanlo, después lo discutimos un día, si quieren tomar un café y hablar
de esos casos, les va a dar horror, especialmente el de los dos primeros. Saben quién es el segundo? Jacques
Lacan 5 Rue de Lile, se enteraron de la anécdota que un día Gloria la secretaria de Lacan sale a la noche del
consultorio y cuando está apagando las luces ve que hay un tipo en una de las habituaciones que estaba desde
las dos de la tarde hasta las nueve de la noche sentadito ahí, y Lacan se está yendo con el attaché y el sobretodo
y le dice: Lacan, mire, hay un paciente, lo mira y dice: “También usted!!”, y se va Lacan. Ese. Que siguió
analizándose, ese es Godín, que se quedó ahí. Espectacular.
Y Pierre Rey observen si no terminó absolutamente neurótico. Fíjense si el deseo de él no era pintar y si no se
puso a escribir novelas best seller para pagarle los honorarios carísimos a Lacan, contéstenme si no... luego de
leerla, que no es ninguna crítica a Lacan, el único que es crítica a Lacan es Francois Perrier que terminó con una
gravísima psicosomática, paralítico, que se analizó 5 años en secreto con Lacan, y que tiene los argumentos más
inteligentes contra él porque Perrier es genial, los otros dos son gente común como nosotros, Perrier es genial, es
el único crítico. Los otros dos dicen que estuvo todo bárbaro, después me cuentan cómo terminaron.
Entonces, por qué topología? Primero. Les recomiendo este libro, es joya, polémica Levy Strauss- Vladimir Propp,
ya sé ustedes me van a decir: no se pueden recomendar 20 libros juntos, yo no les dije que los lean ahora, ni que
los lean, al menos ya saben que están estas cosas y si algún día este problema se les presente les va a evocar
este libro que yo les recomiendo. Vladimir Propp tiene un libro que se llama ... “Morfología del Cuento Fantástico”,
el formalismo ruso, al menos en Lacan habrán leído la relación de la lingüística moderna con el formalismo ruso,
bueno, “La morfología del cuento fantástico”, está en editorial fundamentos, es comunista, del PC, este se
consigue porque hay que conseguir una librería que venda los libros del PC, lo que queda. Y Claude Levy Strauss
hace un artículo donde lo critica. Vladimir Propp escribe un artículo en contra del de Levy Strauss y él un tercero
en contra de la contra de la contra, y salió publicado. De lo que yo leí de Levy Strauss es lo mejor sobre estructura
y Lacan dice que toma la noción de estructura de Levy Strauss o sea que no los estoy llevando a un rincón de un
libro que encontré, me parece que está justificada la indicación. Es espectacular, son 50 páginas y es a mí
entender la mejor versión que tenemos de Levy Strauss sobre su noción de estructura. Suelen ser así las mejores
versiones porque son opositivas, diferenciarse de la otra que es tan parecida, que es la morfología y en la página
50 de mi edición dice Levy Strauss: “Si un poco de estructuralismo aleja de lo concreto mucho reconduce a ella”.
Vamos a cambiar estructuralismo por estructura y concreto por real, me aceptan?, solamente para nosotros...,
entonces: Si un poco de estructura aleja de lo real, cosa que es así, vieron cómo es la práctica lacaniana de los
chicos jóvenes lacanianos? Cualquier cosa! Porque un poco de estructura aleja de lo real, es gente que si acaba
de morir alguien y trabajan con el significante y no se les ocurre que puede ser un duelo, vieron como es el joven
lacaniano?! Es como el acorazado Potemkim, se manda y se manda porque un poco de estructura aleja de lo real,
en ese sentido hay una ausencia de sentido común en los jóvenes psicoanalistas lacanianos que es patética, a
veces ni preguntan por la madre y el padre y es un caso que ya terminó y el pase y uno le pregunta por la madre y
el padre y no... corte y escansión y corte y escansión... “Si un poco de estructura aleja de lo real, mucho
reconduce a ella”, eso es lo que vamos a hacer nosotros, vamos a tratar en esta sensación de que estamos muy
alejados de lo real de nuestra clínica voy a tratar de mostrarles que profundizando, que profundizando es leer
bastante y dedicar bastantes horas, esto no se hace de piripipi les voy a demostrar que es ésto lo que pasa, que
uno poco de estructura no sirve para nada y hasta habría que recomendar que nadie practique con un poco de
estructura. El objeto a es el corte, entonces bueno dejamos acá. Yo siempre cuento para los psicoanalistas
lacanianos de sesiones de 2 minutos siempre cuento el siguiente chiste: se encuentran dos amigos, uno le dice al
otro: me separé, y el primero le contesta: hiciste bien, era una hija de puta, te metía los cuernos con todo el
mundo! Y el primero le dice: no, me separé de mi socio! Eso es para el corte de sesión en dos minutos, me
separé, dejamos aquí, y se separó de qué? Justamente por la teoría del significante, si no se escucha un rato es
muy difícil practicar. Mi impresión es que Lacan tenía una impaciencia, leyeron la biografía de Lacan de la
Roudinesco? Conocen ese detalle que andaba corriendo como loco con el coche por París? Y que si quería un
Página 6
tapado de visón, a los 2, 3, 4 de la madrugada golpeaba la puerta al peletero para que le de un tapado de visón...
su necesidad de ver, de conocer, era... tenía un rasgo de esa índole, pero hace falta mucha estructura, hasta para
ver la relación de la estructura con lo real de nuestra clínica, primero.
Segundo, les voy a leer un pedacito de Poincaré para pensar por qué topología en psicoanálisis. Este tipo es un
chabón claro, este es lindo leerlo. Dice así, es un párrafo largo, del capítulo que recomendé, es una recopilación
de artículos, “Por qué el espacio tiene tres dimensiones”, por qué no tiene dos o cuatro? “La proposición
fundamental del análisis situs”, todavía utilizaba la designación antigua, es de comienzo de siglo este artículo, hoy
diríamos topología, “establece que el espacio es un continuo de tres dimensiones. Cuál es el origen de esta
proposición?”, no importa si no entienden nada, estamos diciendo que el argumento fundamental de la topología
es equis: es espacio es un continuo de tres dimensiones. “Eso es lo que he examinado en otra parte pero muy
sucintamente y no me parece inútil volver sobre este tema con algún detalle para aclarar ciertos puntos. El
espacio es relativo, con eso no solamente quiero decir que no podríamos ser transportados a otra región del
espacio sin advertirlo y eso es efectivamente lo que ocurre puesto que no nos damos cuenta de la traslación de la
Tierra”, ven el primer problema?, desconfíen de la intuición porque nosotros nos creemos en el mismo punto del
espacio y en realidad es relativo, lo que conservamos es el mismo espacio relativo, o sea yo no estoy en el mismo
lugar espacial que cuando comenzó esta clase, real, porque hubo 2 movimientos de la Tierra, para colmo son dos,
lo que si guardo es la misma relación de posición respecto de ustedes y ustedes respecto de mí, cosa que nuestra
intuición no nos indica, eso es lo mínimo. “Y que todas las dimensiones de los objetos podrían ser aumentadas en
la misma proporción sin que pudiésemos saberlo siempre que nuestros instrumentos de medida participen de ese
agrandamiento”, o sea supongan que todo aumenta en su tamaño, algunos hombres nos pondríamos
espectacularmente contentos, un 15%. Todo aumenta 15%, no nos daríamos cuenta, siempre y cuando dice este
tipo que es muy intuitivo, no olvidemos que todo incluya las reglas porque si las reglas aumentan un 15% su
tamaño todo conservaría el tamaño aunque todo hubiese cambiado y no podríamos darnos cuenta.
“Sino además que el espacio podría ser deformado según una ley arbitraria siempre que nuestros instrumentos de
medida también fuesen deformados precisamente de acuerdo con la misma ley”, para los sepan algo de como
viene la mano: esos son los agujeros negros, es una deformación del espacio. No saben, bueno no importa, peor
para ustedes. Pero este tipo la pego, de que pueda haber deformación del espacio. “Esta deformación podría ser
cualquiera. Sin embargo debería ser continua, esto es de aquella que transforma una figura en otra equivalente
desde el punto de vista de la topología”, entonces dijo que una propiedad del espacio es que podría ser
deformado, pero para que respete la estructura del espacio esa deformación la deformación debería ser continua,
y agrega: que es lo que estudia la topología porque es esa la deformación topológica. Entonces, la transformación
topológica no es una rama rara de las matemáticas, sino que estudia la estructura fundamental del espacio, el
espacio en el que estamos aunque no nos demos cuenta. Si uno quisiera conocer la estructura del espacio en la
que vive el ser humano debe estudiar topología, entienden que no es lo raro, el problema es que nos resulta raro
porque la intuición espacial no apunta para nada a eso. Estamos hasta aquí? Por eso tanta novedad, tanta
sorpresa, tanta sensación de extranjeridad.
“El espacio, considerado independientemente de nuestros instrumentos de medida, no tiene pues ni propiedades
métricas ni propiedades proyectivas, sólo tiene propiedades topológicas, es decir aquellas que estudia la
topología”, quiere decir que la estructura del espacio es topológica. Si ustedes quieren estudiar el espacio tienen
que estudiar topología porque es la geometría que responde a la estructura del espacio, distinta de la geometría
que conocemos nosotros que responde a la estructura de las superficies o figuras geométricas pero no del
espacio.
Pregunta: vos decías que el sentido común está atrasado en 400 o 500 años...
No, ese es de la cota moderna. La cota moderna es esa, la intuición quedó entre dos cotas: la cota antigua es
Aristóteles, y la moderna es el medioevo. Nuestra intuición está entre el 350 antes de Cristo y el 1500. Todo el
desarrollo del cristianismo..
Pregunta: Hay un por qué a ésto, porque es lo mismo que estás planteando ahora?
Sí, que todos los desarrollos de la ciencia moderna ya son sin el acompañamiento de la intuición. Te lo digo al
revés: cuál es la maniobra cartesiana?
Respuesta: la razón...
En lugar de la intuición y la percepción sensible. Justamente ahí se inaugura el divorcio, y es un divorcio que sigue
tal cual, la intuición no se modifica por ello, no accedemos a los desarrollos del orden simbólico porque el orden
simbólico se separó de la intuición en ese preciso momento. Con lo cual había una coincidencia mucho mayor
entre el orden simbólico antes de la ciencia y la intuición por ejemplo espacial que ahora.
Pregunta inaudible.
Nosotros trabajamos con el sujeto de la ciencia exclusivamente.
Pregunta inaudible.

Página 7
Se puede llegar a decir eso. Todas esas cosas las vamos a decir siempre entre comillas, en todo caso tendrías
que demostrarlo vos eso. O sea se puede que el espacio tiene cuatro dimensiones y se puede decir que la cuarta
dimensión es el tiempo, se puede decir, yo no sé bien qué quiere decir.... (cambio de casete).
Pregunta inaudible.
Este tipo dice otra cosa en realidad, este está diciendo que la estructura real del espacio no coincide con la
intuición, no que depende de una articulación simbólica. Por ejemplo les leo el renglón que sigue. “Es amorfo”,
punto. Y eso no es a consecuencia del orden simbólico. Según Poincaré, alguno de ustedes puede presentar una
tesis diciendo que el espacio es amorfo según la concepción del orden simbólico de los científicos moderno pero
quizás es capaz de demostrar..., si es capaz de hacerlo se equivocó de curso de posgrado, tiene que ir a uno muy
superior porque jamás lo podríamos seguir ni entenderíamos lo que diría, pero acá está diciendo que la estructura
real del espacio no es como nosotros creemos que es, y que la estructura real del espacio es justamente la que
estudia la topología, por ejemplo el espacio es amorfo. El libro de Dienes que les recomendé es “La geometría a
través de sus transformaciones”, pescan la onda? En L’etourdit todas las superficies que propone Lacan son en
transformación como la banda de Moëbius es parte de dos bandas de Moëbius y las dos bandas de Moëbius
autoatravesadas son una botella de Klein, así habla todo el tiempo, permanentemente es en transformación,
porque el espacio es amorfo, no nos enseñan esto en el colegio, qué divertido sería el colegio si nos enseñasen
las cosas divertidas eh? El secundario sería divertido.
Entonces, por qué la topología es una pregunta que a partir de aquí queda desplazada porque la verdadera es
cómo perdimos tanto tiempo si queremos conocer la estructura del espacio en el cual realmente nos
desenvolvemos.
La tercera, no sé si lo conocen, Panovsky, Erwin, es un grosso también, este es grosso, grosso, estudió mucho
historia del arte, mucho, es uno de los grandes, grandes, y el que yo les recomiendo es “La perspectiva como
forma simbólica”, solamente lo voy a utilizar hoy para que ustedes encuentren otro problema que quizás no lo
conocen. Escucharon el título: “La perspectiva como forma simbólica”, qué perspectiva? La moderna, la de
Leonardo, la de Durero, la de Alberti, la del Renacimiento, esa perspectiva. Entre paréntesis, hay otras
perspectivas, no nace la perspectiva con ellos, con ellos nace la perspectiva que reina ahora, justo la que va en
nacimiento conjunto de la ciencia y el desarrollo notablemente moderno de la geometría, cuál? La proyectiva,
porque justamente de lo que se trata en la perspectiva es cómo proyectar un espacio tridimensional sobre una
superficie bidimensional. Sobre esto voy a volver, estamos haciendo la gran ensalada. El dice que la perspectiva
es una forma simbólica. Contra qué está discutiendo? Con cómo entendemos nosotros la perspectiva. Primero
una anécdota histórica: saben cómo se llamó la perspectiva, esta la de Durero, Alberti, Miguel Ángel? Realis, o
sea perspectiva real. Uno podría decir: bueno, pero macho es una contradicción en los términos!, si es
perspectiva, o es la perspectiva que se tiene de algo. Pero ese uso del término perspectiva es porque está la
perspectiva, nadie en el mil tuvo una perspectiva sobre algo. Desde que está la perspectiva tenemos la
perspectiva, o más aún somos tan democráticos que tenemos la noción de punto de vista, bueno ese es tu punto
de vista, hay otros puntos de vista, punto de vista es un producto de esa perspectiva, que es rarísimo, se los voy a
demostrar: nosotros tenemos dos ojos, no uno, y habiendo dos ojos ya no hay punto de vista, quiere decir que es
una producción simbólica, una ficción. Pero para nosotros esa ficción se nos hizo lo real, creemos que es así.
Pero hay otro problema que es más divertido, mucho más divertido que este tipo..., este es un libro lleno de fotos,
de cuadros, los editores se pusieron en picarones y lo hicieron así, es divertídisimo, es el único libro que tengo
así, porque hicieron este corte, están hablando de la perspectiva, estuvieron simpáticos. Vieron qué difícil es tener
una idea de algo, esta es una idea boluda pero a cuántos tipos se les ocurrió algo así, vieron qué difícil es salir!!!,
es muy difícil salir. El psicoanálisis es una salida a eso pero lo volvemos siempre a poner de vuelta en lo mismo.
Entonces dos pequeñas citas, muy cortitas, nos vamos a divertir. “La construcción perspectiva exacta abstrae de
la construcción psicofisiólogica del espacio fundamentalmente: el que no solo es un resultado sino
verdaderamente su finalidad realizar en su misma representación aquella homogeneidad e infinitud que la vivencia
inmediata del espacio desconoce”, vieron qué dijo? Que el espacio es homogéneo e infinito y que la vivencia
inmediata lo desconoce, para nosotros el espacio no es ni homogéneo ni infinito, para esto Cassirer, o sea
nosotros que somos psicólogos no conocemos un carajo de psicología, quizás llegó la hora de que algo de
psicología conozcamos, para ésto Cassirer es la autoridad, si quieren leer este problema..., entonces entienden
que hay una estructura real del espacio y al sujeto humano le es inaccesible. “Transformando el espacio
psicofisiológico en espacio matemático”, entonces la perspectiva es una maniobra que sobre el espacio real y el
espacio psicofisiológico produce un espacio matemático y efectivamente es matemático. “Esta estructura niega
por lo tanto la diferencia entre delante y atrás, derecha e izquierda, cuerpos interpuestos, para disolver todas las
partes del espacio y todos sus contenidos en un quantum continuum”, lo pone en latín. La perspectiva opera no
respetando los lugares reales y las cosas reales sino que el espacio pasa a ser un quantum continuum, no respeta
cortes, en la perspectiva. “Prescinde de que vemos con dos ojos en constante movimiento y no con uno fijo lo cual
confiere al campo visual una forma esferoide. No tiene en cuenta la enorme diferencia que existe entre la imagen
visual “psicológicamente condicionada” a través de la cual aparece ante nuestra conciencia el mundo visible. Y la
Página 8
imagen retínica que se dibuja mecánicamente en nuestro ojo físico porque nuestra conciencia debido a una
peculiar tendencia a la constancia producida por una actividad conjunta de la vista y el tacto atribuye a las cosas
vistas una dimensión y una forma que provienen de ellas como tales y se niega a reconocer o al menos a hacerlo
en toda su extensión, las aparentes modificaciones que las dimensiones y formas de las cosas sufren en la
imagen retínica”, no entendieron nada, pero entienden que se les está quebrando la idea de que ustedes ven las
cosas como son, ustedes no ven las cosas como son.
“Y en fin pasa por algo un hecho importantísimo”, yo sobre este hecho quería hacer hincapié: “el que en esta
imagen retínica prescindiendo totalmente de “su interpretación psicológica y del hecho de la movilidad de la vista”,
estas formas son proyectadas no sobre una superficie plana sino sobre una superficie cóncava”, la caverna y el
espejo esférico de Lacan nos va a servir para pensarlo, pero entienden lo que está planteando este tipo, que la
caja negra en la que nosotros vemos nos olvidamos siempre de que el fondo sobre el que se proyecta es una
superficie cóncava, o sea una sección de una esfera vista del lado de adentro. “.... con lo cual ya a un nivel de
grado inferior y a un prepsicológico se produce una discrepancia fundamental entre la “realidad” y la construcción”.
Esto quiere decir que indudablemente nosotros en nuestra retina cuando vemos un edificio no lo vemos así, sino
que lo vemos así. Ustedes me podrían decir: en absoluto, yo no veo los edificios así. Yo tengo una hija que usa
anteojos y tiene un problema visual que si el anteojos y el vidrio están mal cortados, y es el cilindro, o sea no
solamente ésto sino que tiene estar la buena posición, y ella para corroborar si está bien mira líneas rectas en el
piso y si se le deforman así dice: el anteojo está mal. Ustedes dirán no, yo veo rectamente. No. Lo que sucede es
que como somos productos de la cultura donde imperó la perspectiva realis y sabemos que es así sustituimos
como vemos por cómo sabemos que es. Es la perspectiva como forma simbólica, es una forma de ver el mundo
que no es la forma real de verlo.
El último parrafito de las pocas citas que preparé para hoy, los voy a cagar a citas, si alguno hizo un curso
conmigo sabe que es así, sólo que intento que las citas sean las menos necesarias y las más fundamentales,
nunca voy a buscar pavaditas por ahí, y Lacan tampoco. “Y si de entre nuestros contemporáneos sólo una minoría
ha reconocido esta curvatura”, antes de Leonardo muchos pintores y teóricos de la perspectiva lo habían
advertido. Más aún si ustedes salen y se paran más o menos a 50 metros de un edificio alto y miran alguna arista
del cubo del edificio, si se enyoguizan un poco lo van a lograr, se van a dar cuenta que efectivamente lo ven en
forma curva. “Y si de entre nuestros contemporáneos sólo una minoría ha reconocido esta curvatura”, nosotros
somos los contemporáneos de este tipo, es muy delicado no es como Lacan, o sea: si ninguno de ustedes se dió
cuenta, “es seguro o por lo menos parcialmente seguro que esta opinión se fundamenta en la construcción
perspectiva plana la cual a su vez sólo se hace comprensible en verdad desde una concepción del espacio o si se
prefiere, del mundo”. Nosotros somos miembros de una cultura que tiene una concepción del mundo, y esa
concepción nos hace ver el mundo de determinada manera. Adviertan el abismo en el que nos vamos a meter
porque ni siquiera es cierto que nosotros veamos las líneas rectas como rectas, las vemos como curvas. Esta es
una concepción moderna, no está puesta en tela de juicio, no es Lacan que lo dice, ni Freud, que uno dice bueh!,
como son psicoanalistas.
Con lo cual, por qué la topología? Y, porque es imprescindible, porque es la única vía de que nosotros
disponemos para acceder al espacio real, a la estructura real del espacio. La intuición no nos sirve y no nos sirve
por muchísimos motivos. Entre ellos muchos prejuicios culturales. Guarda, porque nosotros tenemos las dos
cosas jodidas: no seguimos a los fundamentos de la ciencia y tenemos prejuicios culturales modernos. Uno podría
decir: ah, no loco si somos medievales entonces no tenemos los prejuicios modernos! Los prejuicios modernos sí
los tenemos...
Pregunta: yo te quería pedir que retomes una idea que a mí me parece la más fuerte para entender esta
fundamentación, que tiene que ver con esto que vos dijiste de la intuición y lo sensible, la operación cartesiana y
esto del sentido común atrasado, si vos podés volver sobre eso.
Sí, el progreso de la ciencia está orientado hacia una operatoria simbólica que se desprende de la intuición. Más
aún, fue capaz de recoger y hasta de resolver problemas que iban en contra de la intuición, que se le habían
presentando a la cultura occidental en sus esbozos y que habían producido estragos en la posición subjetiva de
muchos, por ejemplo la boludez de la diagonal del cuadrado. Ustedes saben que no hay forma de expresar
matemáticamente en el pensamiento griego antiguo clásico la relación, la proporción, entre la diagonal del
cuadrado y uno de sus lados, había imposibilidad matemática por el desarrollo de la matemática de su época. A la
inconmensurabilidad de la diagonal del cuadrado con sus lados se la consideró algo que quebraba la estructura
del mundo inteligible. Tanto es así que se la conservó en secreto absoluto y se conoce el asesinato de al menos
varios sujetos que se animaron a confesarlo públicamente, o sea fueron asesinados sujetos que dijeron: es
inconmensurable la diagonal del cuadrado con uno de sus lados. Entendés por que’? Ese problema real ya estaba
planteado, vamos a hablar con precisión estos últimos minutos, cuando yo digo problema real les hace obstáculo
o no que este real es un producto de lo simbólico? O sea vamos a utilizar lo real con muchas acepciones. Vamos
a establecerlas de alguna manera para poder hablar con tranquilidad. Entonces les propongo que lo que retorna al
mismo lugar es real, por ejemplo las condiciones de experimentación de la ciencia: cien científicos, si el
Página 9
termómetro anda bien, deben verificar que al mismo nivel del mar, agua pura, hierve a 100 grados. Entonces que
el agua pura a nivel del mar, no se olviden de estas condiciones porque todos los jueguitos que vienen después
son por esto, porque uno después dice: el agua hierve a 100 grados y no es cierto, es a nivel del mar y agua pura.
Eso es un real pero les resulta claro que es producto de lo simbólico porque también tendríamos un real que es la
piedra en Marte. Vieron esos robots que mandamos a Marte que tienen rueditas y anda, se detuvo, y algún
científico podría decir: chocó contra algo real, contra una piedra, esa piedra sería real, en ese caso sería un real
desprovisto de vinculación con el orden simbólico, pero que la diagonal del cuadrado sea inconmensurable con
uno de sus lados, eso es real porque retorna siempre al mismo lugar pero es un real producto de lo simbólico.
Quiere decir que al menos vamos a designar como real a estas dos cosas, lo que retorna siempre al mismo lugar,
que si lo piensan 10 segundos es lo mismo que decir que es imposible, porque si retorna al mismo lugar es
imposible que retorne a otro, es la otra cara de la misma definición, no hay que darle mucha vuelta. Con lo real
como imposible trabaja la ciencia, no es el real del psicoanálisis. O sea cada vez que la ciencia encuentra algo
que es imposible tiene ahí un campo de saber espectacular y siempre se produce una revolución en el saber
científico a partir de que encuentra algo que es imposible. Imposible matemáticamente hablando, esto es: es un
bípedo de tres patas, eso es imposible matemático y no algo dificilísimo, dificilísimo, dificilísimo! Está claro?
Contar los granos de arena de la playa de Mar del Plata, pobre el intendente tiene unos problemas graves con la
arena, no sé si saben que toda la que agregaron no está más, vino una ola y se la llevó, y ahora hay precipicios
de 3 metros... Argentina es un país increíble. Pero los granos de arena de la playa de Mar del Plata no son
infinitos, lo que pasa es que tendrías que pelarte el culo para contarlos, que no es lo mismo, pero no son infinitos,
esa diferencia busquen siempre, no es lo dificilísimo, sino lo imposible, y el ejemplo de imposible que dan los
matemáticos es un bípedo de tres patas, uno podría decir: qué vivo!, claro que una cosa de dos patas no va a
tener tres! Y bueno, es eso. Ahí el caso de lo imposible sería producto de lo simbólico, porque bípedo es un
producto simbólico, no es un producto real. Pero hay otro real que este es imposible hacer así y llegar a Marte,
pero este no es imposible producto de lo simbólico, lo que pasa es que se puede acceder o no vía lo simbólico.
Entonces la ciencia se vincula a lo real a partir de la era moderna justamente desprendiéndose de lo intuitivo pero
no hay ningún motivo para que lo intuitivo haya progresado parejamente con la ciencia, y hoy ya sabemos que no
entendemos nada, o no saben ustedes perfectamente que no entienden nada? Viste se descubrió un agujero
negro? Ah!!, qué bárbaro! Y qué es? Sabés lo que es? Se deforma el espacio y se traga toda la luz. Ah!!, nadie
entiende nada!, y cómo se puede entender eso! Para mí no quiere decir nada, no entiendo nada lo que quiere
decir, cómo un agujero en el espacio, porque es una discontinuidad a la homogeneidad del espacio, el espacio ha
dejado de ser homogéneo, cómo se va a deformar el espacio? Puede haber una diagonal en La Plata pero cómo
se va a deformar el espacio, y hoy día se sigue construyendo sobre esos argumentos y ya nuestra intuición no va
más, nosotros trabajamos con una subjetividad que se caracteriza por un orden simbólico que opera sobre lo real
sin la intuición y los problemas de intuición que no siguen parejos al orden simbólico. Esas son las coordenadas.
No es la única porque también las coordenadas de la subjetividad con la que opera el psicoanálisis es la
subjetividad atravesada por la pregunta de la racionalidad: por qué? La clínica psicoanalítica se aplica en sentido
estricto, con sujetos científicos. Esto quiere decir: con sujetos de la sociedad científica, con otros no saben, no se
puede aplicar el psicoanálisis con gente de otra cultura no científicos, politeístas, en una sociedad politeísta donde
la diosa más cojonuda sea una mujer, la Diosa Blanca de Robert Grave, supongan que todavía existiese una
comunidad con la Diosa Blanca, nosotros la tenemos pero digamos que la Virgen María no le gana a Dios, si
estuviésemos jugando dos chicos y para tu equipo va la Virgen María y para mi equipo viene Dios, y ganamos
nosotros, es afano. Pero hay comunidades donde no es así donde quien gana es la mujer. Yo les pregunto cómo
se inscribe el Nombre-del-Padre ahí? Hay que pensarlo, no se sabe, no le podemos ir a aplicar eso, en África no
se puede ir a aplicar el psicoanálisis.
Pregunta inaudible.

Y, pero ahí corriste la pregunta porque yo te diría: qué es el entendimiento? Y ahí seguiríamos. No, lógica sería
más fácil de definir pero entendimiento. Lo que yo les digo es que estemos alertados del problema y que al menos
cada vez que damos una respuesta a algo o una pseudo respuesta o una respuesta provisoria nos preguntemos si
es racional. Yo intenté proponerles argumentos racionales para poner en tela de juicio la idea de que sabemos
qué es el espacio, no digo todo lo que pienso, pero lo que estoy haciendo hoy es reventando la estética
trascendental de Kant, es mentira lo de la intuición espacial. A) es una forma simbólica; b) es incorrecta. No te
quedó nada de la estética trascendental de Kant, lo que estoy atacando es esa idea, un ser humano cuando nace
tiene en sí lo que es el espacio porque es a priori, no es apriori. Vieron que a los chicos les gustan más nuestros
horribles dibujos que los dibujos de ellos? Vieron que cuando somos adultos dibujamos como un asco y los
dibujos de los chicos son más simpáticos, más coloridos, y a los chicos les gusta más los dibujos de uno porque
ya empiezan a tener este problema, los empiezan a considerar reales porque respetamos mejor la perspectiva
pero esa perspectiva no es de la estructura real del espacio sino es que piloteamos mejor la forma simbólica. Les
advierto: ustedes saben dibujar en perspectiva? Es una joda eh!? Dibujen tres sillas una atrás de otra, yo estudié
Página 10
bastante perspectiva por este problema, entonces como yo soy de los que practican yo practiqué dibujar en
perspectiva, es dificilísimo! O ver un cuadro y decir: dónde está el punto de fuga? O los puntos de fuga? Porque
hay cuadros que tienen dos puntos de fuga. No es nada fácil. Pero cuando uno lo va aprendiendo, para el niño
empieza a ser un mejor testimonio de lo real. No es así, lo que pasa es que él vive en una cultura donde impera
este tipo de perspectiva, con lo cual la estética trascendental no la aceptamos, si no aceptamos la estética
trascendental nos tenemos que preguntar: y entonces cuál es el acceso a la estructura real del espacio? La
topología. Igualmente nosotros no vamos a trabajar, no es nuestro objetivo la estructura real del espacio, el
objetivo es la clínica psicoanalítica y la eficacia de nuestras intervenciones. Yo voy a intentar aplicar esto a la
clínica en la medida de lo posible pero los grandes fundamentos conceptuales quizás tengamos que dedicarles
varias horas horas para romper algunos prejuicios que tenemos en la cabeza y poder empezar a pensarlos,
entienden que la pregunta de por qué topología, es una pregunta de bruto. La pregunta es: cuánto tiempo más
nos vamos a demorar en saber topología los psicoanalistas? Saben ustedes que entre los psicoanalistas
lacanianos prácticamente nadie se dedica a la topología no? Es como con Freud, saben que los postfreudianos
casi ninguno utilizó la pulsión de muerte, todos dijeron: Freud estaba loco, salvo Melanie Klein que la tomó pero la
convirtió en instinto. Cómo te explico? No tiene nada que ver, no tiene que ver con la compulsión a la repetición
sino con nacer con una agresividad plus. Y se cayó esa última parte para los postfreudianos. Con Lacan y los
lacanianos nos pasa lo mismo, la última parte de su enseñanza que es topología, la sentimos anómala, lo que
sucede es que es menos intuitiva a la intuición en su forma prejuiciosa, sin analizarla.

ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE PSICOANÁLISIS Y TOPOLOGÍA


Docente: Lic. ALFREDO EIDELSZTEIN
Clase Nro. 2 - Fecha: 28 de abril del 2000

La topología es aquella geometría que parte de la concepción del espacio como espacio amorfo. Hay otras formas
de acceder, por ejemplo la geometría euclidiana que es válida en todos sus desarrollos, tenemos el problema del
quinto postulado que nos vamos a romper un poquito los cuernos con él más adelante, pero que considera al
espacio tan sólo en las formas que adquiere en las figuras geométricas, como si dijésemos así, al resto no lo
estudia. O sea hay un cuadrado, el cuadrado se localiza en el espacio, bueno la geometría euclidiana tiende a
pensar al espacio dentro del cuadrado. Esas también son cuestiones muy propias de nuestra entrada, por ejemplo
el rombo de Lacan, no es un rombo, porque de ser un rombo vale por el espacio interno, cuando en realidad
podría ser considerado exclusivamente como el marco, la figura, pero ahí hay que establecer entonces a qué uno
se refiere. La topología es la única que estudia al espacio en superficies que carecen de forma y figura, con lo cual
accede a la estructura real del espacio que es amorfo.
. Nosotros vamos a arribar al punto donde vamos a sostener que el sujeto del inconciente es bidimensional, ese
va a ser el punto de arribo, la estructura espacial que le corresponde al sujeto del inconciente es bidimensional. Si
piensan un cacho se les va a hacer evidente que no puede existir objeto en el sentido coloquial y habitual del
objeto, res extensa, cualquier cosa que sumergida en el agua desplace volumen, bidimensional, eso es claro no?
Con lo cual no habría ningún objeto, es obvio lo que estoy diciendo porque estoy diciendo que no habría ningún
objeto tridimensional que correspondiese al sujeto bidimensional, es obvio, pero siendo obvio hay que sacar las
conclusiones de eso. Para sostener el argumento de que el sujeto del inconciente es bidimensional vamos a
utilizar la estructura de red de la palabra como metáfora y metonimia, que es bidimensional, pero el soporte
espacial mediante el cual lo vamos a concebir va a ser la topología porque la topología trabaja con superficies
bidimensionales, y trabaja: transforma, deforma, opera, con lo cual a nosotros nos va a venir, podríamos reducir
todo el problema, hacer un puente, saltear toda la cuestión y trabajar con metáfora y metonimia, sincronía y
diacronía de los lingüistas y chau! Podríamos hacer un gambito y saltear el problema. Pero para aprender a
operar con superficies bidimensionales la ciencia que se dedica a la operancia de superficies bidimensionales es
la topología. Una idea para que se metan en la cabeza. Ustedes dirían: pero la banda de Moëbius no, el toro no.
Pero lo que pasa es que la estructura real topológica de la superficie de la banda de Moëbius y del toro que las
vamos a discutir es tomar a ellos como bidimensionales, salvo que esas superficies tienen la propiedad de permitir
ser sumergidas en el espacio tridimensional, con lo cual adquieren una manifestación tridimensional pero no son
tridimensionales, sino que se las puede operar como bidimensionales y se las puede sumergir en un espacio
tridimensional. Sumergir en un espacio tridimensional se los presento como una idea al revés: la sombra de algo
es convertir algo tridimensional en bidimensional. Lo otro sería a la inversa, sería darle volumen. Por ejemplo el
cross cap y la botella de Klein son bidimensionales y una propiedad que las caracteriza a esas superficies es que
no pueden ser sumergidas en un espacio tridimensional. No le contesté nada a él, les estoy dando el marco del
problema psicoanalítico: el sujeto del inconciente es bidimensional, el objeto a es bidimensional, no es ningún
objeto tridimensional, eso para garantizarme de que quizás alguno de ustedes siga con interés algún tiempo más,
para los psicoanalistas. Luego está el problema y luego la cuestión de por qué afirmar que el espacio es
bidimensional. Yo no tengo una respuesta cabal.
Página 11
La reunión de hoy va a tener el siguiente recorrido: vamos a hacer una experiencia con una imagen real en un
espejo esférico que traje. Luego vamos a ver el modelo porque yo quiero dejar cerrado todo este dispositivo y no
estar dependiendo más de estar cuestiones. Luego seguimos con Freud, el esquema del peine, pero no con el
esquema del peine que siempre trabajando que es la figura uno del capítulo 7 de La interpretación de los sueños,
sino que voy a trabajar la figura 3, que es la que habitualmente no se trabaja porque tiene una contradicción
flagrante. Del Yo y el Ello el huevo, luego vamos a pasar a la caverna de Platón, y después finalmente vamos a
recuperar ésto. Iba a dejar esto para el final pero si lo dejamos para el final yo no sé si voy a concluir hoy en poder
dar cuenta de ello, con lo cual me voy a tener que mudar con todo esto de vuelta. Entonces primero respecto de la
intuición, ya a muchos de ustedes les presenté esta experiencia. Van a tener que venir acá en fila, y van a hacer
la experiencia con una imagen real, de lo que se trata en física con imagen real es lo siguiente, vamos a trabajar
mucho con Platón y con Lacan, Freud en esto tiene una posición muy ingenua, muy prejuiciosa que no le permitió
acceder al análisis del problema, y es el valor de las imágenes per se, no tramitada vía el problema de lo que el
sujeto a través de su fantasía proyecta, la vía de Freud que acentuó tanto Melanie Klein, que la realidad es el
resultado de la proyección de las fantasías del sujeto, mi impresión es que es algo que creció en la sociedad
independientemente de Klein, o que Klein tuvo un éxito impresionante porque es la teoría que todo el mundo tiene,
que la realidad es según el cristal con que se la mira, el cristal con el que se la mira es nuestra cornea, y nuestra
cornea estaría determinado por lo que hay adentro nuestro, os ea que se trabaja con la teoría de proyección.
Lo que vamos a trabajar es distinto y es que vamos a trabajar la estructura del espacio que nos va a dar la
estructura de la realidad más allá de las diferencias personales, o sea no el problema de si mamá es buena o no,
que muchos pacientes intentan zafar de ese problema diciendo: bueno, no sé le tendría que preguntar a un
hermano mío, a ver si opina exactamente igual, entienden por qué la salvedad? Sería una salvedad pseudo
científica, porque quizás yo la ví así...
Pregunta inaudible.
En este punto voy a tratar de plantear el problema del espacio subjetivo pero no con la idea del subjetivismo, o
sea la falla personal. No que si esta clase fue para todos una cagada y a uno le pareció buena, y entonces alguien
le podría decir: a vos sólo te podría parecer buena esa clase. Con lo cual habría ahí falla por subjetividad,
apreciación personal. Yo les voy a proponer que nosotros nos vamos a encarar a la estructura subjetiva del
espacio pero no por la vía de lo que uno proyecta como su fantasía. Con lo cual entienden que sería la estructura
subjetiva del espacio que es la estructura normal del espacio, la humana, la palabra subjetivo nos lleva a error
porque es la posición del alguien.
Entonces lo primero que vamos a trabajar es que la ciencia nos presenta un problema que es que mediante un
artificio se puede demostrar que efectivamente el ojo humano normal observa imágenes pero se engaña, tomen
nota: engaño, y las tomo como objetos. La rosa púrpura del Cairo, que el tipo sale de la pantalla, con lo cual de
una imagen, es cierto que es una imagen plana, bidimensional, porque vieron que el cine opera... uno de los
comentaristas de la caverna de Platón dice que la caverna de Platón es como un cine, la gente sentadita ahí
mirando, pero la forma de proyectar la imagen del cine es como el espejo, o sea que funciona como un marco que
representan el espacio por detrás del marco. Con lo cual nos da ilusión de tres dimensiones, de la estructura
tridimensional.
Entonces ahora les voy a demostrar que hay imágenes que les van a producir a ustedes una sorpresa porque se
van a comportar como objetos, aunque son imágenes. De vuelta, aunque las imágenes sean imágenes no
significa que engañan, porque si una imagen es considerada una imagen no hay ningún engaño allí pero si una
imagen es considerada como un objeto es un engaño. Es la solución lacaniana a dos teorías divergentes sobre el
yo. Para Freud el yo es un objeto libidinal, para Lacan el yo es una imagen constituída por identificación a una
imagen del semejante. Es una imagen o un objeto? Dicho así son dos mundos, no dicen lo mismo para nada, lo
que pasa es que hay imágenes que se comportan como objetos. Para decirlo así se las denomina imágenes
reales u objetos virtuales.
Entonces no voy a trabajar con el dispositivo de Lacan porque no lo tengo y no se compra ni se vende y es un
quilombo porque la esferidad de la cual se corta, es espejo cóncavo es el corte de una esfera, depende de el tipo
de esfera que uno esté cortando, si es inmensamente grande o chiquita como una pelotita de ping pong, la
distancia a la cual hay que poner..., es muy complicado de confeccionar, y este se vende, es de plástico, así que
vamos a trabajar solamente con imagen real no con el dispositivo de Lacan. Este es el objeto que es un chanchito
y le voy a poner otro espejo esférico encima, con lo cual van a ver que el efecto que se produce es de una imagen
real que tiene las mismas propiedades que la de Lacan porque tiene también la inversión. El chanchito lo pongo
mirando para allá, pero ustedes lo van a ver invertido, es importante que se den cuenta que hay una inversión. Si
se van acercando porque de allá no lo van a poder ver, a un metro más o menos.
(Se acercan para ver la experiencia). Es la forma en que Lacan explica la psicosis de Dick, depende de la posición
del sujeto es que esta ilusión se produzca o no, y a Dick lo considera mal posicionado y por eso no es capturado

Página 12
por la imagen.... Ven que esto no es efecto subjetivo, pero sí es cierto que en el mundo humano hay forma de
demostrar que hay imágenes que se comportan como objetos.
Todo se ve, es tridimensional, tenés el espejo en la base, tenés la sombra, o sea perfectamente... bueno, eso es
engaño, ahora lo que voy a tratar de presentarles es que Freud se morfó el engaño, no se dió cuenta que hay un
engaño, que Platón trabajó con el engaño y Lacan dice que se trata de dos engaños, o sea Freud no trabajó con
la noción de engaño, Platón tiene una noción interesantísima que la vamos a leer de engaño y Lacan dice que hay
dos. En esto estamos trabajando solamente con uno.
Comentarios inaudibles.
Claro, lo que pasa es que como Henri Ey y todos los otros siempre toman a lo subjetivo como error, y Lacan les
presenta que lo subjetivo implica un engaño pero es normal, es muy interesante, en topología vamos a estudiar
superficies normales, que son monstruos, pero se las llama normales porque salen de la norma no patológicas.
Lo que yo quería que ustedes observen es que es increíble. La empresa que lo vende lo llama holograma, pero no
es un holograma, Instantáneo hacedor de holograma de tres dimensiones. Es una imagen real.
Y acá hay un agujero?
Claro, pero es el espejo de abajo que también estás viendo una imagen real de la superficie plateada del espejo,
parece mercurio. No se comporta como tal porque no hace esa función de película que tienen los líquidos, no lo
hace obviamente, pero uno estaría esperando que lo haga porque parece un chanchito flotando en mercurio.
Hasta se ve lo cóncavo se ve convexo. Con lo cual observen que la función de engaño es normal y completa, o
sea nuestra subjetividad está totalmente capturada. Pero para ésto no hemos hecho uso alguno de ningún orden
simbólico, con lo cual lo podríamos aplicar a los animales también. O sea si ustedes hiciesen una imagen real de
un churrasco y tirasen perfume de churrasco el perro se mandaría igual, es muy importante porque esa primer
dimensión de engaño la compartimos con animales de cierta escala.
Pregunta inaudible.
Claro, es lo que no tenemos aquí, pero lo que pasa es que yo se los quiero aclarar porque el engaño de Platón,
como es un único engaño y no son dos engaños, no queda claro si no podría ser aplicado en ciertas coordenadas
a los animales, o sea lo que yo les propongo es que se puede hablar perfectamente de narcisismo animal. Estoy
diciendo que la danza de un pez en el agua en ángulo determinado por los rayos del sol que produce ciertos
brillitos, que hacen ovular o eyacular según las especies a su partenaire, esa imagen se comporta como un objeto,
como la carne que hacía salivar al perro de Pavlov, con lo cual es aplicable la idea del narcisismo en los animales.
Es por eso que Lacan en el seminario 1 y 2 habla de dos narcisismos.
Bueno, no me pareció mal aprovechar mal para que ustedes conozcan la legalidad de la experiencia. Hicimos con
una Sociedad de analistas en la cual yo participo en La Plata un video en el laboratorio de física de la Universidad
de La Plata, en el cual reprodujimos la experiencia de Lacan y con animación computada presentamos en un
video de 10 minutos toda la legalidad que hay en juego justamente para que la intuición sea acompañada. Ven?
(Pasa el video. A continuación se desgraba el texto del video). http://www.youtube.com/watch?
v=KKPusWHFycg&list=PLEC0C9A0330CF2D28

“El video que presentamos a continuación tiene como finalidad exponer la realización del ramillete invertido que
Jacques Lacan introduce en su enseñanza en el seminario 1 en relación con la articulación de los registros
imaginario, simbólico y real y la construcción de la realidad así como también la constitución del yo. Vamos a
desarrollar en primera instancia las leyes y elaboraciones propias de la óptica, que permitirán aclarar el uso de los
diferentes términos y conferirán precisión al modelo.
Todo aquello que vemos se debe a la recepción en nuestra retina de la luz que proviene de los objetos que nos
rodean, ya sea por reflexión o emisión. La luz en su camino podrá atravesar distintos medios antes de llegar a
nuestro ojo, proceso que se denomina refracción. La formación de imágenes a partir de la óptica geométrica se
realiza considerando que esa luz se propaga en línea recta a modo de rayos y que en cuanto a la reflexión y
refracción, cumple determinadas leyes, las leyes de Snell. Vamos a concentrarnos en las leyes de la reflexión que
son las relevantes para nuestra experiencia. La ley que está en la base de la construcción de las imágenes por
reflexión afirma que un rayo incidente sobre un punto de una superficie reflectora se refleja de tal modo de que el
rayo reflejado forma el mismo ángulo que el incidente respecto a la normal a dicha superficie en el punto.
Tomemos en primer lugar un espejo plano. Como en todos los casos que se verán a continuación el objeto estará
representado por un florero color violeta, y el punto de formación de la imagen aparecerá en color amarillo. En
este caso si tomamos un rayo perpendicular a la superficie del espejo este incide formando un ángulo cero con la
normal y se reflejará formando también un ángulo cero, es decir retornará sobre sí mismo. El otro rayo incide
formando un cierto ángulo y se reflejará formando un ángulo igual. Ahora bien, vemos que los dos rayos reflejados
divergen y por lo tanto no se cortarán en ningún punto del camino hacia el observador. El ojo sin embargo formará
la imagen en el punto desde donde pareciera provenir. A esta imagen se la denomina imagen virtual debido a que
no es de allí de donde provienen realmente los rayos. Como vemos esta imagen se forma del otro lado del espejo

Página 13
del que está el observador y será del mismo tamaño que él, derecha, y a la misma distancia del espejo que el
objeto. Estas son las imágenes que vemos en nuestra experiencia cotidiana con los espejos.
Pasemos a considerar ahora las imágenes que se forman en un espejo esférico, que podemos imaginar como la
superficie interior de una esfera hueca plateada. En este caso como siempre la ley de Snell es la que rige la
formación de las mismas, debe hacerse la restricción de que los objetos sean de un tamaño pequeño de modo
que los rayos se mantengan suficientemente cerca del eje para evitar distorsiones. Los puntos particulares
importantes en este esquema son: el eje del espejo, el centro del espejo, el foco del espejo, y el vértice del espejo.
La aplicación de la ley de Snell en este caso lleva a: 1) los rayos incidentes paralelos al eje se reflejan pasando
por el foco. 2) los rayos incidentes que pasan por el foco se reflejan paralelos al eje. 3) los rayos incidentes que
pasan por el centro se reflejan sobre sí mismos. Las características de la imagen que se formará siguiendo estos
corolarios dependerá del lugar en que se encuentre ubicado el objeto. En el caso en que estamos viendo el objeto
se encuentra más allá del centro del espejo y los rayos reflejados efectivamente se cruzan en un punto que es
donde se produce la imagen. Esto a diferencia del caso anterior del espejo plano. Decimos entonces que la
imagen es una imagen real ya que la misma se forma en el punto en el cual realmente convergen los rayos. Por
otro lado vemos que se forma del mismo lado del espejo, del observador, es menor, invertida y está más cerca del
espejo que el objeto. Como dijimos antes, la imagen resultante depende del punto en que se encuentra el objeto.
Cuando el objeto está justo sobre el centro la imagen resultante será real, invertida, del mismo tamaño que el
objeto y a igual distancia del espejo. Este es el caso que toma Lacan en la experiencia del ramillete invertido.
Finalmente agreguemos que en los espejos esféricos también se forman imágenes virtuales cuando el objeto está
entre el foco y el vértice.
Pasemos ahora a la experiencia. En primer lugar tengamos en cuenta que la cámara representa aquí el lugar del
ojo que aparecía en los esquemas anteriores y también en los esquemas de Lacan. Nosotros hemos dispuestos
los objetos tal como quedarán en los desarrollos posteriores. Cuando el sujeto se ubica adecuadamente lo que
verá es el conjunto de las flores abrazadas por el florero sobre la mesa y lo percibirá como un conjunto de objetos
reales. Sin embargo si el sujeto se desplaza hacia los costados del eje en uno u otro sentido la ilusión se romperá
y el florero, que es en realidad una imagen real, desaparecerá dejando sólo las flores. Nuevamente ubicados en el
lugar adecuado la ilusión volverá a aparecer completa. Sin embargo aún en este caso podemos darnos cuenta de
su inconsistencia.
Por otro lado la imagen desaparecerá si el objeto que da como imagen real no es iluminado adecuadamente”.
Alfredo: en los esquemas de Lacan falta siempre la fuente lumínica.
“Más adelante Lacan introducirá en el seminario un segundo espejo. En este caso plano para completar la
experiencia. Aquí el observador estará ubicado del lado del espejo esférico, es decir en la posición opuesta a la
anterior. Entonces se verá el conjunto de flores y florero, ambos como imágenes virtuales, detrás del espejo plano.
Cuando la inclinación del espejo plano sea modificada por alguien se perderá la imagen del conjunto que sólo se
recuperará si el observador se mueve a su vez para reencontrarla”.
Alfredo: ... ese es el problema de Dick, es que el Otro estaba posicionado de tal manera que no accedía Dick al
engaño.
“Veamos ahora el dispositivo partiendo del lugar donde se comenzó la primer experiencia y los distintos elementos
que la componen”.
Alfredo: debajo de la mesa está escondido el florero, que está iluminado por el foco. Acá están las flores, desde
esta posición detrás de la mesa se las veía en este espejo, esférico. Y nosotros estamos ahora en la segunda
posición, en el último modelo de Lacan donde se ve en el espejo plano la imagen que veíamos antes en el espejo
esférico.
Bueno. Ahora a trabajar. (Cambio de casete).
Esto no quiere decir que para Lacan el estadio del espejo implique un espejo esférico. Nosotros nos identificamos
a una imagen tal como la que se produce en el espejo plano, lo que pasa es que Lacan mediante este modelo nos
da idea de cómo funciona esa imagen que nosotros recibimos del espejo plano. Funciona como las imágenes que
producen los espejos esféricos. Guarda!, no estamos diciendo..., porque uno podría confundir: ah!, entonces en el
estadio del espejo el espejo que se utiliza es uno esférico. No.
Pregunta inaudible.
Claro, es un modelo. Para ablandar la intuición, o sea: ven que esto puede suceder y que nos sucede a todos por
igual, o sea que hay una dimensión de error, para decirlo en términos de Henri Ey, que es normal. Hicimos todo
ésto y pusimos las leyes de Snell que Lacan no las pone y aparte hay argumentos que Lacan no pone bien el
desarrollo, le falta la fuente lumínica, no indica bien el tema de la posición y que los espejos esféricos también son
capaces de producir imágenes virtuales, eso tampoco lo dice, que son cosas que conviene tener presentes para
indicar que efectivamente es normal, normal no en el sentido estadístico de la psicología sino que corresponde al
funcionamientos de leyes estrictamente formuladas, a normas.
Ahora, si entonces les parece bien hacemos Freud, el esquema del peine y el modelo del huevo, la caverna de
Platón y volvemos a ésto para ver qué concepción de la realidad como espacial se desprende de estos autores.
Página 14
La ventaja de Lacan es que nos va a dar simultáneamente la concepción del sujeto y la concepción de la realidad,
se acuerdan que yo les había dicho que en algunas reuniones nos abocaremos a la estructura del sujeto, la
próxima si llegamos a terminar hoy, donde trabajaremos la banda de Moëbius, nos abocaremos al sujeto, pero en
el modelo óptico de Lacan van a ver que hay simultáneamente una concepción del sujeto y de la realidad.
Bueno, entonces primero Freud. Página 529, lo voy a citar. Aquí hay un problema, yo quisiera que ustedes lo
escuchen en Freud y lo pensemos juntos porque habitualmente se pierde la diferencia de las dos cosas indicadas.
Les leo, es la página anterior al primer esquema del peine, que se llama figura 1, dice Freud: “Entre todas las
observaciones sobre la teoría del soñar que puede encontrarse en la bibliografía quiero destacar una que merece
ser retomada: el gran Fechner expresa en su Psicophysic, a propósito de algunas elucidaciones que él consagró
al sueño, la conjetura de que el escenario de los sueños es otro que el de la vida de las representaciones de la
vigilia”, acá tenemos el eine andere Schauplatz, el otro escenario. Pero guarda!, ahí Freud está hablando del
escenario del sueño, porque tras cartón sigue diciendo: “Ningún otro supuesto nos permitiría conceptualizar las
peculiaridades de la vida onírica”. Y sigue: “La idea que así se pone a nuestra disposición es la de una localidad
psíquica. Queremos dejar por completo de lado que el aparato anímico que aquí se trata nos es conocido también
como preparado anatómico”, o sea nos es conocido también, hacemos caso omiso de eso pero también lo es, “y
pondremos el mayor cuidado en no caer en la tentación de determinar dicha localidad psíquica como si fuera
anatómica”, aquí hay dos problemas: uno es: qué espacio le corresponde al sueño?; la otra es: qué espacio le
corresponde al aparato psíquico? No es lo mismo. Una es: dónde está el sueño? Y ahí la fórmula es perfecta, no
hace falta corregirla, nosotros nos olvidamos pero es la otra escena. Y no se olviden de acentuar la otra, porque si
no tienen las dos van muertos, nos hace falta la otra escena, si hay una sola aunque suceda de ver alucinaciones
durante el sueño no es el sueño como formación del inconciente, se entendió? Un niño psicótico dice: me
persiguen en los sueños. No dice: tuve un sueño donde se me perseguía, no queda claro que el chico se haya
despertado y haya dicho: ah!, qué suerte era un sueño! Como nosotros que somos medios cagones y si se nos
aparece algo angustiante, especialmente los varones, por eso Lacan dice que Freud era muy valiente porque soñó
el sueño de la inyección de Irma hasta el final sin despertarse. Y este niño dice: me persiguen, les advierto que es
un caso de psicosis, no diagnosticado por este sueño, sino por ejemplo porque se acordaba de cuando estuvo en
el útero de la madre, entre la sangre y los órganos de la madre, entonces ya nos lleva a un mundo, no entendía
cuando le dejaban de hablar, un niño le había dejado de hablar hacía rato y él se quedaba ahí catatónico porque
no se habían dado cuenta que le habían dejado de hablar, se dan cuenta que la alteración era total.
Pero entonces, la escena del sueño es otra escena, con lo cual tiene que haber siempre dos escenas, y los
sujetos humanos jugamos siempre con la posibilidad de producir dos escenas, no se olviden que la escena que
nos interesa no es necesariamente la del sueño, no se traguen esa, no es cierto la vía regia, Freud decía que el
sueño es la vía regia para el inconciente, no se la traguen, Lacan hace un chiste espectacular sobre eso, dice: es
verdad, pero la vía regia al inconciente es “La interpretación de los sueños”, el libro, no los sueños. Por qué?
Porque efectivamente la otra escena puede ser la que adviene en el despertar y por eso trabajamos tanto con las
asociaciones posteriores. Quién dice que lo fundamental es el sueño en sí mismo? O la otra escena que te evoca
en vigilia eso que soñaste? Siempre tienen que buscar la estructura de las dos escenas. Eso lo conservamos. El
problema está en qué espacialidad le corresponde al aparato psíquico porque el aparto psíquico, él, no está en
otra escena, no está diciendo eso Freud. Como dice las dos cosas seguiditas, y éstas cosas no se discuten en
profundidad entre nosotros no estaba seguro que ustedes hayan pescado la diferencia.
Pregunta inaudible.
Lo articula a lo que podría ser presentado en una anatomía. O sea el cerebro. “Y pondremos el mayor cuidado en
no caer en la tentación determinar esa localidad psíquica como si fuera anatómica”, las neurociencias dan este
paso todo el tiempo. “Nos mantenemos en el terreno psicológico y sólo nos proponemos seguir estas
sugerencia.”, ahora viene la concepción espacial del aparato psíquico. “Imaginamos el instrumento de que se
valen las operaciones del alma como si fuera un microscopio compuesto, un aparato fotográfico o algo
semejante”, yo les voy a proponer que nos quedemos con microscopio compuesto, que analicemos microscopio
compuesto. “La localidad psíquica corresponde entonces a un lugar en el interior de un aparato en el que se
produce uno de los estados previos de la imagen. En el microscopio y el telescopio, como es sabido, estas son en
parte unas localizaciones ideales, unas zonas en las que no se sitúa ningún componente aprehensible del
aparato”, entendieron. Mejor que me digan que no, y perdemos un minuto y lo entendemos bien. Lacan lo toma en
cuenta cuando presenta el modelo óptico en el seminario 1, cita este párrafo, siempre voy a los párrafos esos, los
que nos dijeron 20 veces en la facultad y que leímos 30 veces nosotros, no voy a usar otros párrafos que esos.
Le piden que relea.
“Imaginamos el instrumento de que se valen las operaciones del alma”, el aparato psíquico, “como si fuera un
microscopio compuesto. La localidad psíquica corresponde entonces a un lugar en el interior del aparato, en el
que se produce uno de los estadios previos de la imagen. En el microscopio, como es sabido, estas son en parte
unas localizaciones ideales, unas zonas en las que no se sitúa ningún componente aprehensible del aparato”. Les
voy a proponer dos cosas: uno, vamos a trabajar el alcance que esto tiene, segundo, no se olviden que las
Página 15
metáforas que utilizamos para expresar aquello que querramos expresar, la elección de la metáfora también es un
mensaje. Supongan que a alguno de ustedes les dijesen: “Bueno, mirá, esto que vos me acabás de regalar para
mí es, la consistencia que tiene es: viste cuando pisás un sorete”, uno dice: bueno, loco, mirá qué ejemplo me
das, decime que es una gelatina blanda, entienden que si uno va a un ejemplo connota lo que quiere decir con el
ejemplo, no se olviden que está concibiendo al aparato psíquico como un microscopio o un telescopio y luego lo
va a terminar de hacer.
No parece una maquina de mirar con el ojito que tiene acá? Porque donde entran las cosas? Así que guarda. Qué
dice? El dice que las cosas funcionan así: este es un microscopio, uno tiene algo acá, y pone el ojo acá y ve algo:
ésto aumentado por equis veces, puede ser un bichito. Ahora, el ojo dónde ve este bichito? Adentro del
microscopio, o sea en un espacio comprendido entre acá y acá. Pero, eso que se ve, esa imagen, en qué lugar
preciso del microscopio se encuentra? Es microscopio compuesto. En ninguno, porque hay que tener todos esos
cristales articulados de tal manera para que se forme esa imagen, pero no es después de ningún cristal, es el
conjunto de las articulaciones. Con lo cual de qué se trata?, el microscopio qué es? El cerebro. Y dentro del
cerebro dónde está el inconciente? En un lugar virtual, no se puede decir en el hipotálamo, en el lóbulo parietal u
occipital. Es en el cerebro, no es en la otra escena, la otra escena es en donde se desarrolla el sueño. Dónde en
el cerebro están los elementos del aparato psíquico? En un lugar virtual. Es ahí adentro pero no tiene una
localización anatómica.
Ahora, lo más importante es que para colmo la metáfora de microscopio compuesto, telescopio igual, es que todo
lo que sale de ahí es producto de articulaciones, no hay nada que sea en sí accesible directa o puramente
inconciente, preconciente o conciente, siempre es el conjunto de las articulaciones, como si dijésemos que todo lo
que sale de allí implica la articulaciones de estos tres cristales que son inconciente, preconciente y la conciencia.
Cómo se lo representa? Cuál es la estructura de este aparato que está dentro del cerebro pero que ninguna parte
del aparato coincide ni hay que buscar coincidencia con ninguna parte del cerebro, cosa que con Lacan está
medio complicado porque hay que revisar bien cuando él articula el espejo esférico al cortex, eso está en el
seminario, es muy complicado porque el articula una parte del aparato anímico a una zona precisa del cerebro, ya
demás el cortex es cóncavo, es como el corte de una esfera. Entonces dice que la estructura va a ser del arco
reflejo, donde está polo perceptivo y el polo motor, y si es un arco reflejo..., se acuerdan...? tenemos la médula,
tenemos una pierna y entonces viene el pinchazo y el pinchazo opera así, por eso lo llama arco reflejo, también va
para arriba algo, si hay estado de conciencia, si es en estado vegetativo no, pero si no sí va algo para arriba y es
uy!, me dolió! Pero sin el uy me dolió hay entonces la percepción del pinchazo y en un arco cerrado, digo porque
acá está planteado linealmente pero no cambia la estructura si esto fuese así, arco es una línea no recta, una
curva.
Y aquí Freud ubica los elementos, esta es la figura 1 de la página 531, pero no está el aparato psíquico acá, no
está el inconciente, el preconciente ni la conciencia, está solamente el modelo del arco reflejo escrito. En el
segundo lo que Freud hace es decir que esto es memoria, huellas de memoria, elementos alterados
permanentemente, esto tiene que ser como la entrada a una botella, siempre abierta, porque si esto tuviera
alteraciones definitivas no entrarían más, si el polo perceptivo tuviese alteraciones permanentes ustedes verían
azul y luego todo azul, no, esto tiene que ser alteraciones permanentes, tiene que ser instantáneas, y luego
vienen los registros de las inscripciones de las huellas. El fundamental sistema de asociación de huellas es por
azar, por simultaneidad, para Freud estas huellas se asocian al azar, si estaba tomando el pecho y era buenísimo
y se vió azul el azul quedará connotado como placentero, esto es la idea. Pero esto no es aparato psíquico,
porque habitualmente se presenta este esquema y se dice el esquema del aparato psíquico, esto no es el aparato
psíquico este es el arco reflejo, salvo que Freud en el medio mete recuerdos.
En el segundo sí agrega Freud, hace ésto: escribe inconciente acá y preconciente acá y M pasa acá. Les leo,
tenemos polo perceptivo, huellas mnémicas, huellas mnémicas inconscientes y entre las huellas mnémicas
inconciente y el polo motor Freud va a colocar el preconciente. Se acuerdan que Freud lo presentaba en el
capítulo que se llama la regresión, que es todo el problema porque cómo se puede expresar el sueño si la energía
va siempre de izquierda a derecha, porque cómo se accede a las huellas? A las huellas se debería acceder así,
con lo cual este capítulo el primer capítulo en donde lo presenta, miren la honestidad intelectual, es donde esto ya
no va, porque el arco debería funcionar al revés y no hay nada más contradictorio que un arco reflejo funcionando
al revés, es lo más ridículo que hay. Es el problema teórico del sueño. Entonces les leo cómo explica la estructura
del aparato, pagina 534, dice: “Al último de los sistemas situados en el extremo motor lo llamamos preconciente
para indicar que los procesos de excitación habidos en él pueden alcanzar sin más demora la conciencia”, donde
queda conciencia? Acá, él no lo pone pero queda ahí. “... siempre que se satisfagan ciertas condiciones por
ejemplo que se alcance cierta intensidad, cierta distribución de aquella función a la que le damos el nombre de
atención, etc. Es al mismo tiempo el sistema que posee la llave de la motilidad voluntaria. Al sistema que está
detrás lo llamamos inconciente, pero no tiene acceso alguno a la conciencia sino es por vía del preconciente, al
pasar por el cual sus procesos de excitación tienen que sufrir modificaciones. Ahora bien, en cuál de estos
sistemas situamos el envión para la formación del sueño? Para simplificarlo lo hacemos en el sistema inconciente,
Página 16
claro que como veremos a continuación esto no es del todo correcto y que la formación del sueño se ve precisada
a anudarse con pensamientos oníricos que pertenecen al sistema preconciente. En otro lugar, cuando tratemos el
deseo onírico nos enteraremos que la fuerza impulsora del sueño es aportada por el inconciente. A causa de este
último factor adoptamos el supuesto de que este sistema inconciente es el punto de partida para la formación del
sueño. Como todas las otras formaciones del pensamiento esta excitación onírica utilizará el afán de proseguir
dentro del preconciente y alcanzar desde ahí el acceso a la conciencia”, con lo cual ven que tenemos un primer
problema gravísimo, no sé si ya lo vieron, y es que nos quedó percepción en un polo y la conciencia en el otro
cuando en el segundo esquema de Freud tenemos el polo percepción conciencia y acá nos quedaron en una
forma absoluta... cosa que es increíble tener percepción de un lado y la conciencia en el otro. Ven la paradoja de
la estructura de este esquema que a mí me parece el motivo por el cual Freud no escribe conciencia. Yo tomo que
este texto es el correcto yo no leo alemán, y son carísimas así que nunca me las compré, no sé cómo lo escribió
él la edición alemana, pero no pone conciencia, y me da la impresión que no puede poner conciencia porque es
contradictorio, cómo vamos a separar percepción y conciencia?
Pregunta inaudible.
Pero lo tenés que hacer coincidir pero si lo hacés coincidir es un círculo. Esta estructura de esta estructura no se
diferencia en nada, o sea yo les propongo que sea así o que sea así no cambia nada, es lo mismo que en el grafo
del deseo, que sea así no significa nada, la forma de la línea. Lo que hay que respetar son los puntos de
entrecruzamiento. Acá la estructura topológica de estas dos es igual porque las transformaciones topológicas
deben conservar continuidad y vecindad. Las dos deben ser bicontínuas y biunívocas. Acá son bicontínuas, esto
quiere decir: inconciente, preconciente, conciencia. I, P y C, si se conserva que éste está en el medio de estos
dos y que estos dos no se tocan, la estructura topológica de este es igual que la de estos, además debe ser
continuo, o sea si no hay discontinuidades, si no hay uniones y si no hay cambio de orden topológicamente son
equivalentes. Ahora si vos lo cerrás ya no, que es una paradoja cerrarlo, te queda el polo motor y el polo
perceptivo como una sola cosa y entonces no hay más polos, entendés lo que quiere decir polarización. Cómo
circularía una electricidad sin la polarización, perdés la posición de los polos. No digo que no exista, yo no sé qué
existe, no tengo la menor idea, conozco un poco mi neurosis y la de algunos otros pero no sé qué existe, lo que yo
hago es leerlo y digo: esto no va, esto es absolutamente contradictorio porque no se puede respetar que sea
unidireccional, en ese mismo sentido lo podríamos criticar a Saussure cuando dice que la cadena significante es
unidimensional y unidireccional, miren qué increíble que los dos tienen la misma forma de concebir el problema
porque no podés escribir la regresión que es algo que el mismo autor propone desarrollar y que para colmo te
queda percepción y conciencia en polos opuestos.
Pero además hay otro problema y es que el aparato psíquico al quedar él inscripto como localizado en el cerebro,
con las salvedades que hace Freud clarísimas de no considerar ninguna parte del aparato psíquico con ninguna
parte del cerebro, entonces aparato psíquico ya no es el cerebro pero sí que está dentro de él, el problema con el
que yo quiero trabajar con ustedes todo el tiempo, es que así nos queda que la realidad es externa y les voy a
tratar de demostrar que eso trae problemas gravísimos, van a ver que en el modelo que estuvimos trabajando,
óptico de Lacan, no es cierto que la realidad sea externa al sujeto. Es el problema, el más grosso, igualmente ven
que esto es sumamente contradictorio, igualmente como ven en Freud es un aparato de mirar, sin lugar a dudas,
todas las cosas son primero percibidas y luego viene la acción correspondiente a eso. Y qué se observa? La
realidad. Ahora que no hay que perder de vista el problema que trae cuando Freud empieza a establecer que tiene
que mirar para adentro también, que es lo que va a pasar en la segunda tópica. Pasemos a la segunda tópica y
veamos los problemas de la segunda tópica.
Bueno, hay dos páginas de "El yo y el ello", esta sí me procuré la versión alemana y lo chequeé, dos páginas que
es imperioso que lean que son las páginas 24 y 25 del tomo 19 de "El yo y el ello" que son la cuarta y quinta del
capítulo dos que se llama "El yo y el ello". Ustedes saben la paradoja impresionante que es el texto éste que se
llama "El yo y el ello" porque es el texto dedicado a presentar el superyó que no está en el título, y el superyó es
un elemento bastante complicado. Primero, aclaremos el problema clínico para los que tienen clínica acá. Freud
desarrolla la noción de superyó, sentimiento inconciente de culpa y reacción terapéutica negativa para los
tratamientos psicoanalíticos conducidos con histéricos y obsesivos, o sea la clínica pura del psicoanálisis con las
neurosis de transferencia. Qué problema encontró Freud? Que estaba obstaculizada la cura. Y para explicar eso
puso a trabajar el superyó. Lo digo porque como nosotros perdemos el rumbo siempre, ya se escucha hoy hablar
todo el tiempo de la clínica del superyó, que no sé qué pobres chabones serán los de la clínica del superyó porque
es como el de la clínica de la pulsión que es un tema que discutimos bastante con ustedes cuando trabajamos
juntos con alguno de ustedes el tema de la pulsión, que también se empezó a generar la clínica de la pulsión, las
impulsiones, cuando Freud desarrolló la noción de pulsión para responder a la estructura de las neurosis obsesiva
y de la histeria, no para adictos, o para gente que se golpea o se come las uñas, o que se arranca los pelos. Y
hay gente que se come las uñas, yo tenía una amiguita que se comía hasta los nudillos, las uñas, las puntas de
los dedos, era un monstruo. Eso no es la clínica de la pulsión, esa persona que se come a sí misma nos sabemos
cómo explicarla porque la pulsión no es para eso, la pulsión es para explicar la adhesión libidinal. Por qué si ese
Página 17
hombre o esa mujer a usted le hace tan mal sigue amándola? Es para eso la pulsión, si creen que es por la afición
de meterse cosas por los agujeros les advierto que no es para eso.
En estas páginas, en las dos que les recomiendo leer, 24 y 25 aparece 6 veces la palabra “otro”, andere en
alemán. Se los leo y voy a tratar de que escuchen esto otro: “Las sensaciones de carácter placentero no tienen en
sí nada esforzante a diferencia de las sensaciones de displacer que son esforzantes en alto grado”, uno no saca
la gamba si a uno le gusta esto, si te pincha la sacás. Seguimos con el mismo modelo, no hemos cambiado de
modelo. “Esfuerzan a la alteración, a la descarga. Y por eso referimos el displacer a una elevación y el placer a
una disminución de la investidura energética”. Falso porque cuando nos calentamos, nos excitamos, nos encanta
y no nos vamos, no salimos de la escena, algunos sí, pero bueno. Hay una paradoja con la excitación sexual que
es placentera con lo cual no es cierto que lo displacentero es excitatorio y lo placentero es lo que deja al mismo
nivel. Hay una paradoja que es el placer de las prácticas preliminares del coito que son prácticas evidentemente
calentantes y que muchísimas mujeres que tienen dificultades sexuales con sus parejas fundamentalmente de lo
que se quejan es que no está todo el período que ellas reclaman que es que las calienten, que él va, pum, cómo
ya terminaste? No me dí cuenta. Pero a veces no se quejan tanto de la velocidad sino de que no estuvo lo
excitatorio previo y lo reclama como un placer privado, que las han privado de un placer. Con lo cual esto es falso,
este modelo carnal es falso. Ni siquiera estimo que sea verdadero para los perros y gatos. Escucharon a los gatos
coger? Primero pensaron que era un niño y después dijeron: qué boludo!, no era un niño! Y qué hacen ahí, porque
con ese griterío debería desaparecer la especie de los gatos? Porque siguen estando, hay gatos por todos lados.
Yo vivo a la vuelta del Ameghino...
Pregunta: pero Freud hace esa salvedad.
Sí, pero no puede sustituir el modelo porque no tiene otro mejor. Yo te estoy mostrando que sí, la salvedad la
saqué de él pero digo: ven que este modelo... guarda! Pero como Freud lo dice para nosotros es la Biblia y
entonces...
Seguimos: “Si a lo que deviene conciente como placer y displacer lo llamamos un otro cuantitativo, cualitativo en
el decurso anímico, nos surge una pregunta”, andere, eine andere Schauplatz les dije hace un ratito, la otra
escena?, es la misma palabra. El otro, pero lo otro entienden de dónde viene lo otro? Lo placentero para mí que
me hace en el cuerpo o lo displacentero para mí es lo otro. “... surge una pregunta: un otro”, de vuelta, “un otro de
esta índole”, más adelante Ello va a ser el nombre de lo otro, pero ustedes observen que esto de lo que vamos a
hablar, el Ello, es lo otro, hay un otro adentro nuestro, ahora si hay un otro adentro nuestro ya no sé qué quiere
decir adentro nuestro porque adentro nuestro tiene que estar lo propio sino qué quiere decir? Si adentro mío está
lo otro no es mío el adentro, es como el agujero del toro, es del toro o no el agujero? “Un otro de esta índole
puede devenir conciente en su sitio y lugar o tiene que ser conducido hacia adelante hasta el sistema P?” Ven que
ya corrigió Freud? El sistema P nos quedó adelante ahora, porque sino no podía ser. Tuvo que agarrar y poner
esto adelante. “La experiencia clínica salda la cuestión en favor de lo segundo mientras que eso otro”, de vuelta,
Freud escribía bien, no era como yo, saben que escribía lungo el tipo, no va a poner 7 veces otro en dos párrafos,
cualquier corrector de estilo vieron lo que te hace, te tacha toda esa repetición, no te deja poner dos otros en dos
párrafos seguidos porque queda feo, este tipo está machacando la oreja del lector con lo otro que hay adentro de
uno. “Muestra que eso otro se comporta como una moción reprimida”, no es una moción reprimida, se comporta
como. Entre paréntesis quiere decir que las mociones reprimidas se comportan como lo otro, como otredad, no
como mismidad. “Puede desplegar fuerzas pulsionantes sin que el yo note la compulsión. Solo una resistencia de
la compulsión, un retardo de la reacción de descarga hace conciente enseguida a eso otro. Así como las
tensiones provocadas por la urgencia de la necesidad también puede permanecer inconciente el dolor, esa cosa
intermedia entre una percepción externa y una interna, que se comporta como una percepción interna aún cuando
provenga del mundo exterior”, ahí empiezan los problemas. Y es que Freud trabaja con mundo interior y mundo
exterior. Primero para que vayan pensando la cuestión, un chiste de Lacan: Mundo interior y mundo exterior hasta
le podríamos dar los valores filosóficos que son: umwelt e innenwelt, mundo interno. El chiste de Lacan es: qué
hace el mundo adentro? Por qué se lo llama mundo eso? Porque podríamos decir el mundo externo y lo interno.
Pero cómo vas poner lo mismo que está afuera adentro. Hay un mundo afuera y un mundo adentro. Eso tenemos:
un mundo adentro, pero si es el mundo es lo que está adentro y bueno adentro no va. No va la concepción
espacial que le estamos dando al aparato psíquico.
“Por lo tanto seguimos teniendo justificación para afirmar que también sensaciones y sentimientos sólo devienen
concientes si alcanzan el sistema P”. (Cambio de casete).
... “...conducción hacia adelante no afloran como sensaciones, a pesar de que permanece idéntico eso otro que le
corresponde en el decurso de la excitación. Así pues de manera abreviada, no del todo correcta, hablamos de
sensaciones inconcientes”. Bueno, salteo. Es muchísimo. En la página siguiente dice: “El papel de las
representaciones palabra se vuelve ahora enteramente claro”, les voy a pedir que no entremos al problema de las
representaciones cosa o representación palabra porque es un desaguisado enorme en Freud, casi un disparate
teórico, que no conduce a nada y no corresponde a ninguna teoría lingüística medianamente seria, así que les
propongo que no perdamos tiempo analizando un error freudiano garrafal, cosa que no se le puede achacar
Página 18
porque todas las teorías lingüísticas modernas sobre las cuales criticamos eso se estaban desarrollando
simultáneamente en estos mismos años y era imposible que Freud las conozca, el curso de Saussure era del 13
al 17, por ahí andaba Garay, y esto es 1923. “El papel de las representaciones palabra se encuentra ahora
enteramente claro. Por su mediación los procesos internos de pensamiento son convertidos en percepciones”,
dice Freud cómo es que se percibe lo inconciente? Porque se asocia a representaciones palabra y al asociarse a
representaciones para la percepción pasa a ser perceptible. O sea ahora el ojo que funciona acá es un ojo
bidireccional, esto mira para allá y mira para acá y sólo se percibe el inconciente cuando se asocia a
representaciones palabra, saben que el depósito de las representaciones palabra es el preconciente con lo cual en
análisis hay que hacer el trabajo de asociar las representaciones de cosa, mociones pulsionales del inconciente en
representaciones palabra del preconciente, lo que pasa es que eso no existe, ni las representaciones de cosa ni
las representaciones de palabra, hay un único tipo de representaciones en el lenguaje humano que son los
significantes, así que hay que dejarlo caer.
Pero yo los quiero llevar a este punto. Igualmente no pierdan de vista que Freud habla de percepción externa y
percepción interna. Porque efectivamente lo que viene de adentro viene como otro, lo que vamos a aprovechar
para poner en tela de juicio es que venga de adentro.
“Es como si hubiera quedado evidenciada la proposición: todo saber proviene de la percepción externa. A raíz de
una sobreinvestura a alcanzar, los pensamientos devienen percibidos real y efectivamente y por eso se los tiene
por verdaderos”, entonces no pierdan de vista que para Freud todo saber proviene de la percepción externa. Aquí
hay que hacer una salvedad porque todo el mundo se equivoca con ésto. Nunca dice Freud que el saber que
viene por percepción externa sea eminente o exclusivamente visual, no lo dice, no lo piensen así porque no lo dijo.
Todo el mundo cree que sí, claro, primero hay que ver la cosa, porque percepción interna es también escuchar
una palabra y no tiene nada de menos, más aún se verifica que la mejor forma de percibir lo que hay afuera es
mediante la palabra y no mediante la cosa. En el colegio no se lleva a los chicos..., nosotros tenemos, ya no con
la computadora e Internet pero hasta hace unos pocos años se jerarquizaba el trabajo en laboratorio, los buenos
colegios, los anglosajones tenían laboratorio para ir a ver la cosa entonces los chicos experimentaban con la cosa.
Hay que ver si es la mejor forma, entienden? Porque si tenés que ir a ver y tocar cada cosa para concebir y
aprender de su existencia.
Pregunta inaudible.
Claro, es groserísima. Se cree que la subjetividad progresa y en realidad estamos perdiendo un montón de
posibilidad de abstracción, ya que si fuera por experiencia los grandes descubrimientos del último siglo hubiesen
sido imposibles, porque fueron todas deducciones teóricas que sólo décadas después se empezó a inferir alguna
posibilidad de demostración indirecta mediante experimentación, así que si quieren ir a ver un agujero negro no sé
a dónde carajo hay que llevar a los chicos!, un micro amarillo, el bus yanqui. Cachatore lo volvió a hacer, cuando
fue intendente de Buenos Aires estableció que los chicos para ver Botánica tenían que ir al Botánico y para ver
zoología tenían que ir al Zoológico cosa que es un error garrafal terrible para el progreso del aprendizaje. El
progreso de aprendizaje justamente pasa por la abstracción simbólica. Ahora eso puede ser tomado como una
percepción ya que la palabra efectivamente se escucha, con lo cual vamos a sostener que todo saber proviene de
una percepción externa, o sea que incorporando que percepción externa en el mundo humano fundamentalmente
es experiencia de oído, de audición, para todo saber es preciso que haya una percepción externa. Quiere decir
que todo lo que sabemos que está dentro nuestro, en el más puro e interesante sentido de saber , no me refiero a
la vesícula que si efectivamente no te duele cómo podrías saber que está adentro, sabemos que está adentro
porque los manuales de medicina dicen que tenemos una vesícula, no me refiero a esa estupidez, no tiene
trascendencia para nosotros. Me refiero a que: estoy triste, estoy contento (igualmente eso está desapareciendo
en el mundo moderno, vieron que todo el mundo dice estoy deprimido?, es terrible cómo se corren las palabras de
la Psicopatología a la lengua, está mucho peor un tipo que está deprimido que otro que está triste porque la
identificación que proviene del significante deprimido es mucho más consistente que la del significante triste
porque si estás triste y te pasa algo divertido te podés poner alegre, si estás deprimido no, eso es iatrogenia
psicoanalítica especialmente, Lacan la denuncia, el único psicoanalista que la denuncia, a pesar de lo cual los
psicoanalistas seguimos infectando la sociedad terriblemente, porque en vez de decir una flaca decimos una
anoréxica, con lo cual la mina pasa a tener una enfermedad y después cómo la curás de esa identificación?, es
sumamente más difícil curar una anoréxica que hacer engordar una flaca, es un mundo, más si la mandas a una
clínica, a Aluba, que son unos monstruos que consolidan eso para mucha para toda la vida porque tienen unos
procedimientos de goce notables).
Entonces, cómo es que hay cosas adentro nuestro? Solamente hay cosas adentro nuestro porque las hemos
incorporado, y es por la percepción. De vuelta: nadie dijo de los ojos, la de los ojos es lo menos, Freud que no se
detiene mucho a aclararlo tampoco dice que es de los ojos, es eminentemente por la emisión de las palabras no
de los ruidos sino fundamentalmente palabras. Quiere decir que todo lo que está adentro está adentro porque
proviene de afuera, por eso para Lacan proyección es imaginaria, o sea proyectar sobre la imagen del semejante
propiedades yoicas de uno y la introyección es simbólica porque es esto, se mete adentro lo que está afuera con
Página 19
lo cual ustedes observen que se nos aparece un problema enorme y es la consistencia de esto otro. Esto otro,
viene de afuera o viene de adentro? Al menos se plantea la pregunta. El Ello viene de adentro o de afuera? Si les
resulta una metáfora el cuerpo como adentro, si les resulta porque no es correcto. Yo no sé por qué habría..., en
el seminario 9 ustedes lo van a encontrar, no sé por qué habría que considerar al cuerpo como lo representa
Lacan ahí como un florero que tiene cosas adentro porque no es la estructura del cuerpo humano. Si le quieren
poner acá un sombrero con dos ojitos, no sé cómo les gustará. Topológicamente el cuerpo humano es un cilindro.
Lacan lo define como aquello por donde eso entra y por donde eso sale. Y psicoanalíticamente hablando no estoy
hablando de boludeces, estoy hablando de lo oral y de lo anal. Ahora yo les pregunto: es interno o es externo? El
agujero interior del cilindro es interno o es externo? Pongan un cilindro sobre la mesa, pinten el aire de celeste, el
interior del cilindro será celeste, quiere decir que el interior del cilindro es aire circundante. Imaginariamente puede
parecer como interior. Muy distinto es al aire de adentro de una pelota de fútbol, que si ustedes pintan el aire de
celeste el aire de adentro de la pelota de fútbol seguirá siendo incoloro. Es una superficie abierta y las superficies
abiertas se caracterizan por no tener interior. Igualmente lo del jarrón, que lo vamos a discutir más adelante,
porque topológicamente hablando no es distinto que un disco. Vieron las canastitas que se hacen de masa para
hacer comida, se hace con un disco, con lo cual no pierdan de vista que menos que menos un jarrón puede tener
interior exterior, una pelota agujereada, un jarrón es una pelota agujereada. Una pelota agujereada
topológicamente es equivalente a un disco de un material elástico.
Con lo cual el problema que tenemos es que nosotros tendemos a pensar que esto otro viene de adentro. Si viene
de adentro por qué tanta otredad? Primero. Pero estoy hablando de psicología de la gente, por qué lo sentimos
como otro de nosotros? Y segundo observen ustedes que si fuese esto de adentro se contradice con que todo
saber proviene de la percepción externa. Por ejemplo, cómo creen ustedes que se connota, dada la insuficiencia
argumentativa de Freud este adentro, de dónde proviene el Ello? Seamos sinceros entre nosotros, somos
poquitos, nos vamos a terminar conociendo bastante, intimemos en el límite de una tarea universitaria. Qué
encarna este adentro? El cuerpo mismo. De dónde viene la energía pulsional del Ello para ustedes? Cuál es la
fuente de la pulsión? La llama manantial, sale del cuerpo. Yo les voy a proponer que eso es falsísimo. Les voy a
proponer mas como todo saber proviene de la percepción externa. Por ejemplo alguien podría decir: estoy
deprimido, no tengo ganas de hacer nada. Eso qué sería? Supongan que ustedes atienden a esa persona hace 5
años y sigue igual, tampoco nos hagamos Gardel. Supongan que le sigue pasando. Qué hipótesis pondrían a
trabajar ustedes, vuestro supervisor, el hospital, el servicio? Que hay un goce ahí, que el sujeto no afloja. Muy
bien, bárbaro. De dónde viene este goce? Que se ha demostrado tan poco maleable a la palabra. Salvo que
pongamos a trabajar que el psicoanalista no pescó one, que es una hipótesis más económica, con la resistencia
del lado del analista como decía Lacan y no simple del lado de la pobre gente que viene a la consulta, pero no es
lo que hacemos, lo ponemos del lado de la pobre gente y decimos: hay un goce. Qué queremos decir? Hay algo
misterioso que proviene del cuerpo que hace que esta persona.. x. Eso es y está alentado, contradictoriamente,
desde aquí. Yo pregunto: de dónde sacamos que viene del cuerpo, que la pulsión viene del cuerpo? Realmente a
ustedes hay algo que le den ganas de hacer que venga del cuerpo? Ejemplos sencillitos: ganas de comer, yo les
pregunto: las ganas de comer a ustedes les viene del cuerpo? Una pregunta más fácil: cuánta de vuestras ganas
de comer les viene del cuerpo? Una vez cada muerte de obispo. Pasan por una obra a las doce y están haciendo
el asado, y dicen: ah!, me quiero morir!, qué ganas de comer un asadito. O tengo hambre, los gordos que siempre
tienen hambre. La intervención psicoanalítica cuál es? Es poner en tela de juicio que tenga hambre. Quién le dijo
que tiene hambre? Quizás tenga otra cosa, les rompe la cabeza, me parece que no, es lo más común del trabajo
psicoanalítico. Por qué llamar a eso hambre? Quizás está nervioso o está ansioso y no tiene hambre, lo que pasa
es que usted aplaca la ansiedad comiendo. Pero eso es otro mundo, y sí para aplacar la ansiedad podés tener
muchos dispositivos!, me puedo producir la pesadez después del asado del domingo y el vinito, eso parecería una
forma de aplacar la ansiedad. Digo no es muy distinto a la medicación que podés tomar. También quedás
planchado y no se observa la ansiedad, no la observás vos mismo. No es de otra manera.
Lo que yo les pregunto es: el tengo hambre, por qué suponemos que viene del cuerpo? Hoy día en Occidente
nadie me va a creer. Hoy todos creemos que todo viene de la célula, del tejido, y de ahí, todo, todos estamos
persuadidos. Pero la pregunta... hablemos un poco de ganas de coger. Primero una experiencia que quizás
alguno comparta conmigo: se dice popularmente cuanto uno más coge más ganas de coger tiene. No dice la
gente grande: hace tanto que no cojemos que ya ni ganas de coger tenemos? Dicen o no? Les pregunto a
ustedes, yo no sé, quizás mi mamá me convenció de esas cosas, por el vínculo que tenía con mi papá... no sé.
Yo les pregunto a ustedes: les va o no?, lo consideran humano o marciano? Quiere decir que las ganas de coger
vienen de coger, no de los testículos ni de los ovarios, no es así, no es como decía Aristóteles. La vez pasada
decíamos que nuestra concepción de las cosas es Aristotélica. Aristóteles decía: ese bichito pide algo de comer.
Primero que es bastante falso para un montón de mujeres que yo conozco, como la pregunta de Freud: qué
quieren las mujeres? No queda tan claro que quieren coger. Las mujeres que yo conozco que más decididamente
quieren coger son las mujeres de esposos impotentes. Díganme si no. Si ustedes tienen una tía que rompe toda la
estadística, una tía, ustedes me dicen mi tía no. Es cierto que hay mujeres que son bárbaras, están de esas, pero
Página 20
las que vienen a la consulta, que más se quejan de la poca vida sexual que tienen no son típicamente esas. Con
lo cual de dónde viene esa frustración de no coger? De la carne? O que consideran que el acto sexual como
búsqueda del marido hacia ellas es un acto de amor y que no las quieren? Cuál es la pregunta de la mujer poco
cogida para sus cánones, o empieza con la locura de no le gusto y ahí, vieron que se entran a poner ridiculeces,
pobres, después de comprarse años ropa empiezan a decir: será impotente este? Las analistas, las mujeres
analistas que le dicen: lo que pasa es que vos no te pintás? Mujer grande, ama de casa, media gordita, ya
empieza a disfrazarse de bataclana y el marido para nada. Impotente, puede ser que tenga otra, tantas cosas
pueden ser.
Pero digo: por qué viene de la carne? Está eso? Cosa que esto no lo permite expresar porque para Freud viene
de acá. De la raíz de ésto con el cuerpo, esto es el manantial, o dónde creen que tienen el manantial. Y que esto
es el cerebro.., con la placa acústica que le pone acá, y dice: que la parte con la que se escucha está en uno de
los lóbulos, tiene forma de cerebro, sólo que el nervio óptico y el ojito, cortó eso porque es al pedo y lo puso acá,
el ojito, la piel cualquier órgano de los sentidos. Pero el problema es que en este modelo, se nos hace que la
energía proviene del cuerpo. Es falsísimo que viene del cuerpo. Les propongo que me den 100.000 ejemplos, una
cena para todos en el lugar que elija el que gana, a Ugis no. Les demuestro que no es del cuerpo. Que lo que
tiene Tyson no viene de su cuerpo.
Pregunta: qué tiene?
No sé pero yo no quisiera estar frente a él, eso no le viene del cuero. Vieron ese cuello que tiene, vieron como
sale a pelear Tyson? Es como Monzón, es de esos tipos que decís: mama mía si te lo cruzás te hace papilla.
Segundo: obvio que hay gente que tiene mejor estructura corporal para batir un record mundial en 100 metros en
menos de 9 segundos que un gordito pícnico como yo. Que si yo quisiera batir los 9 segundos me tendría que
operar de la mitad del cuerpo. Pero digo no es eso lo que llamamos Tyson de Tyson. En Maradona, qué es? Es
algo en las piernas? Hoy grasa pero qué es Maradona? Muchos autores, los mejores dicen que lo que tiene
Maradona es que tiene una inteligencia. El te da testimonio, vieron el gol a Inglaterra, el segundo. Porque el
primero le mojamos la oreja, pero el segundo para muchos fue el mejor gol de los que vieron en su vida, él dice:
cuando los ví a todos en línea sabía que era gol. Yo le creo. Cosa que los que somos burros para el fútbol no
vemos nada, vemos la pelota, pero él lo vió anticipadamente. Eso le viene del cuerpo? Porque después ponemos
el cerebro de Einstein en líquido para ver qué cantidad de líquido desplaza para ver su volumen, está y está muy
bien representado por la película del joven Frankenstein que vieron que hay un nombre anglosajón que es Up, y él
trajo el cerebro de Up Normal, el nombre es Normal, como Up stein, el cerebro normal y ponen a Frankenstein el
cerebro Normal. Esto está tomado de occidente porque el cerebro de Einstein está hoy en líquido y se lo sigue
estudiando por los centímetros cúbicos que desplaza.
Lo que yo les voy a tratar de demostrar es que es falso, que ni la energía viene del cuerpo, ni los pensamientos
vienen del cuerpo, ni las ideas vienen del cuerpo ni siquiera las sensaciones provienen del cuerpo.
Pregunta inaudible.
Bueno, un paso más. Uno, primero. No te olvides que hasta como vos lo decís vos no decís: soy un cuerpo, sino
tengo. Y me parece que vos debés pensar que tenés un cuerpo, quiere decir que vos no lo sos. Te puede gustar
el cuerpo que tenés, siendo mujer te gustaría más como ella algunas cosas, como la otra algunas cosas, con lo
cual el vínculo al cuerpo es muy peculiar, es como con una cartera o un par de zapatos, es una posesión que uno
habita, y este uno es la subjetividad. Segunda cuestión: estructuralmente el psicoanálisis lacaniano propone que la
relación al cuerpo orgánico natural está perdida, o sea que ya no podemos saber si tenemos hambre o no, no lo
podemos saber. Es imposible saber. Y la y la periodicidad sexual vinculada al instinto tampoco podemos
conocerla, está perdida, está extraviada, lo que tenemos son sustitutos de otra índole para cumplir esa función
porque guarda con la pérdida de la condición natural. La pérdida de la condición natural tiene que estar articulada
a algún recupero parque sino la especie humana hubiera desaparecido, seguimos comiendo y seguimos cogiendo,
eso es lo que nos confunde tanto, entonces decimos: como los animales, porque no hemos dejado de comer, pero
es todo el mundo entre lo crudo y lo cocido, esa es la gran diferencia. Que nosotros no podemos comer sino es
totalmente el acto de comer atravesado por coordenadas culturales. Hay gente que come hormigas y dicen que
estaban bárbaras. El otro día fui con mi cuñado a comer flor de zapallito, de zuchini. Mi cuñado me decía: yo
flores no como. Y es una comida italiana, es occidental, no es china. Y por qué no come flores? Por algo del
cuerpo? Qué sabemos del cuerpo? Absolutamente nada, porque lo tenemos perdido. Los animales que no lo
tienen perdido píenselo, no lo tienen, nada nos garantiza poder decir que los animales tienen un cuerpo. En el
sentido de todas las partes organizadas que hagan no, como cuerpo de policía o de bombero. Se acuerdan
cuando Freud habla de la constitución del yo como una cosa unificada que no puede estar desde el comienzo.
Bien, en los animales evidentemente yo no puede haber desde el comienzo porque la especie jamás daría en la
herencia de la especie aquello que sería lo particular, es ridículo. Es imposible que la especie dé el yo porque la
especie puede dar las cosas compartidas no las particulares, y el yo se construye cuando se arma el uno. Yo les
propongo que ese uno del cuerpo es producto del orden simbólico, que no lo provee el cuerpo en sí, con lo cual
podríamos decir que los perros no tienen un cuerpo, que haga uno. Es una idea abstracta pero es interesante
Página 21
pensarla. Nosotros pensamos cómo se constituye el uno del cuerpo y lo tenemos que pensar porque hay una
patología standart, crónica, del cuerpo que no hace uno que es la esquizofrenia. La esquizofrenia es el nombre de
esa falla, es cuando la psicosis se manifiesta a través de que el cuerpo no hace uno, y vieron que en los
esquizofrénicos siempre hay una parte del cuerpo que no tienen, que perdieron o que se les separa una de otra.
Pink Floyd The Wall, eso es esquizofrenia y vieron lo que le pasa con el cuerpo? El cuerpo de la mujer es una flor,
la concha se le va a abriendo en una flor, después en una planta carnívora gigante, está muy presentado lo que
es la esquizofrenia, de las mejores películas sobre lo que es esquizofrenia.
O sea que el uno se pierde justamente porque se adquiere, y ese uno no proviene del cuerpo.
La caverna de Platón. La represento y en la próxima nos abocamos a la caverna de Platón y al modelo óptico de
Lacan. Si tienen la oportunidad de leer mucho mejor, porque me van a poder seguir y vieron lo rápido que hablo y
a pesar de eso el tiempo no nos alcanzó para presentar la mitad de esta clase, ya me doy cuenta que nos
estamos yendo al recarajo en la primera. Yo ya agregué una, ya la gastamos y ésta llegamos a la mitad...
Bueno, la caverna de Platón es así: supongan ustedes la escribo coloquialmente pero todo lo que voy a poner es
lo que está estrictamente en el texto de Platón que no encontré ningún comentarista que ponga todos los
elementos que Platón dice. Es una caverna que no dice él qué forma tiene pero por la elevación que él plantea
que hay que hacer y la bajada tiene una inclinación, que por tenerla respecto del Sol, que es la fuente verdadera
de toda luz, la luz no puede cumplir más que este trayecto. La República es un diálogo que hace Sócrates con
Glauco en la cual se presenta este metáfora. De qué se trata? Dice que supongamos gente desde el nacimientos
(eso es importantísimo), no dice sentada, que esté en una posición fija que tiene que mirar necesariamente hacia
el fondo de la caverna. Detrás de esa gente, que son varios, un biombo de titiritero, si quieren pensar el problema
del adentro y el afuera de una manera simpática vieron Quieres ser John Malcovich?, van a ver lo que es el
adentro y el afuera, cómo en el mundo humano es un mundo... le ofrecen a alguien estar adentro de alguien y se
arma una cola de 200 o 300 metros.... Es John Malcovich el habitáculo, y lo interesante de esta metáfora..., si uno
fuese más culto disfrutaría más de la vida porque vieron que el personaje principal que luego es John Malcovich y
que es titiritero?, bueno este es el biombo del titiritero, atrás de ese biombo está el titiritero que lleva sobre sí el
títere. Vamos a suponer por ejemplo que es una persona, y acá un caldero con fuego, que es luz artificial, en esta
metáfora la luz natural es luz verdadera. Esta es la estructura del dispositivo pensado por Platón al que agrega
solamente que las voces de los titiriteros, por la estructura de la caverna que tiene eco las personas que ven las
sombras aquí también las veían acompañadas por el sonido correspondiente a estos objetos, imágenes, que
podrían ser de personas. Con lo cual tendríamos la imagen y la voz. Un dispositivo bastante parecido al de Lacan
porque este fondo cóncavo podría ser el espejo esférico, acá tendríamos una división de este lado y el otro lado,
podría ser el espejo plano, lo que hay de un lado y lo que hay del otro.
Entonces cuál es la metáfora? Es la siguiente: estas personas que están toda la vida así y que no han podido ver
otra cosa que ésto, qué creerían que es ésto? La realidad. Y por ejemplo si fueran personas las imágenes
tomarán que las imágenes de las personas y la voz en eco serían las personas. Es importantísimo, partan como
parte Platón de que el engaño es porque vemos, cosa que Freud se la tragó, no la pensó esta, y esta es famosa.
Entonces dice Platón en la voz de Sócrates: “Qué supones Glauco que pensarían esta personas que toman estos
objetos como si fueran parte de la realidad. Si uno quisiese llevarlos hacia la salida, cómo reaccionarían? No
querrían. Porque el sol encandilaría y daría dolor. Aunque luego si aceptan atravesar ese dolor de ir a la luz
verdadera, cómo crees que evaluarían los objetos que verían a la luz del sol de esas burdas imágenes de
fantoche? Como mucho más valiosas. Esto es para lo psíquico, como Freud que dice cómo se diferencia un
pensamiento de una percepción? Por la intensidad psíquica, se acuerdan de ese argumento freudiano? Cómo se
diferencia un recuerdo de algo que ve? El valor de intensidad, siendo que para Freud hay una pantalla que
disminuye la intensidad aún en la entrada porque no podemos operar con cantidades tan grandes que a su vez
son mucho más grandes que la catexia del recuerdo. Acá estamos en la misma lógica. Sócrates supone
automáticamente que la gente luego de atravesar ésto que rechazaría porque es la vía dolorosa, estarían
contentos porque estarían en la vía de la verdad, con el objeto verdadero. Yo les había propuesto que estudien la
línea dividida que es el fin del capítulo 6 donde se hace el camino de la verdad, y en ese camino tenemos primero
las imágenes y luego los objetos, las imágenes son sombras o espejos o también modelos. Los objetos son
animales, personas y cosas. Luego, esta sería toda la parte de la imagen y esta toda la parte de lo inteligible, lo
visible y lo inteligible. En lo inteligible habría también dos mitades, cada una de estas es de menos a más en valor
de verdad, es más verdadero un objeto que la imagen de un objeto, aunque vieron que hay imágenes que se
comportan como objetos. Pero después viene el terreno de las hipótesis. Estas son las hipótesis típicas de las
matemáticas geométricas pero que son hipótesis que no son el fin último de lo inteligible porque vuelven a la
experiencia, por ejemplo la relación entre la diagonal del cuadrado y sus lados, que es un objeto, es un inteligible
pero vuelve al objeto. Mientras que para Platón las hipótesis que van hacia el bien último, la dialéctica pura, que
no vuelven sobre ningún objeto implican el máximo valor de verdad. Acá llegaría el filósofo que estaría por encima
del matemático. A nosotros hoy no nos queda tan claro eso, quien llega al punto más grande de abstracción. Y la

Página 22
República es una concepción de Platón del gobierno por los filósofos porque son los que acceden al máximo
punto de verdad.
Pero ahora viene lo interesante. Para Platón el accede a la verdad no se debe quedar ahí. Sería el filósofo
contemplativo, el que llegó a la verdad y se queda con eso, es masturbatorio, para Platón hay que hacerlo volver.
Lo interesante es cundo vuelve. Esa es la clave. Porque cuando vuelve, tienen el sol, 3 de la tarde, la pampa,
pleno enero, ese sol..!!, y entran a la cueva. Cuando entran, con qué testimonio entran? Con el de haber visto la
verdad verdadera. Y es inobjetable para ellos mismos que vieron la verdad verdadera. Les debe haber pasado a
ustedes lo que les voy a contar. Estos, se ríen, después les voy a citar el párrafo. Porque como están
obnubilados, deslumbrados se dice, por la luz del sol, qué va a suceder con los iluminados que vengan? No van a
reconocer las sombras. Y estos se van a cagar de la risa de estos porque estos ven, no solamente ven dice
Sócrates, sino que son capaces de elucubrar un saber sobre lo que ven: hay hombres así, hay mujeres asá, hay
hombres más grandes. Estos ven y acumulan un saber que es un falso saber, pero este falso saber para el que
baja tiene preponderancia. El poder del sentido común, el poder de la idiotez del sentido común, o sea cómo nos
tapa respecto de la verdad de la cosa el que verdaderamente veamos, o sea somos engañados porque vemos.
Esto no lo puso a trabajar Freud, para nada. Porque no escribió jamás el engaño necesario a consecuencia de
que vemos. Eso lo introduce Lacan con el estadio del espejo. Somos engañados porque vemos. En Lacan la
metáfora en el estadio del espejo es biológica, máximo desarrollo del par craneal visual nos hace tener
preponderancia visual sobre la motora y entonces se nos arma una imagen previa al dominio de la cosa y luego
esa imagen que se nos armó como identificatoria domina la cosa porque quedamos fijados a esa imagen.
Pregunta inaudible.
Pero hay un paso más porque ese virtual, yo les voy a proponer, por eso no te seguí cuando dijiste Matrix porque
yo te voy a proponer que esto es el cine. Vamos a necesitar el espacio virtual de atrás del espejo plano para que
estemos en Matrix, esto no da para Matrix. Porque en Platón está ausente la función de engaño de lo simbólico.
Para Platón lo simbólico es necesariamente verdadero pleno y no estudia el engaño de lo simbólico. En este
esquema solamente tenés la crítica del engaño de lo imaginario, no tenés el engaño de lo simbólico. La idea de
Bien puede funcionar engañosamente según lo que uno haga con esa idea o cómo funcione esa idea para uno,
eso no está acá, hay una idealización máxima de la función simbólica y no se estudia el engaño de lo simbólico.
Que aunque parezca mentira en Freud está porque él sí estudió cierta posición engañante de lo simbólico en la
omnipotencia del pensamiento como modalidad narcisística. Cuando Lacan desarrolla el seminario 1 es Platón
ciento por ciento, no dió un paso más, ni uno siquiera. Me resulta increíble que no lo haya citado porque no creo
que se haya animado a plagiar a Platón. No sé, o es un lapsus o una trampa o es una indicación para que alguien
haga el trabajo, no sé porque es increíble. Porque para Lacan el pasaje al espacio simbólico detrás del espejo es
bien puro, no pone ninguna objeción a eso, ninguna salvedad. O sea es el ideal simbólico aquello que te rescata
de la rivalidad imaginaria y lo santífero y lo pacificante es lo simbólico. No por nada se les ocurría que los
gobernantes tenían que ser filósofos, porque son pacificantes, éstos son los que se matan por ver quién tiene más
razón. O no es un problema imaginario por lo cual se matan las hinchadas de los equívocos de fútbol, quién la
tiene más larga, quién pega más fuerte, quién es más duro. Son cuestiones ligadas a lo imaginario del cuerpo, y
siempre creemos que sobre eso lo que rescata es lo simbólico. En psicoanálisis nos dedicamos a establecer el
engaño que esto implica, que en Platón no está y en el seminario 1 tampoco. En el seminario 1 de Lacan es esta
idea ni más ni menos.
Ahora, siendo esa idea, lo vamos a trabajar la próxima vez, solamente les presento ésto. El ojo, el florero real
perdido imposible de acceder por la posición del ojo, cuerpo real, flores reales, ésto virtual en términos lacanianos
imaginario, y el sujeto si pasa a esta dimensión de virtualidad para Lacan se ha curado, ya no queda engañado,
porque se estaría viendo como lo ve otro. Y justamente el máximo engaño que nosotros tenemos todos los
neuróticos, que es la mayoría de nosotros, es que justamente estamos engañados en la forma fundamental de
creernos como nos vió otro. Por ejemplo si mamá nos vió como un sorete nos creemos un sorete, si mamá nos
vió como ese chico guau!, como Freud con la mamá, uno se cree una cosa magnifica. El máximo engaño es éste,
el de creerse que uno es lo que lo simbólico indica. Tan engañado está Lacan en el seminario 1 que cuando
discute..., vieron que en el seminario 1 no me acuerdo quién es?, si Laplanche, Pontalis o Mannoni, le dice: no,
ese es el otro sueño, no, es el otro texto, todas las clases donde Lacan da un ejemplo de Freud el otro dice: no,
perdón se equivocó... y en la clase siguiente dice Lacan: porque no es lo mismo Jacques Lacan que Octave
Mannoni porque podríamos estar juntos en esta clase, en un barco o en la cárcel. Por ejemplo si estuviesen los
dos en la cárcel o en un barco serían lo mismo, si el barco se hunde se van los dos al carajo. En la clase no,
porque yo soy el que enseña y usted el que aprende. Cómo lo concibe eso Lacan? Porque yo soy Jacques Lacan.
Y no me van a negar que todos ustedes olfatearon que a Lacan algo le pasa con ser Jacques Lacan, tenía una
locura con ser Jacques Lacan, estaba reenloquecido. Ahora, si Mannoni más otros cuantos se hubiesen levantado
de la clase y se hubiesen ido, qué hubiese sido Jacques Lacan? Nada. Con lo cual el yo soy Jacques Lacan acá
en esta clase es falso pero es un falso proveniente de lo simbólico porque está poniendo a trabajar el nombre
propio y no su imagen, lo que no está expresado es el engaño con que esto puede operar. Las ideas engasan
Página 23
también especialmente con lo que creemos que son las cosas y especialmente con lo que creemos que son las
cosas que somos nosotros, el nombre por ejemplo, es muy engañoso, qué quiere decir el nombre. Yo conocí un
analista que presentó un caso de un joven que lo fue a consultar porque era homosexual y había ido a la consulta
este muchacho porque la mamá y el papá eran recontraanalizados y él no tenía novia, lo mandaron para que
analice su parte homosexual, porque era bisexual el chico, pero demasiado, bisexual originario. Eran re psi, re de
onda, lo mandaron para que viera su parte homosexual. Y en un trabajo de análisis muy interesante se rechazó la
demanda de análisis porque el muchacho no pudo producir otra cosa que: homo guión sexual, o sea estaba
constituido como varón, era falso como lo habían diagnosticado, pero él fue a la consulta por eso. Qué quiere
decir ser hombre? Es muy engañoso creer que eso da una posición de verdad más bien lo que proponemos es
que la posición de verdad lo da el vínculo con las personas. Es una idea bastante boluda. Tú que te crees tan
profesor para ver cuán profesor eres por qué no le preguntás a tus alumnos? Porque uno recibe su propio
mensaje en forma invertida del Otro. Aquí no se puede elaborar y en el seminario 1 con el que vamos a trabajar la
próxima vez y en el seminario 10 como contrapunto, lo que vamos a pensar es eso.
Lo último es esto: el sujeto, ésto les voy a proponer que es el marco de la realidad, el sujeto dónde está? Tensado
entre estos lugares. Vamos a dejarlo así, después lo comentamos en la próxima, dónde queda? Entre los dos
lugares y en el medio qué hay? El Otro. Con lo cual ven que el Otro está adentro de la realidad donde el sujeto
habita, pero adentro del sujeto no es concebible el sujeto si no enchufamos eso Otro adentro. Eso es lo que
vamos a tratar de trabajar y para concebir ese tipo de cosas vamos a empezar por aquí la próxima pero van a ver
que nada mejor que las superficies topológicas. El vínculo del sujeto al Otro no lo vamos a estudiar mejor que
como dos toros abrazados... (fin del casete).

Página 24
ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE TOPOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS
Docente: Lic. ALFREDO EIDELSZTEIN
Clase Nro. 3 - Fecha: 12 de mayo del 2000

La reunión de hoy va a tratar lo que quedó pendiente en la última que es tratar de establecer entre nosotros qué
concepción del sujeto hay en la enseñanza de Lacan en oposición a la que hay en Freud a partir, para hoy, del
modelo óptico. El título que voy a proponerles para discutir estos temas es “Del sujeto como individuo”. Lo que es
muy importante que no perdamos de vista que los argumentos que vamos a desarrollar como la teoría lacaniana
del sujeto van en contra de la tendencia general de nuestra época, o sea nuestra época, con nuestra época me
refiero a todo el occidente científico, está caracterizado por una tendencia hacia la individuación, desde Descartes
para acá la tendencia general de occidente es hacia la concepción del sujeto como un individuo. En nuestra
época, en este último siglo que para muchos es denominada, vieron que se llamó a este siglo de ochocientas
maneras, desde el siglo del psicoanálisis, el siglo del cerebro, de la depresión, hay un montón de designaciones
para el siglo que acaba de concluir pero para este último siglo esta tendencia cultural general de considerar al
sujeto como un individuo tuvo además una articulación a la equiparación de individuo con interior y con un paso
más, interior como cerebro. Les voy a recomendar dos problemáticas y dos bibliografías que son bastante poco
conocidas, dos problemáticas bastante poco conocidas, es increíble lo poco conocido que es, para que vean esta
tendencia general oculta a veces fenómenos que deberían ser considerados por nosotros como prevalentes. Lo
primero que les recomiendo es un autor que yo conocí hace poco en forma casual indirecta y que por ahora no
conocí a nadie en Buenos Aires que lo conozca, se llama Seymour Fisher, tiene publicados 20 libros y es un
sujeto que en estos 20 libros, en su gran mayoría en 15 de ellos, estudió el efecto placebo de los psicofármacos.
No me negarán que no conocen resultados, todos saben muchísimo del efecto placebo, todos ustedes saben
muchísimo de psicofármacos, y una cosa tan obvia como preguntarse sobre el efecto placebo del psicofármaco, al
menos yo no conozco gente que haya levantado el problema y les advierto que el problema tiene el siguiente
alcance, a ver si les resulta convocante el tema: el Prozac, ya pasó la moda, ya está vieron?, se habla todo el
tiempo de la muerte del psicoanálisis pero sus enemigos ya han muerto en el transcurso del siglo una increíble
cantidad, ya pasó la panacea del Prozac, eso no quiere decir que no haya millones de personas que consuman
Prozac, digo que ya nadie cree que va a cambiar la calidad de vida la existencia del Prozac, más aún les
garantizo, les hago una apuesta, ustedes pongan la cifra, una cena para todos, yo no sé nada de Prozac, saben
que soy psicólogo, que el año que viene va a salir un Prozac al doble de cantidad de droga, no sé ahora si se
vende 0,5, 1 o 1,50, les garantizo que el año que viene va a estar al doble, se va a vender 2,5 y seguramente
dentro de 4 años al 5, y luego saldrá otro que ese sí, ese va a estar polenta polenta.
Comentario: es como los megabytes de la computadora...
Tal cual. Seymour Fisher, les traduzco el título en inglés del que les recomiendo, no hay nada en castellano: “Los
límites del tratamiento biológico de los trastornos psicológicos: Comparación entre la psicoterapia y el placebo”. El
tiene estudiado que si a un sujeto se le da talco más medicación que produzca los efectos típicos de las
medicaciones psiquiátricas o sea secundarismo, eso produce efecto terapéutico en más del 60 por ciento de los
casos, o sea que el Prozac es casi tan efectivo como talco más efectos secundarios importantes, sequedad en la
boca, un poco de nauseas, mareos, un poco de tembleque más talco, eso produce prácticamente el mismo efecto
del Prozac, no sé si se darán cuenta en el título, que parece que nos ataca a nosotros, porque equipara el
placebo, engaño, a la psicoterapia. Lo que si les recomiendo que pueden bajarlo por Internet es un muy lindo
articulo que se llama: “Why Freud isn’t dead?”, Por qué Freud no está muerto?, del Scientific American de
diciembre del 96, que ya esta en Internet, de John Horgam, que ahí lo descubrí a este Fisher. Lo otro que les
recomiendo muchísimo para que ustedes piensen el problema de la tendencia científica moderna hacia lo
individual es una experiencia clínica muy poco conocida en Buenos Aires por los psicoanalistas como nosotros en
general que son las experiencia en Bonneuil, la clínica de Mannoni. No me refiero a nada de la estructura de
Bonneuil que saben que es una estructura muy interesante porque se llama institución estallada, ellos tienen ese
concepto, muy interesante. Pero a lo que me refiero es al tratamiento para pacientes esquizofrénicos que se
realizó en Bonneuil con la asociación Maud Mannoni y Winnicot en Londres. Y el tratamiento consistió en mandar
esquizofrénicos franceses a Londres y británicos a París y el tratamiento consistió en cambiarles la lengua, que
pasen a hablar los franceses en inglés y los ingleses en francés, eso les dio una posibilidad terapéutica notable,
ellos hablan de curación. Ella no conceptualiza porque es muy floja Mannoni para conceptualizar, es como
Melanie Klein, esos genios que no están muy disponibles a la formalización, pero no se nos hace antagónico con
nuestras teorías porque atacan la lengua materna, el Otro primordial, y lo atacan radicalmente, cambiándoles la
lengua a los sujetos. Cuando no pudieron realizar esa técnica lo que hacían era mandar parisinos al campo, a
medios rurales, pero rurales rurales, con tres cabras en la cima de un pico con ese campesino que no habla con
nadie, y a los pocos años encontraban casamientos, trabajos estables, construcción de casas, hogar, en
pacientes esquizofrénicos. Como verán son dos tendencias clínicas muy distintas, una es suponer que los
neurotransmisores de ese cerebro están fallidos y que hay que operar sobre, salvedad es que es mucho más
Página 25
efectivo el placebo. Tome ésto. El placebo es la persona que lo da o sea no es que los esquizofrénicos andan
comiendo tierra por la calle y es lo mismo, es un tipo con guardapolvos blanco que le dice tome ésto. Saben que
ahora los placebos se hacen a doble ciego no? Doble ciego es que tampoco el médico sabe qué es placebo de lo
que da. Le dan dos, una buena y una placebo, es a doble ciego, para evitar que el efecto psicológico convenza, ni
siquiera el médico sabe pero dándolo un médico produce el mismo efecto terapéutico. Y un tratamiento muy eficaz
para pacientes que hoy día hasta los psicoanalistas tienen un depósito enorme de confianza en la medicación,
quién de nosotros atendería un esquizofrénico que no se medique, ha tenido efectos clínicos notables el cambio
de idioma. Ayer discutiendo ésto con una persona que no conocía nada del asunto, decía: ah!, y contó el caso de
un paciente esquizofrénico que los padres quisieron mandarlos a un colegio bilingüe. Ella, la psicóloga del
muchacho se opuso porque a un esquizofrénico tanto idioma!, y lo que sucedió es que el sujeto adoptó a la otra
lengua, el inglés, y empezó a hablar todo el tiempo en inglés y eso le produjo un efecto terapéutico notable. De ahí
en más por ejemplo al padre no le habló nada más que en inglés y eso le produjo una estabilización muy
importante, sumamente importante.
Bueno, con lo cual no va a ser creíble lo que yo les plantee porque lo creíble en nuestra época es que la causa
está localizada dentro nuestro y ese dentro por el desarrollo de las neurociencias se confunde plenamente con el
cerebro tomado como tejido y el nombre que se le puede dar son los neurotransmisores si les gusta.
Retomando lo que habíamos planteado ya. Concepción freudiana. Se acuerdan que habíamos destacado dos,
una era así: polo perceptivo y polo motriz y habíamos agregado el inconciente, el preconciente y la conciencia en
un segundo esquema, puesto del lado de lo que está en orden desde el polo motor para acá, pero lo que yo
quería hoy agregar para que no existan dudas es que en este esquema sin lugar a dudas, si alguno de ustedes no
está de acuerdo lo dice, para Freud la realidad se ubica así, o sea se toma de la realidad, se procesa en este
aparato y se vuelve a la realidad. Con lo cual si ustedes quieren sería algo como poner una lupa o un microscopio
sobre una parte interna de lo que está entre los estímulos que se reciben de la realidad y la respuesta del sujeto a
lo que hay en esa realidad. Sin lugar a dudas este esquema responde a la lógica de lo que sucede internamente,
lo que nos pasa a dentro, que para nosotros es equivalente a lo que nos pasa, pero no pierdan de vista que desde
esta perspectiva, acentuando estos modelos de Freud, esto no está puesto en tela de juicio. El segundo modelo
que teníamos es éste:

acá teníamos el Ello, quizás aquí pudiésemos establecer un desarrollo más sofisticado, acá pondríamos la
realidad y acá creo yo que pondríamos el cuerpo, con la ventaja, en este segundo esquema, que está muy
destacado por Lacan es que para el aparato psíquico el cuerpo es externo, funciona como un estímulo claramente
externo. Si, en ese sentido pensásemos en términos de interior - exterior la segunda tópica freudiana, yo, superyó
y Ello, creo que sin lugar a dudas deberíamos pensar que el superyó es la única instancia que en Freud aunque él
no lo diga no es plenamente interna, se acuerdan que para Freud el superyó es el heredero del Complejo de Edipo
y si es heredero necesariamente viene de los padres. El Ello dada la fuente somática proviene del cuerpo, más un
agregado que creo que convendría destacar que es que vía el cuerpo como fuente somática, para Freud llegan al
aparato todas las experiencias culturales por la vía filogenética, con lo cual en Freud el cuerpo, lo que es una
teoría absolutamente increíble, es a través del cuerpo como nos vienen acumuladas todas las experiencias
culturales fundamentales, por ejemplo es a través del cuerpo cómo recibimos la herencia del asesinato del padre
de la horda, creo que francamente es a mi entender una teoría absolutamente ridícula.
Y el yo de la segunda tópica que se articula en la segunda tópica a lo que uno es, el yo es lo que cada uno de
nosotros somos. En ese sentido, a diferencia de Anna Freud lo que Freud propone es que de lo que somos, ya
que no considera que el superyó sea una parte de lo que somos y es por eso que los trata en tercera persona y
por eso lo pone como herencia de una instancia exterior, ni tampoco es lo que somos ese otro que es el Ello
porque proviene del cuerpo que no es lo que somos y por otra parte de experiencias ya desaparecidas hace miles
de años, pero el yo sí es lo que somos y la instancia mediante la cual se piensa la constitución del yo es el
narcisismo. Un narcisismo que aunque Freud no lo destaque sí es cierto que a él en Introducción del Narcisismo
no se le escapa afirmar que la constitución de este yo es a través de: “His majesty the baby”, y no como se trabaja
en la clínica psicoanalítica cotidiana, que los analistas intervenimos, interpretamos el narcisismo, tal como si los
sujetos dijesen: hay, the majesty. Que fue un error crónico con Freud, eso nunca se lo entendió. El narcisismo
siempre se lo trabaja en la clínica psicoanalítica, que yo entienda, sin diferencias de banderías, me parece que así
los freudianos, los kleinianos, los lacanianos, todos por igual, interpretamos el narcisismo con la lógica de: qué se
cree usted?, por eso se nos hace tan narcisístico el delirio de infatuación, porque decimos: qué se cree éste que
es nadie?, y creemos que esto se explica mediante el narcisismo, que es un creerse, aunque Freud siempre puso
en la causa del narcisismo una maniobra de los padres que hacen del niño una majestad, no que el niño se hace
de sí mismo una majestad.
Página 26
Bien, la vez pasada articulamos esta fórmula de pensar el vínculo de la realidad con la caverna de Platón, y se
acuerdan que en Platón había un sistema de engaños, al menos en la versión rápida que yo les propuse se
establecía un doble engaño, el primero era tomar por objetos reales sombras y ecos y lo interesante de la
metáfora de Platón es que él sostiene que se puede elaborar un saber sobre esas sombras y ecos, o sea puede
haber gente de la primer fila, de la segunda, de la tercera de ese cine que efectivamente intente elaborar una
saber que se ajuste de la mejor manera a la apariencia de los falsos objetos. Les propongo que así funciona la
psicología. La psicología es un falso saber, porque es saber establecido sobre un engaño y entonces todo el saber
que se acumula, que tiene mucha racionalidad y mucha convicción, porque hay buenos y hay malos, está armado
sobre un saber sobre el engaño. Ahora bien, para Platón hay un movimiento necesario hacia la verdad
metaforizada como la luz, pero es un recorrido con dolor, no es sin consecuencias, tiene un costo. Y hay un
segundo engaño establecido por Platón, y es el reingreso en la metáfora de quien vió la luz, si no me equivoco
ahora la gente joven utiliza eso para el acto sexual, porque el otro día una paciente muy jovencita me preguntaba
si mi perra había tenido relaciones sexuales alguna vez, y le dije que no, que nunca la habíamos cruzado,
entonces me dijo: ay!, pobrecita nunca vió la luz, con lo cual me parece que... bueno, pero ven que la metáfora
sigue siendo de la misma índole porque me da la impresión que esta persona quería decir si había tenido un
contacto de lo sublime con la cosa y sigue la misma metáfora de Platón, es llamativo cómo estas cosas quedan
en el sedimento de la cultura. Ahora el segundo engaño para Platón es que quien vió la luz en relación a los
doctos de la falsa ciencia siempre tiene un problema que es el deslumbramiento, o sea quién vió la luz no tiene un
poder de convicción tan fuerte como esos que están todo el día entre las sombras diciendo falsas verdades. Hasta
ahí Platón.
Vamos a empezar hoy a trabajar concretamente con Lacan, el modelo que vamos a utilizar es el que vimos la vez
pasada de la imagen real como dimensión de engaño y el modelo óptico que vamos a comentar. Lo primero: si
ustedes articulan como lo hace Lacan desde el comienzo, les recomiendo la conferencia “Lo simbólico, lo
imaginario y lo real”, que está inédita, de Lacan del año 53 que es al conferencia que él dicta en la velada
inaugural de la Sociedad que se acaba de fundar como escisión de la Sociedad Oficial de Psicoanalistas en
Francia, y en la primer velada Lacan dicta esa conferencia, que es increíble que nunca haya sido publicada, es La
conferencia, hay fotocopias por doquier. Desde ahí, 1953 hasta el último seminario de Lacan en el año 80 que es
el de Caracas, Lacan siempre opuso a inconciente preconciente y conciencia de Freud simbólico, imaginario y
real. Ahora a pesar de la oposición con la que Lacan lo presenta, hay en nuestro decir, en el de los lacanianos, un
establecimiento de una serie: inconciente, preconciente conciencia, coma, simbólico, imaginario y real, que nos
dan a entender que se trata de lo mismo. Tenemos la primer elaboración de Freud y la segunda que es mucho
mejor que es la de Lacan, de lo mismo. Y yo lo primero que quisiera advertirles es: que real, simbólico e
imaginario, a diferencia de inconciente, preconciente y conciencia, lo que se introduce por primera vez en
psicoanálisis de una manera brutalmente radical es la función del Otro, ya que lo imaginario implica
fundamentalmente la relación al Otro, esto está desconocido por Freud en su teoría del narcisismo, me refiero al
estadio del espejo, si bien es cierto que a Lacan le lleva unos cuantos años terminar de descubrir la insuficiencia
del estadio del espejo para trabajar His majesty the baby, si bien es cierto eso, Lacan destaca y es su entrada al
psicoanálisis, que a Freud se le escapó que en la constitución del yo es fundamental la función de la imagen del
semejante. Con lo cual ya en el yo hay una instancia de alienación que nos impide de forma radical pensar
cualquier dimensión de individuo, ya que en la fundación de lo yoico por Lacan a partir del año 36 yo es otro y eso
es lo normal, los problemas empiezan a aparecer cuando el sujeto se cree que es sí mismo. Y no se olviden que
S, R S I, no se olviden que S implica otra dimensión de Otro, pero a esta dimensión de Otro, y aquí quisiera
hacerles casi una pregunta es por qué Lacan siguió llamándola siempre orden simbólico? Primero, no hay en
Lacan la equiparación de significante con símbolo, sí está en esta conferencia del 53 donde Lacan todavía no
conoce el significante..., hay un problema con el uso y la aparición del uso de los términos por parte de Lacan y es
que él corrigió los escritos metiendo conceptos posteriores en escritos anteriores donde él todavía no lo tenía y no
lo había utilizado, o sea publicó versiones corregidas que hacen muy difícil pescar cuándo es la entrada del
concepto, porque por ejemplo introduce significante en La Carta Robada, en la versión que está en los Escritos no
cuando la trabajó con lo cual parecería que ahí ya manejaba el significante pero no es cierto, en el 66 corrige los
Escritos no indicando las correcciones que hizo al texto cosa que es una maniobra científicamente sumamente
criticable. Hay un libro que se llama “Los escritos de Lacan”, de De Frutos Salvador de Siglo Veintiuno donde
están todas estas diferencias marcadas y fechadas, está la hoja original de como fue publicado originalmente y
cómo fue publicado en el 66 con lo cual es muy difícil fechar la entrada de un concepto si uno no tiene en cuenta
eso en la enseñanza de Lacan. Pero sea como sea nunca Lacan dejó de designar a S orden simbólico. Cuando a
partir al menos del seminario 3 Lacan ya trabaja con un orden de significantes que para colmo para la clínica
psicoanalítica es un orden de letra ni siquiera son significantes, es Instancia de la letra en el inconciente, la
pregunta es por qué dejó siempre la designación de orden simbólico para el orden simbólico.
No sé para ustedes qué significa orden simbólico, en general entre los lacanianos es muy difícil saber cómo se
considera al orden simbólico porque se dice orden simbólico pero se trabaja con significante con un registro de
Página 27
articulación de significantes con lo cual se pierde la pista de saber cómo cada uno concibe al orden simbólico. El
orden simbólico sin lugar a dudas es la cultura. Esto es el sistema articulado de ideologías, creencias, estructuras
elementales de parentesco, el sistema del código civil, comercial, o sea toda la legalidad que nos pone en
relación, todo eso es el orden simbólico, para la gente que trabaja con orden simbólico que son por ejemplo los
antropólogos, los sociólogos. Ahora, por qué Lacan si bien sostiene que uno de los tres registros fundamentales
para entender al sujeto es el orden simbólico por qué si el orden simbólico es el registro de la cultura, por qué
Lacan no es un culturalista? Fundamentalmente por dos motivos. El primero es que a diferencia de los
estructuralistas o de los culturalistas Lacan conserva la dimensión de particularidad como condición del sujeto. O
sea es el único que trabaja estableciendo un valor determinante fundamental para orden simbólico, conserva la
condición particular. Ustedes revisen en todos los trabajos de Levy Strauss donde él trabaja como nadie un orden
simbólico, por ejemplo estableciendo cuál es el orden simbólico para los bororo, no articula jamás al orden
simbólico de los bororo la condición particular en ningún bororo. Queda excluida la condición particular. Y la otra
cuestión que hace falta tener en cuenta es que Lacan todo el tiempo trabaja en la dimensión de la cultura, todo el
tiempo, con la salvedad de que conserva la condición particular y con otra salvedad y es que para él la cultura
está sostenida en la red de significantes, o sea no es como para muchos un sistema de símbolos. Por ejemplo,
para que ustedes vean que en cierto sentido, si bien a diferencia del culturalismo Lacan es profundamente
culturalista, para Lacan la condición de existencia del psicoanálisis, la condición de subsistencia del psicoanálisis,
y la eficacia en la intervención psicoanalítica, las tres instancias solamente son pensables a partir de un
diagnostico de la cultura. Cuál es el diagnóstico que hace Lacan? Sujeto de la ciencia, es con la noción sujeto de
la ciencia como puede pensarse la existencia del psicoanálisis como condición, es solamente a partir de tener el
cuenta el sujeto de la ciencia como puede pensarse las estrategias que los psicoanalistas deberíamos tener en
cuenta para garantizar la subsistencia del psicoanálisis y la eficacia clínica del psicoanálisis también radica ella
plenamente en el sujeto de la ciencia, esto lo digo como un criterio clínico muy fuerte, o sea si hay tratamientos
que ustedes conducen que no funcionan bien en vez de echarle culpas al paciente y fundamentalmente como
ustedes suelen echarle culpa al paciente que es diciendo que tiene algo raro en el cuerpo, un psicoanalista que
creo que les hablé de él que es francés, dice que el movimiento lacaniano se caracteriza en su mayoría en este
momento, él lo quiere decir en castellano y le sale mal y nos reímos muchísimo, él dice que el movimiento
psicoanalítico hoy es: gocé, gocé, gocé, él quiere decir goce, sólo goce, y goce queriendo dar cuenta de la
condición particular pero si el goce es lo que da cuneta de la condición particular dense cuenta que si no tienen
una teoría muy sofisticada sobre goce, se van al cuerpo, o sea si este caso no funciona es porque al chabón le
pasa algo con el cuerpo, algo por ejemplo: por qué sigue chupando, tomando alcohol? Y, es un problema de goce!
Y este goce se ha demostrado como no posible de ser modificado en el análisis, y por qué, qué queremos decir
con goce? Se dan cuenta que queremos decir en el fondo que es algo de los tejidos? Porque por eso justificamos
la falla en la clínica, no hay nada que hacer, es un problema de goce.
Pregunta inaudible.
Ah!, eso ya lo dije, cuando te decía que Freud en la segunda tópica lo que articulaba al yo es el inconciente, o sea
es lo que yo soy...
Pregunta inaudible.
Como un exterior en qué sentido? Que se siente como exterior, pero de dónde proviene? Bueno, no. Bueno, no....
para Freud de dónde proviene. El dice que el yo lo vive como algo exterior, lo que yo te pregunto es cómo concibe
la fuente de eso exterior?
Pregunta inaudible.
No estoy de acuerdo con vos porque me parece que subsumís dos diferencias levándola a un único problema. A
mí me parece que cuando vos decís que Freud no hace coincidir el aparato psíquico al cuerpo me parece que vos
deberías distinguir si Freud dice que ésto, ésto y ésto coinciden con alguna parte del cerebro, posición freudiana:
no coinciden con ninguna parte del cerebro. Un argumento. Otro argumento es: todo ésto, desde la línea negra
para acá, y de esta línea negra para acá, todo ésto dónde está para Freud?
Respuesta: para mí no es ubicable.
No, para vos pero me parece que vos tenés una posición más piola que la de Freud.
Pregunta: mi forma de leer lo que Freud está diciendo es justamente que no es ubicable en un lugar anatómico.
Pero no es ubicable en un lugar anatómico qué? Las partes del aparato.
Respuesta: el aparato psíquico.
No, el aparato psíquico para Freud está dentro del cuerpo sino dónde estaría, cuál sería el soporte?
Pregunta inaudible.
Adentro del cuerpo?
Yo ahí, me parece que no.
Cuándo vos decís desde Freud, a qué te referís?
Respuesta inaudible.
Y, bueno, por qué no traemos párrafos para la próxima? Párrafos de Freud, no que Lacan diga dice Freud.
Página 28
Pregunta inaudible.
Una cosa es que no pueda explicar y que diga: yo esto no lo puedo explicar. Otra cosa es que diga que está
adentro del cuerpo. Lo que yo te digo es que lo que dice Freud.. te lo voy a decir como dicen los rabinos. Los
rabinos dicen: blanco sobre negro porque los rabinos discuten mucho qué carajo dice la Biblia, una cosa es lo que
dice en el sentido de lo que uno interpreta que quiere decir y otra cosa es blanco sobre negro, la tinta. Lo que yo
te propongo es lo que dice Freud blanco sobre negro.
Pregunta inaudible.
Si ese interior no es adentro dónde pongo el interior?
Pregunta inaudible.
Nada más falso que eso esté dicho desde vos, sos una víctima ciento por ciento del decir del Otro. Es el Otro el
que dice eso, en castellano se dice así, ya que si en castellano no se dijera así vos no lo podrías decir así.
Pregunta inaudible.
En qué texto decías que no lo dice?
Respuesta inaudible.
Pero que él esté dando cuenta de una exterioridad no me cabe la menor duda, el problema es cómo da cuenta,
con qué límites conceptuales operó ese sujeto que se llama Freud. No propongo qué dice el espíritu de su
enseñanza, porque el espíritu de su enseñanza efectivamente te lleva a vos a tener los mejores argumentos pero
el problema es que el límite en la argumentación es lo que nos hace hacer las cagadas en las intervenciones
clínicas, con lo cual lo que hay que tomar más, aunque parezca mentira, de Freud y de Lacan son las
insuficiencias argumentativas porque son las que nos hacen caer en todos los errores clínicas. Por ejemplo qué
psicoanalista conocés vos que trabaje realmente con que la resistencia es de él? No has visto por doquier que el
sujeto se resiste, no quiere ver, el goce..., la pulsión, la impulsión de este sujeto. Son las insuficiencias
argumentativas las que tenemos que ir a ver porque en ellas nuestro imaginario se enlaza, que es lo que nosotros
mismos pensamos, y es ahí donde patinamos. Lo que yo trato de hacer es demostrarles que aún casi al fin de su
enseñanza, Freud no salió de escribir ésto: un individuum psíquico dice, y eso está en "El yo y el ello". Ya sé que
vos decís, pero después escribió “La escisión del yo en proceso defensivo”, pero cuando escribe ese texto no
dice: ah!, entonces debo rectificar la expresión un individuum psíquico porque no lo hay. Con lo cual nosotros
tenemos la escisión del yo adentro de nuestra cabeza y también tenemos adentro de nuestra cabeza el individuum
psíquico. Es muy interesante si uno revisa la clínica con niños, los que se curan de espanto de ésto son sólo los
analistas de niños, que se dan cuenta que la ficción de adentro del niño es insostenible. Pero los analistas de
adultos muy difícilmente salgan de la ilusión de que efectivamente hay algo dentro de la persona. Y me parece
que Freud no logró despejar este problema, que quedó descubriendo en su clínica los impasses de esto pero que
no terminó de articularlo, y por eso es que se justifica dar el paso a la topología porque si ya estuviera en Freud,
para qué dar el paso a la topología? Me da la impresión que sería un esfuerzo denodado gratuito. Pero yo no lo
leo a Freud como vos, yo leo que en Freud hay una argumentación sobre problemas clínicos... por ejemplo: vos
sabías lo que hacía Freud sobre la denegación? Soñé que me cogía a una mujer de pelo rojo. Qué se le ocurre
con pelo rojo? Bueno, mi madre tiene el pelo teñido de rojo. No!, no vaya a creer que me quiero coger a mi madre,
decía el paciente. Saben lo que decía Freud? Yo no lo dije, usted lo dijo, si usted lo dijo eso debe estar en usted.
Están los casos. Es una intervención pensada desde ésto. Es ésto, proyección y Freud interpretando la
proyección: usted lo pone en mí pero yo no lo dije. El deseo incestuosos de acceder a la madre está en usted. No
es así la clínica lacaniana. Es una intervención pésima. Porque eso sí está dicho desde uno. Si el paciente
estuviese frente a un cura jamás diría: no vaya a creer usted que yo me quiero coger a mi madre! Se lo dice
porque sabe lo que piensa Freud y a Freud en su argumento se le escapó eso: saber que él estaba adentro de su
paciente, porque se dirige a un psicoanalista. Es cierto que hay pacientes con los cuales se aviva Freud, el
Hombre de las Ratas que viene y le dice: le cuento mi sexualidad infantil? Y Freud que en ese punto no se morfa
el pescado le dice: y por qué me va a contar su sexualidad infantil? Ah!, porque yo sé que a usted le interesa! Está
escrito el caso no invento los casos. Ahora cuando un paciente le decía no vaya a creer usted que yo me quiero
coger a mi madre Freud le decía: yo no dije nada en ese sentido, usted está proyectándolo en mí. Pero eso
solamente un paciente se lo puede decir a Freud. A Fliess qué le hubiese dicho el paciente? Y, no vaya a creer
usted que yo estoy en el período de los 28 días que me quiero coger a todo el mundo. Lo que le hace a uno decir
es lo que uno calcula que piensa el otro pero es eso lo que está adentro de uno, el pensar del Otro, con lo cual sí
es una mala intervención. De esa intervención de Freud luego tenés a Meltzer que es un tipo vestido siempre con
camisa blanca, siempre con traje azul, que no pinta jamás el consultorio de otra manera porque va a ser un espejo
de superficie de refracción de todo lo que dice el paciente y siempre le va a decir: yo no lo dije. “Hoy me parece
que está un poco con cara de culo doctor”, no, yo estoy siempre con la misma cara, eso es suyo. Todo es
proyección del paciente, esto viene de las intervenciones de Freud, cuando Lacan me parece que propone otra
clínica. Considerarse uno adentro del paciente, pero si uno el analista, no la mamá con la lengua materna, o sea
que el paciente ya trae en función de uno, eso en Freud no está. Para Lacan el inconciente se dirige a un analista,
para Freud no, el inconciente está dentro de la persona.
Página 29
Pregunta inaudible.
No, no existe inconciente si no hay analista. Para Freud la persona viene con su inconciente lleno de cosas, que
son de él. Que está bien, puede haber en él lecturas de él de lo que han dicho los padres, eso es claro, para
Freud sí, pero desde él. Cuando para Lacan no es así.
Pregunta inaudible.
Es fuerte lo que estás diciendo.
Pregunta inaudible.
A lo que llega mucho mejor Winnicott cuando habla de espacio transicional. En la clínica de Lacan cuando un
paciente, un analizante, profiere un: no vaya a creer usted que... la intervención del analista es: y por qué cree que
yo pienso eso? No un: yo no lo pensé.
Pregunta inaudible.
No, en “La negación” no, en los historiales, especialmente en el Hombre de las Ratas.
Pregunta inaudible.
Pero está en los historiales, por ejemplo están todas las notas de las sesiones, al final vieron que en Amorrortu lo
agregaron gracias a Dios, y tenemos las intervenciones de Freud, Freud le decía yo no lo dije, más aún indica que
esa es la forma de intervenir porque da un argumento para él ciento por ciento puro, eso salió de usted. (Cambio
de casete).
El problema es que si uno avala que eso está en el Otro eso arma una clínica, que a mi entender es de un juego
muy ingenuo donde uno supone que el tablero está adentro de la cabeza de la persona y no se da cuenta que uno
está jugando con fichas en un tablero que no está en ningún lado pero no existe ese adentro de la persona.
Pregunta inaudible.
Supónte un sueño donde una paciente le cuenta a Freud que soñó que él la buscaba sexualmente activamente,
cuál suponés que era la intervención de Freud? Es un interesante caso porque es Breuer, con nombre y apellido.
Saben que Breuer tuvo una hija producto de la huida, y saben que esa hija se suicidó a los 18 años, parece que
no había mucho deseo de Breuer de tener esa hija con su mujer, con lo cual no sé si Anna no había interpretado
de una manera muy... se acuerdan como era? Estoy embarazada de usted doctor? Y Breuer dijo: pero si yo no
me acosté con usted. Ahí dijo: no la atiendo más. Y se va de viaje de vacaciones con su esposa que a la sazón se
quejaba bastante de todo el tiempo que Breuer le dedicaba a esa chica que estaba molestándolo todo el tiempo y
entonces para que se quede tranquila y no se ponga tan celosa. Ahí la mujer queda embarazada, donde él
demuestra que es con ella, tiene una hija que se suicida. Quién está adentro de quién? Yo creo que todos adentro
de todos. Ahora cómo crees que intervenía Freud respecto de su deseo sexual interpretado por una histérica?
Respuesta inaudible.
No se consideraba adentro, no, no se consideraba adentro. Sí se aceptaba como causa, pero externa. Pero no se
considera adentro, se considera externo de ese fenómeno, con lo cual el inconciente te queda... él no es del
gremio, pobre, es doctor en física y un montón de títulos más, y el otro día fuimos a tomar un café, no sé si me
autorizás a contar... , no, no creo, no voy a contar esa parte. Y después de un rato de discutir, creo que diciendo
él un: acabemos con ésto!, me dice: pero el inconciente sí está adentro, y no es del gremio. De dónde sacó que el
inconciente es de adentro? Lo sacó de nosotros, es lo que nosotros decimos a la sociedad. Y saben por qué
decimos eso? Porque es lo creemos nosotros. No nos hemos expurgado de la posición de creer que el
inconciente está adentro de cada uno. Freud no lo logró. Lacan en su teoría sí, les garantizo que en la clínica no.
Estoy haciendo una recopilación de todos los libros publicados por ex pacientes de Lacan, ya tengo 7, les
recomiendo el más mejor, se llama “El loro y el doctor”, de Betty Milan, es una brasilera que se analizó con Lacan,
está editado por Homo Sapiens. 3 a 0, Lacan no vió la pelota, le hizo trampas, parece que era una mujer muy
bonita y tenía una fortuna incalculable y le prometió a Lacan traducirle los Escritos al portugués y llevarlos a
conquistar Brasil, y el doctor ahí.... pisó el palito como el peor! No entendió nada, y ella se va con la sonrisa de la
Gioconda. Con lo cual en la teoría Lacan sí, en su clínica estimo que no. Mannoni en el libro “Lo que falta en la
verdad para ser dicha”, ahí cuenta que Lacan la llamó a las 3 de la mañana y le pidió que se analice con él, Nueva
Visión, 1986, qué psicoanalista lacaniano les contó esa anécdota? Lacan la llamó desesperado a las 3 de la
mañana a pedirle que se analice con él. Y vieron cómo son las minas buenas no? Le dijo: bueno, está bien, si es
tan importante para vos... vieron que las minas si hay que ponerse plumas se ponen... las buenas, las que son
muy peleadoras no se ponen, hace falta que se den cuenta que uno quiere plumas para que nunca ... pero esta es
una buena mina... me parece que Lacan no lo logró eso, sacarse de encima que él estaba en causa adentro, pero
en su teoría está.
Pregunta inaudible.
A mí me parece que no lo sacó de galera, entendés que galera es una metáfora del cerebro más par arriba, que lo
sacó de él, pero no lo sacó de él. Lo sacó de la insuficiencia del decir de Freud. Que la enseñanza de Lacan se
monta en los errores freudianos, y el futuro del psicoanálisis se monta en el error que tenga el decir actual sobre el
problema. La ciencia progresa por los obstáculos que se encuentran en las formulaciones, esa es la única vía del
progreso. Hay que atacar a papá, qué se va a hacer, no queda otra. Si uno quiere progreso científico, y me da la
Página 30
impresión que para nosotros es imperioso el progreso científico porque trabajamos con sujeto de la ciencia porque
si fuésemos brujos, shamanes, curanderos, si tuviésemos una pirámide en el medio del escritorio no tendríamos
ese problema, no tendríamos que ir a buscar una insuficiencia en el decir de nadie. Pero nosotros para el progreso
del psicoanálisis tenemos que trabajar con la insuficiencia del decir, no lo más potente del decir, lo más potente
del decir nos hace estar hoy aquí, eso sin lugar a dudas. Pero me parece que el progreso pasa por establecer los
lastres, y no hay autor que no tenga lastre, eso es creerlo un superhombre, y vieron que para Nieztche el
superhombre tenía que venir pero no había llegado. Heidegger pensó que era Hitler pero después parece que no
era tampoco, y después el superhombre no vino, no creo que sea Lacan.
Hacemos un contrapunto. Si el Complejo de Edipo sí, no sé para ustedes, si el Complejo de Edipo sí, para qué la
metáfora paterna? Si yo, ello y superyó sí, para qué simbólico, imaginario y real? Si el Proyecto, la Vorstellung y la
representación, todo eso sí, para qué la teoría del significante? Si el padre de la horda sí, para qué el Nombre-del-
Padre? Si el deseo incestuoso sí, para qué el deseo de la madre? Si el objeto perdido en el origen y rehallado en
la experiencia de satisfacción sí, para qué el objeto a? A mí me parece que Lacan no dejó piedra sobre piedra de
Freud, lo reescribió completo. Y parece que es muy importante que lo haya hecho en francés.
Pregunta inaudible.
Reescribió. Claro, no lo critica todo el tiempo.
Pregunta inaudible.
Bueno, pero es la lógica de tesis, antítesis y síntesis, es aufhebung. Si no sería creer que la síntesis es la tesis,
sino es creer que efectivamente Lacan retornó a Freud. El problema que tenemos es el retorno.
Pregunta inaudible.
Pero me parece que la enseñanza de Lacan es la diferencia. Sólo tenemos la diferencia y el asunto es establecer
a partir de dónde hay que hacer esa diferencia. Y los psicoanalistas somos los más demorados en establecer los
puntos donde hay que hacer la diferencia, me parece que no hay una disciplina como ejercicio compartido entre
nosotros de establecer por qué la diferencia. Trabajamos siempre en poner en continuidad el Edipo con la
metáfora paterna y después en la Facultad se dice: el Complejo de Edipo - la metáfora paterna, y son muy
opuestos ya que en el Complejo de Edipo el deseo es del niño y en la metáfora paterna el deseo es de la madre,
es una pequeña diferencia pero es una diferencia, no hay deseo incestuoso para Lacan, ese es un invento de
Freud que se quería coger a la mamá, Freud. Parece que Lacan no se quería coger a la mamá, se quería coger a
todas las otras. Cosa de la cual hay testimonio. Pero no a la mamá. Ahora si no vamos a lograr decir que era una
fantasía de Freud vamos a seguir suponiendo que todos los pacientes se quieren coger a la mamá, y es un
problema clínico porque es considerarlo el motor del movimiento y hay que ver si es ese el motor del movimiento o
es una forma imaginaria de rellenarlo. Pero que hace llevar la aguja a un corrimiento.
Pregunta inaudible.
Totalmente. Primero si uno le dice: es lo que usted dice, se toma eso por eso. Mientras que si uno se pone en el
medio de ese decir porque eso solamente se lo dice a un psicoanalista.
Pregunta inaudible.
Ya viene con ésto? Ya viene teniéndolo a Freud antes adentro, sino no va a ir de Freud.
Pregunta inaudible.
No, no hace falta que haya alguien en el colectivo, está adentro de él el que le dice: usted habrá soñado con eso.
Para que diga qué otra cosa se te ocurre hace falta un analista.
Con el analista se genera un espacio distinto ya que nosotros somos los únicos, como figura social nos dejamos
llevar a esa posición. En todo otro diálogo decimos: no, mirá vos pensás lo que vos pensás y yo pienso lo que yo
pienso, no me vengas a decir lo que yo pienso, sino estaríamos locos todo el tiempo. Pero en psicoanálisis nos
dejamos llevar a ese lugar si lo tenemos claro. No todos los psicoanalistas se dejan llevar a ese lugar. Los
psicoanalistas que trabajan con la resistencia del paciente, lo llamamos paciente, si trabajamos con la resistencia,
esto efectivamente es suyo. Y si usted tiene un síntoma antes de venir a verme, a cuántas pacientes a ustedes le
dieron ganas de decirles: escúcheme!, pero este síntoma usted lo tenía antes, no me venga ahora... este análisis
no me sirve! Por qué no le sirve? Y yo sigo con mi síntoma? Pero déjese de joder! Usted este síntoma lo tenía
hace 14 años y no me va a decir que en un mes de análisis... ya no. Si uno acepta el juego uno ya está en la
causa del síntoma. Aunque el síntoma tenga 14 años antes, porque a partir de que uno aceptó la demanda el
síntoma cambió. En qué medida? En que uno ya es partenaire del síntoma y que efectivamente el analista es
aquel que dice sí, yo tengo la culpa pero de qué? O en qué? Pero Mannoni fue la que mejor lo dijo y por eso
Lacan la tomó y le dió el valor que le dió, porque dice que la lengua del niño es la lengua de la familia, no existe la
lengua del niño, no existe ningún niño que hable, después nos olvidamos y creemos que los adultos sí hablan.
Somos hablados permanentemente. El psicoanalista es aquel que se deja ser llevado a la causa de ese decir. Si
uno dice no, yo no estoy en la causa de ese decir, rechaza la función del analista. Son clínicas distintas, quizás
después tengamos la oportunidad de discutir un caso para que ustedes observen que depende la concepción
espacial que se le asigne a lo que se designa en la experiencia sujeto, analizante y analista, se arman clínicas
distintas. A mí entender una de las explicaciones de lo largas e infructuosas de las curas es que se sigue
Página 31
trabajando pensando que eso está dentro de él, que es muy difícil no pensarlo porque toda nuestra cultura apunta
cada vez más a eso.
Bueno, tenemos bastante tiempo. Cómo entiende la realidad Freud y cómo la entiende Lacan? Alguno de ustedes
puede decir algo de la realidad, de Freud? No tengan miedo, que igualmente si callan ahora no callan para
siempre. Pero qué es la realidad para Freud?
Respuesta inaudible.
Es un lindo título y adentro qué se escribe? Y del día de hoy?, sino fuese de su historia que ya pasó? Saben que
están incendiando media Salta en este momento? Tiros muertos. Suponte de eso, no del pasado, qué es la
realidad? Si yo deduzco de lo que vos esbozaste decir: la interpretación que cada uno da de eso.
Pregunta inaudible.
Para Lacan no. Yo les voy a proponer una teoría un poquito más ajustada. Estás en la pista de lo que es la
realidad para Lacan, por eso el modelo óptico nos va a permitir concebir la realidad. Al menos yo les propongo
seminario 1, seminario 5, para mas o menos ajustar fechas, esto es de "De una cuestión preliminar", que es un
escrito del seminario 5. Cómo concibe Lacan a la realidad? Así...

en el seminario 1, cerrada, y en ella tenemos lo imaginario, lo real y lo simbólico. Ahora esta estructura escrita así
yo me voy a permitir hacer un cuarto de giro contrario a las agujas del reloj para dar determinación, porque para
Lacan la determinación es así: lo simbólico determina a lo imaginario y lo real que están en el mismo nivel, y esta
forma de escribir determinación la obtengo de por ejemplo este estilo de escritura, donde lo que está arriba se fifa
a lo que está abajo (vale decirlo).
En el seminario 5 la estructura de la realidad también es cerrada pero tiene esta modalidad: I R S, con estas letras
como pistas: i, M, I, m, que Lacan en el año 66 dice que no por causalidad había puesto esas letras, era para
indicar que esto es un banda de Moëbius y esta es una superficie que une una banda de Moëbius y una
semiesfera que serían estas dos cosas no sombreadas que tendrían esta estructura. Junto acá, es elástico el
material, pego acá y pegó acá. Pero en el medio tengo una banda de Moëbius. Es una muy mala forma de
representar una plano proyectivo. En realidad yo no lo encontré nunca jamás representado así en ningún
matemático ni geométrica, y un topólogo muy capo como Pierre Sourí dice en el libro “Cadenas, nudos y qué se
yo... que es un error de Lacan, que está mal representado el plano proyectivo así. Y en el seminario 14 la realidad
está representada como... acá las letras cambian, esto es velo y esto es montaje. Entonces es el montaje de lo
simbólico y lo imaginario que vela lo real. Ahí se invirtió el sistema de relaciones. Les propongo trabajar al menos
con estos tres. Con lo cual para Lacan la realidad, y en ese sentido la realidad es psíquica porque para Lacan no
hay otra, y les advierto todos lo sabemos, no me hagan a mí ponerme en la posición del que anda diciendo que el
rey está desnudo, sean buenos conmigo, un poquito. Todos sabemos que todos trabajamos permanentemente
con la idea de que hay dos realidades: la realidad que nuestros pacientes se quejan diciendo: sí, pero y afuera del
consultorio!? Está brava la cosa afuera del consultorio como si fuera esa la realidad y la realidad de la que se
habla adentro del consultorio que sería la realidad psíquica, del chabón en cuestión. Miller tiene una fatídica frase
que es que la teoría del fantasma de Lacan es como el cristal con el que se mira y me parece que es lo que
estábamos queriendo decir hace un rato y es que está la realidad y el fantasma sería el color del cristal con el cual
vemos esa realidad. No es así en Lacan, para Lacan hay una única realidad. Para el ser humano esa realidad es
la articulación, distinta, según registros establecidos por él, de distintas articulaciones de simbólico imaginario y
real. Eso es la realidad, no hay otra.
Para tratar de demostrar que no hay otra voy a hacer una argumentación, por eso pego esta vuelta en torno a el
modelo óptico para aún demostrarles que la realidad para los animales también es así, y para Lacan, para los
animales superiores la realidad también es psíquica ya que no hay otra. La vez pasada muy rápido les avancé la
idea de que para Lacan hay conciencia en los animales. Para que ustedes adviertan que la diferencia ser humano
y animal no siempre la estamos pensando, me parece a mí, correctamente al menos según los lineamientos de
Lacan, si hubiésemos hecho un múltiple choice y yo les hubiese puesto: para Lacan hay conciencia en los
animales? Sí, no, las dos, no sabe. Yo creo que ganaba no, por varios puntos y sin embargo Lacan dice que sí
que hay conciencia. Con lo cual respecto de algunos filósofos hay ahí una diferencia notable.
Bueno, entonces vamos a proponer trabajar la relación sujeto - realidad. Y ahora les voy a proponer al revés:
guarda con suponer que la realidad está afuera, porque es lo mismo, porque si la realidad está afuera están
diciendo aunque no lo quieran que el sujeto implica cierta interioridad, y que el fantasma sería el color del cristalino
que ponemos acá arriba.
Entonces primero, un espejo esférico, una pantalla que no deja ver, un jarrón, flores, jarrón real en el sentido
tridimensional, desplaza líquido si uno lo pone en líquido, flores reales en el sentido de que pesan 200 gramos y
Página 32
una imagen engañosa de que existe un florero abrazando esas flores que se produce en esa posición del ojo.
Para Lacan esto, exactamente ésto es lo que se establece en la etología, es el comportamiento de los animales,
ésto así es el narcisismo del narcisismo de los animales. Quiere decir que hay una función de engaño propia a los
animales, obviamente me estoy refiriendo no a los unicelulares, que no son capturados por imágenes, algunos de
ellos no tienen ojos y ni siquiera una línea de un cordón nervioso, ni siquiera, así que estoy hablando de los
animales de las especies superiores, que son en su desarrollo los más próximos a nosotros, donde los animales
padecen de un engaño y ese engaño es normal, es muy importante establecer ésto: que no es un engaño de lo
anormal. Cuál es ese engaño? Que es que en la realidad ya esta incorporado el animal, que no existe esta
realidad exterior, la realidad implica al animal adentro, Lacan lo dice así en el seminario 1: es la proyección de la
imagen corporal al medio, y el medio es real, no es realidad. Qué sería el medio real? Sería 20 km. cuadrados de
bosque con 98 por ciento de humedad constante más 300 milímetros de lluvia por año, eso es real, en el sentido
de la ciencia, lo que siempre retorna al mismo lugar. Ahora, ese bosque es o no es apto para alojar este animal?
De qué depende? Para el animal de la proyección de su estructura corporal, aunque a veces se comprueba que
es más de su imagen corporal, al medio. Con lo cual en los animales esta función de engaño es una metáfora de
la función de engaño, opera, es un engaño normal que hasta funciona en los animales. Dónde dice Lacan que
fundamentalmente opera este nivel de engaño? En qué dimensión de la vía de los animales de escalas
superiores, en qué tipo de instintos? En los sexuales fundamentalmente. Eso es una interesante crítica a los
psicoanalistas de la teoría de la genitalidad, del desarrollo, ya que en los animales aún ahí es donde más
fácilmente son engañados, los ejemplos de la paloma y el espejo los conocen todos, los pueden revisar en los
Escritos de Lacan, o sea es muy difícil que una paloma reaccione con un cambio profundo corporal porque
ustedes le pongan la foto de un grano de maíz pero sí ovula si le ponen un espejo. Está claro la función del
engaño? Son engañados por una imagen. Más aún sabemos que si no está la función del engaño de ciertas
imágenes hay animales que son incapaces de reproducirse, los monos en cautiverio, las monas en cautiverios,
juegan al fútbol con las criaturas, no tienen la menor idea de qué hacer, de ponerla a la teta, porque si no lo vieron
no son capaces de hacerlo, con lo cual observen que esta es la primer dimensión. En este engaño no está hecha
la salvedad en el ejemplo de Platón. Platón no contempla esta dimensión de engaño normal que opera en los
animales, para él esta dimensión de engaño arranca con el ser humano y la doxa, la opinión de cómo son las
cosas. Primer nivel.
Sin que pierdan de vista, ésto siempre implica un marco, o sea para que se reproduzcan estos fenómenos de
engaños hay que calcular la posición ya que la alteración proviene por posición, fuera de donde se produce los
rayos este engaño no se produce, con lo cual es dentro de un sistema espacial que implica un cierre. Primer nivel.
Coinciden conmigo hasta aquí?
Segundo, y esto sí ya es exclusivamente para el ser humano. Para Lacan en el ser humano se produce algo que
es de la índole de lo que se describiría así: desplazamiento de la posición del ojo, después la vamos a recuperar
la posición del ojo, pero se produce un desplazamiento. Esto significa perdida o malestar en la cultura. O sea la
posición normal del sujeto humano le hace inaccesible lo que antes llamábamos el engaño sexual, es por eso que
Freud dijo de una manera que espero que no los enoje pero que a mí me parece insuficiente y es que la libido no
da elección de objeto y lo dijo así: la libido es bisexual, cosa que generó un montón de intervenciones clínica muy
complicadas que es trabajar con la bisexualidad de la gente y no es cierto que la gente sea bisexuales, es falso,
sino que hemos perdido el engaño sexual, porque la posición del ojo la representábamos así indicando que no hay
acceso a ésto, es muy importante. Vean que en "Observaciones al Informe de Daniel Lagache" no se escribe i(a),
en los Escritos en castellano lo pusieron, lapsus calami, catástrofe, porque no la hay, no hay i(a) en el mundo
humano, solo hay i’(a), que se logra al poner un espejo plano ahí, y al ponerlo entonces sí se produce la ilusión
aquí.
Yo hablo muy rápido porque no quiero explicar lo que supongo que saben pero quizás supongo mal que saben.
Hasta ahí esta? Para Lacan hay un recupero de la función del engaño, o sea empiezo a descubrir qué objeto
sexual quiero, si soy heterosexual u homosexual, a través de lo que me aporta el espejo del Otro. Cómo se
representan eso que es a través del espejo del Otro? Porque Lacan dice que: en el espejo plano veo tal como me
vería otro, y ahora vuelvo con el ojito en rojo. Qué tipo de objeto me gusta a mí que yo soy hombre? Varones o
mujeres? A mí me gusta tal como yo soy visto gustando desde la posición de Otro, eso es lo que me gusta a mí, y
ahí radica la elección de objeto. Hay elección de objeto pero guarda que en la elección de objeto lo que yo elijo es
cómo me ve el Otro eligiendo el objeto que es la posición de recupero de este ojo, hay que recuperar este ojo
porque sino con el malestar en la cultura habría desaparición del especie humano, no digo que no vaya a
desaparecer la especie humana, algún pelotudo se va a mandar alguna algún día, cuando yo era chiquito se
fantaseaba mucho con que los chinos iban a apretar el botón de la bomba atómica, lindo curro nos hacían creer
los yanquis, nos hacían creer que la guerra fría Rusia y EE.UU. estaba bien, el problema era si los chinos... que
vieron que los chinos son mas raros, los yanquis no, iban a apretar el botón e iba a saltar todo a la mierda. Eso
puede llegar a suceder pero no vamos a desaparecer por dejar de comer o dejar de coger. Y cómo explicamos
que si hay malestar en la cultural, la pérdida de la cosa, y todo el verso lacaniano, siga la especie humana, porque
Página 33
si hay pérdida de la cosa en el mundo humano, debería poder concebirse la desaparición de la especie, por qué
nos comportamos tan parecido a los animales si decimos que somos tan distintos? Porque esta posición se
recupera. Cómo? A través de otro y la metáfora del a través es, Lacan dice: piensen al espejo sin azogue, que es
esa pintura plateada que se pone detrás del vidrio para que funciones como un espejo.
Ahora bien, la posición y el cierre de esta estructura de relaciones está ejemplificada con el caso Dick, Dick estaba
por fuera y es por eso que para él no había interés por el objeto, un hecho clínico muy llamativo, se acuerdan cuál
es? A la primera entrevista lo lleva la institutriz, se lo deja a Melanie Klein y ella dice que cuando se fue la
institutriz él se quedó como si nada, mire qué hecho insignificante para un chico que parece por muchos motivos
psicótico, fíjense el ojo de una analista, eso es un analista, dice: qué raro se quedó conmigo como si nada,
después se dió cuenta que el como si nada era mucho más radical porque no tomaba que Melanie Klein fuera una
persona, por ejemplo una vez la tomó como un cenicero, un tacho de basura, se acuerdan que le sacaba punta al
lápiz y tiraba la basura arriba de ella, hacía caso omisa de la existencia de ella, como si no existiese como
persona. Cómo lo explica Melanie Klein? Mucha pulsión de muerte adentro, el niño nace con mucha pulsión de
muerte que está adentro de él y la proyecta mucho para afuera, y ahí se produce el malentendido que le retorna
como muy agresivo desde afuera por proyectar lo que está adentro. para Lacan es que no estaba bien
posicionado. Lo explica con el espejo torcido, o sea se trata de que el Otro estaba mal posicionado y entonces el
niño no es capturado por el engaño, ahí a decir que el Otro esta dentro del niño, nos damos cuenta que bajo
ningún concepto eso se podría decir.

Acá entonces Lacan nos propone un segundo engaño, tenemos el primero engaño que son las imágenes reales, o
sea que hay imágenes que para muchos animales se comportan como objetos, el brillo de la panza de algunas
escamas de algunos peces hacen eyacular u ovular a sus partenaires y es la imagen, si se consigue reproducir
esa imagen con lucecitas y ovulan y eyaculan, así que eso efectivamente sucede, son engañados por una
imagen, pero la estructura de esa especie hace que se reproduzcan mediante el engaño de la imagen con lo cual
el engaño es normal, muy interesante para pensar las teorías de la alucinación, Henri Ey dice que el psicótico se
engaña creyendo que.. y Lacan le dice: pero si el engaño es estructural, el doble engaño.
Pregunta inaudible.
En nuestro esquema es una imagen, o sea si trabajamos con simbólico, imaginario y real hay una primera
dimensión de engaño que se produce por la articulación de lo imaginario y lo real, por eso se habla de un primer
narcisismo y es una imagen que comporta propiedades de imagen, en ese sentido aceptamos la gestalt
plenamente, son gestalt: una configuración pero bien en estructura visual de la imagen o sea ésto produce la
sonrisa del bebé a los siete días, esto no.

Y no depende de la mamá, esto es la reacción de sonrisa a la gestalt humana, o sea que nosotros también
tenemos esa primera dimensión de engaño en algunos esbozos, perduran en nuestra especie, nos comportamos
como los pescaditos. Tienen estructura de imagen lo que pasa es que hay ciertas imágenes que gatillan
respuestas, para explicar el gatillado de esas respuestas ponemos a trabajar una noción explicativa que es el
instinto en el animal.
Pregunta inaudible.
Lo que pasa es que la teoría del instinto requiere de la teoría de la gestalt porque hace falta una configuración.
Por ejemplo si el pescadito no lo ve desde arriba sino que lo ve desde abajo no reacciona. Con lo cual ese
estímulo es en función de una gestalt, es muy importante. Todas las experiencias de Konrad Lorenz: patitos así, él
un metro 95, uno podría decir: no pueden tomarlo por la mamá, pero sí él se ponía así y hacía el movimiento se
armaba toda la cola de los patitos y lo seguían y entonces el reprodujo la gestalt y en esa gestalt 1 metro 95 es
insignificante, no participa. Que sea una patito de 50 cm o un gigantón de ese tamaño es insignificante, con lo cual
hay que estudiarla no suponerlas, es lo mismo que la sombra de un cóndor sobre un gallinero, las gallinas
agachan el culo, si uno pone una luz arriba el borde un cóndor, hay que estudiarlas no se las puede deducir
porque depende de la especie y lo que ponemos como principio explicativo es: hay un instinto, en realidad no hay
tal instinto, lo que observamos es una respuesta, lo explicamos vía la noción que es la del instinto, llamar a eso
símbolo, o signo es introducir una tercer dimensión que me parece que nos trae problemas porque nosotros
explicamos este cambio de posición justamente por la entrada del signo o del símbolo o cualquier instancia de
representación.
Pregunta inaudible.
Página 34
Claro, y eso qué inscribe? Por eso hasta jugamos con la idea de un narcisismo animal? Para la captura exitosa de
la gestalt, qué es lo que opera? El narcisismo del animal, esto es la proyección de su imagen corporal al medio, o
sea inscribe al animal con lo cual ven que no hay realidad, si es que hay realidad si se puede hablar de realidad,
ya inscribe al animal adentro, con lo cual es psíquica, si la gallina está adentro de lo que la gallina toma por
realidad es la realidad psíquica de la gallina. Introducir símbolo ya es una tercera diferencia que como tal me
parece que nos tendría que producir una diferencia que en los animales no se verifica.
Pregunta inaudible.
No todas y no plenamente y muy distinto según las especies. O sea el amamantamiento en los chimpancés es
cultural, obvio que estoy queriendo decir que es de la vida en grupo.
Pregunta inaudible.
No algunos no. Algunos directamente no. Perros separados de la madre casi al nacer, que es difícil lograrlo pero
se puede hacer, hay un montón o casi todas las especies los machos orinan de una manera y las hembras de
otra, y nunca lo vieron con lo cual efectivamente si no lo vieron cómo puede ser que se verifique una constancia
en la conducta y se verifica. Se supone que es genético pero es un supuesto, pero todavía no se demostró. No
tenemos nada contra esa teoría. Lo que yo quería advertir es que es una teoría y mucho más sofisticada de lo que
nosotros creemos, lo que pasa es que hoy para nosotros todo es célula y tejido, todo. Y muchas cosas no. Eso
quería proponerles. Animales que no se reproducen en cautiverio, el oso panda, pongan un oso y osa en edad de
merecer ambos, adentro de una jaula y no cogen, pero ni por putas, no hay forma de hacerlos coger.
Pregunta inaudible.
Lo que si es seguro que la jaula incide en el instinto sexual cosa que guarda que te hagan creer que el instinto
sexual son las fenilcolaminas P8, aún en los animales, tenemos una teoría que todo es el neurotransmisor, y ya la
ciencia se fue hace 50 años de eso, es la opinión pública y unos cuantos laboratorios que venden psicofármacos
los que nos hacen creer que sí, que todo es así, pero ni siquiera en los animales, especialmente en las conductas
sexuales y esto por qué, a diferencia de las alimentarias? Porque las sexuales vinculan a los sujetos, no es lo
mismo la relación de un oso panda con la caña de bambú que un oso panda con una osa panda, es más difícil dar
cuenta de esa relación, con el bambú es más fácil. Igualmente hay especies que cambian muy fácilmente de qué
se alimentan y hay otras que no, el oso colorado panda come cualquier mierda, el oso panda que nosotros
tenemos de peluche ese come casi exclusivamente caña de bambú sino hay caña de bambú se caga de hambre,
son diferencias. Pero guarda con suponer que para todos los animales es genético. Saben que, lo contó Lacan en
el 30, que si un grillito marca no sé cuanto, nace solito porque todos los bichitos se fueron al carajo, es verde, pero
si nace junto con todos los bichitos es amarillo. O sea cambia la morfologías del cuerpo por lo que vio, si le incluía
congéneres o no incluía congéneres, es el peregrino no sé cuanto, está escrito en los libros, no es delirio de
psicólogo. Cambia la morfología del cuerpo en función de la realidad, pero guarda cómo entendemos realidad
porque a veces tenemos una teoría muy tonta de la realidad, aún con los animales nuestra teoría tonta de la
realidad no alcanza para explicar un montón de fenómenos y entienden que la picardía de la teoría es por los
pequeños bordes de fenómenos que no es capaz de explicar, no por todo lo que explica, el progreso de la ciencia
como la posibilidad de curar a alguien no pasa por lo gordo, pasa por los márgenes. Freud, el delirio del hombre
de las ratas, él dice: no entendía nada, lo mareó el paciente.... (cambio de casete).
Lo de la estafeta postal, se acuerdan cómo se solucionó el caso no?, y lo sacó..., el esquema divino de las
estaciones de ferrocarril y todo eso lo hizo Strachey a partir de las notas de Freud, no lo hizo Freud, Freud dice
abajo: no entendí nada, me mareó este chabón totalmente pero escuché algo que no encajaba, siempre lo que no
encaja.
Entonces ahora, esta realidad limitada que implica el advenimiento del objeto sexual, y no por nada elegimos un
bouquét, para las chicas es espectacular, miren cómo Lacan le representó el objeto sexual, hermosísimo! No
pierdan de vista que esta realidad no inscribe solamente al objeto ni al Otro que con su “posición” da cuenta del
objeto, también inscribe al sujeto, o sea que dentro de este marco están el objeto, el sujeto y el Otro. Con lo cual
observan ustedes que si les gusta hablar del adentro, podríamos tomar esto como límite, una línea cerrada de
Jordan, las líneas que tienen esta forma distinguen un interior de un exterior, este interior se dan cuenta que se lo
puede decir, Lacan no nos propone como superficies abiertas nos propone como superficies cerradas, pero ven
que adentro de lo que nos corresponde ya está el Otro y el objeto, que el Otro no está afuera, que en una
representación así puede parecer que sí,

S a
moi a A
lado del sujeto lado del Otro

en el esquema R que yo había hecho acá estas cuatro letras están, acá está el yo, de mi lado, está bien que esté
de mi lado, pero nosotros nos creemos siempre estructurados en posiciones así, el problema es que esto no da
estructura de la realidad por eso no lo puse dentro de las escansiones que les daba de la teoría de Lacan sobre la
Página 35
estructura de la realidad, esto si ustedes quieren es un esquema que podría ser útil para dar cuenta de otras
cosas, hay que ver si es útil o no, y si es útil bueno, para pensar qué? No existe ningún esquema que sea útil para
pensar todo porque la teoría psicoanalítica lamentablemente no hace uno, son cientos y cientos de conceptos que
no se terminan de articular, es así la estructura de nuestra teoría que la hace bastante poco creíble porque no lo
logramos unificarla en pocas ideas, en pocas nociones.
Pero entonces, en la estructura de la realidad para Lacan se incluye lo simbólico, lo imaginario y lo real, según
determinadas relaciones pero además el Otro está adentro.
Para concluir con una indicación clínica. Primero dos cuestiones. Lacan pasó de escribir acá a la derecha en el
seminario 1 escribió SV, sujeto virtual y entonces decía que con el segundo engaño se curaba el primero, el
estadio del espejo: yo me creo que soy, introduciendo el Otro me curo de ese engaño y paso a ser de este engaño
una virtualidad. Proceso terapéutico, indicaba la dirección de la cura. En "Observaciones al Informe de Daniel
Lagache" ya no tiene más SV sino que escribe: SI, y se da cuenta que es en realidad lo que cumple esta función
es desde el Ideal y que no es el proceso curativo dirigirse hacia el Ideal que era lo que yo les había advertido de la
crítica al modelo de Platón.
Un ejemplo del problema del ideal y la dirección de la cura en torno al ideal propuesta por Lacan en los seminarios
1 y 2, pero que nadie se rasgue las vestiduras y se eche cenizas en la cabeza porque él mismo lo autocorrigió.
Cuál es el problema? Que neurotiza más, esa dirección de la cura es neurosis en gotas, es tomar 10 gotas de
neurosis vez por vez. Un lindo ejemplo para pensarlo que no es de la clínica psicoanalítica. Vieron Rescatando al
soldado Ryan? Veanlá, es larga y mala, pero dicen los que saben de cine unas buenas tomas sobre la guerra al
comienzo, yo no sé si decirles si son buenas tomas, a mí me apreció una película de guerra, pero la historia es
así: desembarco en Normandía, baja un batallón y los hace de goma, yanquis, los alemanes los hacen de goma
total, vuelan brazos, piernas, cabezas por todos lados. Hay un capitán muy bueno, que maneja una estrategia y
logran tomar el búnker y zafan, él con sus 7 u 8 soldados que le quedan. Y en la oficina del departamento del
Estado Mayor de Nueva York escriben los certificados de defunción de toda la guerra, la cámara va hacia una
mina y se descubre que en ese desembarco habían muerto 3 hermanos, tres Ryan, el asunto era peor porque
mandaron a 4 Ryan al frente de batalla, cosa que no se suele hacer, no se manda a todos los hermanos juntos,
para que una familia no pierdan a todos los hijos. Y entonces cuando se dan cuenta que queda un cuarto deciden
salvarlo. Mandan a este grupito a salvarlo. Que ya es ridículo, porque la pregunta que se les plantea a los tipos es:
y, tenemos que morir para que se salve otro, no es un principio, y el capitán dice que él tiene un principio para
justificar la guerra completa y es que vale matar a mil para salvar a 100, sino no. Ahora él dice: para qué vamos a
morir todos nosotros para salvar a uno? Es ridículo, pero es un buen soldado y cumple la orden. Hay un problema
de moral muy grande en la película. Lo mandan, hay un intento de sublevación en el grupito de él, él lo domina
porque él cumple la orden. Y lo encuentran en un lugar peor al del desembarco porque los matan casi a todos.
Antes de morir el capitán, cuando lo encuentra a Ryan, le dice: merécetelo. Es una única palabra, le dice eso y se
muere. Ryan tiene 19 años, él no mató a los hermanos, no quería que lo rescaten porque cuando lo fueron a
rescatar él dice: no, yo me quedo, otro acto moral, me quedo con mis compañeros a defender el puente, y estos
otros dicen: ah no!, pero si tenemos que salvarlo nos tenemos que quedar nosotros también! Se queda, mueren
todos menos Ryan más o menos, hay otro más que zafa de pedo. Y Ryan va corriendo a decirle gracias al capitán
y el capitán le dice: merécetelo y muere.
Ahora la película termina como comenzó. Como comenzó? Comenzó en un día de hoy, soleado en un cementerio
de los soldados yanquis, con esos céspedes hermosos con las cruces blancas de a miles, y un viejito caminando
con su familia. Comienza con una escena así. Luego el desembarco de Normandía, toda la historia que les conté
y de vuelta termina en el cementerio. Quién era el viejito? Ryan, delante de la tumba del capitán, viejito, 1944 el
desembarco de Normandía, 1998 se filmó la película, 54 años después, él tipo tenía 74 años, va con la mujer,
todos los hijos, las nueras, los yernos, y los nietos. Se para delante de la tumba y le dice: hice todo lo posible por
merecerlo. Uno ya dice: pobre chabón! Cómo te explico!, 54 intentando merecérselo! Pero siempre los textos son
geniales, el asunto es si uno los mira a todos si uno no reprime mucho, porque saben cómo termina la película?
Se da vuelta el viejito y la mira a la esposa, una viejita que está ahí haciéndole la gamba, y le dice: me lo merecí?
Y ahí termina. Ese es el problema del ideal. Que tiene una función iatrogénica notable, o sea que la gente no se
cura por el ideal, hay algunas personas que el ideal no les hace nada, hay otras que venimos estudiando mucho
en la modernidad que no tienen ideales, mucho de la clínica de las adicciones la gente se encuentra con sujetos
que dicen: todo es una mierda, para qué estudiar, para qué trabajar, para qué ganar plata, muchos jóvenes que no
tienen ideales, es una clínica medianamente nueva, lo que sí se está estudiando y es muy interesante que la
forma de denuncia de la falta de ideales es ofertada por la sociedad también. Un chico que se corta con una
trincheta el cuerpo u otro que anda pintado como mujer pero no es homosexual, esas formas de rebeldía que son
muy comunes de los grupos, punk era hace 10 años ahora no sé cómo se llaman, dark, soy totalmente demodé,
les voy a preguntar a mis hijos, cómo se llaman los grupos de reventados... son reventados, se revientan. La
película Transpotting, reventados, ningún ideal. Lo que se verifica es que la forma mediante la cual conviven y uno
podría decir denuncian la falta de ideales es ofertada por la sociedad. Cortarse con la trincheta está de moda, eso
Página 36
es lo que se verifica, no digo que sea entonces otro ideal pero digo que se vuelve a meter el problema. Pintarse
como mujer, hay muchos jóvenes, como muchos rockeros líderes de bandas se empezaron a pintar muchos
jóvenes se empezaron a pintar, con lo cual tenemos los ideales, el factor iatrogénico del ideal y para los grupos
tan modernos que carecen de ideales no hay que perder de vista que no sacan de la nada la modalidad de vivir y
aún para reventarse y morir.
Ahora, tampoco ésto da cuenta, descubre Lacan, la dirección de la cura, tiene que volver a corregirlo porque
también está mal. Cuál es el movimiento imprescindible. El movimiento imprescindible es éste

es que debe haber necesariamente, ven que acosté el espejo plano, que representa al Otro en la experiencia
analítica, que es el analista, lo dije rápido pero es obvio ustedes ya lo sabían. La dirección de la cura implica un
necesario cambio de la posición del analista en el transcurso de la experiencia. Porque si éste no cambia no se
cura la neurosis. Nadie lo llegó a decir jamás salvo Lacan. Porque éste está adentro de la neurosis, el analista no
está afuera. Y si el analista no cambia en la experiencia no se cura la neurosis. Eso no lo dijo nadie salvo Lacan.
Todos se dieron cuenta que tenían que jugarse un poco con el paciente, eso no hacía falta Lacan, Melanie Klein o
Freud, con Bleger, Pichon Riviere ya lo sabíamos, tipos bien puestos lo escribieron solos, no hace falta ninguna
teoría para darse cuenta de eso, lo que Lacan establece es que para la cura que el psicoanálisis provee, para que
ella pueda ser plena, tanto es así que no existe el interior del analizante como un individuo es que sino cambia la
posición real sustentada por el analista al comienzo del análisis en su transcurso no se produce la cura que el
psicoanálisis provee. Es claro, y con esto concluyo, que ahí Lacan está elevando, hizo una maniobra genial,
francamente genial, yo creo que en Freud no esta, me parece, y es decir que neurosis de transferencia, esto es
genial, no quiere decir los neuróticos que son capaces de hacer transferencia sino gente enferma de transferencia.
Hay neurosis fóbicas, neurosis obsesiva, neurosis histéricas y neurosis de transferencia, es una maniobra que
estaba regalada pero hay que tener una oreja muy plástica para desprenderse de los aparentes significados
porque para Lacan el psicoanálisis como tal solamente es capaz de producir una cura plena para la gente que
tiene neurosis de transferencia. Pero para esa gente la neurosis de transferencia que tienen no se puede decir
que la tienen sino que la comparten con Otro y si el partenaire del camino no se cura simultáneamente con el
enfermo, no se cura el enfermo. En esto en la cultura más que el budismo zen, que no se una pepa del budismo
zen, tengo cierta resistencia a ponerme a estudiarlo, no sé por qué, debe ser por Chanta y Sec (se escucha así),
nunca me gustó esa serie me apreció estupidísima, pero más que eso me parece que es alquimia. Ustedes saben
que el alquimista debe purificarse él para que se encuentre la prueba filosofal. Vos podés mezclar azufre, plata,
limaduras de hierro en el caldero, ponerlo al fuego y revolver, pero si no estás puro no se produce la pureza de lo
que se busca y la vía que se busca es de purificación. Es una de las pocas metáforas con que contamos para
ésto. El analista está incluido en la neurosis, ya no en las formaciones del inconciente, es más radical porque el
analista debe curarse él mismo de suposición con cada analizante para que el analizante se cure ya que neurosis
también tiene adentro al analista, cosa que es ridículo porque tenemos síntomas histéricos nosotros y síntomas
obsesivos antes de un analista, bueno eso es lo que hay que poner en tela de juicio. Lo que estoy queriendo decir
es que las histerias antes de que haya un analista hay que ver si son las histerias que conocemos nosotros,
suponer que si es volver al individuo de siempre. O sea que desde que hay Freud por las histéricas, las histéricas
ya no son más histéricas, son otra cosa, y en la histeria está incluido el analista. Sino se opera un cambio en la
posición del analista esa histeria nunca rectificará en lo más profundo su posición, con lo cual ni siquiera se puede
decir que esa persona tiene adentro una enfermedad. Incluye al analista, en el mejor de los casos. Sino incluye al
Otro con las encarnaduras que ese Otro encarnará. Pero habitualmente ni siquiera concebimos ésto. Cómo se
hace ésto? Cómo cambia de posición el analista en el transcurso de la cura? Ni siquiera se lo concibe. Porque
seguimos trabajando que el neurótico es él. Está bien, yo también puedo ser neurótico pero reanalizado y por eso
te lo digo, estoy tan analizado que ya lo digo. No es eso. Es que formo parte de la neurosis y solamente
cambiando mi posición en el interjuego de los elementos la neurosis se cura sino no se cura. Mi impresión es que
los pacientes de Lacan nunca se curaron de la neurosis. Para mí Pierre Rey terminó más neurótico de lo que
empezó, los desafío a discutir ese caso como caso clínico. Godin el de “Jacques Lacan, 5 rue de Lile”, para mí
terminó mucho más neurótico de lo que empezó. Esta mina terminó igual de histérica porque nunca se analizó.
Maud Mannoni no se curó para nada de la neurosis porque Lacan no estaba dispuesto a hacer ésto o sea parado
todo el día, o parada todo el día. No estaba dispuesta a caer con ningún paciente, aunque su teoría lo indica con
una claridad notable se nota evidentemente que él por su falta de análisis, fue unos meses con Lowenstein y
Lowenstein declaró al sindicato que fue todo una mentira y Lacan declaró al sindicato que fue todo una mentira, o
sea los dos dijeron: esto fue un papelón. Lowenstein fue mandado por la IPA para analizar a todos los franceses
con lo cual no había elección de analista, era ridículo suponer que si mandás a un tipo para que se analice el tipo
se analiza y se cura porque ni se supone la demanda de análisis, nada.
Página 37
Pregunta inaudible.
Y pero eso es amor, es la fórmula del amor. Desde Freud para acá siempre hemos descubierto los analista que
cuando estamos en una posición que se parece a la del amor el análisis se va al carajo. Una pregunta entre
paréntesis: ustedes verificaron que tienen tanto amor de transferencia como Freud tenía con sus pacientes
histéricas? Hay tanto amor de transferencia, erótica? Me parece que no, me parece que era Don Sigmund, que
calentaba a las chicas. No hay tanta, transferencia erótica.
Pregunta inaudible.
No hubo análisis, en Lacan tampoco. Pero más que ese problema, amor hemos verificado que la entrada del amor
del analista siempre produce más neurosis. Por ejemplo muchos lacanianos dicen que no hay que curar en el
sentido terapéutico porque eso no es análisis y siempre agregan: ya lo decía Freud que advertía que no había que
curar. Más mentira que la peor mentira, porque Freud no dice que no hay que curar en el sentido terapéutico, no
analítico, Freud dice que hay que curar lo que Freud dice es que no hay que tener furor curandis que es un querer
muy manifiesto de curar y es un problema del querer y por eso hay que cobrar, y no es joda cuando Lacan dice
que Sócrates pudo haber sido analista pero no cobraba con lo cual quedaba como que era un tema, con lo cual si
es la vía del amor a la que te referís con esa fórmula.
Pregunta inaudible.
La vía de la falta del lado del analista. Ahí pensémoslo. Yo tengo una posición que es la mía, no es la de otro en
psicoanálisis, es la mía no es ni mejor ni peor, es la mía y es que superviso muchos casos, gente joven que viene
a supervisar. Me he encontrado muchísimas situaciones así, por ejemplo el analista: me olvidé de ir. Pero mejor
que me olvidé de ir a atender a mi paciente, porque así no me muestro completo, estoy castrado, o sea es la falta
del Otro. Está bien, la falta del lado del Otro. Aclaremos: hacer cagadas no es eso. Olvidarse, cobrar el doble, no
ir, dejar al paciente clavado. Eso no es un analista con mucha falta. Es: flaco tomá unas sesiones porque estás
haciendo cagadas como un pato con tus pacientes, pero los analistas interpretaban que podía llegar a ser eso,
entonces mejor si me equivoqué el nombre, en vez de decirle Carlos le digo Roberto, porque me muestro fallado.
No, eso es hacer cagada.
Pero entonces qué es la falla? Para Lacan, le costó un perú, recién el seminario 9 y lo dice en el 11, tienen 64
años, no es un pibe y ya se peleó con Dios y María Santísima, esto solamente se practica vía el deseo del
analista, aunque parezca mentira, acá hay una notable inversión, uno puede decir: cagamos porque si entra el
deseo del analista se pudrió todo, es lo que seguro no debería entrar..., no, es eso. Esto, metaforizada así, y que
un espejo sea la metáfora de analista es viejísima porque Meltzer se posicionaba como un espejo limpio, así que
la metáfora del espejo la toma Lacan del Otro y le da una vuelta interesante, es ésto. Pero si ustedes estudian
cómo se concibe ésto como función, es la separación de I de a. Eso es. O sea lo explica de una manera muy
sencilla, muy económica, dos letras, y ahí lo pone, separar el ideal, contrario a la dirección de la cura de antes,
porque SV ocultaba SI con lo cual ven que Lacan dirigía la cura contrariamente a como terminó concibiéndola 10
a;os después, justo lo contrario porque se verifica el ejemplo del soldado Ryan. Porque nuestros pacientes tienen
neurosis de transferencia. Se imaginan tomar a un paciente en análisis siendo uno Lacan, el gran doctor, y uno le
dice: no tengo hora, no tengo hora..., y el tipo insiste y uno dice bueno está bien, lo voy a atender pero
merézcaselo. Ya está, dalo por perdido, va a terminar más neurótico de lo que empezó. Con lo cual la dirección de
la cura es contraria y el trabajo es separar I de a. El ideal en nuestro campo, como trabaja con sujeto de la ciencia
y es una práctica o sea un simbólico que incide en un real, el ideal tiene mucho que ver con el saber, en nuestro
campo, en otro campo no. Me importa un carajo si el dueño de la fábrica sabe o no sabe, tiene mucha guita, para
ser millonario no importa lo que se sabe, ni siquiera queda tan claro lo que Bill Gates sabe, parece que afanó todo
siempre. Vieron ese genio que salió de Harvard y que abandonó porque era tan genio que ni siquiera Harvard le
servía. Todo mentira, las ventanas las inventó el que inventó Apple, Windows no lo inventé éste y de ahí en
mas.... hay una linda serie de los Simsons, que Homero inventa un sistema y viene Bill Gates y se lo roba. En
Estados Unidos queda clarísimo que Bill Gates solamente robó y es millonario, con lo cual parece que no sabe
nada pero para eso no importa si no sabe nada, para un profesor universitario sí. Igualmente en los hospitales
esto se lo saben bien: el que sabe sabe y el que no es jefe. Así que en la facultad eso no hay que perderlo de
vista, aparte en la universidad el discurso del saber está muy copado por el poder por eso el discurso de la ciencia
Lacan lo llama discurso universitario, pero nuestro campo está muy vinculado al saber, con lo cual quizás más que
mostrar la falta se trata de la política del analista respecto de lo que sabe, es la clave. Ustedes saben que si el
titular de la cátedra tiene en análisis a un ayudante de la cátedra, inscribe poder, y eso es muy jodido de remover,
que se cure alguien de su neurosis en un vínculo así, es muy difícil. Pero aún preservando ciertas condiciones de
analizabilidad el analista implica un saber, porque el especialista en Occidente es sujeto supuesto saber, no es el
analista, es el especialista en algo, con lo cual es la política fundamental respecto del saber. Y en eso les
propongo una pregunta: no es el analista lacaniano el más docto? A mí me parece que tenemos un problema los
lacanianos. Digo: no es el analista que tiende más a ponerse en I. Comparen clínicas de oreja, de la calle, en
Buenos Aires es el mejor lugar del mundo, si es el laboratorio internacional de psicoanálisis, todos los pacientes
están acá, que se sepa no hay más pacientes en ningún lugar del mundo que acá, comparen, si el más docto, el
Página 38
más sabihondo no es el lacaniano. Ustedes dirán: yo seguro que no, porque estoy perseguido por lo que no sé,
pero hay que ver cómo se posicionan en la clínica, porque el modelo de analista que tenemos es Lacan que sabía
todo, eso nos mató. No es el modelo de Freud, Freud jamás se propuso como el que lo sabe todo, se propuso
como el padre. Pregunten a cualquiera: usted lo conoce a Freud? Sí, el padre del psicoanálisis dice la gente de la
calle y pregunten a la gente por Lacan porque en Buenos Aires lo conoce todo el mundo. Ese tiempo era un genio,
sabía un montón no? Y sabía el chabón!
No sé si no es una forma más de incrementar un imaginario en los neuróticos como nosotros. En los que no son
neuróticos les importa un carajo si es difícil o no, en nosotros que papá no tiene fallas, el que sea difícil.... por
ejemplo, y fui coordinador del Programa de Actualización en Psicoanálisis Lacaniano y empecé a dictar un curso
dentro de ese programa. Por ese motivo corregí ciento cincuenta monografías de psicoanalistas lacanianos sobre
psicoanálisis lacaniano, es un azar en la vida de alguien porque corregir 150 monografías universitarias de
lacanianos..., te voy a explicar el peor problema que tuve, el suplicio de eso, para mí: a todos yo les ofrecía
tutoría, o sea prestar mi oreja para ver si la cosa salía mejor, no más que eso. Me debo haber encontrado con 100
que me decían que no podían escribir, la mayoría de esos no escribió nada, lo que pasa es que yo me entrevisté
con 250 personas, fue una población muy alta, 100 no podía escribir. Cuando el primero me dijo que no podía
escribir yo decía: ah!, por qué?, el quinto, el octavo, el trigésimo séptimo yo ya tenía un testimonio para dar, vieron
que soy bastante bocón, me cuesta conservar los testimonios a mí, me paso la vida hablando, cuando tengo 37,
con el 38 qué me dió ganas de decirle a ese? Ché, me parece que algo está pasando porque me parece que no
es un problema que vos tenés, parece que hay un problema que quizás sea de la enseñanza de Lacan o del
programa mismo, como lo enseñamos nosotros que inhibe a la gente a escribir. 38, hasta 100 son 62, saben lo
que me contestaban los otros 62? No, soy yo que no puedo. No había forma, no, no, me decían, soy yo que no
puedo. Esa es la población, eso es neurosis. Entre el yo no puedo como vocación, en sostener al Otro
haciéndome cargo de su falla como posición neurótica por excelencia. Si el analista no opera con ésto, él, no hay
cura de la neurosis. Pero para eso hay que entender que el analista es parte de la neurosis. No existe más el
enfermo, no existe él, no existo yo siquiera, porque paso a ser un término del conjunto de términos que para
pensar en un espacio seguro que no puede ser entendido en un espacio tridimensional alguno. Ese es un
problema clínico que pensar estos problemas nos ayuda a pensarlo mejor.
La próxima tijera, plasticola, una cartulina blanca o del color que quieran, cortada en tiritas, de 5 cm por el ancho,
varias y todos los capítulos sobre banda de Moëbius de Topología elemental de César Tomei que se vende acá
abajo, es muy bueno, no es caro así que los que van a seguir leyendo sobre ésto cómprenlo porque es muy
bueno.

Página 39
ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE TOPOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS
Docente: Lic. ALFREDO EIDELSZTEIN
Clase Nro. 4 - Fecha: 26 de mayo del 2000

Lo que me está resultando es que estas reuniones sean en su estilo lo menos posible una clase que un profesor
da de lo que sabe a los alumnos que escuchan y aprenden lo que no saben. Primero porque no me parece una
técnica pedagógica muy útil, es la que se conoce como enseñanza excatedra. Habitualmente no sirve para
mucho, en general no se aprende mucho en cantidad de conocimientos. Y segundo hay en el horizonte de este
trabajo contemplado que la mayor parte de ustedes son psicoanalistas y que entonces parte de este trabajo, al
menos mi interés, implica la formación de analistas y eso significa dos cosas: la primera es que no es cierto que
ustedes no sepan porque en su gran mayoría practican el psicoanálisis como yo, con lo cual de hecho intervienen,
dirigen curas, quizás en un punto sin saberlo, pero no cambia mucho la historia que sea sabiéndolo o sin saberlo,
con lo cual no es cierto que tienen la posición de que ustedes no saben lo que es el psicoanálisis y yo sí. Y lo otro
es que la enseñanza profesoral, sumamente difundida en psicoanálisis lacaniano, no pierdan de vista la estructura
del seminario, en el seminario la enseñanza para que no sea profesoral hay que pegar una rectificación, porque en
la estructura misma del seminario parece que se trata de eso. Pero especialmente si se trata de formar analistas,
en donde se produce la elaboración del saber, tiene que estar distinguido el saber del sujeto supuesto saber, con
lo cual yo en el estilo que intento que se sostengan estas reuniones, el saber estaría entre nosotros. Con lo cual
no van a encontrar mucho de clase. Pero a su vez sí van a encontrar mucho de mi cálculo sobre ustedes porque a
mí me interesa que el saber se produzca entre nosotros y no se tratan ustedes para mí de un grupo de alumno
que entienden y aprenden un equis porcentaje respecto de lo que yo enseño, para que eso no sea así tiene que
haber un fuerte cálculo de parte mía de la posición de ustedes para que esa posición pueda ser incorporada de la
forma más realista a la estructura de lo que digo. Y como la reunión de hoy estaba dedicada en sentido estricto,
quizás yo no lo dije del todo bien, la reunión de hoy no estaba dedicada a la banda de Moëbius en sí, sino desde
el comienzo mismo a la articulación de lo que la banda de Moëbius nos puede proponer con algún concepto
psicoanalítico. Ese concepto psicoanalítico es el inconciente. Con lo cual la reunión de hoy es banda de Moëbius e
inconciente.
Yo les recomendé de la bibliografía de Tomei al menos quisiera que lean hasta la página 43. Ahora, lo que yo
quiero discutir con ustedes quisiera discutirlo pero saliendo de la necesidad de tomarlos a ustedes por el
desconocimiento de la articulación, yo quisiera estar en la posición de poder discutir con ustedes la articulación.
En ese sentido hace falta y por eso quizás no podamos dedicar la clase de hoy a trabajar directamente con los
trozos de papel, quizás en la última parte de hoy podamos y si no en la siguiente, porque me hace falta primero,
van a ver que nos va a hacer falta a todos primero, tratar de establecer en qué sentido se utiliza inconciente,
porque si utilizamos inconciente en el sentido en el cual fue incluído, el inconciente freudiano digo, no el
inconciente descriptivo que siempre estuvo en la lengua, si lo intentamos articular con la banda de Moëbius como
propone Lacan sin discutir sobre eso algunas cuestiones, la articulación va a ser imposible, porque es imposible
articular cierta concepción del inconciente con la banda de Moëbius, es una concepción del inconciente la que es
articulable a la banda de Moëbius. Así que lo que me va a hacer falta, lo que yo calculé que era lo mejor como
elaboración del tema era introducirnos primero en..., antes pensaba que era mejor al revés, pero pensé que no,
discutir primero unos cuantos minutos qué entendemos por inconciente en la enseñanza de Lacan, esto significa
trabajar cómo leyó Lacan al inconciente freudiano y a partir de ahí por qué la banda de Moëbius puede ser útil
para elaborar esa noción de inconciente.
Estos 5 minutos fueron un pedido de disculpas porque necesito alterar un poco el programa, para todos aquellos
que corrieron y perdieron tiempo consiguiendo la cartulina hoy, bueno disculpas. Yo tampoco puedo ser profesor
de ustedes porque tampoco enseño lo que ya se’, son cosas que estudio y reviso permanentemente con lo cual
en mí mismo se alteran mucho entre 15 días y 15 días. Además del pedido de disculpas, la pregunta por el
inconciente. Vamos a trabajar mucho mucho en torno a los sueños, que como ustedes saben son un lugar muy
facilitado en la enseñanza de Freud para discutir sobre inconciente. Algunas cuestiones: si ustedes entienden por
ejemplo, como se suele decir, que el sueño es una formación del inconciente, pero que a su vez si formación del
inconciente tiene que significar la realización de un deseo sexual infantil y reprimido, son los cuatro conceptos
mínimos necesarios para dar cuenta de la teoría de Freud sobre el sueño, tal como lo expresa Lacan como
formación del inconciente, porque jamás Freud dijo formación del inconciente, ni formaciones del inconciente y
menos que menos hizo la serie, esa serie se la debemos a Lacan, les advierto que hay muchísimos problemas. Al
menos un montón de sueños no son eso, y no me refiero a tipos de sueños, los sueños de angustia, las
pesadillas, porque no me hace falta ir a ese punto. Quiere decir que de todos los sueños dejamos afuera los
sueños de angustia, las pesadillas, ni siquiera quisiera discutir mucho con ustedes cómo se clasifican y por qué,
que hay un saber acumulado en psicoanálisis sobre eso. Sino los otros sueños, son formaciones del inconciente?
O sea, implican la realización de un deseo sexual infantil y reprimido? Vamos a trabajar algunos casos,
famosísimos, como siempre, para ver cómo los entienden.
Página 40
Primero, el “Padre no ves que ardo”, que es de los sueños nuestros ese qué tiene de formación del inconciente?,
en el sentido de qué tiene de deseo sexual, infantil, reprimido y realizado? Ustedes me podrán decir: no, ese lo
que tiene es ser el guardián del dormir. Se acuerdan la condición de ese sueño no? Ese sería el guardián del
dormir, no sería la realización del deseo sexual infantil inconciente y reprimido. Entonces hay dos tipos de
sueños? Están los sueños que son guardianes del dormir y los que son realización de deseos inconcientes?
Otro problema más famoso que este todavía. Si el sueño es una formación del inconciente acaso, les pregunto,
ustedes no me contentan nunca pero yo dejo la pregunta planteada, si es así, acaso no implica una relación con la
verdad? Sí, necesariamente sí. Si alguno piensa que no me lo tendría que explicar porque yo no lo entendería de
prima. Pero si el sueño como formación del inconciente implica una relación a la verdad cómo entienden el sueño
de la joven homosexual, que es un sueño mentiroso. La paciente le miente a Freud. Ustedes me podrán decir: ah!,
bueno, pero así lo interpretó Freud! Lean el caso, para mi es un paquete, es un camelo ese sueño de acá a la
China. Se acuerdan? La joven homosexual sueña que conoce un muchacho divino, se casa y tiene chicos. Ya
está? Me puedo ir? Lo increíble de Freud, sí vayase porque me mintió, eso es increíble, usted me mintió en su
sueño así que se tiene que ir. La observación que le hace Lacan es que es increíble que Freud no haya planteado
la pregunta de por qué me miente usted en su sueño en vez de decirle vayase. Pero no voy a la falla freudiana
destacada por Lacan desde el comienzo como falla en la posición del analista, sino fundamentalmente qué quiere
decir que haya un sueño que sea mentiroso, quién miente allí? Quién dirían ustedes que miente en el sueño de la
joven homosexual. Dejémonos de joder!, la joven homosexual, quién podría estar mintiendo allí!? Pero qué quiere
decir que el sueño es una formación del inconciente? Ven el problema aunque sea. Sería un sueño yoico, no sé ni
siquiera cómo decirlo! Pero ese sería para Freud un sueño yoico. Un ejemplo ya se los comenté de Wittgenstein,
el del Tractatus Logicus Filosoficus, publicado por Alianza, vean lo que él dice, que rechazaba el inconciente de
Freud, él dice: si un soñante respecto del contenido manifiesto de un sueño asocia libremente y se encuentran
determinaciones a los elementos que participan del sueño, qué sucedería si se le pidiese a alguien asociaciones
libres respecto de un sueño soñado por otro? Dice Wittgenstein que no es boludo, acaso no encontraríamos
asociaciones que justificasen los términos. Ustedes qué creen?, con un poco de buena voluntad... que sí, de acá a
la China. Otro problema más. El mismo trabajo de las asociaciones del sueño se le puede hacer con el sueño de
otro, y no sé cómo ustedes trabajan a los sueños, pero es muy confuso hoy cómo se trabajan los sueños, a mí me
parece que es muy confuso porque no se discute. Lacan tiene un chiste muy lindo respecto a la interpretación de
los sueños, vieron que Freud decía que los sueños son la vía regia del inconciente, Lacan dice no, “La
interpretación de los sueños” es la vía regia del inconciente, o sea el libro de Freud no los sueños, porque los
sueños tienen todos estos problemas.
Un ejemplo de mi clínica, un caso, una viñeta de un caso mío. Es una analizante de mediana edad, mujer,
profesional, que tiene que rendir un examen respecto a su formación profesional, en cuanto al respecto a su
formación profesional ese examen tocaba tangencialmente como ella entendía su formación profesional, con lo
cual entraba no de lleno a su profesión, era tangencial. Y le va mal, más aún del curso donde esta persona
participó es la única a la que le va mal, a todos los demás les fue bien, más que bien les fue muy bien. Toma la
sesión siguiente y plantea como tema el fracaso en el examen y no me acuerdo yo precisamente si con alguna
pregunta o con mi silencio la invité a asociar sobre por qué había fracasado y se encontraron asociaciones
francamente indudables del fracaso en el examen. A la sesión siguiente viene y cuenta que la llamó el docente
diciendo que se había equivoca y que no había fracasado en el examen y que había echo mal las cuentas de los
resultados y que había aprobado. Y toda esa explicación que encontramos tan justificada de por qué había
fracasado? No me digan lo que la analizante y yo pensamos que nos teníamos que meter en el culo, porque no
hay que hacer con eso, pero qué se hace con eso. Ven el problema?
Pregunta inaudible.
Y entonces dónde queda el inconciente en esta teoría que vos elaborás?
Pregunta inaudible.
Esa es mi posición, pero te quisiera hacer una pregunta más. Y para vos las tópicas freudianas qué valor tienen?
Respuesta: .... el valor que tienen es la lectura que podamos hacer de ellas mismas....
Se nota que sos una diosa para decir las cosas. Serías espectacular como secretaria o representante de un
problema grave de un país, porque decís las cosas de una manera espectacular. Hay que dejarlas caer porque
son incorrectas. Vos decís depende una lectura y cómo las leas, pero cómo las leía Freud.
Pregunta: pero el atravesarlas no te da cierta convicción en relación a la existencia del inconciente? .... resto
inaudible.
El libro si uno lo critica porque si uno no lo critica no. Claro, pero qué lectura? Porque con una lectura caemos en
el respeto de la lectura de todo el mundo, como si la lectura de Lacan fuese una de las lecturas más común que
se ha hecho de Freud. Es para ustedes la lectura más común que se ha echo de Freud? El mundo no es Buenos
Aires, partamos de ese principio que me parece que lo que tiene de bueno es que no es loco por lo menos, es la
lectura reinante que hay de Freud la de Lacan? Acá somos todos lacanianos pero es un fenómeno local, porteño,
pero además de eso no es la versión general. Cuál es la versión general que hay de Freud? La de Freud. Y cuál
Página 41
es la versión general de Freud que hay que es la de Freud? Que el inconciente está dentro de uno. Y que uno lo
proyecta afuera y es falso que el inconciente esté adentro de uno. Adentro de uno no hay nada y para poder
establecerlo hay que discutirlo muy bien, sino se va a seguir diciendo que no se entiende la topología de Lacan
pero no se entiende porque se quiere explicar el inconciente que está adentro de uno en Freud mediante la
topología de Lacan.
Les leo una pequeña cita de Lacan respecto a como él lee el retorno a Freud de Lacan en el año 1976 o sea un
poquitito antes de fallecer cuando él tenía 75 años, era grande ya, es en el discurso de la apertura de la Sección
Clínica. Dice Lacan: “Conocen ustedes el esquema”, es el esquema que está en el Proyecto de Freud, “Al
comienzo está la Wahrnehmung que en alemán sirve para designar la percepción, W, y después algo pasa, hace
progresos, hay diferentes capas de Wahrnehmung a continuación de lo cual está el inconciente”, se acuerdan no?,
lo hicimos juntos la última vez, lo que es percepción en alemán es W, y lo que habíamos escrito por acá como
inconciente en alemán es el Umbewusste, “el inconciente y después el Vorbewusste, el preconciente, y de ahí eso
pasa a la conciencia, Bewusstsein. Pues bien, he de decir que hasta cierto punto yo he vuelto a armar lo que dice
Freud. Si hablé de retorno a Freud es para que nos convenzamos de cuán cojo es”, Freud, “y me parece que la
idea de significante explica sin embargo cómo es que eso marcha”, o sea sin introducir la idea de significante eso
es absolutamente contradictorio en sus propios términos. Lo que yo les propongo es que hagamos hoy esa crítica
necesaria a ésto, que pasemos al sistema que se arma mediante significante y que de ahí sí utilicemos la banda
de Moëbius para dar cuenta de por qué es útil para pensar al inconciente en la práctica psicoanalítica.
Mi impresión es que si Lacan designó su retorno a Freud, retorno a Freud, y para dar cuenta de lo cojo que es el
sistema freudiano, que le puedo demostrar a ustedes, díganme cualquier concepto freudiano fundamental y yo les
diré el equivalente de Lacan que no es lo mismo. Saben que gano no? Si ustedes me dicen Edipo yo les voy a
decir metáfora paterna, por ejemplo. Si me dicen deseo incestuoso yo les voy a decir deseo de la madre, y si
ustedes me dicen padre de la horda yo les digo el Nombre-del-Padre, si ustedes me dicen represión yo les voy a
decir resistencia, elisión. Si ustedes me dicen primera y segunda tópica, yo les voy a decir real simbólico e
imaginario, y así podemos seguir y seguir, o no? Con lo cual, de vuelta, en su retorno a Freud si Lacan lo designó
retorno a Freud es porque hay un paso más dado y es el que se encuentra en el escrito de Lacan sobre el retorno
a Freud que se llama “La Cosa Freudiana o el Sentido del Retorno a Freud”, donde Lacan introduce el problema
del sentido, yo les traje la cita, es muy larga, no la voy a leer solamente les voy a explicar cómo yo leo lo que en
esa cita Lacan dice. Lacan dice que hay que establecer el sentido de hacia dónde tiende Freud, o sea hay que
encontrar el sentido del sentido de la elaboración freudiana, y dónde se ve, dice Lacan, el sentido de la
elaboración freudiana? En todos sus cambios y en todas sus autocríticas. Puede ser que una vez Freud haya
dicho ésto y puede ser otra vez haya dicho y luego puede ser que Freud haya dicho ésto, si uno compara cada
una de estas tres argumentaciones, cada una es muy opuesta a la otra, pero no hay que perder de vista que
todas apuntan para allá, con lo cual lo que tendríamos que hacer es establecer que el sentido es éste. Bueno,
este sentido si lo planteamos respecto del inconciente de Freud, el de la primer tópica, cuál sería respecto del
inconciente de la primer tópica, en relación al Ello de la segunda tópica? Cuál es la diferencia fundamental entre
inconciente y Ello entre la primera y segunda tópica como sentido en la enseñanza de Freud? Yo lo leo como
vaciamiento. Hay en el inconciente como se opera en el inconciente del Ello un vaciamiento, o sea que el
inconciente pasa a ser mucho más un Eso que un conjunto de contenidos reprimidos. No es que en la segunda
tópica desaparezca lo reprimido, pero yo les preguntaría, desde la perspectiva de la tópica en relación a la
primera, qué es lo fundamental en la clínica freudiana con la neurosis de transferencia, lo reprimido o el Ello? La
respuesta se encuentra muy fácil, piensen en las pulsiones. Es el Ello. Y los contenidos del Ello, cuáles son? Lo
heredado, o sea ninguno, no tiene contenido. Porque lo que busca Freud es por qué las cosas son como son y
como en el Ello no hay nada debe provenir filogenéticamente, pero ésto que proviene filogenéticamente no es
nada, digo, si tomamos a pie juntillas la herencia filogenética, y la herencia filogenética no puede proveer nada
para el Ello, más aún teniendo en cuenta la rectificación que es necesaria hacer en el sentido de que la ontogenia
no copia la filogenia como Freud creía o el desarrollo de la antropología de su época, es falso. Con lo cual la
inscripción de la filogenia no puede estar inscripta en las etapas evolutivas del sujeto.
Con lo cual mi lectura es que se produce desde el inconciente de la primera tópica, cuál era la técnica de
intervención freudiana en su orientación respecto del inconciente de la primer tópica? Qué tenía que hacer el
analista? Interpretando qué para que’? Y cuando se hace consciente lo reprimido no se llenan las lagunas
mnésicas? Con lo cual el inconciente es un gran vasto contenido que se caracteriza por tener agujeros y la técnica
psicoanalítica es rellenar esos agujeros. En el Ello la técnica es la misma? Pero si hubiese que construirlo no hay
material allí...
Respuesta: nunca lo pudo hacer...
No se puede rellenar eso. Ahora como tope, no pierdan de vista que no es el tope de la dirección de la cura sino
que es cómo practica Freud al final de su enseñanza la técnica psicoanalítica, ya no se trata más de contenidos
reprimidos, no es que no los haya porque la segunda tópica termina siendo concebida por Freud como que
justamente la existencia del Ello es lo que hace que lo reprimido vaya allí, o sea como existe el mundo de lo no
Página 42
sabido, lo reprimido puede ser depositado ahí, pero la técnica no va a trabajar sobre eso, eso sería como
accesorio o secundario. Se va a un inconciente absolutamente vacío de material. Si no lo observan en esto,
observen el pasaje....
Pregunta: Freud tenía la idea de que había que construir ..... inaudible.
Pero si hay que construirlo es porque no está. Ah!, no no llega él a esta deducción, hace falta Lacan para tener
otra teoría que nos habilite la diferencia. Si vamos a ser estrictos vamos a ver que no logró nunca superar el
esquema del Yo y el Ello con forma de huevo, que es el problema, os ea que si bien la clínica lo orientó a del
inconciente pasar al Ello..., a nivel de los mecanismos de defensa por llamarlos de alguna manera, esta
orientación del inconciente de la primer tópica al Ello de la segunda, qué tipo de desplazamiento nos indica?
Cuáles son los mecanismos fundamentales de la primer tópica? La represión. Y de la segunda? Piensen en
reacción terapéutica negativa y superyó? Resistencia. Con lo cual vean que nosotros nos hemos quedado con que
efectivamente lo crucial es la represión pero Freud se desplazó, quizás no lo terminó de decir, quizás le hubiese
faltado una vuelta completa más para poder terminar de sancionar la anterior, pero observen que el inconciente
queda vaciado y pierde como connotación fundamental el mecanismo de la represión, pasan a ser mucho más
determinante aquellos que nos indica la posición subjetiva del analizante en relación al analista, reacción
terapéutica negativa, resistencia, superyó.
En Lacan se produce un vaciamiento más radical todavía. Vamos a tomar como eje de la argumentación de hoy el
grafo del deseo. Si les parece que se anuda bien en Lacan al inconciente. En cuál de los modelos, como digo yo
en mi libro, esquemas o grafos, en cuál de ellos Lacan incluye el inconciente? Icc, dónde?
Respuesta: el grafo del deseo.
No, ahí escribe pulsión, S de A mayúscula barrada...., Icc en ninguno. Pavada, en ninguno! Es el chabón del
retorno a Freud, en ninguno escribió inconciente, ya podríamos haber dejado la clase acá, si fuese una sesión
diríamos bueno ya está loco, si ya llegamos a decir cosas así!! En ninguno. Ahora, hubo acuerdo como primer
respuesta de que el grafo es la elaboración de Lacan que responde a la estructuración que remite al inconciente,
así que vamos a trabajar con el grafo. Primera observación: no está escrito inconciente en el grafo.
Entonces, si Lacan a mi entender, radicaliza el vaciamiento del inconciente, no solamente les doy la pista que no
está en ninguna de las formalizaciones standart que Lacan propuso para el psicoanálisis, en ninguna aparece la
palabra inconciente, que no es poca cosa, yo me dí cuenta y publiqué un libro completo al respecto y no lo digo,
pero porque no me había dado cuenta porque para mí era obvio que sí, lo que pasa es que Lacan produjo toda la
enseñanza así, engañándonos porque toda su enseñanza es un rechazo del inconciente de Freud así como se lo
entendió, dejando La interpretación de los sueños como algo incriticable, Lacan lo toma así, hacia a dónde va. Y si
ustedes observan desde por ejemplo el esquema Lambda del seminario 2 la tópica utilizada por Lacan en su
retorno a Freud para el esquema Lambda, cuál es?
(Cambio de casette).
.. el Es, se acuerdan que lee Lacan, que escribe S pero lo lee, aprovechando la pronunciación de esta letra en
francés con la tópica freudiana en alemán que indica el Es. Con lo cual tienen el yo y el Ello, del lado del sujeto
que es el lado izquierdo tienen el yo y el Ello, segunda tópica. Con lo cual observen que el retorno a Freud de
Lacan no es como nosotros creíamos cuando empezamos a estudiar todos en Buenos Aires a Lacan, que era
retorno a la “La interpretación de los sueños”, “El chiste y su relación con el inconciente”, o sea los primeros
textos, para nada, es un retorno a lo último de Freud, pero para establecer qué es lo último hay que ver cuál es el
sentido, hacia dónde va Freud.
Ahora, la pregunta es: en las dos cadenas del grafo del deseo, dónde está el inconciente? Dónde lo podemos
inscribir al inconciente? Aceptan que la misma pregunta se puede establecer como cuál es la posición del
inconciente? Y entonces aceptan que el escrito "Posición del Inconciente" sea este problema, aceptan, o es muy
rebuscado? Me parece que no, que "Posición del Inconciente" es el escrito donde uno puede ir a buscar dónde
está para Lacan el inconciente.
Pagina 817 del castellano. “Nuestro seminario”, dice Lacan, “no era donde Ello habla como llegó a decirse en
broma”, se decía en París que el seminario de Lacan era donde Ello habla, como no se entendía una pepa, ya ni
siquiera decían que Lacan hablaba, decían: eso habla, pero vaya uno a saber lo que decía, que ya es interesante
porque Lacan mete un chiste para empezar a plantear el problema. “Suscitaba el lugar desde donde Ello podía
hablar”, y fíjense el argumento que viene después, es increíble. Lacan dice que no era cierto que Ello hablaba allí,
sino que suscitaba el lugar a partir del cual el Ello podía hablar, y fíjense la demostración: “abriendo más de un
oído a escuchar lo que por falta de reconocerlo hubiera dejado pasar como indiferente”, Lacan dice que Ello podía
hablar porque en el seminario de Lacan se abría el oído a la gente de cosas que sin el seminario las hubiese
dejado pasar por indiferentes, con lo cual cambiaba la escucha del público. Ello habla. Cómo incide sobre el Ello
habla? Lacan dice: y porque yo les enseñé a escuchar otra cosa. Ahí viene el ejemplo clínico: “Y es verdad que al
subrayarlo ingenuamente, por el hecho de que era esa misma noche, a menos que fuese justamente la víspera,
cuando lo había encontrado en la sesión de un paciente, tal auditor nos maravillaba de que hubiese sido hasta el
punto de hacerse textual lo que habíamos dicho en nuestro seminario”, bueno es el estilo de Lacan, un poquito
Página 43
rebuscado, pero dice que es tan sorprendente que sucedía esto: que o esa noche, Lacan daba siempre los
seminarios al mediodía, con lo cual 8 horas después, o algo más increíble, la víspera, el día anterior que los
analistas que iban al seminario de Lacan atendieron sus pacientes, efectivamente un analizante había dicho lo que
Lacan decía. Del Ello, es el Ello. “Nuestro seminario no era donde Ello habla como llegó a decirse en broma.
Suscitaba el lugar desde donde Ello podía hablar”, el siguiente párrafo empieza así: “El lugar en cuestión”, cuál es
la cuestión: donde ello podía llegar a hablar, “es la entrada de la caverna respecto de la cual es sabido que Platón
nos guía hacia la salida mientras que puede uno imaginar ver entrar en ella al psicoanalista”, se acuerdan que en
la caverna había que ir hacia la luz, y Lacan dice: uno se puede imaginar, no está diciendo que sea lo correcto,
que el analista entra, sería la famosa psicología de las profundidades. Lacan siempre rechazó el psicología de las
profundidades mediante un chiste que es el siguiente: acepto que se designe al psicoanálisis como psicología de
las profundidades por la superficialidad de las otras psicologías. Era la única forma de aceptar el psicoanálisis
como psicología de las profundidades. Ahora, no está diciendo que haya que entrar sino que uno se imagina...,
cómo nos imaginamos al psicoanalista? Vieron la revista de Internet que se llama Aqueronta, Flécteres y Movebo,
Flécteres Inegeo, Aqueronta Movebo, o sea uno se mete en el infierno donde están los monstruos del Averno que
siempre están representados en las profundidades. Ahora cuál es ese lugar, para Lacan donde es el lugar donde
es suscitado al Ello a hablar? La entrada, el lugar en cuestión es la entrada de la caverna, no el interior, aunque
uno se imagina al analista entrando a la caverna. Igualmente se acuerdan que yo les comenté, por eso el
comentario, que no es cierto que Platón diga que hay que salir, hay que salir para volver a entrar, acá en el
comentario de Lacan está muy puntualizado el movimiento hacia la luz, pero se acuerdan que para Platón no hay
que dejar que la gente quede en el iluminismo, sino hay que volver. Pero las cosas son menos fáciles porque es
una entrada a la que nunca se llega sino en el momento en que están cerrando”, ahí viene el chiste de Lacan: ese
lugar nunca será turístico, “Y porque el único medio para que se entreabra es llamar desde el interior”, con lo cual
cuál es el problema? El problema es que siempre cuando uno llega se está cerrando la entrada, con lo cual es un
problema de qué índole, espacial o temporal? Temporal, incluye una dimensión problemática que es temporal. Y
por otra parte dice que hay que llamar desde el interior.
Bueno, dada la presión que siento hacia mi forma de leer el psicoanálisis entre los psicoanalistas lacanianos, me
estoy abocando a estudiar el budismo zen, decidí cortar por lo sano, dije chau!, no voy a estudiar tanto
psicoanálisis. Y entonces me encontré con Suzuki, que parece que es un capo, no sé si alguno tiene conocimiento
sobre budismo zen y me querría recomendar algún libro se los agradecería porque yo no tengo conocimiento, esto
lo hice buscando en los diccionarios y las enciclopedias y este apellido es el que más repetían y entonces me
conseguí este libro. Les leo un párrafo: “De lo dicho se puede pues deducir que el zen es una forma de
autoconciencia”, conocía mucho la filosofía occidental este Suzuki y estas son conferencias para occidente, con lo
cual intenta pobre, como es otro mundo ese, presentar ese otro mundo articulándolo a este mundo, no hay otra
forma, es correcto, entonces habla de la autoconciencia. “La pregunta que ahora se plantea es: qué es este algo
que debe ser añadido o descubierto por la conciencia”, sigue elaborándolo y termina diciendo “a este
descubrimiento espiritual lo llamo autoconciencia. No por muchas explicaciones se podrá llegar más fácilmente a
esta autoconciencia”, no por muchas más explicaciones, si yo les explicase mucho a ustedes qué es la
autoconciencia no por eso ustedes llegarían a la autoconciencia. “Es ella la que se revela a sí misma desde las
profundidades de la conciencia. No se abrirá la puerta por más insistentemente que se la golpee desde afuera, por
sí misma se abrirá desde el interior”, es el mismo modelo. Es un modelo, el mismo que está diciendo Lacan, del
budismo zen, pero además hay sobre ésto un chiste que me parece que si nosotros nos abocamos a los chistes
hay que empezar a escucharlos, hay un chiste sobre los psicoanalistas que dice lo siguiente: cuántos
psicoanalistas hacen falta para cambiar una lamparita? Sólo uno, pero la lamparita tiene que querer cambiar. Es
un buen chiste porque juega con el significante del cambio. Adhieren ustedes o no? Es problemático pero
adhieren? Están indicando un problema, que es que el psicoanálisis es absolutamente estéril, pero absolutamente
estéril sino hay una posición determinada de alguien, con lo cual observen que nosotros no trabajamos con algo
de la estructura del sujeto humano hablante sino sobre una posición, y que si esa posición no se verifica el
psicoanálisis es absolutamente inútil, con lo cual observen que lo que Lacan está proponiendo es que el lugar es
la entrada, saben que determinar de una caverna cuál es la entrada no es fácil, si yo les diese un marcador y les
pidiese que me marquen la entrada de la caverna se encontrarían con un problema. Sino fuesen muy obsesivos
dirían: por acá... pero yo les diría: y por qué no un cachito más acá o un cachito más allá, es muy difícil decir cuál
es la entrada puntualmente. Pero esa entrada tiene un problema temporal, siempre cuando uno llega está
cerrando y tiene un problema que para que se abra tiene que abrirse desde adentro no se puede abrir desde
afuera.
“Esto no es insoluble, si el sésamo del inconciente es tener efecto de palabra, ser estructura de lenguaje pero
exige del analista que vuelva la vista al modo de su cierre”, o sea no es insoluble porque es sensible a la palabra,
tiene la estructura del lenguaje y es sensible a la palabra esta entrada. En francés Lacan pone beance y en
castellano pusieron hiancia como es regular en castellano, que está bien porque es regular, pero Lacan pone
beance y saben lo que es beance? Ustedes dirían hiancia, pero hiancia es un neologismo lacanés, no existe para
Página 44
ningún otro uso que no sea traducir el beance de Lacan y es aquella apertura que se articula a la sorpresa en
francés. Porque beande es alguien sorprendido y el estado de sorpresa se lo designa mediante un boquiabierto,
quiere decir que beance se articula muchísimo a la boquiabierta de la sorpresa, la apertura de esta caverna es
articulable por ejemplo a la boca abierta, pero la aboca abierta de la sorpresa, que siempre en el mundo humano
ustedes busquen porque siempre van a tener, y empiezo con un poco de doctrina topológica, su inversión
moebiana, porque hay otra apertura de la boca que es justo lo absolutamente contrario de la sorpresa, cual es? El
bostezo, exactamente lo mismo pero al revés se manifiesta con una apertura de la apertura, que es el testimonio
máximo de que ya nada sorprende, que uno está mortalmente aburrido, semi dormido ya, y que nada de lo que se
escucha..., les pasó estar a punto de dormirse en una conferencia o una clase de posgrado por ejemplo,
pensando: esto debe estar copado..., porque uno escucha lo que se dice, esto debe estar copadísimo, pero yo me
estoy durmiendo, me muero. Y también es con beande, con una apertura notable de la boca, y saben que no es
por sueño. Viene el profesor de inglés los jueves a las 11 de la mañana y es la única mañana donde uno bosteza
ya pensando que va a venir, digo no se crean que es por cansancio, porque mucha gente dice: no porque hay
necesidad de oxigenación.... toda la estupidez biológica, que está obviamente, pero justo sueño a las dos horas
que te levantaste!, los jueves a las 11 cuando viene el profesor y los viernes a las 11 cuando vas a jugar al paddle
no bostezás ni por puta y también te acostaste tarde el día anterior.
Hiancia. Yo hubiese puesto cualquier traducción más vinculada al estado de sorpresa, al boquiabierto, en vez de
este neologismo. “Latido, una alternancia de succión para seguir ciertas indicaciones de Freud”, qué es esto de
alternancia de succión, para seguir algunas indicaciones de Freud? Alternancia de succión? Qué sería alternancia
de succión? Cada tanto algo absorbe, algo chupa pero hay que ver si chupa en el sentido de la zona erógena oral
vinculada al objeto tapón, el chupete, o si algo succiona en el sentido de que algo se traiga. Y qué hay de Freud
que tenga que ver con ésto? Cómo haríamos el nexo?
Comentario inaudible.
Que es que lo que en la primera tópica es que cada represión tiene como lógica dos fuerzas, una que empuja (la
estrictamente hablando represiva), y otra muy rara que es la que chupa. La necesidad de justificar la existencia de
una que chupa es lo que lo lleva a Freud a la represión primaria, no por ser lacaniano, los lacanianos nos
resbalamos en la represión primaria donde se explica todo, para los lacanianos la represión primaria es
espectacular, pero para Freud viene a dar cuenta de que algo chupa, de ésto es de lo que tenemos que dar
cuenta: algo chupa, de esto hay que dar cuenta, no de lo que reprime, porque lo que reprime es fácil. De vuelta,
en la Celebración, lo que reprime, se ve lo que reprime no? Es la ideología social imperante del grupo, siempre la
represión es social, eso se ve. En Dora, de dónde venía lo represivo? Del grupo, para qué se decía es loca esta?
Para decir que inventa y entonces todos seguían zafando, la represión social es muy evidente, con eso no hay
problema, la presión o represión social, el asunto es eso que chupa. Dice Lacan: “Para seguir ciertas indicaciones
de Freud, de esto es de lo que tenemos que dar cuenta, y con ese fin hemos procedido a fundarlo en una
topología”, la topología viene a dar cuenta de eso que chupa. “La estructura de lo que se cierra se inscribe en
efecto en una geometría donde el espacio se reduce a una combinatoria: es propiamente lo que se llama un
borde”, ya sé que habría que dar cuenta de cada uno de los términos pero digo se entiende de qué se está
hablando? Es un espacio entendido como una combinatoria. Entienden un espacio como una combinatoria? A
luego B luego C, entre A y C está B, ese entre es un espacio pero es un espacio cuya estructura es una
combinatoria de letras. “.. es propiamente lo que se llama un borde”, hacia eso vamos a ir.
“Si se le estudia formalmente, en las consecuencias de la irreductibilidad de su corte, se podrán reordenar en él
algunas funciones, entre estética y lógica, de las más interesantes”. Eso es lo que vamos a tratar de hacer
nosotros, tratar de reordenar cuestiones estéticas y lógicas interesantes, salvo que ustedes se pongan a bostezar
en un número por ejemplo... si yo viese a más de 3 bostezando, diría: esto de interesante se nota que no tiene
nada.
“Se da uno cuenta de que es el cierre del inconciente el que da la clave de su espacio, y concretamente de la
impropiedad que hay en hacer de él un dentro”, o sea no hay nada adentro, el inconciente no es ningún dentro,
porque adentro no hay nada, a ver si me siguen: ya que el borde, un borde sí intuitivamente se hacen la idea de lo
que es un borde, si yo les diese una hoja y les pidiese que me marcasen su borde ustedes me mostrarían con el
dedo un borde. Ahora dijimos que ese borde qué estructura espacial tiene? O sea cómo lo escribiríamos el borde?
Así: abcd hasta que se cierra, podríamos hacerlo así, abcdaef, es una combinatoria válida. Para el caso de a
diríamos, si uno tuviese en cuenta la serie qué podríamos decir si estuviésemos atentos? Porque es una sorpresa,
ustedes tienen el abecedario, lo respeto aún en lo que sigue y uno podría decir: otra vez a. Cómo podríamos
escribirlo? A hacia b, hacia c, hacia d, otra vez a

si terminásemos en a podríamos decir que tenemos un borde concebido con una estructura espacial que es una
combinatoria y les debe haber pasado más de una vez que vuestro argumento mental los debe haber llevado a un
Página 45
círculo y los debe haber dejado plantificados, o no? No les pasó? Esto, luego el otro luego el otro, y luego el otro y
chau!, entonces, y uno los encuentra a alguno de ustedes al tiempo y uno les dice: y qué hiciste? No, me quedé
trabado ahí, no rendí el examen. Y por qué? Cuando llegó el momento me quedé ahí, con lo cual ven que hay una
cuestión hasta de metáfora espacial utilizada para dar cuenta de la posición subjetiva que implica perfectamente
un cierre y ese cierre tiene una estructura de combinatoria, cómo lo escribiríamos? Con un texto con palabras o
frases, pero no hay nada adentro, porque solamente lo que nos interesa es este borde mismo, no se trata de ésto.
Menos que menos se podría tratar de ésto.

Fíjense cómo sigue, el ultimo parrafito de "Posición del Inconciente", que es un título ambiguo obviamente y yo
diría que no pierdan que entre todos los valores que le podríamos dar a ese título estaba dónde está el
inconciente, también. “Demuestra también el núcleo de un tiempo reversivo, muy necesario de introducir en toda
eficacia del discurso; bastante sensible ya en la retroacción, sobre la que insistimos”, siempre Lacan presenta la
insistencia mediante la palabra insistencia, este chiste está en toda la enseñanza de Lacan, es como si él dijese
vengo insistiendo mucho en la insistencia, “desde hace mucho tiempo, del efecto de sentido en la frase, el cual
exige para cerrar su círculo su última palabra”, en nuestro caso sería a. Ahora vean ustedes que ésto no se
produce si no es articulando el problema de este borde cuya espacialidad es combinatoria sino se la articula al
problema del tiempo porque hace falta para establecerlo la retroacción, entienden por qué estaba cerrando cuando
uno llega? Ah!, pero entonces eso que le sucedió, que ahora me testimonia, es lo mismo que lo de antes! Si, pero
lo de antes no está y ésto tampoco. Entienden por qué está cerrando? El inconciente siempre es algo de la índole
de que cuando uno llega ya es tarde porque para establecerlo como se trata de un borde que debe ser cerrado
pero su estructura espacial es combinatoria, cuando se establece la retroacción eso ya pasó, no queda otra
posibilidad, por eso siempre cuando queremos establecer los tiempos muy vinculados al desarrollo del niño, pero
ésto cuándo comienza?, cuál es el origen de la subjetividad?, en los niños esto es así? Siempre los argumentos
caen en la psicología necesariamente porque los conceptos psicoanalíticos así leídos no pueden responder.
Si estamos les voy a dar cómo esto termina. El último capítulo, no sé si a ustedes les gusta el último capítulo. Yo
antes tenía un fanatismo por el último capítulo, ahora ya, debe ser que me estoy poniendo viejo y no soy boludo...,
entonces ya... al último capítulo ya no tengo tanta desesperación por llegar pero si quisieran saber, les puedo leer
la frase que condensó al cierre de este tema la posición de Lacan respecto del inconciente. La conocen pero
quizás nunca la habían pensado así, entonces la leo y van a ver que es así. “Que se diga, queda olvidado tras lo
que se dice en lo que se escucha”, no se olviden que se escucha en francés es la misma palabra para se
entiende, entendre, se usa muy regularmente para escuchar pero también para entender, esto lo pueden
enocntrar en el seminario 20 clase 11, seminario 20 fue publicado mucho después de la muerte de Lacan, pero
están los títulos y por qué no aprovecharlos, no son de Lacan, son de Miller pero a mí me parecen muy buenos,
muchísimas veces me parecen muy buenos, a veces me parecen muy buenos porque son para discutir pero
también son muy buenos, saben ustedes cómo se llama la clase 11 donde está esta frase de Lacan, se llama: A
Jakobson y es donde Lacan dice: que lo acabamos de escuchar la noche anterior a Jakobson y que efectivamente
es eso, lingüística, y entonces por respeto a Jakobson que él dice que es el único lingüista que no le da con un
palo por la cabeza a Lacan y él dice que es porque es su amigo personal que si no le daría también, donde Lacan
dice: está bien, concedo, lo que hacemos nosotros es linguistería, está bien es cierto, está bien la lingüística es lo
que hacen los lingüistas, está bien cedamos el terreno así nonos peleamos, no es lo que hacemos los
psicoanalistas, no es la posición de los analistas, para Lacan la mejor lingüística es la que se elabora a partir de
las concepciones de Freud leídas como las lee él, pero dice: bueno está bien.
En esa clase, la de lingüística versus linguistería dedicada a Jakobson, donde Lacan propone esa frase que es
como termina, eso es el Eso, y vieron que hasta está el olvido. Es la de L’Etourdit, por eso supuse que la
conocían, es la que está en el Atolondradicho y es la de la clase 11 del seminario 20, yo no tengo muy claro qué
han leído, son muchas personas, yo no tengo vinculación a la formación de muchos de ustedes, creía que esta
frase todos la conocían porque es famosa, pero bueno.., como me dicen mis hijos cuando les digo: el rey Lear es
famoso!!! Y ellos me dicen: mirá tan famoso no es porque nosotros no lo conocemos! El argumento del bruto, si
fuese por el bruto nada es famoso salvo Maradona y la cerveza nada es famoso, pero bueno. Esta es una frase
famosa pero.... es de diciembre del 72, y la frase dice: que se diga, queda olvidado tras lo que se dice en lo que
se escucha. La joda es que en francés esa traducción es una posible, además es una frase complicada, como
siempre, traducirla es dificilísimo, yo solamente quería decirles que la última palabra que proviene de entendre en
francés es escuchar y entender, y entonces puede ser: que se diga queda olvidado tras lo que se dice en lo que
se entiende. Y les decía: se dieron cuenta que está la teoría del olvido: que se diga, queda olvidado, y no es por
represión de nadie, es por estructura del lenguaje. Y qué es lo que se olvida? Tampoco es un contenido....
(cambio de casete).

Página 46
.... respecto de la articulación primera segunda tópica, inconciente - Ello. Ahora, yo les preguntaría: de dónde
creen ustedes que proviene esta frase: que se diga queda olvidado tras lo que se dice en lo que se escucha? Se
los digo más llanamente, igual no me van a contestar, son preguntas retóricas que hago, de la práctica
psicoanalítica o de la lingüística? No el haberlo diagnosticado, no pregunto dónde se lo diagnosticó, se lo
diagnosticó en psicoanálisis, fue Lacan, pero digo: ésto viene causado por un problema de los problemas que
estudia la lingüística o por un problema de los que estudia el psicoanálisis. Esto es lo que estudia la lingüística, es
por la estructura del lenguaje. Que se diga queda olvidado tras lo que se dice en lo que se escucha es un
problema lingüístico. Podés ir a cualquier lado del mundo y aplicarlo no importa la estructura clínica de nadie, es
cierto que si es un niño o si es un esquizofrénico quizás se da cuenta, quizás no se olvida, pero los adultos
normales como nosotros, de cualquier cultura, esto le sucede, es una propiedad del lenguaje. Lo que pasa es que
Freud fue el primero que lo escuchó por eso es que Lacan dice que la mejor lingüística es que hacen algunos
psicoanalistas, pero lo entendió vinculado al aparato psíquico y ésto es producto del lenguaje.
Lo traigo porque lo que quería desarrollar hoy con ustedes es la estructura específica del inconciente - Ello, de
eso que fue designado o inconciente o Ello, de eso, que se obtiene de Jakobson, de dos escritos de Jakobson
fundamentales que están publicados como dos conferencias o como dos capítulos de un artículo, yo se los voy a
traer de dos capítulos de un artículo. El artículo se llama “Los conmutadores, las categorías verbales y el verbo
ruso”, y “Los conmutadores”, es la primer conferencia, “Las categorías verbales” es la segunda conferencia y el
verbo ruso es una tercer parte que agregó para este escrito. Las dos conferencias fueron publicadas como
Overlapping of code and message in language. Overlapping de código y mensaje en lenguaje y overlapping es en
castellano traslape o solapar. Se ve en ciertas partes de la ropa respecto de otra, la solapa, o se ve en cómo las
tejas se colocan, se colocan solapadas, también está el uso de solapar en el sentido de algo escondido,
solapadamente el ministro tomó la carta, va bien ahí solapadamente. Pero solapar es superponer una cosa con la
otra. En inglés es así, verificado en buenos diccionarios inglés inglés. Lo que yo les voy a demostrar es que la
estructura del grafo del deseo, toda ella, punto por punto, es una apuesta, si no los invito a todos ustedes a comer
en el restaurante que ustedes elijan, a todos, sin familia, tampoco voy a fundirme para todo la vida, un problemón
económico sí, pero fundirme para toda la vida no. Sino ustedes me invitan a comer a mí, entienden que estoy
diciendo que el grafo del deseo, todo él, se arma en dos conferencias de Jakobson y para nada en ninguna de las
elaboraciones especificas hechas por Freud para dar cuenta de la primera o de la segunda tópica del inconciente -
Ello. La apuesta es fuerte.
Sin leer ésto banda de Moëbius no va, por eso este recorrido hay que hacerlo. En realidad este recorrido es
necesario para que sea hecho por todo psicoanalista lacaniano, porque es con esto que Lacan lo hace y lo dice,
pero no le damos tanta bola, creemos más bien que está en continuidad con Freud por el retorno a Freud y
entonces no tenemos una buena elaboración del problema. Son 3 o 4 párrafos de la primer conferencia, y 3 o 4
párrafos de la segunda, así que un poco de paciencia y si vienen los bostezos, bueno, pero es muy importante..
Pregunta inaudible.
No por la represión, si por una propiedad del lenguaje... ya me olvidé, quedó olvidado. Que sea importante para mí
de lo que yo quería transmitir era eso.
Entonces la primera de las dos, se llama: “Conmutadores y otras estructuras dobles”, primero escuchen eso,
estructuras dobles del lenguaje, van a ver que todo el tiempo vamos a trabajar con estructuras dobles del
lenguaje, lo que no se sabe, no se sabe que el lenguaje se caracteriza todo el tiempo por ser una estructura doble
y luego les voy a demostrar que en realidad es de dos duplas, la estructura cuaternaria, que todos los esquemas
de Lacan, que no son así en Freud, van a ver que están derivados de estas dos conferencias, así como toda la
teoría del significante es de Saussure y no de Freud, aunque no se la escuchó nadie con tanta claridad como
Freud, aunque los psicoanalistas leyendo la explicación de Freud de eso estuvieron a veces más cerca de Jung
que de Saussure, hizo falta que Lacan lo traiga a Saussure cuando era que venía de la mano, van a ver que la
estructura que Lacan le da al Ello y al inconciente viene de Jakobson y no de Freud, sí de la clínica freudiana pero
no de la elaboración de Freud.
“Un mensaje transmitido por un destinador tiene que ser debidamente percibido por el destinatario. Todo mensaje
tiene que ser codificado por el destinador y decodificado por el destinatario” parece mentira pero es este articulo
que estoy leyendo. “Cuanto más bien capte el destinatario el código empleado por el destinador tanto mayor será
la cantidad de información conseguida. Lo mismo el mensaje, M”, vamos a empezar a escribirlo, esto es todo
algebraico, hacen falta las letras porque sino es mortal, entonces: lo mismo el mensaje, que su código
subyacente, son vehículos de comunicación lingüística, pero los dos funcionan de manera doble”, son dos y cada
uno de ellos de manera doble, “a la vez que pueden ser utilizados, pueden ser referidos”, se puede utilizar y
referir, utilizar y referir. La diferencia entre utilizar y referir es muy importante también en lógica, es uso y mención.
“Así el mensaje puede referirse al código o a otro mensaje. Del mismo modo que, por otra parte, el significado
general de una unidad del código implicará una referencia al código o al mensaje. Por consiguiente se impone
difundir cuatro tipos dobles. Dos tipos de circularidad: el mensaje remite al mensaje y el código remite al código. Y
dos tipos de recubrimientos u overlapping: el mensaje remite al código y el código remite al mensaje”, rápido
Página 47
vamos a trabajar un ejemplo de cada uno, algunos de ustedes que ya han trabajado conmigo estos temas, bueno
los refrescan o se la bancan dos minutos.

M U 1) M / M
R C / C
C U 2) M / C
R C / M

Vamos al primer caso, M / M. “Un discurso citado, es un discurso en el interior de un discurso, un mensaje en el
interior de un mensaje y al mismo tiempo un discurso acerca de un discurso y un mensaje acerca del mensaje: tú
me has dicho que hoy es un día lluvioso pero eso es mentira”. En el tú me has dicho, puedo poner entre comillas
un texto, eso es un mensaje y yo estoy produciendo un mensaje sobre el mensaje.
Código - código, el segundo tipo de circularidad. “Los nombres propios que en su discutido ensayo Gardiner
califica de un problema muy arduo en la teoría lingüística, ocupan un lugar particular en nuestro código lingüístico.
La significación general de un nombre propio no puede definirse sin la referencia al código”. Esto es más difícil de
entender. “En el código del inglés Jerry significa una persona llamada Jerry. La circularidad es patente”. En este
párrafo y el siguiente están citados Gardiner y Bertrand Russell que son las dos autoridades que Lacan toma para
discutir el problema del nombre propio, son las dos posiciones respecto del nombre propio están acá, más
adelante dice “parafraseando a Bertrand Russell diríamos que hay muchos perros llamados Fido, pero sin que
compartan una supuesta propiedad que sería la fididad”. Entonces cada vez que se pronuncia un nombre propio
dentro de una frase es un caso de circularidad porque qué está indicando, qué está diciendo un nombre propio?
Está indicando un lugar en ese código. Qué lugar es? El de ese nombre propio, ya que no se lo puede indicar de
ninguna otra manera. Es muy importante que ustedes pesquen porque es a partir de esto que Lacan va a decir
que es intraducible, y que esa es la propiedad, entienden por qué es intraducible? Porque Fido indica un lugar en
ese código. Jerry lo mismo, es falso que Guillermo sea la traducción de William, es una práctica habitual, pero es
falso, porque estamos quebrando una ley del lenguaje y es que los nombres propios indican circularidad consigo
mismos.
M / C. “Un mensaje que remite al código se llama en lógica un modo de discurso autónimo. Toda interpretación
explicativa de palabras y oraciones es un mensaje que remite al código”. En tal idioma tal palabra quiere decir tal
cosa. Entonces cuando se explica una palabra se está produciendo un tipo de overlapping porque el mensaje se
refiere al código.
Y el caso más interesante de overlapping es el cuarto, que es código - mensaje, que es donde Jakobson dice:
“Todo código lingüístico contiene una clase especial de unidades gramaticales que Jespersen bautizó con el
nombre de conmutadores, shifters. La significación general de un conmutador no puede definirse sin hacer
referencia o remitir al mensaje”, con lo cual lo que tenemos a partir de estas enseñanzas de Jakobson es que
siempre hay que considerar código y mensaje, salvo que Lacan propone que esta lógica debe ser invertida, que la
lógica verdaderamente que se verifica en la clínica psicoanalítica es mensaje - código y que la estructura
verdadera de código y mensaje implica tomar en cuenta al menos dos duplas, y ahí tienen ustedes la estructura
del grafo del deseo.

Ubican las palabras código y mensaje en el grafo uno y el grafo dos, se acuerdan?, que Lacan las comenta y las
critica. El código no es un verdadero código, es el Otro, entre tesoro y batería, y el mensaje no es mensaje porque
es el significado del Otro, son los dos comentarios que hace Lacan a estas dos funciones además de invertir el
sentido, entienden la inversión del sentido? Entienden la locura de esta escritura? Como si uno se estuviese
dirigiendo al código, al Otro, y desde allí lo recibe como mensaje, pero allí pasa a ser un mensaje, el de uno,
siendo un mensaje del Otro. Pero para colmo, no sé si ustedes se acuerdan que entre el grafo 3 y el grafo 4
Lacan define a la pulsión como tesoro del significante y si definió a esto como tesoro del significante entonces
también esto será tesoro del significante, y esto será, que el se honra en designar el cierre de la significación de
todo mensaje inconciente con el significante del Otro barrado. Con lo cual si a esta estructura Lacan la escribe así
es operando con los términos establecidos por Jakobson, con como mínimo dos duplas, como si dijésemos: hay al
menos dos códigos y dos mensajes. Esa es la primer conferencia.
En siguiente conferencia. Se llama: “Tentativa de calificación de las categorías verbales”, voy rápido, son
referencias fundamentales pero este es un curso publicitado como de psicoanálisis así que lo más rápido posible
vamos al psicoanálisis, mi impresión es que esto se arma más con lingüística que con psicoanálisis, la teoría del
significante si bien Freud la escuchó como teoría se desarrollo por Saussure, y las dos cadenas significantes si

Página 48
bien hizo falta introducirla como una forma de leer la otra escena igualmente la otra escena tampoco es de Freud,
es de Fechner, van a ver que se sostiene en la segunda conferencia de Jakobson.
“Para clasificar las categorías verbales en dos grupos hay que tener en cuenta dos distinciones básicas”, esto es
más difícil, “uno, el discurso en sí”, eso se escribe entre paréntesis así (d), “y su temática la materia relatada (r)”.
Se acuerdan la fórmula de Lacan: que se diga queda olvidado tras lo que se dice en lo que se escucha, y acá
tenemos el discurso y la materia relatada, el hecho discursivo y lo que se cuenta, pero eso es uno, van a ver que
de vuelta vamos a tener una estructura cuatripartita. “Dos, el hecho en sí y cualquiera y cada uno de sus
participantes ya activo ya pasivo”, entienden la estructura que se arma? Tenemos el hecho discursivo y el hecho
relatado. Tenemos el participante del hecho discursivo y el participante del hecho relatado, ven que se puede
empezar a escribir P a la d y a la r y H a la d o a la r.
En el párrafo siguiente, que Lacan no lo tomó esto, quizás porque era muy complejo, no es común para nosotros
pero fíjense como lo termina de decir Jakobson y van a ver que les va a resultar muy común. “Así los
designadores como los conectadores pueden caracterizar al hecho relatado”, H r, “proceso de enunciado y / o a
sus participantes remitiéndonos al hecho discursivo, proceso de enunciación”, ven que enunciado y enunciación
viene de acá, no vienen de Freud. Con lo cual si a ustedes les gustaba llamar.., vos cómo lo habías dicho?
Hubieses puesto acá enunciado y enunciación, cómo lo hubieses escrito? En los últimos seminarios Lacan lo
invierte, yo hice el mismo gesto que vos, es para agarrar la gilette y decir: no, loco, 5 años para entenderlo y
después que el tipo lo ponga al revés, es mortal! Pero al menos cuando hay poco trabajo y pocos pacientes uno
tiene mucho para leer, está bueno. Hay otras profesiones que no tienen esa ventaja.
Con lo cual ustedes observen que con cuatro elementos la diferencia entre enunciado y enunciación, la diferencia
clínica fundamental entre sujeto del enunciado y sujeto de la enunciación provienen de la estructura del lenguaje,
establecida y diagnosticada como tal por Jakobson en el año 50 que lo publicó por primera vez y que Lacan lo
empieza a incorporar tres o cuatro años siguientes que es el tiempo que tarda en haberlo aprendido. Con lo cual si
es que hay algo inconciente aquí qué sería lo inconciente? Y qué de la enunciación? Solamente el sujeto de la
enunciación? También puede ser el hecho de la enunciación. Ustedes notaron qué resistentes somos los sujetos
humanos a darle valor al hecho de la enunciación, nunca se encontraron con casos donde hacía falta decirle al
padre, a la madre, al tío, al jefe, a al novia, a la mujer, al marido o al hijo que era un hijo de puta por ejemplo? El
padre de uno puede ser un reverendo hijo de puta, el hijo de uno también por qué no? Supongan, se los voy a
plantear así: todos los hijos de puta que ustedes conozcan pueden tener un padre y pueden tener un hijo también,
con lo cual puede haber un padre hijo de puta o un hijo hijo de puta. Vieron qué resistencia hay a darle valor al
hecho de la enunciación? Es cuando los sujetos dicen: y qué valor tiene decirlo, para qué se lo voy a decir, total?
Porque justamente el hecho de decirlo tiende a hacerlo más velado de la cuestión discursiva, y así muchos
sujetos tienen miedo de decir algo, creen que está salvado el problema si mandan un e mail hoy. Qué se acentúa
ahí? El contenido. Mientras reciba el contenido está salvado el problema de comunicación y en psicoanálisis
hemos verificado que es mucho más importante que el analista esté ahí para supuestamente decirlo, pensarlo,
enunciarlo, que el contenido mismo, o no es así? Acaso a veces la mejor interpretación no es repetir algunas
palabras del analizante, que ya fueron dichas como contenido, qué varía ahí? La enunciación. Ahora que lo decís
vos, es otra cosa. Qué ha variado? La enunciación. Y la enunciación queda muy velada en la estructura del decir.
Ahora de eso se puede obtener según cierta posición subjetiva respecto del interlocutor una modalidad de
intervenir en la vida. En otras modalidades no. Lo que estoy diciendo es que hay ciertos sujetos, existen sujetos
que nos posicionamos de tal manera que somos capaces de ser influenciados a partir de que alguien ocupe un
lugar donde se nos señale algo. Hay otros sujetos que no, que les importa un carajo que cualquiera le diga
cualquier cosa. No sé si vieron ustedes por la televisión el juicio de los 12 apóstoles, vieron la cara que tenían los
tipos cuando se decían las cosas que habían hecho? Vieron la cara de Cavallo cuando gritaba a las 12 noche:
impotente!!!, él gritaba impotente!, fueron espectaculares esos gritos, es muy histérica Cavallo, es muy femenino
todo, entre él y Béliz, saben lo que se decía de Béliz y Menem, todo el mundo sabe lo que se decía. Estaba hecho
una loca total!! Es muy evidente que él estaba absolutamente atravesado por lo que se había dicho. Estaba loco,
absolutamente loco y quiso transferir la locura que sentía en él, vieron las cosas que le decía a Ibarra: impotente,
que es muy difícil de establecer, que por otra parte que yo sepa por el testimonio de las chicas está muy bien
evaluado, dicen que es muy churro, no parecería que tuviese problemas sexuales de los típicamente masculinos,
con lo cual habría que ver de dónde viene ese impotente. Después le decía: secretario, o partisano, pero no se
dijo muchas veces que él había sido castigado en las elecciones por su relación a Menem, donde él podría
quedar... se nota que él lo que quiso hacer es poner en el otro, es él, la loca es ella!!, no yo, pero él fue
notablemente influenciado, si uno verifica la posición, la cara de Béliz cuando Cavallo gritaba como loco? Se
notaba que el tipo estaba pensando: tragame Tierra, es muy creyente, tragame Tierra, y no pasó pobre, le tuvo
que dar el pañuelo para que se seque, vieron esa escena, alguien de la barra pasó un pañuelo, Béliz tuvo que
agarrar el pañuelo y darle al otro para que se seque porque estaba sudando la gota gorda. Ahora, los 12 apóstoles
si ustedes se fijan, yo no creo que hayan estado simulando, no creo, que les importaba un carajo, a mí me parece
que les importaba un carajo. Si se comieron en empanada a sus rivales mirá si les va a molestar que el juez diga:
Página 49
ay, me parece que estos muchachos estuvieron mal!, van a seguir presos, no les cambiaba nada de nada, y la
posición es que no les significaba nada. Vieron que hay muchos criminales que cuando termina la película del
juicio, que todo el mundo sabe que son los criminales y cuando termina el juicio dicen que es culpable y él dice: yo
no fui, y se va yendo. Les repito la escena: un criminal, que se nota que es criminal, que el director de la película
lo presenta como el asesino, le hacen el juicio, él siempre se declaró inocente, lo declaran culpable y cuando se
los llevan los dos canas dice: yo no fui, yo no fui, y uno dice: para qué lo dice? No, lo dice porque le importa lo que
dijeron y no tiene nada que ver que le importe lo que digan a que haya matado a un tipo o a una mina, pero le
importa lo que dicen, hay gente que mata y no le importa lo que dicen.
El psicoanálisis no supone la existencia de ningún lugar que sea el inconciente, no lo hay. Aprovecha una
estructura del lenguaje que implica por estructura la doble escena todo el tiempo, porque uno puede estar
hablando o puede estar citando, uno puede estar hablando de sí, o puede estar hablando de otro, pero al estar
hablando de otro uno no puede dejar de ser el sujeto. Carlos robó, los 12 apóstoles asesinaron, digo yo. P, los 12
apóstoles asesinaron, P de r, pero quién es P de decirlo? Yo. P de d, quién es? Yo. Y si yo dijese algo de mí de
ayer? Aparecería o no esta diferencia, P r versus P d? Sí también. Porque es algo muy raro decir: yo ayer comí,
ayer bebí, podríamos decirlo así, porque ese es un ejemplo muy neutro. Ayer bebí en exceso, qué quiere decir
que yo diga que es un exceso? Que me distingo de aquel que bebió por ejemplo, podría ser no? Porque podría
haber algo de la índole de una autocrítica. No es lo mismo beber mucho, ayer bebí mucho que decir ayer bebí
excesivamente, si yo digo excesivamente se empieza a producir una tensión entre el sujeto del enunciado y el de
la enunciación que es el sujeto que enuncia el discurso y el sujeto del relato. Hay que ver si es posible escapar a
esta diferencia entre P de d y P de r, es lo que Freud dice que ya se sabía de los crímenes de lesa Majestad...
saben lo que son? Los crímenes de lesa humanidad es cuando se ataca a la humanidad y los de lesa majestad
cuando se ataca a la majestad. Cuáles son los ejemplos que da Freud de los crímenes de lesa Majestad en los
que tienen que ver los fenómenos del inconciente? Este: yo mataría a cualquiera que diga que el rey es un puto!
Vas en cana igual, porque has dicho el rey es un puto, con lo cual: mataría a cualquiera que diga que el rey es un
puto es un crimen de lesa majestad porque se calcula que todo el mundo aprovecha de la diferencia entre el
sujeto del enunciado y el de la enunciación para insultar al rey. Cómo es para Lacan la mejor forma de decir una
verdad no que está reprimida sino que está censurada? Dejándola entre líneas.
Comentario inaudible.
Pero no te sigo en qué de la Carta Robada, y entonces cómo queda ya que está escondida y a la vista? No queda
entre escondida y a la vista? Primero ustedes se acuerdan que para Lacan es una creación poética no creíble, no
nos olvidemos porque francamente no es creíble eso, no lo creamos los psicoanalistas porque sino seríamos los
más ingenuos de todos, no es creíble que no hayan encontrado la carta, es una linda ficción dice Lacan, vamos a
pensarla como ficción. Y cual es el estatuto de la carta, en qué lugar estaba escondida, donde había quedado?
Acá. Pero esta estructura no es la estructura del inconciente. En la Carta Robada qué hay del inconciente en
juego, del inconciente de Freud, del reprimido, qué hay en juego? Si hay algo reprimido son unos cuernos así que
la reina le estaba poniendo al rey pero estaba reprimido en otro código. Dónde se aprovechó? Es en el entrelíneas
dice Lacan, porque si es en el entrelíneas el problema es el del censor. Jamás criticaría, podría decir yo de la
dictadura asesina militar argentina, supónganse Videla, dos años de gobierno, 30 mil desaparecidos, yo podría
decir: jamás, jamás!, respecto de un gobierno así yo desconfiaría de la nobleza, del respeto de las leyes y de la
vida de las personas!!, jamás, me entienden! Cualquier censor dice: qué hijo de puta éste! Pero para decir que
estoy diciendo que son unos asesinos hijos de puta ellos tienen que interpretar así el mensaje, tienen que decir:
están diciendo que somos asesinos y uno podría decir: ché, qué cola de paja, no están diciendo eso... con lo cual
cuál es la mejor forma de decir la verdad? En el entrelíneas. Pero en ese entrelíneas en qué se sostiene? En la
estructura del lenguaje, no de ningún aparato psíquico. No se trata del aparato psíquico se trata de la estructura
del lenguaje, es ella la que habilita el entrelíneas. Una vez que la estructura del lenguaje habilita el entrelíneas,
hay sujetos que nos posicionamos de tal manera que somos influenciables por una maniobra en relación a ese
entrelíneas, por ejemplo que alguien lo lea. Nosotros somos capaces de ir a ver a un chabón, pagarle honorarios,
para que lea en el entrelíneas y somos fuertemente influenciables por su lectura del entrelíneas. Ese entrelíneas
es estructural al lenguaje pero solamente unos pocos sujetos estamos posicionados de tal manera que somos
sensibles a esa maniobra. No es que para Brandán no haya H, P, d y r, hay enunciado y enunciación, no hay
trastornos del lenguaje, es un hombre de pocas palabras, y vieron que los hombres de pocas palabras, los que
hablan mucho como yo saben que somos los más fáciles, nos tropezamos solos, pero los que hablan poco son
jodidos. Es un tipo de pocas palabras. Pero esto está fallado de alguna manera. Pero no les hubiese encantado a
ustedes decir que no tiene superyó, no sé donde está el superyó de un tipo que se morfa a otra en empanadas.
Se animó alguno de ustedes a decir: te comería en una empanada? A decir!, no a agarrar una cuchilla y sazonar,
cocinar a la cacerola, porque todo eso se hizo, pelaron los huesos, a cuchillo fino, a Agapito Lencina, Agapito salió
con fritas se decía, era el chiste. Es un chiste! Quién se reía de un chiste así? No sé si ustedes son de reírse de
los chistes que se hacen sobre los negros, que son todos de eta índole? Yo no me río jamás!, no me causa
ninguna gracia, me da un odio, tengo ganas de estrangular al que los dice, debe ser por judío, no sé, a mí ese tipo
Página 50
de chistes no me gusta. En la cancha de River, en el segundo partido River Boca se tiraban DNI de inmigrantes,
vieron que es bordó, y se lo dan a los bolivianos, paraguayos, a todos los que son de países vecinos que entran
legalmente con residencia, le dan DNI, la hinchada de River le tiraba a la de Boca con miles de DNI de
inmigrantes, porque la hinchada de River carga a la hinchada de Boca diciendo que son todos unos negros como
bolivianos, esa es la cargada. Yo no adhiero a eso. El otro día entró Atlanta a la cancha y le tiraban jabones, eso
es Argentina, lean esas cosas porque testimonia cómo van las cosas! Porque Atlanta está en Villa Crespo hay
muchos socios judíos, los nazis hicieron jabón de los judíos. La AFA está pensando si sanciona o no eso, todavía
no decidieron nada. Es increíble! Aparte es muy sencillo, es castigar a la hinchada de Defensores de Belgrano,
esos también son de pocas palabras!! No te agaches si ves una billetera y están los defensores de Belgrano
porque son gente jodida! Se está viendo si es un delito o no.
Bueno, hay tipos de gente, pero la diferencia no es la estructura del aparato psíquico, que no existe, no existe
ninguna estructura de ningún aparato psíquico, no hay nadie que tenga adentro superyó ni nada de eso, no existe.
Lo que hay es una estructura fundamental del lenguaje, que no queda claro si es para todo lenguaje en alguno de
sus puntos, Lacan decía que no había inconciente para los japoneses y no es un chiste. Hay en Internet un
montón de artículos de psicoanalistas japoneses desesperadamente intentando demostrar que sí, yo no digo que
por dignidad del pueblo japonés sino por su mera existencia sino no podría haber un psicoanalista. Lacan decía
que no hay inconciente para los japoneses, para los sujetos cuya lengua materna fuera el japonés, por estructura
del lenguaje. No conozco el japonés pero parece que el japonés no es apto para la existencia de una estructura
así. Se dan cuenta que no tiene nada que ver con el papá, el Complejo de Edipo, de cómo son criados los chicos.
Pregunta inaudible.
Sí, pero parece que tiene una distinción fundamental con respecto a los lenguajes que son aptos para esto,
porque son ideogramas, con lo cual la instancia de la letra en el inconciente no va, parece, es una polémica, lo dijo
Lacan, qué nos importa lo que dijo Lacan. Yo lo utilizo como argumento para que ustedes se den cuenta que
Lacan no pensaba que el inconciente es una propiedad de las personas que son neuróticas. Es lo que Freud
descubrió, y nunca se olviden que Freud lo descubrió porque unas cuantas mujeres fueron a los médicos a decirle
algo, no fue ninguna idea de nadie. Por eso empezamos con las laguna mnésica porque se acuerdan que la
histéricas, deben tener ustedes pacientes histéricas que dicen que no se acuerdan si les tocaron el culo o no.
Cómo no te vas a acordar! Yo no me acuerdo si me violaron o no. A veces dicen: me parece que si. Quién? No sé
si fue mi padre o el portero. Dejame de joder! No me acuerdo. No se acuerda si fue a los 3 o a los 11. Esa es la
clínica de la laguna mnésica. Pero observen que esto no es la verificación de la existencia de un aparato
agujereado sino una forma de hablar. Lo increíble para Freud y eso con el espíritu cientificista que él tenía, lo
increíble era que varias mujeres decían lo mismo, entonces al decir lo mismo decía: estoy chequeando un hecho,
no es esta loca, porque esta loca, y después otra y otra, tres pacientes seguidas que dicen lo mismo y entonces
Freud dice: he ahí, en estas mujeres hay ésto. No es una propiedad de las mujeres. Es estructura del lenguaje. Si
ustedes aceptan que sobre ésto vamos a trabajar entonces nos falta para poder utilizar la banda de Moëbius nos
falta un único paso que es el siguiente: que para que clínicamente algo pueda ser tipificado de inconciente no
tiene que ser necesariamente ni un chiste ni un síntoma ni un lapsus ni un sueño. Más aún les puedo demostrar
ejemplos donde no lo son, que sueños, lapsus, chistes y síntomas no son formaciones del inconciente.
Cuándo algo es una formación del inconciente? Cuando su estructura es doble, implica dos, y hay al menos otra
estructura doble a ella referenciada, eso es inconciente. Es referencia tiene que estar establecida por el sujeto. Lo
que digo es: que inconciente, en el sentido clínico es ésto. Con Lacan si ustedes quieren, si les resulta más
ameno, si es más digerible o están más acostumbrados cosa que yo respeto muchísimo, sería S1 - S2, una
estructura doble, esto quiere decir que el hecho relatado es exigido que tenga al menos una estructura doble. Esa
estructura doble puede ser dos palabras, dos frases, dos discursos. Por el discurso que dió este hombre yo digo
tal cosa. Habría que decirle: es muy arriesgado lo que dices, tenés que buscar otra cosa para referenciarla. Por
qué decía yo que creía que Brandán quedaba impávido frente a las acusaciones y dictamen de su juicio. Porque
sabía que se había comido en el puchero a Agapito Lencina, porque si me hubiesen dicho que el tipo era un
maestro de escuela primaria rural, que no había matado en su vida a una mosca, yo diría: no estarán incriminando
a este pobre chabón. Si no tienen la estructura de S1, no se manden porque no se pude saber. Todo lo que sea
de la índole del uno, si ustedes no van a buscar que eso repita en otro, no tienen nada. Si un texto: a mí me pasa
ésto cuando ésto, no alcanza, hace falta al menos otro texto más para establecer el valor referencial de cada uno.
En esto es donde Lacan introduce el problema del tiempo. Si ustedes quieren esto podría ser primero y esto
segundo, y es así,
S1 ero. S2 do
o sea es diacronía, es ordinal, este es el primero y este el segundo, y requerimos para saber lo que es el primero
que el segundo nos lo venga a decir. Fuera de esa clínica, de esta, los psicoanalistas no podemos decir nada,
todo lo que es la clínica de ésto solo nos deja en un hermético mutismo porque no podemos decir francamente
nada.
Un infarto es psicosomático? No podemos decir nada.
Página 51
Ahora inconciente es cuando esta estructura es sometida a su vínculo a otra estructura doble S1 S2 . S1 S2 ,
necesitamos dos pares. Entonces cuando el segundo par, articulados de esta manera se referencian a esto, esta
es sincrónica, esto no es diacrónica, sino que estoy suponiendo una vinculación diacrónica de un par en relación
sincrónica a otro par vinculado diacrónicamente. Si el sujeto autoriza ésto, porque esto tiene que autorizarlo el
sujeto, esto no: no, déjese de joder!, usted después de eso dijo eso! La intervención boluda del analista que no
sirve para nada, no, cuando justificamos la intervención diciendo eso, como si hubiese que hacérselo recordar a
alguien, eso es obvio, pero no es eso lo que estoy diciendo, la posición subjetiva requerida, la que se verifica que
es requerida es que el sujeto autorice a que se haga esto y esa es una relación no diacrónica con la primera.
Cualquier sujeto que autorice a esta relación es apto para la práctica clínica psicoanalítica, tanto para ejercitarla
como analista como para participar de ella como analizante.
Cual de las dos es inconciente? Por eso el problema del enunciado y la enunciación? No se puede decir. En
realidad es el resto que nos queda de la formulación freudiana, que nos hace suponer que adentro de la cabeza
hay una máquina que tiene una parte que está abajo, no por nada se sigue diciendo subconciente en la tele.
Porque hay que establecer respecto de estas dos, cuál el sujeto dice: ésta, cuál es ésta. Si yo les doy el esquema
Lambda y les cuenta la historia de un niño y su madre: había una vez una madre, el nene se cagaba y la madre se
limpiaba las uñas, haga el esquema Lambda de eso. Quién y quién. Ustedes me tendrían que decir: considerado
cuál de los dos como sujeto? Porque en ese caso lo pongo sobre la izquierda a ese y el otro es el Otro, o no
puede ser que el niño sea el Otro para la madre? Las psicosis puerperales, que el niño se convierte en esa
instancia de perseguidor insoportable, que la mujer dice: sáquenlo de aquí!, porque lo voy a matar! Pero si uno
verifica y lo piensa un poco mejor se nota que el niño se convierte en un polo angustiante hacia la mamá que
suele no verificarse en los embarazos, no hay muchas psicosis de embarazo, sí hay cuando el producto se
separa. Y de dónde viene la otredad persecutoria? No de la enfermera o del marido, de eso, de lo que está en la
cuna, pero son madres también: y por él sáquenlo. Con lo cual el Otro perfectamente puede ser el niño recién
nacido, depende quién sea considerado como sujeto, no necesariamente la mamá va del lado derecho en el
esquema Lambda, porque uno puede tener en análisis a la mamá y el hijo no la visita nunca y no la llama por
teléfono, en ese caso el Otro es el hijo, nadie dijo que a la derecha va gente más vieja, no es así. Ustedes se
ríen...
Cambio de casette.
... Pero demuéstrenme categóricamente que en el sueño siempre es el inconciente y que en la vigilia siempre es
lo consciente. No soportan una crítica mía de 5 minutos. En el sueño de la Joven Homosexual, dónde está el
inconciente? Una mujer que es homosexual, que nada hace dudar que la elección de objeto sea homosexual y no
veo por qué deberíamos dudar, no sé si me entienden..., ustedes son de aquellos que siempre dudan de la
elección de objeto cuando es homosexual? A veces puede ser para dudar, pero a veces no. Puede ser que sea
reactiva a alguna angustia en la heterosexualidad, que la verdadera relación de objeto sea heterosexual y que
reactivamente lo que se ve bastante en casos de neurosis obsesiva masculinas, que la salida, frente a la angustia
que representa la mujer, sea presentarse como homosexuales cuando en realidad la elección de objeto es
heterosexual. Digo: en la joven homosexual hay algo que justifique decir que la elección de objeto de ella era
heterosexual? Que yo haya leído en el caso no, la verdad parece una mujer homosexual. Por qué en el sueño
debía estar la otra escena? No se morfen ese camelo, no es necesario. Lo que hace falta establecer es de
cualquier escena respecto de la cual el sujeto diga: esta escena, la otra escena es la otra, con lo cual puede ser la
de vigilia la otra escena, y uno puede estar siempre durmiendo en su soñar y al despertar producirse en la vigilia,
por qué necesariamente el despertar tiene que producirse en el sueño? Más aún vieron dónde Lacan pone el
despertar? En el seminario 11 Lacan trabaja el inconciente como apertura y cierre y ahí lo vincula muchísimo al
despertar, y da un ejemplo propio: él estaba durmiendo en Bélgica antes de una conferencia, no me acuerdo bien,
y fue knocked, golpeaban a la puerta: Dr. Lacan! Para que se levante, y él tipo metió en el sueño el golpe. Lo que
yo digo es por qué, dónde Lacan coloca el despertar? En el despertar, no en el dormir. Nosotros creemos que la
verdad del inconciente se abre en el sueño, y Lacan no lo localizó allí, sino en el cambio de escena, en el
despertar, porque ahí se verifica claramente que se trata de dos escenas. Dónde está la verdad inconciente del
sujeto que soñó el sueño Padre no ves que ardo? Dónde lo localizarían temporalmente? Lo voy a decir a la
lacaniana porque nosotros tenemos varios lenguajes que hablamos simultáneamente, somos políglotas, en
lacaniano, para vuestro gusto sería: la división subjetiva dónde advino? Identifíquense con el sujeto, no es tan
difícil identificarse con alguien y piensen dónde les hubiese advenido algo de la índole de una división subjetiva
angustiosa, cuándo se hubiesen angustiado? En el despertar y ver el desastre, y decir: pero yo estaba!!!..., en el
cambio de escena, porque ahí se verifica que había dos escenas.
Con lo cual inconciente para Lacan es una estructura fundamental de dos escenas, dada por la estructura del
lenguaje. Parece que no para todo lenguaje, sí seguro para todos los descendientes del indoeuropeo, cosa que
produce fenómenos históricos increíbles, porque el Idish que se escribe con letras hebreas no indoeuropeas, es
un lenguaje indoeuropeo porque se desarrolló en el 1000 en Europa, en el momento en donde se desarrollaban

Página 52
todas las lenguajes modernas, el 1000 de nuestra era, con lo cual es increíble los hechos históricos, es con letras
no indoeuropeas, un lenguaje indoeuropeo.
Con lo cual es una propiedad del lenguaje, el que se produzca la diferencia entre enunciado y enunciación como
dos elementos dobles, y el inconciente es la otra escena, pero no se puede saber cuál es la otra, piensen bien la
frase: la otra escena y no lo conviertan en algo mucho más obvio y sencillo que es cuando duermo porque cuando
duermo no hay nada que investigar, es como una teoría para tontos: cuándo uno duerme? Igual ya no es una
pregunta tan tonta eh! Yo conozco a más de uno que están con los ojos abiertos durmiendo hace tantos años!
Entre mis familiares, amigos, pero durmiendo mal, esos que cuando se despiertan se van contra la pared mal!, se
destroza una familia, porque están durmiendo... pero sea como sea la dificultad de esto es que hay que
diagnosticar cada vez cuál es la otra, mientras que con una lectura ingenua de la enseñanza de Freud, y me
parece descuidada porque no se fija en el desarrollo, parecería que supiésemos cuál es la otra escena. El otro día
en la reunión de los jueves presentaban un caso de un sujeto que sale del baño de un restaurante y un tipo le dice
Pará, él cuenta que vió que tenía un chumbo, pero dice: no le dió bola, y le dice pará, y él sigue caminando. En
vez de decirle por tercera vez pará, saben lo que sucedió? Le pegó un tiro de espalda, era un ladrón estaban
robando el restaurant, cuando él entró al baño no estaban robando, cuando él salió del baño la escena era otra
escena, le pegaron en la columna vertebral y quedó hemipléjico para toda la vida, así que no se jugaron pavadas
en esa escena. Cuando se presentó el caso, la analista que lo presentó, presentó esta escena como el síntoma. Y
estuvimos discutiendo una hora de por qué llamar síntoma a eso? Eso es una cagada, más aún creen ustedes
que el sujeto no sabe que es una cagada, con la silla y la bolsa, e impotente, sabe que es una cagada. Pero por
qué llamarlo síntoma? Esta teoría que es: sin fantasías de psicólogos y basada en un hecho científico que es la
estructura del lenguaje, igualmente saben ustedes que si la lingüística es una ciencia es una polémica grande,
salió en castellano el libro de Milner: “Para una ciencia del lenguaje”, es espectacular, se los recomiendo porque
hay que leerlo, hay que leer lingüística, qué se va a hacer!, y este libro es importantísimo porque creo yo que
resuelve un problema con Lacan y es la función de la persona en las teorías científicas, trabaja ese problema y lo
trabaja con Chomsky, pero yo creo que está hablando de Lacan todo el tiempo. Pero no importa.
Entonces es una propiedad de la lengua que hay que conocer y algunos sujetos somos capaces de ser sensibles
a ellas. Ahora, qué es síntoma. Para decir que algo es síntoma tiene que estar tensado en esta estructura. Por
fuera de esta estructura no sabemos lo que es síntoma. Suicidarse no es síntoma. Esa escena si yo se las cuento
es síntoma? No me digan que sí, porque si me dejan pensar un rato, me dejarían inventar una escena donde yo
les demostraría que no es un síntoma. Yo no dije si el tipo conocía o no al chorro, o qué estaba sucediendo en
otra escena, quizás en otra escena estaba su beba con un revolver en la boca y el tipo se hizo el distraído para
que... entienden que yo puedo seguir hablando y después de ahí... pero lo que la analista decía era: ésto fue una
cagada, un desastre, es síntoma. El problema es que si es síntoma es formación del inconciente, y dónde está la
otra escena ahí? No la otra escena inventada por el analista. La analista puede decir: el padre era policía y
manejaba armas.. ah!!! Vieron que siempre decimos ah!! Ah!, hay que ver si dice el tipo, cuando uno dice: pero su
papá no era policía? Sí, pero eso no tiene nada que ver. Chau no hay inconciente, porque el sujeto no habilita el
sistema de existe otra escena y si el sujeto no la pone a trabajar no existe tal otra escena, porque no es cierto que
exista, es una posibilidad que todo sujeto humano hablante tiene de referenciar esta escena a otra escena y
especialmente en la subjetividad moderna hay algunos, los neuróticos, que somos muy sensibles a que alguien
como Otro, pero ven por qué es tan importante no?, porque reproduce esta escena: analizante - analista, hay
sujetos que no autorizan ésto y dicen: y, tú eres otro boludo como yo. Una vez entrevisté a un tipo millonario, tenía
millones de dólares, tenía avión, y me dice: qué quiere que le diga licenciado, yo consulté muchos psicólogos pero
no logro confiar en los psicólogos, era mi certificado de defunción, y le digo: por qué? Y, cuando yo veo.... vieron
la película “Los sospechosos de siempre” que el tipo parece que está hablando y está contando lo que hay en la
escena y el boludo del policía se cree canchero, el vivo pierde... entonces me dice: vió los consultorios de los
psicólogos siempre con las cortinas un poco rotas.... el tipo me estaba queriendo decir que con tan poca guita que
tenían, para él que tenía tanta guita, mirá si un boludo así me va a venir a decir lo que tengo que hacer! Pero él
me testimoniaba que aunque yendo no lograba que se le arme porque no autorizaba esta escena, él dice: yo soy
un chabón, tú eres un chabón, el otro es un chabón, si todos somos chabones qué me va a decir este boludo que
tiene menos guita que yo. Mientras que hay otros sujetos que somos capaces, teniendo más edad, más plata,
más éxito, escuchar a alguien, desde una posición que haga con nosotros una maniobra estilo S1 - S2. Ahora si
esa escena es capaz de ser referenciada a otra escena se habilita la transferencia, con dos no hay transferencia,
con dos es que hay chabones que no confían ni en los médicos, cómo te explico, no ya en los psicólogos, ni en
los médicos ni en nadie, son todos chabones de los chabones, es desesperante esa posición porque no hay con
quién hablar ni a quién preguntarle, es muy trabajosa. Pero eso no es transferencia, conseguir a alguien con quien
hablar, no alcanza, entienden que para que haya transferencia, que es la estructura misma del dispositivo que
hace falta para el inconciente tienen que reproducirse la estructura entera, con lo cual esta escena tiene que ser
referenciada a otra escena. Freud qué dijo? Que el analista es como el papá, lo que dicen todos los psicólogos.

Página 53
No es que el analista es como el papá sino que la posición del sujeto habilita a que esta dupla sea referenciada a
otra dupla. Esto no le hace pensar a la relación con su papá? Ah!!! No se me había ocurrido, qué bárbaro!
Pregunta inaudible.
Puede ser la paranoia, o puede ser otro tipo de posiciones, en general yo observo que la gente normal se
posiciona así. La gente normal hace algo, uno le dice una cosa, otro le dice lo mismo y no escuchan a nadie, ni
siquiera de varios otros logran hacer Otro, y eso es lo más normal del mundo, nosotros somos sumamente
influenciables.
Pregunta: ahí no hay amistad.
Depende el alcance que le des, si le das un alcance más que a minúscula, porque hay una dimensión de amistad
que es a minúscula, mi semejante, y ahí hay amistad, en el odio que te tengo, en la rivalidad ya hay amistad. Si
decís amistad con A mayúscula, y no mucha gente no tiene una posición tal de hacer dupla con el Otro, no
escuchan a nadie, hay un montón de gente que no escuchan a nadie, que no son ni canallas, ni criminales ni
perversos, no pongan la psicopatología, son normales, son inanalizables en esa posición. Pero no alcanza con
que sí establezcan la dupla fundamental S1 - S2 que quiere decir tomar al otro como Otro, porque uno para tomar
a alguien como analista hace falta tomarlo como Otro de lo que es sino no se puede analizar uno, si no uno puede
entrar y decir: otra vez con el vaquero! Así no se puede analizar, si uno ve en el otro... hay que tomarlo como Otra
cosa de lo que es, es la función de S2, pero no alcanza con eso para analizarse, eso es necesario para tener una
amigo que te pueda decir una palabra, un médico, un abogado y uno decirle: está bien doctor hacemos ésto, sino
vieron cómo es el mundo moderno que van a un abogado y a otro y a otro, a un médico, a otro, a otro, es muy
típico de la individualidad moderna porque estamos llegando al colmo en la cultura de la posición individual
diagnosticada por Hegel hace 2 siglos con lo que él llama el individualismo moderno. Eso es para lograr tener Otro
y tener con quien hablar. Cada vez menos la gente logra tener con quién hablar. Mucha gente dice: yo antes de ir
a ver a un psicólogo voy a hablar con un amigo, no se enrosquen, díganle: y tenés un amigo con quien hablar?
Muchos de ustedes tienen un amigo con quién hablar, pero hablar con mayúscula digo? La toma de la palabra, no
para lloriquear, que es a lo máximo que se suele llegar. Eso no es transferencia, para que se habilite la
transferencia tiene que ser el sujeto sensible a un dispositivo que referencie esos dos a otros dos, él con su papá,
él con el jefe, su hermana y la tía, si el sujeto es apto para ponerse en relación a esa vinculación entonces es apto
para la transferencia.
Pregunta inaudible.
Sí es así sí. A él se le armó, lo que pasa es que no hubo nadie que haga las cosas que hay que hacer desde el
lugar del analista porque a Fliess no se le podía pedir algo más que una amistad o un vínculo científico, pero
Freud sí estaba en esa posición, muchos analizantes de Freud también, todo el mundo no. Por eso Lacan
transforma neurosis de transferencia...., en Freud neurosis de transferencia son los neuróticos que son capaces
de hacer transferencia, en Lacan son las personas que padecen de transferencia, que tienen vocación a ésto. Una
vez iba yo con mi cuñado en el coche, mi cuñado manejaba, yo era medianamente joven y no manejaba, y choca
contra otro tipo, el tipo iba con una mujer, su esposa o su hermana, se baja del coche y le dice a mi cuñado: y
acaso yo no puedo estar apurado! Se fue a la mierda con la otra escena, porque ya directamente estaba hablando
con otra persona porque nadie le había dicho nada, ni siquiera se le había echado la culpa todavía y bajó y dijo
eso, acaso yo, quién otro?, no puedo estar apurado? , a quién se lo decía? Ese es un neurótico, es una persona
que padece de neurosis de transferencia y había hecho una transferencia salvaje, un hecho traumático, quizás era
traumático para él, porque quizás el coche era prestado, iba a un casamiento o se le había caído el seguro el día
anterior, guarda con el valor dramático, uno se ríe y para el otro puede ser un desastre. No estoy quitando el valor
dramático. Lo que digo es la reacción del sujeto, fue transferencia automáticamente. Él y mi cuñado, o mi cuñado
y yo, no sé qué vió, hizo S1 - S2 y automáticamente lo hizo posicionarse como si estuviese en otra escena. Esa
es la estructura de lo que en Lacan se llama inconciente. Con esto podemos trabajar con la banda de Moëbius.
Con el otro ni lo probemos porque no sirve para nada.
Pregunta inaudible.
Claro, lo que yo quería decir es que cliché lo acepto, gestalt, todo ese tipo de cosas, pero tienen que ser de dos
cosas, porque nos confundimos mucho y al decir cliché o gestalt creemos que se trata de una, nunca se olviden
que el efecto de la cosa cuando viene aislada y separada es otra, es muy distinto el funcionamiento, tiene que ser
dual, código y mensaje, destinatario y destinador, hay muchas formas de llamarlo, a la izquierda a la derecha,
tiene que haber dos, hay que poder decirlos, éste y el Otro, no se olviden que Lacan lo llamó Otro. De esos dos,
uno y el otro, nuestro sujeto siemrpe es uno, nunca es el Otro porque aunque él sea el Otro de alguien si él se lo
pregunta aunque parezca mentira se invierte, aunque él sea el docente cagador en los exámenes son los alumnos
los que van al lugar del Otro. Por el que nosotros nos preguntamos es el sujeto referenciado a Otro, es la dupla
mínima, y tiene que haber Otro en posición de Otra de ésta. Inconciente es la hiancia que se abre en el sistema
cuatripartito, es lo que se abre y lo que se cierra. Cuando se abre se advierte que son dos duplas, cuando se
cierra: una dupla y cuando se cierra en la dupla en uno, ya es otra clínica, es la clínica de la holofrase, es otro
mundo, es otra clínica, ni siquiera habilita a los procedimientos y las técnicas con las que nosotros trabajamos.
Página 54
Si así están dispuestos a trabajar inconciente, totalmente vaciado, no es nada, nonos quedó nada, no nos quedó
complejo de castración, Complejo de Edipo, complejo de Electra, complejo de inferioridad, complejo de
masculinidad, ni huellas mnémicas, ni significantes reprimidos, ni significados, nada, absolutamente compuesto en
esta lógica, entonces la próxima sí con la banda de Moëbius podemos sobre ésto aprender muchísimo estudiando
las propiedades de la banda.
Preguntas, cuestiones, disgustos? Quizás hoy no están para decir no me parece para nada... pero no me parece
para nada.... Bueno. La otra vez, que puede ser la próxima, ese es el problema.

Página 55
ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE TOPOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS
Docente: Lic. ALFREDO EIDELSZTEIN
Clase Nro. 4 - Fecha: 26 de mayo del 2000

Lo que me está resultando es que estas reuniones sean en su estilo lo menos posible una clase que un profesor
da de lo que sabe a los alumnos que escuchan y aprenden lo que no saben. Primero porque no me parece una
técnica pedagógica muy útil, es la que se conoce como enseñanza excatedra. Habitualmente no sirve para
mucho, en general no se aprende mucho en cantidad de conocimientos. Y segundo hay en el horizonte de este
trabajo contemplado que la mayor parte de ustedes son psicoanalistas y que entonces parte de este trabajo, al
menos mi interés, implica la formación de analistas y eso significa dos cosas: la primera es que no es cierto que
ustedes no sepan porque en su gran mayoría practican el psicoanálisis como yo, con lo cual de hecho intervienen,
dirigen curas, quizás en un punto sin saberlo, pero no cambia mucho la historia que sea sabiéndolo o sin saberlo,
con lo cual no es cierto que tienen la posición de que ustedes no saben lo que es el psicoanálisis y yo sí. Y lo otro
es que la enseñanza profesoral, sumamente difundida en psicoanálisis lacaniano, no pierdan de vista la estructura
del seminario, en el seminario la enseñanza para que no sea profesoral hay que pegar una rectificación, porque en
la estructura misma del seminario parece que se trata de eso. Pero especialmente si se trata de formar analistas,
en donde se produce la elaboración del saber, tiene que estar distinguido el saber del sujeto supuesto saber, con
lo cual yo en el estilo que intento que se sostengan estas reuniones, el saber estaría entre nosotros. Con lo cual
no van a encontrar mucho de clase. Pero a su vez sí van a encontrar mucho de mi cálculo sobre ustedes porque a
mí me interesa que el saber se produzca entre nosotros y no se tratan ustedes para mí de un grupo de alumno
que entienden y aprenden un equis porcentaje respecto de lo que yo enseño, para que eso no sea así tiene que
haber un fuerte cálculo de parte mía de la posición de ustedes para que esa posición pueda ser incorporada de la
forma más realista a la estructura de lo que digo. Y como la reunión de hoy estaba dedicada en sentido estricto,
quizás yo no lo dije del todo bien, la reunión de hoy no estaba dedicada a la banda de Moëbius en sí, sino desde
el comienzo mismo a la articulación de lo que la banda de Moëbius nos puede proponer con algún concepto
psicoanalítico. Ese concepto psicoanalítico es el inconciente. Con lo cual la reunión de hoy es banda de Moëbius e
inconciente.
Yo les recomendé de la bibliografía de Tomei al menos quisiera que lean hasta la página 43. Ahora, lo que yo
quiero discutir con ustedes quisiera discutirlo pero saliendo de la necesidad de tomarlos a ustedes por el
desconocimiento de la articulación, yo quisiera estar en la posición de poder discutir con ustedes la articulación.
En ese sentido hace falta y por eso quizás no podamos dedicar la clase de hoy a trabajar directamente con los
trozos de papel, quizás en la última parte de hoy podamos y si no en la siguiente, porque me hace falta primero,
van a ver que nos va a hacer falta a todos primero, tratar de establecer en qué sentido se utiliza inconciente,
porque si utilizamos inconciente en el sentido en el cual fue incluído, el inconciente freudiano digo, no el
inconciente descriptivo que siempre estuvo en la lengua, si lo intentamos articular con la banda de Moëbius como
propone Lacan sin discutir sobre eso algunas cuestiones, la articulación va a ser imposible, porque es imposible
articular cierta concepción del inconciente con la banda de Moëbius, es una concepción del inconciente la que es
articulable a la banda de Moëbius. Así que lo que me va a hacer falta, lo que yo calculé que era lo mejor como
elaboración del tema era introducirnos primero en..., antes pensaba que era mejor al revés, pero pensé que no,
discutir primero unos cuantos minutos qué entendemos por inconciente en la enseñanza de Lacan, esto significa
trabajar cómo leyó Lacan al inconciente freudiano y a partir de ahí por qué la banda de Moëbius puede ser útil
para elaborar esa noción de inconciente.
Estos 5 minutos fueron un pedido de disculpas porque necesito alterar un poco el programa, para todos aquellos
que corrieron y perdieron tiempo consiguiendo la cartulina hoy, bueno disculpas. Yo tampoco puedo ser profesor
de ustedes porque tampoco enseño lo que ya se’, son cosas que estudio y reviso permanentemente con lo cual
en mí mismo se alteran mucho entre 15 días y 15 días. Además del pedido de disculpas, la pregunta por el
inconciente. Vamos a trabajar mucho mucho en torno a los sueños, que como ustedes saben son un lugar muy
facilitado en la enseñanza de Freud para discutir sobre inconciente. Algunas cuestiones: si ustedes entienden por
ejemplo, como se suele decir, que el sueño es una formación del inconciente, pero que a su vez si formación del
inconciente tiene que significar la realización de un deseo sexual infantil y reprimido, son los cuatro conceptos
mínimos necesarios para dar cuenta de la teoría de Freud sobre el sueño, tal como lo expresa Lacan como
formación del inconciente, porque jamás Freud dijo formación del inconciente, ni formaciones del inconciente y
menos que menos hizo la serie, esa serie se la debemos a Lacan, les advierto que hay muchísimos problemas. Al
menos un montón de sueños no son eso, y no me refiero a tipos de sueños, los sueños de angustia, las
pesadillas, porque no me hace falta ir a ese punto. Quiere decir que de todos los sueños dejamos afuera los
sueños de angustia, las pesadillas, ni siquiera quisiera discutir mucho con ustedes cómo se clasifican y por qué,
que hay un saber acumulado en psicoanálisis sobre eso. Sino los otros sueños, son formaciones del inconciente?
O sea, implican la realización de un deseo sexual infantil y reprimido? Vamos a trabajar algunos casos,
famosísimos, como siempre, para ver cómo los entienden.
Página 56
Primero, el “Padre no ves que ardo”, que es de los sueños nuestros ese qué tiene de formación del inconciente?,
en el sentido de qué tiene de deseo sexual, infantil, reprimido y realizado? Ustedes me podrán decir: no, ese lo
que tiene es ser el guardián del dormir. Se acuerdan la condición de ese sueño no? Ese sería el guardián del
dormir, no sería la realización del deseo sexual infantil inconciente y reprimido. Entonces hay dos tipos de
sueños? Están los sueños que son guardianes del dormir y los que son realización de deseos inconcientes?
Otro problema más famoso que este todavía. Si el sueño es una formación del inconciente acaso, les pregunto,
ustedes no me contentan nunca pero yo dejo la pregunta planteada, si es así, acaso no implica una relación con la
verdad? Sí, necesariamente sí. Si alguno piensa que no me lo tendría que explicar porque yo no lo entendería de
prima. Pero si el sueño como formación del inconciente implica una relación a la verdad cómo entienden el sueño
de la joven homosexual, que es un sueño mentiroso. La paciente le miente a Freud. Ustedes me podrán decir: ah!,
bueno, pero así lo interpretó Freud! Lean el caso, para mi es un paquete, es un camelo ese sueño de acá a la
China. Se acuerdan? La joven homosexual sueña que conoce un muchacho divino, se casa y tiene chicos. Ya
está? Me puedo ir? Lo increíble de Freud, sí vayase porque me mintió, eso es increíble, usted me mintió en su
sueño así que se tiene que ir. La observación que le hace Lacan es que es increíble que Freud no haya planteado
la pregunta de por qué me miente usted en su sueño en vez de decirle vayase. Pero no voy a la falla freudiana
destacada por Lacan desde el comienzo como falla en la posición del analista, sino fundamentalmente qué quiere
decir que haya un sueño que sea mentiroso, quién miente allí? Quién dirían ustedes que miente en el sueño de la
joven homosexual. Dejémonos de joder!, la joven homosexual, quién podría estar mintiendo allí!? Pero qué quiere
decir que el sueño es una formación del inconciente? Ven el problema aunque sea. Sería un sueño yoico, no sé ni
siquiera cómo decirlo! Pero ese sería para Freud un sueño yoico. Un ejemplo ya se los comenté de Wittgenstein,
el del Tractatus Logicus Filosoficus, publicado por Alianza, vean lo que él dice, que rechazaba el inconciente de
Freud, él dice: si un soñante respecto del contenido manifiesto de un sueño asocia libremente y se encuentran
determinaciones a los elementos que participan del sueño, qué sucedería si se le pidiese a alguien asociaciones
libres respecto de un sueño soñado por otro? Dice Wittgenstein que no es boludo, acaso no encontraríamos
asociaciones que justificasen los términos. Ustedes qué creen?, con un poco de buena voluntad... que sí, de acá a
la China. Otro problema más. El mismo trabajo de las asociaciones del sueño se le puede hacer con el sueño de
otro, y no sé cómo ustedes trabajan a los sueños, pero es muy confuso hoy cómo se trabajan los sueños, a mí me
parece que es muy confuso porque no se discute. Lacan tiene un chiste muy lindo respecto a la interpretación de
los sueños, vieron que Freud decía que los sueños son la vía regia del inconciente, Lacan dice no, “La
interpretación de los sueños” es la vía regia del inconciente, o sea el libro de Freud no los sueños, porque los
sueños tienen todos estos problemas.
Un ejemplo de mi clínica, un caso, una viñeta de un caso mío. Es una analizante de mediana edad, mujer,
profesional, que tiene que rendir un examen respecto a su formación profesional, en cuanto al respecto a su
formación profesional ese examen tocaba tangencialmente como ella entendía su formación profesional, con lo
cual entraba no de lleno a su profesión, era tangencial. Y le va mal, más aún del curso donde esta persona
participó es la única a la que le va mal, a todos los demás les fue bien, más que bien les fue muy bien. Toma la
sesión siguiente y plantea como tema el fracaso en el examen y no me acuerdo yo precisamente si con alguna
pregunta o con mi silencio la invité a asociar sobre por qué había fracasado y se encontraron asociaciones
francamente indudables del fracaso en el examen. A la sesión siguiente viene y cuenta que la llamó el docente
diciendo que se había equivoca y que no había fracasado en el examen y que había echo mal las cuentas de los
resultados y que había aprobado. Y toda esa explicación que encontramos tan justificada de por qué había
fracasado? No me digan lo que la analizante y yo pensamos que nos teníamos que meter en el culo, porque no
hay que hacer con eso, pero qué se hace con eso. Ven el problema?
Pregunta inaudible.
Y entonces dónde queda el inconciente en esta teoría que vos elaborás?
Pregunta inaudible.
Esa es mi posición, pero te quisiera hacer una pregunta más. Y para vos las tópicas freudianas qué valor tienen?
Respuesta: .... el valor que tienen es la lectura que podamos hacer de ellas mismas....
Se nota que sos una diosa para decir las cosas. Serías espectacular como secretaria o representante de un
problema grave de un país, porque decís las cosas de una manera espectacular. Hay que dejarlas caer porque
son incorrectas. Vos decís depende una lectura y cómo las leas, pero cómo las leía Freud.
Pregunta: pero el atravesarlas no te da cierta convicción en relación a la existencia del inconciente? .... resto
inaudible.
El libro si uno lo critica porque si uno no lo critica no. Claro, pero qué lectura? Porque con una lectura caemos en
el respeto de la lectura de todo el mundo, como si la lectura de Lacan fuese una de las lecturas más común que
se ha hecho de Freud. Es para ustedes la lectura más común que se ha echo de Freud? El mundo no es Buenos
Aires, partamos de ese principio que me parece que lo que tiene de bueno es que no es loco por lo menos, es la
lectura reinante que hay de Freud la de Lacan? Acá somos todos lacanianos pero es un fenómeno local, porteño,
pero además de eso no es la versión general. Cuál es la versión general que hay de Freud? La de Freud. Y cuál
Página 57
es la versión general de Freud que hay que es la de Freud? Que el inconciente está dentro de uno. Y que uno lo
proyecta afuera y es falso que el inconciente esté adentro de uno. Adentro de uno no hay nada y para poder
establecerlo hay que discutirlo muy bien, sino se va a seguir diciendo que no se entiende la topología de Lacan
pero no se entiende porque se quiere explicar el inconciente que está adentro de uno en Freud mediante la
topología de Lacan.
Les leo una pequeña cita de Lacan respecto a como él lee el retorno a Freud de Lacan en el año 1976 o sea un
poquitito antes de fallecer cuando él tenía 75 años, era grande ya, es en el discurso de la apertura de la Sección
Clínica. Dice Lacan: “Conocen ustedes el esquema”, es el esquema que está en el Proyecto de Freud, “Al
comienzo está la Wahrnehmung que en alemán sirve para designar la percepción, W, y después algo pasa, hace
progresos, hay diferentes capas de Wahrnehmung a continuación de lo cual está el inconciente”, se acuerdan no?,
lo hicimos juntos la última vez, lo que es percepción en alemán es W, y lo que habíamos escrito por acá como
inconciente en alemán es el Umbewusste, “el inconciente y después el Vorbewusste, el preconciente, y de ahí eso
pasa a la conciencia, Bewusstsein. Pues bien, he de decir que hasta cierto punto yo he vuelto a armar lo que dice
Freud. Si hablé de retorno a Freud es para que nos convenzamos de cuán cojo es”, Freud, “y me parece que la
idea de significante explica sin embargo cómo es que eso marcha”, o sea sin introducir la idea de significante eso
es absolutamente contradictorio en sus propios términos. Lo que yo les propongo es que hagamos hoy esa crítica
necesaria a ésto, que pasemos al sistema que se arma mediante significante y que de ahí sí utilicemos la banda
de Moëbius para dar cuenta de por qué es útil para pensar al inconciente en la práctica psicoanalítica.
Mi impresión es que si Lacan designó su retorno a Freud, retorno a Freud, y para dar cuenta de lo cojo que es el
sistema freudiano, que le puedo demostrar a ustedes, díganme cualquier concepto freudiano fundamental y yo les
diré el equivalente de Lacan que no es lo mismo. Saben que gano no? Si ustedes me dicen Edipo yo les voy a
decir metáfora paterna, por ejemplo. Si me dicen deseo incestuoso yo les voy a decir deseo de la madre, y si
ustedes me dicen padre de la horda yo les digo el Nombre-del-Padre, si ustedes me dicen represión yo les voy a
decir resistencia, elisión. Si ustedes me dicen primera y segunda tópica, yo les voy a decir real simbólico e
imaginario, y así podemos seguir y seguir, o no? Con lo cual, de vuelta, en su retorno a Freud si Lacan lo designó
retorno a Freud es porque hay un paso más dado y es el que se encuentra en el escrito de Lacan sobre el retorno
a Freud que se llama “La Cosa Freudiana o el Sentido del Retorno a Freud”, donde Lacan introduce el problema
del sentido, yo les traje la cita, es muy larga, no la voy a leer solamente les voy a explicar cómo yo leo lo que en
esa cita Lacan dice. Lacan dice que hay que establecer el sentido de hacia dónde tiende Freud, o sea hay que
encontrar el sentido del sentido de la elaboración freudiana, y dónde se ve, dice Lacan, el sentido de la
elaboración freudiana? En todos sus cambios y en todas sus autocríticas. Puede ser que una vez Freud haya
dicho ésto y puede ser otra vez haya dicho y luego puede ser que Freud haya dicho ésto, si uno compara cada
una de estas tres argumentaciones, cada una es muy opuesta a la otra, pero no hay que perder de vista que
todas apuntan para allá, con lo cual lo que tendríamos que hacer es establecer que el sentido es éste. Bueno,
este sentido si lo planteamos respecto del inconciente de Freud, el de la primer tópica, cuál sería respecto del
inconciente de la primer tópica, en relación al Ello de la segunda tópica? Cuál es la diferencia fundamental entre
inconciente y Ello entre la primera y segunda tópica como sentido en la enseñanza de Freud? Yo lo leo como
vaciamiento. Hay en el inconciente como se opera en el inconciente del Ello un vaciamiento, o sea que el
inconciente pasa a ser mucho más un Eso que un conjunto de contenidos reprimidos. No es que en la segunda
tópica desaparezca lo reprimido, pero yo les preguntaría, desde la perspectiva de la tópica en relación a la
primera, qué es lo fundamental en la clínica freudiana con la neurosis de transferencia, lo reprimido o el Ello? La
respuesta se encuentra muy fácil, piensen en las pulsiones. Es el Ello. Y los contenidos del Ello, cuáles son? Lo
heredado, o sea ninguno, no tiene contenido. Porque lo que busca Freud es por qué las cosas son como son y
como en el Ello no hay nada debe provenir filogenéticamente, pero ésto que proviene filogenéticamente no es
nada, digo, si tomamos a pie juntillas la herencia filogenética, y la herencia filogenética no puede proveer nada
para el Ello, más aún teniendo en cuenta la rectificación que es necesaria hacer en el sentido de que la ontogenia
no copia la filogenia como Freud creía o el desarrollo de la antropología de su época, es falso. Con lo cual la
inscripción de la filogenia no puede estar inscripta en las etapas evolutivas del sujeto.
Con lo cual mi lectura es que se produce desde el inconciente de la primera tópica, cuál era la técnica de
intervención freudiana en su orientación respecto del inconciente de la primer tópica? Qué tenía que hacer el
analista? Interpretando qué para que’? Y cuando se hace consciente lo reprimido no se llenan las lagunas
mnésicas? Con lo cual el inconciente es un gran vasto contenido que se caracteriza por tener agujeros y la técnica
psicoanalítica es rellenar esos agujeros. En el Ello la técnica es la misma? Pero si hubiese que construirlo no hay
material allí...
Respuesta: nunca lo pudo hacer...
No se puede rellenar eso. Ahora como tope, no pierdan de vista que no es el tope de la dirección de la cura sino
que es cómo practica Freud al final de su enseñanza la técnica psicoanalítica, ya no se trata más de contenidos
reprimidos, no es que no los haya porque la segunda tópica termina siendo concebida por Freud como que
justamente la existencia del Ello es lo que hace que lo reprimido vaya allí, o sea como existe el mundo de lo no
Página 58
sabido, lo reprimido puede ser depositado ahí, pero la técnica no va a trabajar sobre eso, eso sería como
accesorio o secundario. Se va a un inconciente absolutamente vacío de material. Si no lo observan en esto,
observen el pasaje....
Pregunta: Freud tenía la idea de que había que construir ..... inaudible.
Pero si hay que construirlo es porque no está. Ah!, no no llega él a esta deducción, hace falta Lacan para tener
otra teoría que nos habilite la diferencia. Si vamos a ser estrictos vamos a ver que no logró nunca superar el
esquema del Yo y el Ello con forma de huevo, que es el problema, os ea que si bien la clínica lo orientó a del
inconciente pasar al Ello..., a nivel de los mecanismos de defensa por llamarlos de alguna manera, esta
orientación del inconciente de la primer tópica al Ello de la segunda, qué tipo de desplazamiento nos indica?
Cuáles son los mecanismos fundamentales de la primer tópica? La represión. Y de la segunda? Piensen en
reacción terapéutica negativa y superyó? Resistencia. Con lo cual vean que nosotros nos hemos quedado con que
efectivamente lo crucial es la represión pero Freud se desplazó, quizás no lo terminó de decir, quizás le hubiese
faltado una vuelta completa más para poder terminar de sancionar la anterior, pero observen que el inconciente
queda vaciado y pierde como connotación fundamental el mecanismo de la represión, pasan a ser mucho más
determinante aquellos que nos indica la posición subjetiva del analizante en relación al analista, reacción
terapéutica negativa, resistencia, superyó.
En Lacan se produce un vaciamiento más radical todavía. Vamos a tomar como eje de la argumentación de hoy el
grafo del deseo. Si les parece que se anuda bien en Lacan al inconciente. En cuál de los modelos, como digo yo
en mi libro, esquemas o grafos, en cuál de ellos Lacan incluye el inconciente? Icc, dónde?
Respuesta: el grafo del deseo.
No, ahí escribe pulsión, S de A mayúscula barrada...., Icc en ninguno. Pavada, en ninguno! Es el chabón del
retorno a Freud, en ninguno escribió inconciente, ya podríamos haber dejado la clase acá, si fuese una sesión
diríamos bueno ya está loco, si ya llegamos a decir cosas así!! En ninguno. Ahora, hubo acuerdo como primer
respuesta de que el grafo es la elaboración de Lacan que responde a la estructuración que remite al inconciente,
así que vamos a trabajar con el grafo. Primera observación: no está escrito inconciente en el grafo.
Entonces, si Lacan a mi entender, radicaliza el vaciamiento del inconciente, no solamente les doy la pista que no
está en ninguna de las formalizaciones standart que Lacan propuso para el psicoanálisis, en ninguna aparece la
palabra inconciente, que no es poca cosa, yo me dí cuenta y publiqué un libro completo al respecto y no lo digo,
pero porque no me había dado cuenta porque para mí era obvio que sí, lo que pasa es que Lacan produjo toda la
enseñanza así, engañándonos porque toda su enseñanza es un rechazo del inconciente de Freud así como se lo
entendió, dejando La interpretación de los sueños como algo incriticable, Lacan lo toma así, hacia a dónde va. Y si
ustedes observan desde por ejemplo el esquema Lambda del seminario 2 la tópica utilizada por Lacan en su
retorno a Freud para el esquema Lambda, cuál es?
(Cambio de casette).
.. el Es, se acuerdan que lee Lacan, que escribe S pero lo lee, aprovechando la pronunciación de esta letra en
francés con la tópica freudiana en alemán que indica el Es. Con lo cual tienen el yo y el Ello, del lado del sujeto
que es el lado izquierdo tienen el yo y el Ello, segunda tópica. Con lo cual observen que el retorno a Freud de
Lacan no es como nosotros creíamos cuando empezamos a estudiar todos en Buenos Aires a Lacan, que era
retorno a la “La interpretación de los sueños”, “El chiste y su relación con el inconciente”, o sea los primeros
textos, para nada, es un retorno a lo último de Freud, pero para establecer qué es lo último hay que ver cuál es el
sentido, hacia dónde va Freud.
Ahora, la pregunta es: en las dos cadenas del grafo del deseo, dónde está el inconciente? Dónde lo podemos
inscribir al inconciente? Aceptan que la misma pregunta se puede establecer como cuál es la posición del
inconciente? Y entonces aceptan que el escrito "Posición del Inconciente" sea este problema, aceptan, o es muy
rebuscado? Me parece que no, que "Posición del Inconciente" es el escrito donde uno puede ir a buscar dónde
está para Lacan el inconciente.
Pagina 817 del castellano. “Nuestro seminario”, dice Lacan, “no era donde Ello habla como llegó a decirse en
broma”, se decía en París que el seminario de Lacan era donde Ello habla, como no se entendía una pepa, ya ni
siquiera decían que Lacan hablaba, decían: eso habla, pero vaya uno a saber lo que decía, que ya es interesante
porque Lacan mete un chiste para empezar a plantear el problema. “Suscitaba el lugar desde donde Ello podía
hablar”, y fíjense el argumento que viene después, es increíble. Lacan dice que no era cierto que Ello hablaba allí,
sino que suscitaba el lugar a partir del cual el Ello podía hablar, y fíjense la demostración: “abriendo más de un
oído a escuchar lo que por falta de reconocerlo hubiera dejado pasar como indiferente”, Lacan dice que Ello podía
hablar porque en el seminario de Lacan se abría el oído a la gente de cosas que sin el seminario las hubiese
dejado pasar por indiferentes, con lo cual cambiaba la escucha del público. Ello habla. Cómo incide sobre el Ello
habla? Lacan dice: y porque yo les enseñé a escuchar otra cosa. Ahí viene el ejemplo clínico: “Y es verdad que al
subrayarlo ingenuamente, por el hecho de que era esa misma noche, a menos que fuese justamente la víspera,
cuando lo había encontrado en la sesión de un paciente, tal auditor nos maravillaba de que hubiese sido hasta el
punto de hacerse textual lo que habíamos dicho en nuestro seminario”, bueno es el estilo de Lacan, un poquito
Página 59
rebuscado, pero dice que es tan sorprendente que sucedía esto: que o esa noche, Lacan daba siempre los
seminarios al mediodía, con lo cual 8 horas después, o algo más increíble, la víspera, el día anterior que los
analistas que iban al seminario de Lacan atendieron sus pacientes, efectivamente un analizante había dicho lo que
Lacan decía. Del Ello, es el Ello. “Nuestro seminario no era donde Ello habla como llegó a decirse en broma.
Suscitaba el lugar desde donde Ello podía hablar”, el siguiente párrafo empieza así: “El lugar en cuestión”, cuál es
la cuestión: donde ello podía llegar a hablar, “es la entrada de la caverna respecto de la cual es sabido que Platón
nos guía hacia la salida mientras que puede uno imaginar ver entrar en ella al psicoanalista”, se acuerdan que en
la caverna había que ir hacia la luz, y Lacan dice: uno se puede imaginar, no está diciendo que sea lo correcto,
que el analista entra, sería la famosa psicología de las profundidades. Lacan siempre rechazó el psicología de las
profundidades mediante un chiste que es el siguiente: acepto que se designe al psicoanálisis como psicología de
las profundidades por la superficialidad de las otras psicologías. Era la única forma de aceptar el psicoanálisis
como psicología de las profundidades. Ahora, no está diciendo que haya que entrar sino que uno se imagina...,
cómo nos imaginamos al psicoanalista? Vieron la revista de Internet que se llama Aqueronta, Flécteres y Movebo,
Flécteres Inegeo, Aqueronta Movebo, o sea uno se mete en el infierno donde están los monstruos del Averno que
siempre están representados en las profundidades. Ahora cuál es ese lugar, para Lacan donde es el lugar donde
es suscitado al Ello a hablar? La entrada, el lugar en cuestión es la entrada de la caverna, no el interior, aunque
uno se imagina al analista entrando a la caverna. Igualmente se acuerdan que yo les comenté, por eso el
comentario, que no es cierto que Platón diga que hay que salir, hay que salir para volver a entrar, acá en el
comentario de Lacan está muy puntualizado el movimiento hacia la luz, pero se acuerdan que para Platón no hay
que dejar que la gente quede en el iluminismo, sino hay que volver. Pero las cosas son menos fáciles porque es
una entrada a la que nunca se llega sino en el momento en que están cerrando”, ahí viene el chiste de Lacan: ese
lugar nunca será turístico, “Y porque el único medio para que se entreabra es llamar desde el interior”, con lo cual
cuál es el problema? El problema es que siempre cuando uno llega se está cerrando la entrada, con lo cual es un
problema de qué índole, espacial o temporal? Temporal, incluye una dimensión problemática que es temporal. Y
por otra parte dice que hay que llamar desde el interior.
Bueno, dada la presión que siento hacia mi forma de leer el psicoanálisis entre los psicoanalistas lacanianos, me
estoy abocando a estudiar el budismo zen, decidí cortar por lo sano, dije chau!, no voy a estudiar tanto
psicoanálisis. Y entonces me encontré con Suzuki, que parece que es un capo, no sé si alguno tiene conocimiento
sobre budismo zen y me querría recomendar algún libro se los agradecería porque yo no tengo conocimiento, esto
lo hice buscando en los diccionarios y las enciclopedias y este apellido es el que más repetían y entonces me
conseguí este libro. Les leo un párrafo: “De lo dicho se puede pues deducir que el zen es una forma de
autoconciencia”, conocía mucho la filosofía occidental este Suzuki y estas son conferencias para occidente, con lo
cual intenta pobre, como es otro mundo ese, presentar ese otro mundo articulándolo a este mundo, no hay otra
forma, es correcto, entonces habla de la autoconciencia. “La pregunta que ahora se plantea es: qué es este algo
que debe ser añadido o descubierto por la conciencia”, sigue elaborándolo y termina diciendo “a este
descubrimiento espiritual lo llamo autoconciencia. No por muchas explicaciones se podrá llegar más fácilmente a
esta autoconciencia”, no por muchas más explicaciones, si yo les explicase mucho a ustedes qué es la
autoconciencia no por eso ustedes llegarían a la autoconciencia. “Es ella la que se revela a sí misma desde las
profundidades de la conciencia. No se abrirá la puerta por más insistentemente que se la golpee desde afuera, por
sí misma se abrirá desde el interior”, es el mismo modelo. Es un modelo, el mismo que está diciendo Lacan, del
budismo zen, pero además hay sobre ésto un chiste que me parece que si nosotros nos abocamos a los chistes
hay que empezar a escucharlos, hay un chiste sobre los psicoanalistas que dice lo siguiente: cuántos
psicoanalistas hacen falta para cambiar una lamparita? Sólo uno, pero la lamparita tiene que querer cambiar. Es
un buen chiste porque juega con el significante del cambio. Adhieren ustedes o no? Es problemático pero
adhieren? Están indicando un problema, que es que el psicoanálisis es absolutamente estéril, pero absolutamente
estéril sino hay una posición determinada de alguien, con lo cual observen que nosotros no trabajamos con algo
de la estructura del sujeto humano hablante sino sobre una posición, y que si esa posición no se verifica el
psicoanálisis es absolutamente inútil, con lo cual observen que lo que Lacan está proponiendo es que el lugar es
la entrada, saben que determinar de una caverna cuál es la entrada no es fácil, si yo les diese un marcador y les
pidiese que me marquen la entrada de la caverna se encontrarían con un problema. Sino fuesen muy obsesivos
dirían: por acá... pero yo les diría: y por qué no un cachito más acá o un cachito más allá, es muy difícil decir cuál
es la entrada puntualmente. Pero esa entrada tiene un problema temporal, siempre cuando uno llega está
cerrando y tiene un problema que para que se abra tiene que abrirse desde adentro no se puede abrir desde
afuera.
“Esto no es insoluble, si el sésamo del inconciente es tener efecto de palabra, ser estructura de lenguaje pero
exige del analista que vuelva la vista al modo de su cierre”, o sea no es insoluble porque es sensible a la palabra,
tiene la estructura del lenguaje y es sensible a la palabra esta entrada. En francés Lacan pone beance y en
castellano pusieron hiancia como es regular en castellano, que está bien porque es regular, pero Lacan pone
beance y saben lo que es beance? Ustedes dirían hiancia, pero hiancia es un neologismo lacanés, no existe para
Página 60
ningún otro uso que no sea traducir el beance de Lacan y es aquella apertura que se articula a la sorpresa en
francés. Porque beande es alguien sorprendido y el estado de sorpresa se lo designa mediante un boquiabierto,
quiere decir que beance se articula muchísimo a la boquiabierta de la sorpresa, la apertura de esta caverna es
articulable por ejemplo a la boca abierta, pero la aboca abierta de la sorpresa, que siempre en el mundo humano
ustedes busquen porque siempre van a tener, y empiezo con un poco de doctrina topológica, su inversión
moebiana, porque hay otra apertura de la boca que es justo lo absolutamente contrario de la sorpresa, cual es? El
bostezo, exactamente lo mismo pero al revés se manifiesta con una apertura de la apertura, que es el testimonio
máximo de que ya nada sorprende, que uno está mortalmente aburrido, semi dormido ya, y que nada de lo que se
escucha..., les pasó estar a punto de dormirse en una conferencia o una clase de posgrado por ejemplo,
pensando: esto debe estar copado..., porque uno escucha lo que se dice, esto debe estar copadísimo, pero yo me
estoy durmiendo, me muero. Y también es con beande, con una apertura notable de la boca, y saben que no es
por sueño. Viene el profesor de inglés los jueves a las 11 de la mañana y es la única mañana donde uno bosteza
ya pensando que va a venir, digo no se crean que es por cansancio, porque mucha gente dice: no porque hay
necesidad de oxigenación.... toda la estupidez biológica, que está obviamente, pero justo sueño a las dos horas
que te levantaste!, los jueves a las 11 cuando viene el profesor y los viernes a las 11 cuando vas a jugar al paddle
no bostezás ni por puta y también te acostaste tarde el día anterior.
Hiancia. Yo hubiese puesto cualquier traducción más vinculada al estado de sorpresa, al boquiabierto, en vez de
este neologismo. “Latido, una alternancia de succión para seguir ciertas indicaciones de Freud”, qué es esto de
alternancia de succión, para seguir algunas indicaciones de Freud? Alternancia de succión? Qué sería alternancia
de succión? Cada tanto algo absorbe, algo chupa pero hay que ver si chupa en el sentido de la zona erógena oral
vinculada al objeto tapón, el chupete, o si algo succiona en el sentido de que algo se traiga. Y qué hay de Freud
que tenga que ver con ésto? Cómo haríamos el nexo?
Comentario inaudible.
Que es que lo que en la primera tópica es que cada represión tiene como lógica dos fuerzas, una que empuja (la
estrictamente hablando represiva), y otra muy rara que es la que chupa. La necesidad de justificar la existencia de
una que chupa es lo que lo lleva a Freud a la represión primaria, no por ser lacaniano, los lacanianos nos
resbalamos en la represión primaria donde se explica todo, para los lacanianos la represión primaria es
espectacular, pero para Freud viene a dar cuenta de que algo chupa, de ésto es de lo que tenemos que dar
cuenta: algo chupa, de esto hay que dar cuenta, no de lo que reprime, porque lo que reprime es fácil. De vuelta,
en la Celebración, lo que reprime, se ve lo que reprime no? Es la ideología social imperante del grupo, siempre la
represión es social, eso se ve. En Dora, de dónde venía lo represivo? Del grupo, para qué se decía es loca esta?
Para decir que inventa y entonces todos seguían zafando, la represión social es muy evidente, con eso no hay
problema, la presión o represión social, el asunto es eso que chupa. Dice Lacan: “Para seguir ciertas indicaciones
de Freud, de esto es de lo que tenemos que dar cuenta, y con ese fin hemos procedido a fundarlo en una
topología”, la topología viene a dar cuenta de eso que chupa. “La estructura de lo que se cierra se inscribe en
efecto en una geometría donde el espacio se reduce a una combinatoria: es propiamente lo que se llama un
borde”, ya sé que habría que dar cuenta de cada uno de los términos pero digo se entiende de qué se está
hablando? Es un espacio entendido como una combinatoria. Entienden un espacio como una combinatoria? A
luego B luego C, entre A y C está B, ese entre es un espacio pero es un espacio cuya estructura es una
combinatoria de letras. “.. es propiamente lo que se llama un borde”, hacia eso vamos a ir.
“Si se le estudia formalmente, en las consecuencias de la irreductibilidad de su corte, se podrán reordenar en él
algunas funciones, entre estética y lógica, de las más interesantes”. Eso es lo que vamos a tratar de hacer
nosotros, tratar de reordenar cuestiones estéticas y lógicas interesantes, salvo que ustedes se pongan a bostezar
en un número por ejemplo... si yo viese a más de 3 bostezando, diría: esto de interesante se nota que no tiene
nada.
“Se da uno cuenta de que es el cierre del inconciente el que da la clave de su espacio, y concretamente de la
impropiedad que hay en hacer de él un dentro”, o sea no hay nada adentro, el inconciente no es ningún dentro,
porque adentro no hay nada, a ver si me siguen: ya que el borde, un borde sí intuitivamente se hacen la idea de lo
que es un borde, si yo les diese una hoja y les pidiese que me marcasen su borde ustedes me mostrarían con el
dedo un borde. Ahora dijimos que ese borde qué estructura espacial tiene? O sea cómo lo escribiríamos el borde?
Así: abcd hasta que se cierra, podríamos hacerlo así, abcdaef, es una combinatoria válida. Para el caso de a
diríamos, si uno tuviese en cuenta la serie qué podríamos decir si estuviésemos atentos? Porque es una sorpresa,
ustedes tienen el abecedario, lo respeto aún en lo que sigue y uno podría decir: otra vez a. Cómo podríamos
escribirlo? A hacia b, hacia c, hacia d, otra vez a

si terminásemos en a podríamos decir que tenemos un borde concebido con una estructura espacial que es una
combinatoria y les debe haber pasado más de una vez que vuestro argumento mental los debe haber llevado a un
Página 61
círculo y los debe haber dejado plantificados, o no? No les pasó? Esto, luego el otro luego el otro, y luego el otro y
chau!, entonces, y uno los encuentra a alguno de ustedes al tiempo y uno les dice: y qué hiciste? No, me quedé
trabado ahí, no rendí el examen. Y por qué? Cuando llegó el momento me quedé ahí, con lo cual ven que hay una
cuestión hasta de metáfora espacial utilizada para dar cuenta de la posición subjetiva que implica perfectamente
un cierre y ese cierre tiene una estructura de combinatoria, cómo lo escribiríamos? Con un texto con palabras o
frases, pero no hay nada adentro, porque solamente lo que nos interesa es este borde mismo, no se trata de ésto.
Menos que menos se podría tratar de ésto.

Fíjense cómo sigue, el ultimo parrafito de "Posición del Inconciente", que es un título ambiguo obviamente y yo
diría que no pierdan que entre todos los valores que le podríamos dar a ese título estaba dónde está el
inconciente, también. “Demuestra también el núcleo de un tiempo reversivo, muy necesario de introducir en toda
eficacia del discurso; bastante sensible ya en la retroacción, sobre la que insistimos”, siempre Lacan presenta la
insistencia mediante la palabra insistencia, este chiste está en toda la enseñanza de Lacan, es como si él dijese
vengo insistiendo mucho en la insistencia, “desde hace mucho tiempo, del efecto de sentido en la frase, el cual
exige para cerrar su círculo su última palabra”, en nuestro caso sería a. Ahora vean ustedes que ésto no se
produce si no es articulando el problema de este borde cuya espacialidad es combinatoria sino se la articula al
problema del tiempo porque hace falta para establecerlo la retroacción, entienden por qué estaba cerrando cuando
uno llega? Ah!, pero entonces eso que le sucedió, que ahora me testimonia, es lo mismo que lo de antes! Si, pero
lo de antes no está y ésto tampoco. Entienden por qué está cerrando? El inconciente siempre es algo de la índole
de que cuando uno llega ya es tarde porque para establecerlo como se trata de un borde que debe ser cerrado
pero su estructura espacial es combinatoria, cuando se establece la retroacción eso ya pasó, no queda otra
posibilidad, por eso siempre cuando queremos establecer los tiempos muy vinculados al desarrollo del niño, pero
ésto cuándo comienza?, cuál es el origen de la subjetividad?, en los niños esto es así? Siempre los argumentos
caen en la psicología necesariamente porque los conceptos psicoanalíticos así leídos no pueden responder.
Si estamos les voy a dar cómo esto termina. El último capítulo, no sé si a ustedes les gusta el último capítulo. Yo
antes tenía un fanatismo por el último capítulo, ahora ya, debe ser que me estoy poniendo viejo y no soy boludo...,
entonces ya... al último capítulo ya no tengo tanta desesperación por llegar pero si quisieran saber, les puedo leer
la frase que condensó al cierre de este tema la posición de Lacan respecto del inconciente. La conocen pero
quizás nunca la habían pensado así, entonces la leo y van a ver que es así. “Que se diga, queda olvidado tras lo
que se dice en lo que se escucha”, no se olviden que se escucha en francés es la misma palabra para se
entiende, entendre, se usa muy regularmente para escuchar pero también para entender, esto lo pueden
enocntrar en el seminario 20 clase 11, seminario 20 fue publicado mucho después de la muerte de Lacan, pero
están los títulos y por qué no aprovecharlos, no son de Lacan, son de Miller pero a mí me parecen muy buenos,
muchísimas veces me parecen muy buenos, a veces me parecen muy buenos porque son para discutir pero
también son muy buenos, saben ustedes cómo se llama la clase 11 donde está esta frase de Lacan, se llama: A
Jakobson y es donde Lacan dice: que lo acabamos de escuchar la noche anterior a Jakobson y que efectivamente
es eso, lingüística, y entonces por respeto a Jakobson que él dice que es el único lingüista que no le da con un
palo por la cabeza a Lacan y él dice que es porque es su amigo personal que si no le daría también, donde Lacan
dice: está bien, concedo, lo que hacemos nosotros es linguistería, está bien es cierto, está bien la lingüística es lo
que hacen los lingüistas, está bien cedamos el terreno así nonos peleamos, no es lo que hacemos los
psicoanalistas, no es la posición de los analistas, para Lacan la mejor lingüística es la que se elabora a partir de
las concepciones de Freud leídas como las lee él, pero dice: bueno está bien.
En esa clase, la de lingüística versus linguistería dedicada a Jakobson, donde Lacan propone esa frase que es
como termina, eso es el Eso, y vieron que hasta está el olvido. Es la de L’Etourdit, por eso supuse que la
conocían, es la que está en el Atolondradicho y es la de la clase 11 del seminario 20, yo no tengo muy claro qué
han leído, son muchas personas, yo no tengo vinculación a la formación de muchos de ustedes, creía que esta
frase todos la conocían porque es famosa, pero bueno.., como me dicen mis hijos cuando les digo: el rey Lear es
famoso!!! Y ellos me dicen: mirá tan famoso no es porque nosotros no lo conocemos! El argumento del bruto, si
fuese por el bruto nada es famoso salvo Maradona y la cerveza nada es famoso, pero bueno. Esta es una frase
famosa pero.... es de diciembre del 72, y la frase dice: que se diga, queda olvidado tras lo que se dice en lo que
se escucha. La joda es que en francés esa traducción es una posible, además es una frase complicada, como
siempre, traducirla es dificilísimo, yo solamente quería decirles que la última palabra que proviene de entendre en
francés es escuchar y entender, y entonces puede ser: que se diga queda olvidado tras lo que se dice en lo que
se entiende. Y les decía: se dieron cuenta que está la teoría del olvido: que se diga, queda olvidado, y no es por
represión de nadie, es por estructura del lenguaje. Y qué es lo que se olvida? Tampoco es un contenido....
(cambio de casete).

Página 62
.... respecto de la articulación primera segunda tópica, inconciente - Ello. Ahora, yo les preguntaría: de dónde
creen ustedes que proviene esta frase: que se diga queda olvidado tras lo que se dice en lo que se escucha? Se
los digo más llanamente, igual no me van a contestar, son preguntas retóricas que hago, de la práctica
psicoanalítica o de la lingüística? No el haberlo diagnosticado, no pregunto dónde se lo diagnosticó, se lo
diagnosticó en psicoanálisis, fue Lacan, pero digo: ésto viene causado por un problema de los problemas que
estudia la lingüística o por un problema de los que estudia el psicoanálisis. Esto es lo que estudia la lingüística, es
por la estructura del lenguaje. Que se diga queda olvidado tras lo que se dice en lo que se escucha es un
problema lingüístico. Podés ir a cualquier lado del mundo y aplicarlo no importa la estructura clínica de nadie, es
cierto que si es un niño o si es un esquizofrénico quizás se da cuenta, quizás no se olvida, pero los adultos
normales como nosotros, de cualquier cultura, esto le sucede, es una propiedad del lenguaje. Lo que pasa es que
Freud fue el primero que lo escuchó por eso es que Lacan dice que la mejor lingüística es que hacen algunos
psicoanalistas, pero lo entendió vinculado al aparato psíquico y ésto es producto del lenguaje.
Lo traigo porque lo que quería desarrollar hoy con ustedes es la estructura específica del inconciente - Ello, de
eso que fue designado o inconciente o Ello, de eso, que se obtiene de Jakobson, de dos escritos de Jakobson
fundamentales que están publicados como dos conferencias o como dos capítulos de un artículo, yo se los voy a
traer de dos capítulos de un artículo. El artículo se llama “Los conmutadores, las categorías verbales y el verbo
ruso”, y “Los conmutadores”, es la primer conferencia, “Las categorías verbales” es la segunda conferencia y el
verbo ruso es una tercer parte que agregó para este escrito. Las dos conferencias fueron publicadas como
Overlapping of code and message in language. Overlapping de código y mensaje en lenguaje y overlapping es en
castellano traslape o solapar. Se ve en ciertas partes de la ropa respecto de otra, la solapa, o se ve en cómo las
tejas se colocan, se colocan solapadas, también está el uso de solapar en el sentido de algo escondido,
solapadamente el ministro tomó la carta, va bien ahí solapadamente. Pero solapar es superponer una cosa con la
otra. En inglés es así, verificado en buenos diccionarios inglés inglés. Lo que yo les voy a demostrar es que la
estructura del grafo del deseo, toda ella, punto por punto, es una apuesta, si no los invito a todos ustedes a comer
en el restaurante que ustedes elijan, a todos, sin familia, tampoco voy a fundirme para todo la vida, un problemón
económico sí, pero fundirme para toda la vida no. Sino ustedes me invitan a comer a mí, entienden que estoy
diciendo que el grafo del deseo, todo él, se arma en dos conferencias de Jakobson y para nada en ninguna de las
elaboraciones especificas hechas por Freud para dar cuenta de la primera o de la segunda tópica del inconciente -
Ello. La apuesta es fuerte.
Sin leer ésto banda de Moëbius no va, por eso este recorrido hay que hacerlo. En realidad este recorrido es
necesario para que sea hecho por todo psicoanalista lacaniano, porque es con esto que Lacan lo hace y lo dice,
pero no le damos tanta bola, creemos más bien que está en continuidad con Freud por el retorno a Freud y
entonces no tenemos una buena elaboración del problema. Son 3 o 4 párrafos de la primer conferencia, y 3 o 4
párrafos de la segunda, así que un poco de paciencia y si vienen los bostezos, bueno, pero es muy importante..
Pregunta inaudible.
No por la represión, si por una propiedad del lenguaje... ya me olvidé, quedó olvidado. Que sea importante para mí
de lo que yo quería transmitir era eso.
Entonces la primera de las dos, se llama: “Conmutadores y otras estructuras dobles”, primero escuchen eso,
estructuras dobles del lenguaje, van a ver que todo el tiempo vamos a trabajar con estructuras dobles del
lenguaje, lo que no se sabe, no se sabe que el lenguaje se caracteriza todo el tiempo por ser una estructura doble
y luego les voy a demostrar que en realidad es de dos duplas, la estructura cuaternaria, que todos los esquemas
de Lacan, que no son así en Freud, van a ver que están derivados de estas dos conferencias, así como toda la
teoría del significante es de Saussure y no de Freud, aunque no se la escuchó nadie con tanta claridad como
Freud, aunque los psicoanalistas leyendo la explicación de Freud de eso estuvieron a veces más cerca de Jung
que de Saussure, hizo falta que Lacan lo traiga a Saussure cuando era que venía de la mano, van a ver que la
estructura que Lacan le da al Ello y al inconciente viene de Jakobson y no de Freud, sí de la clínica freudiana pero
no de la elaboración de Freud.
“Un mensaje transmitido por un destinador tiene que ser debidamente percibido por el destinatario. Todo mensaje
tiene que ser codificado por el destinador y decodificado por el destinatario” parece mentira pero es este articulo
que estoy leyendo. “Cuanto más bien capte el destinatario el código empleado por el destinador tanto mayor será
la cantidad de información conseguida. Lo mismo el mensaje, M”, vamos a empezar a escribirlo, esto es todo
algebraico, hacen falta las letras porque sino es mortal, entonces: lo mismo el mensaje, que su código
subyacente, son vehículos de comunicación lingüística, pero los dos funcionan de manera doble”, son dos y cada
uno de ellos de manera doble, “a la vez que pueden ser utilizados, pueden ser referidos”, se puede utilizar y
referir, utilizar y referir. La diferencia entre utilizar y referir es muy importante también en lógica, es uso y mención.
“Así el mensaje puede referirse al código o a otro mensaje. Del mismo modo que, por otra parte, el significado
general de una unidad del código implicará una referencia al código o al mensaje. Por consiguiente se impone
difundir cuatro tipos dobles. Dos tipos de circularidad: el mensaje remite al mensaje y el código remite al código. Y
dos tipos de recubrimientos u overlapping: el mensaje remite al código y el código remite al mensaje”, rápido
Página 63
vamos a trabajar un ejemplo de cada uno, algunos de ustedes que ya han trabajado conmigo estos temas, bueno
los refrescan o se la bancan dos minutos.

M U 1) M / M
R C / C
C U 2) M / C
R C / M

Vamos al primer caso, M / M. “Un discurso citado, es un discurso en el interior de un discurso, un mensaje en el
interior de un mensaje y al mismo tiempo un discurso acerca de un discurso y un mensaje acerca del mensaje: tú
me has dicho que hoy es un día lluvioso pero eso es mentira”. En el tú me has dicho, puedo poner entre comillas
un texto, eso es un mensaje y yo estoy produciendo un mensaje sobre el mensaje.
Código - código, el segundo tipo de circularidad. “Los nombres propios que en su discutido ensayo Gardiner
califica de un problema muy arduo en la teoría lingüística, ocupan un lugar particular en nuestro código lingüístico.
La significación general de un nombre propio no puede definirse sin la referencia al código”. Esto es más difícil de
entender. “En el código del inglés Jerry significa una persona llamada Jerry. La circularidad es patente”. En este
párrafo y el siguiente están citados Gardiner y Bertrand Russell que son las dos autoridades que Lacan toma para
discutir el problema del nombre propio, son las dos posiciones respecto del nombre propio están acá, más
adelante dice “parafraseando a Bertrand Russell diríamos que hay muchos perros llamados Fido, pero sin que
compartan una supuesta propiedad que sería la fididad”. Entonces cada vez que se pronuncia un nombre propio
dentro de una frase es un caso de circularidad porque qué está indicando, qué está diciendo un nombre propio?
Está indicando un lugar en ese código. Qué lugar es? El de ese nombre propio, ya que no se lo puede indicar de
ninguna otra manera. Es muy importante que ustedes pesquen porque es a partir de esto que Lacan va a decir
que es intraducible, y que esa es la propiedad, entienden por qué es intraducible? Porque Fido indica un lugar en
ese código. Jerry lo mismo, es falso que Guillermo sea la traducción de William, es una práctica habitual, pero es
falso, porque estamos quebrando una ley del lenguaje y es que los nombres propios indican circularidad consigo
mismos.
M / C. “Un mensaje que remite al código se llama en lógica un modo de discurso autónimo. Toda interpretación
explicativa de palabras y oraciones es un mensaje que remite al código”. En tal idioma tal palabra quiere decir tal
cosa. Entonces cuando se explica una palabra se está produciendo un tipo de overlapping porque el mensaje se
refiere al código.
Y el caso más interesante de overlapping es el cuarto, que es código - mensaje, que es donde Jakobson dice:
“Todo código lingüístico contiene una clase especial de unidades gramaticales que Jespersen bautizó con el
nombre de conmutadores, shifters. La significación general de un conmutador no puede definirse sin hacer
referencia o remitir al mensaje”, con lo cual lo que tenemos a partir de estas enseñanzas de Jakobson es que
siempre hay que considerar código y mensaje, salvo que Lacan propone que esta lógica debe ser invertida, que la
lógica verdaderamente que se verifica en la clínica psicoanalítica es mensaje - código y que la estructura
verdadera de código y mensaje implica tomar en cuenta al menos dos duplas, y ahí tienen ustedes la estructura
del grafo del deseo.

Ubican las palabras código y mensaje en el grafo uno y el grafo dos, se acuerdan?, que Lacan las comenta y las
critica. El código no es un verdadero código, es el Otro, entre tesoro y batería, y el mensaje no es mensaje porque
es el significado del Otro, son los dos comentarios que hace Lacan a estas dos funciones además de invertir el
sentido, entienden la inversión del sentido? Entienden la locura de esta escritura? Como si uno se estuviese
dirigiendo al código, al Otro, y desde allí lo recibe como mensaje, pero allí pasa a ser un mensaje, el de uno,
siendo un mensaje del Otro. Pero para colmo, no sé si ustedes se acuerdan que entre el grafo 3 y el grafo 4
Lacan define a la pulsión como tesoro del significante y si definió a esto como tesoro del significante entonces
también esto será tesoro del significante, y esto será, que el se honra en designar el cierre de la significación de
todo mensaje inconciente con el significante del Otro barrado. Con lo cual si a esta estructura Lacan la escribe así
es operando con los términos establecidos por Jakobson, con como mínimo dos duplas, como si dijésemos: hay al
menos dos códigos y dos mensajes. Esa es la primer conferencia.
En siguiente conferencia. Se llama: “Tentativa de calificación de las categorías verbales”, voy rápido, son
referencias fundamentales pero este es un curso publicitado como de psicoanálisis así que lo más rápido posible
vamos al psicoanálisis, mi impresión es que esto se arma más con lingüística que con psicoanálisis, la teoría del
significante si bien Freud la escuchó como teoría se desarrollo por Saussure, y las dos cadenas significantes si

Página 64
bien hizo falta introducirla como una forma de leer la otra escena igualmente la otra escena tampoco es de Freud,
es de Fechner, van a ver que se sostiene en la segunda conferencia de Jakobson.
“Para clasificar las categorías verbales en dos grupos hay que tener en cuenta dos distinciones básicas”, esto es
más difícil, “uno, el discurso en sí”, eso se escribe entre paréntesis así (d), “y su temática la materia relatada (r)”.
Se acuerdan la fórmula de Lacan: que se diga queda olvidado tras lo que se dice en lo que se escucha, y acá
tenemos el discurso y la materia relatada, el hecho discursivo y lo que se cuenta, pero eso es uno, van a ver que
de vuelta vamos a tener una estructura cuatripartita. “Dos, el hecho en sí y cualquiera y cada uno de sus
participantes ya activo ya pasivo”, entienden la estructura que se arma? Tenemos el hecho discursivo y el hecho
relatado. Tenemos el participante del hecho discursivo y el participante del hecho relatado, ven que se puede
empezar a escribir P a la d y a la r y H a la d o a la r.
En el párrafo siguiente, que Lacan no lo tomó esto, quizás porque era muy complejo, no es común para nosotros
pero fíjense como lo termina de decir Jakobson y van a ver que les va a resultar muy común. “Así los
designadores como los conectadores pueden caracterizar al hecho relatado”, H r, “proceso de enunciado y / o a
sus participantes remitiéndonos al hecho discursivo, proceso de enunciación”, ven que enunciado y enunciación
viene de acá, no vienen de Freud. Con lo cual si a ustedes les gustaba llamar.., vos cómo lo habías dicho?
Hubieses puesto acá enunciado y enunciación, cómo lo hubieses escrito? En los últimos seminarios Lacan lo
invierte, yo hice el mismo gesto que vos, es para agarrar la gilette y decir: no, loco, 5 años para entenderlo y
después que el tipo lo ponga al revés, es mortal! Pero al menos cuando hay poco trabajo y pocos pacientes uno
tiene mucho para leer, está bueno. Hay otras profesiones que no tienen esa ventaja.
Con lo cual ustedes observen que con cuatro elementos la diferencia entre enunciado y enunciación, la diferencia
clínica fundamental entre sujeto del enunciado y sujeto de la enunciación provienen de la estructura del lenguaje,
establecida y diagnosticada como tal por Jakobson en el año 50 que lo publicó por primera vez y que Lacan lo
empieza a incorporar tres o cuatro años siguientes que es el tiempo que tarda en haberlo aprendido. Con lo cual si
es que hay algo inconciente aquí qué sería lo inconciente? Y qué de la enunciación? Solamente el sujeto de la
enunciación? También puede ser el hecho de la enunciación. Ustedes notaron qué resistentes somos los sujetos
humanos a darle valor al hecho de la enunciación, nunca se encontraron con casos donde hacía falta decirle al
padre, a la madre, al tío, al jefe, a al novia, a la mujer, al marido o al hijo que era un hijo de puta por ejemplo? El
padre de uno puede ser un reverendo hijo de puta, el hijo de uno también por qué no? Supongan, se los voy a
plantear así: todos los hijos de puta que ustedes conozcan pueden tener un padre y pueden tener un hijo también,
con lo cual puede haber un padre hijo de puta o un hijo hijo de puta. Vieron qué resistencia hay a darle valor al
hecho de la enunciación? Es cuando los sujetos dicen: y qué valor tiene decirlo, para qué se lo voy a decir, total?
Porque justamente el hecho de decirlo tiende a hacerlo más velado de la cuestión discursiva, y así muchos
sujetos tienen miedo de decir algo, creen que está salvado el problema si mandan un e mail hoy. Qué se acentúa
ahí? El contenido. Mientras reciba el contenido está salvado el problema de comunicación y en psicoanálisis
hemos verificado que es mucho más importante que el analista esté ahí para supuestamente decirlo, pensarlo,
enunciarlo, que el contenido mismo, o no es así? Acaso a veces la mejor interpretación no es repetir algunas
palabras del analizante, que ya fueron dichas como contenido, qué varía ahí? La enunciación. Ahora que lo decís
vos, es otra cosa. Qué ha variado? La enunciación. Y la enunciación queda muy velada en la estructura del decir.
Ahora de eso se puede obtener según cierta posición subjetiva respecto del interlocutor una modalidad de
intervenir en la vida. En otras modalidades no. Lo que estoy diciendo es que hay ciertos sujetos, existen sujetos
que nos posicionamos de tal manera que somos capaces de ser influenciados a partir de que alguien ocupe un
lugar donde se nos señale algo. Hay otros sujetos que no, que les importa un carajo que cualquiera le diga
cualquier cosa. No sé si vieron ustedes por la televisión el juicio de los 12 apóstoles, vieron la cara que tenían los
tipos cuando se decían las cosas que habían hecho? Vieron la cara de Cavallo cuando gritaba a las 12 noche:
impotente!!!, él gritaba impotente!, fueron espectaculares esos gritos, es muy histérica Cavallo, es muy femenino
todo, entre él y Béliz, saben lo que se decía de Béliz y Menem, todo el mundo sabe lo que se decía. Estaba hecho
una loca total!! Es muy evidente que él estaba absolutamente atravesado por lo que se había dicho. Estaba loco,
absolutamente loco y quiso transferir la locura que sentía en él, vieron las cosas que le decía a Ibarra: impotente,
que es muy difícil de establecer, que por otra parte que yo sepa por el testimonio de las chicas está muy bien
evaluado, dicen que es muy churro, no parecería que tuviese problemas sexuales de los típicamente masculinos,
con lo cual habría que ver de dónde viene ese impotente. Después le decía: secretario, o partisano, pero no se
dijo muchas veces que él había sido castigado en las elecciones por su relación a Menem, donde él podría
quedar... se nota que él lo que quiso hacer es poner en el otro, es él, la loca es ella!!, no yo, pero él fue
notablemente influenciado, si uno verifica la posición, la cara de Béliz cuando Cavallo gritaba como loco? Se
notaba que el tipo estaba pensando: tragame Tierra, es muy creyente, tragame Tierra, y no pasó pobre, le tuvo
que dar el pañuelo para que se seque, vieron esa escena, alguien de la barra pasó un pañuelo, Béliz tuvo que
agarrar el pañuelo y darle al otro para que se seque porque estaba sudando la gota gorda. Ahora, los 12 apóstoles
si ustedes se fijan, yo no creo que hayan estado simulando, no creo, que les importaba un carajo, a mí me parece
que les importaba un carajo. Si se comieron en empanada a sus rivales mirá si les va a molestar que el juez diga:
Página 65
ay, me parece que estos muchachos estuvieron mal!, van a seguir presos, no les cambiaba nada de nada, y la
posición es que no les significaba nada. Vieron que hay muchos criminales que cuando termina la película del
juicio, que todo el mundo sabe que son los criminales y cuando termina el juicio dicen que es culpable y él dice: yo
no fui, y se va yendo. Les repito la escena: un criminal, que se nota que es criminal, que el director de la película
lo presenta como el asesino, le hacen el juicio, él siempre se declaró inocente, lo declaran culpable y cuando se
los llevan los dos canas dice: yo no fui, yo no fui, y uno dice: para qué lo dice? No, lo dice porque le importa lo que
dijeron y no tiene nada que ver que le importe lo que digan a que haya matado a un tipo o a una mina, pero le
importa lo que dicen, hay gente que mata y no le importa lo que dicen.
El psicoanálisis no supone la existencia de ningún lugar que sea el inconciente, no lo hay. Aprovecha una
estructura del lenguaje que implica por estructura la doble escena todo el tiempo, porque uno puede estar
hablando o puede estar citando, uno puede estar hablando de sí, o puede estar hablando de otro, pero al estar
hablando de otro uno no puede dejar de ser el sujeto. Carlos robó, los 12 apóstoles asesinaron, digo yo. P, los 12
apóstoles asesinaron, P de r, pero quién es P de decirlo? Yo. P de d, quién es? Yo. Y si yo dijese algo de mí de
ayer? Aparecería o no esta diferencia, P r versus P d? Sí también. Porque es algo muy raro decir: yo ayer comí,
ayer bebí, podríamos decirlo así, porque ese es un ejemplo muy neutro. Ayer bebí en exceso, qué quiere decir
que yo diga que es un exceso? Que me distingo de aquel que bebió por ejemplo, podría ser no? Porque podría
haber algo de la índole de una autocrítica. No es lo mismo beber mucho, ayer bebí mucho que decir ayer bebí
excesivamente, si yo digo excesivamente se empieza a producir una tensión entre el sujeto del enunciado y el de
la enunciación que es el sujeto que enuncia el discurso y el sujeto del relato. Hay que ver si es posible escapar a
esta diferencia entre P de d y P de r, es lo que Freud dice que ya se sabía de los crímenes de lesa Majestad...
saben lo que son? Los crímenes de lesa humanidad es cuando se ataca a la humanidad y los de lesa majestad
cuando se ataca a la majestad. Cuáles son los ejemplos que da Freud de los crímenes de lesa Majestad en los
que tienen que ver los fenómenos del inconciente? Este: yo mataría a cualquiera que diga que el rey es un puto!
Vas en cana igual, porque has dicho el rey es un puto, con lo cual: mataría a cualquiera que diga que el rey es un
puto es un crimen de lesa majestad porque se calcula que todo el mundo aprovecha de la diferencia entre el
sujeto del enunciado y el de la enunciación para insultar al rey. Cómo es para Lacan la mejor forma de decir una
verdad no que está reprimida sino que está censurada? Dejándola entre líneas.
Comentario inaudible.
Pero no te sigo en qué de la Carta Robada, y entonces cómo queda ya que está escondida y a la vista? No queda
entre escondida y a la vista? Primero ustedes se acuerdan que para Lacan es una creación poética no creíble, no
nos olvidemos porque francamente no es creíble eso, no lo creamos los psicoanalistas porque sino seríamos los
más ingenuos de todos, no es creíble que no hayan encontrado la carta, es una linda ficción dice Lacan, vamos a
pensarla como ficción. Y cual es el estatuto de la carta, en qué lugar estaba escondida, donde había quedado?
Acá. Pero esta estructura no es la estructura del inconciente. En la Carta Robada qué hay del inconciente en
juego, del inconciente de Freud, del reprimido, qué hay en juego? Si hay algo reprimido son unos cuernos así que
la reina le estaba poniendo al rey pero estaba reprimido en otro código. Dónde se aprovechó? Es en el entrelíneas
dice Lacan, porque si es en el entrelíneas el problema es el del censor. Jamás criticaría, podría decir yo de la
dictadura asesina militar argentina, supónganse Videla, dos años de gobierno, 30 mil desaparecidos, yo podría
decir: jamás, jamás!, respecto de un gobierno así yo desconfiaría de la nobleza, del respeto de las leyes y de la
vida de las personas!!, jamás, me entienden! Cualquier censor dice: qué hijo de puta éste! Pero para decir que
estoy diciendo que son unos asesinos hijos de puta ellos tienen que interpretar así el mensaje, tienen que decir:
están diciendo que somos asesinos y uno podría decir: ché, qué cola de paja, no están diciendo eso... con lo cual
cuál es la mejor forma de decir la verdad? En el entrelíneas. Pero en ese entrelíneas en qué se sostiene? En la
estructura del lenguaje, no de ningún aparato psíquico. No se trata del aparato psíquico se trata de la estructura
del lenguaje, es ella la que habilita el entrelíneas. Una vez que la estructura del lenguaje habilita el entrelíneas,
hay sujetos que nos posicionamos de tal manera que somos influenciables por una maniobra en relación a ese
entrelíneas, por ejemplo que alguien lo lea. Nosotros somos capaces de ir a ver a un chabón, pagarle honorarios,
para que lea en el entrelíneas y somos fuertemente influenciables por su lectura del entrelíneas. Ese entrelíneas
es estructural al lenguaje pero solamente unos pocos sujetos estamos posicionados de tal manera que somos
sensibles a esa maniobra. No es que para Brandán no haya H, P, d y r, hay enunciado y enunciación, no hay
trastornos del lenguaje, es un hombre de pocas palabras, y vieron que los hombres de pocas palabras, los que
hablan mucho como yo saben que somos los más fáciles, nos tropezamos solos, pero los que hablan poco son
jodidos. Es un tipo de pocas palabras. Pero esto está fallado de alguna manera. Pero no les hubiese encantado a
ustedes decir que no tiene superyó, no sé donde está el superyó de un tipo que se morfa a otra en empanadas.
Se animó alguno de ustedes a decir: te comería en una empanada? A decir!, no a agarrar una cuchilla y sazonar,
cocinar a la cacerola, porque todo eso se hizo, pelaron los huesos, a cuchillo fino, a Agapito Lencina, Agapito salió
con fritas se decía, era el chiste. Es un chiste! Quién se reía de un chiste así? No sé si ustedes son de reírse de
los chistes que se hacen sobre los negros, que son todos de eta índole? Yo no me río jamás!, no me causa
ninguna gracia, me da un odio, tengo ganas de estrangular al que los dice, debe ser por judío, no sé, a mí ese tipo
Página 66
de chistes no me gusta. En la cancha de River, en el segundo partido River Boca se tiraban DNI de inmigrantes,
vieron que es bordó, y se lo dan a los bolivianos, paraguayos, a todos los que son de países vecinos que entran
legalmente con residencia, le dan DNI, la hinchada de River le tiraba a la de Boca con miles de DNI de
inmigrantes, porque la hinchada de River carga a la hinchada de Boca diciendo que son todos unos negros como
bolivianos, esa es la cargada. Yo no adhiero a eso. El otro día entró Atlanta a la cancha y le tiraban jabones, eso
es Argentina, lean esas cosas porque testimonia cómo van las cosas! Porque Atlanta está en Villa Crespo hay
muchos socios judíos, los nazis hicieron jabón de los judíos. La AFA está pensando si sanciona o no eso, todavía
no decidieron nada. Es increíble! Aparte es muy sencillo, es castigar a la hinchada de Defensores de Belgrano,
esos también son de pocas palabras!! No te agaches si ves una billetera y están los defensores de Belgrano
porque son gente jodida! Se está viendo si es un delito o no.
Bueno, hay tipos de gente, pero la diferencia no es la estructura del aparato psíquico, que no existe, no existe
ninguna estructura de ningún aparato psíquico, no hay nadie que tenga adentro superyó ni nada de eso, no existe.
Lo que hay es una estructura fundamental del lenguaje, que no queda claro si es para todo lenguaje en alguno de
sus puntos, Lacan decía que no había inconciente para los japoneses y no es un chiste. Hay en Internet un
montón de artículos de psicoanalistas japoneses desesperadamente intentando demostrar que sí, yo no digo que
por dignidad del pueblo japonés sino por su mera existencia sino no podría haber un psicoanalista. Lacan decía
que no hay inconciente para los japoneses, para los sujetos cuya lengua materna fuera el japonés, por estructura
del lenguaje. No conozco el japonés pero parece que el japonés no es apto para la existencia de una estructura
así. Se dan cuenta que no tiene nada que ver con el papá, el Complejo de Edipo, de cómo son criados los chicos.
Pregunta inaudible.
Sí, pero parece que tiene una distinción fundamental con respecto a los lenguajes que son aptos para esto,
porque son ideogramas, con lo cual la instancia de la letra en el inconciente no va, parece, es una polémica, lo dijo
Lacan, qué nos importa lo que dijo Lacan. Yo lo utilizo como argumento para que ustedes se den cuenta que
Lacan no pensaba que el inconciente es una propiedad de las personas que son neuróticas. Es lo que Freud
descubrió, y nunca se olviden que Freud lo descubrió porque unas cuantas mujeres fueron a los médicos a decirle
algo, no fue ninguna idea de nadie. Por eso empezamos con las laguna mnésica porque se acuerdan que la
histéricas, deben tener ustedes pacientes histéricas que dicen que no se acuerdan si les tocaron el culo o no.
Cómo no te vas a acordar! Yo no me acuerdo si me violaron o no. A veces dicen: me parece que si. Quién? No sé
si fue mi padre o el portero. Dejame de joder! No me acuerdo. No se acuerda si fue a los 3 o a los 11. Esa es la
clínica de la laguna mnésica. Pero observen que esto no es la verificación de la existencia de un aparato
agujereado sino una forma de hablar. Lo increíble para Freud y eso con el espíritu cientificista que él tenía, lo
increíble era que varias mujeres decían lo mismo, entonces al decir lo mismo decía: estoy chequeando un hecho,
no es esta loca, porque esta loca, y después otra y otra, tres pacientes seguidas que dicen lo mismo y entonces
Freud dice: he ahí, en estas mujeres hay ésto. No es una propiedad de las mujeres. Es estructura del lenguaje. Si
ustedes aceptan que sobre ésto vamos a trabajar entonces nos falta para poder utilizar la banda de Moëbius nos
falta un único paso que es el siguiente: que para que clínicamente algo pueda ser tipificado de inconciente no
tiene que ser necesariamente ni un chiste ni un síntoma ni un lapsus ni un sueño. Más aún les puedo demostrar
ejemplos donde no lo son, que sueños, lapsus, chistes y síntomas no son formaciones del inconciente.
Cuándo algo es una formación del inconciente? Cuando su estructura es doble, implica dos, y hay al menos otra
estructura doble a ella referenciada, eso es inconciente. Es referencia tiene que estar establecida por el sujeto. Lo
que digo es: que inconciente, en el sentido clínico es ésto. Con Lacan si ustedes quieren, si les resulta más
ameno, si es más digerible o están más acostumbrados cosa que yo respeto muchísimo, sería S1 - S2, una
estructura doble, esto quiere decir que el hecho relatado es exigido que tenga al menos una estructura doble. Esa
estructura doble puede ser dos palabras, dos frases, dos discursos. Por el discurso que dió este hombre yo digo
tal cosa. Habría que decirle: es muy arriesgado lo que dices, tenés que buscar otra cosa para referenciarla. Por
qué decía yo que creía que Brandán quedaba impávido frente a las acusaciones y dictamen de su juicio. Porque
sabía que se había comido en el puchero a Agapito Lencina, porque si me hubiesen dicho que el tipo era un
maestro de escuela primaria rural, que no había matado en su vida a una mosca, yo diría: no estarán incriminando
a este pobre chabón. Si no tienen la estructura de S1, no se manden porque no se pude saber. Todo lo que sea
de la índole del uno, si ustedes no van a buscar que eso repita en otro, no tienen nada. Si un texto: a mí me pasa
ésto cuando ésto, no alcanza, hace falta al menos otro texto más para establecer el valor referencial de cada uno.
En esto es donde Lacan introduce el problema del tiempo. Si ustedes quieren esto podría ser primero y esto
segundo, y es así,
S1 ero. S2 do
o sea es diacronía, es ordinal, este es el primero y este el segundo, y requerimos para saber lo que es el primero
que el segundo nos lo venga a decir. Fuera de esa clínica, de esta, los psicoanalistas no podemos decir nada,
todo lo que es la clínica de ésto solo nos deja en un hermético mutismo porque no podemos decir francamente
nada.
Un infarto es psicosomático? No podemos decir nada.
Página 67
Ahora inconciente es cuando esta estructura es sometida a su vínculo a otra estructura doble S1 S2 . S1 S2 ,
necesitamos dos pares. Entonces cuando el segundo par, articulados de esta manera se referencian a esto, esta
es sincrónica, esto no es diacrónica, sino que estoy suponiendo una vinculación diacrónica de un par en relación
sincrónica a otro par vinculado diacrónicamente. Si el sujeto autoriza ésto, porque esto tiene que autorizarlo el
sujeto, esto no: no, déjese de joder!, usted después de eso dijo eso! La intervención boluda del analista que no
sirve para nada, no, cuando justificamos la intervención diciendo eso, como si hubiese que hacérselo recordar a
alguien, eso es obvio, pero no es eso lo que estoy diciendo, la posición subjetiva requerida, la que se verifica que
es requerida es que el sujeto autorice a que se haga esto y esa es una relación no diacrónica con la primera.
Cualquier sujeto que autorice a esta relación es apto para la práctica clínica psicoanalítica, tanto para ejercitarla
como analista como para participar de ella como analizante.
Cual de las dos es inconciente? Por eso el problema del enunciado y la enunciación? No se puede decir. En
realidad es el resto que nos queda de la formulación freudiana, que nos hace suponer que adentro de la cabeza
hay una máquina que tiene una parte que está abajo, no por nada se sigue diciendo subconciente en la tele.
Porque hay que establecer respecto de estas dos, cuál el sujeto dice: ésta, cuál es ésta. Si yo les doy el esquema
Lambda y les cuenta la historia de un niño y su madre: había una vez una madre, el nene se cagaba y la madre se
limpiaba las uñas, haga el esquema Lambda de eso. Quién y quién. Ustedes me tendrían que decir: considerado
cuál de los dos como sujeto? Porque en ese caso lo pongo sobre la izquierda a ese y el otro es el Otro, o no
puede ser que el niño sea el Otro para la madre? Las psicosis puerperales, que el niño se convierte en esa
instancia de perseguidor insoportable, que la mujer dice: sáquenlo de aquí!, porque lo voy a matar! Pero si uno
verifica y lo piensa un poco mejor se nota que el niño se convierte en un polo angustiante hacia la mamá que
suele no verificarse en los embarazos, no hay muchas psicosis de embarazo, sí hay cuando el producto se
separa. Y de dónde viene la otredad persecutoria? No de la enfermera o del marido, de eso, de lo que está en la
cuna, pero son madres también: y por él sáquenlo. Con lo cual el Otro perfectamente puede ser el niño recién
nacido, depende quién sea considerado como sujeto, no necesariamente la mamá va del lado derecho en el
esquema Lambda, porque uno puede tener en análisis a la mamá y el hijo no la visita nunca y no la llama por
teléfono, en ese caso el Otro es el hijo, nadie dijo que a la derecha va gente más vieja, no es así. Ustedes se
ríen...
Cambio de casette.
... Pero demuéstrenme categóricamente que en el sueño siempre es el inconciente y que en la vigilia siempre es
lo consciente. No soportan una crítica mía de 5 minutos. En el sueño de la Joven Homosexual, dónde está el
inconciente? Una mujer que es homosexual, que nada hace dudar que la elección de objeto sea homosexual y no
veo por qué deberíamos dudar, no sé si me entienden..., ustedes son de aquellos que siempre dudan de la
elección de objeto cuando es homosexual? A veces puede ser para dudar, pero a veces no. Puede ser que sea
reactiva a alguna angustia en la heterosexualidad, que la verdadera relación de objeto sea heterosexual y que
reactivamente lo que se ve bastante en casos de neurosis obsesiva masculinas, que la salida, frente a la angustia
que representa la mujer, sea presentarse como homosexuales cuando en realidad la elección de objeto es
heterosexual. Digo: en la joven homosexual hay algo que justifique decir que la elección de objeto de ella era
heterosexual? Que yo haya leído en el caso no, la verdad parece una mujer homosexual. Por qué en el sueño
debía estar la otra escena? No se morfen ese camelo, no es necesario. Lo que hace falta establecer es de
cualquier escena respecto de la cual el sujeto diga: esta escena, la otra escena es la otra, con lo cual puede ser la
de vigilia la otra escena, y uno puede estar siempre durmiendo en su soñar y al despertar producirse en la vigilia,
por qué necesariamente el despertar tiene que producirse en el sueño? Más aún vieron dónde Lacan pone el
despertar? En el seminario 11 Lacan trabaja el inconciente como apertura y cierre y ahí lo vincula muchísimo al
despertar, y da un ejemplo propio: él estaba durmiendo en Bélgica antes de una conferencia, no me acuerdo bien,
y fue knocked, golpeaban a la puerta: Dr. Lacan! Para que se levante, y él tipo metió en el sueño el golpe. Lo que
yo digo es por qué, dónde Lacan coloca el despertar? En el despertar, no en el dormir. Nosotros creemos que la
verdad del inconciente se abre en el sueño, y Lacan no lo localizó allí, sino en el cambio de escena, en el
despertar, porque ahí se verifica claramente que se trata de dos escenas. Dónde está la verdad inconciente del
sujeto que soñó el sueño Padre no ves que ardo? Dónde lo localizarían temporalmente? Lo voy a decir a la
lacaniana porque nosotros tenemos varios lenguajes que hablamos simultáneamente, somos políglotas, en
lacaniano, para vuestro gusto sería: la división subjetiva dónde advino? Identifíquense con el sujeto, no es tan
difícil identificarse con alguien y piensen dónde les hubiese advenido algo de la índole de una división subjetiva
angustiosa, cuándo se hubiesen angustiado? En el despertar y ver el desastre, y decir: pero yo estaba!!!..., en el
cambio de escena, porque ahí se verifica que había dos escenas.
Con lo cual inconciente para Lacan es una estructura fundamental de dos escenas, dada por la estructura del
lenguaje. Parece que no para todo lenguaje, sí seguro para todos los descendientes del indoeuropeo, cosa que
produce fenómenos históricos increíbles, porque el Idish que se escribe con letras hebreas no indoeuropeas, es
un lenguaje indoeuropeo porque se desarrolló en el 1000 en Europa, en el momento en donde se desarrollaban

Página 68
todas las lenguajes modernas, el 1000 de nuestra era, con lo cual es increíble los hechos históricos, es con letras
no indoeuropeas, un lenguaje indoeuropeo.
Con lo cual es una propiedad del lenguaje, el que se produzca la diferencia entre enunciado y enunciación como
dos elementos dobles, y el inconciente es la otra escena, pero no se puede saber cuál es la otra, piensen bien la
frase: la otra escena y no lo conviertan en algo mucho más obvio y sencillo que es cuando duermo porque cuando
duermo no hay nada que investigar, es como una teoría para tontos: cuándo uno duerme? Igual ya no es una
pregunta tan tonta eh! Yo conozco a más de uno que están con los ojos abiertos durmiendo hace tantos años!
Entre mis familiares, amigos, pero durmiendo mal, esos que cuando se despiertan se van contra la pared mal!, se
destroza una familia, porque están durmiendo... pero sea como sea la dificultad de esto es que hay que
diagnosticar cada vez cuál es la otra, mientras que con una lectura ingenua de la enseñanza de Freud, y me
parece descuidada porque no se fija en el desarrollo, parecería que supiésemos cuál es la otra escena. El otro día
en la reunión de los jueves presentaban un caso de un sujeto que sale del baño de un restaurante y un tipo le dice
Pará, él cuenta que vió que tenía un chumbo, pero dice: no le dió bola, y le dice pará, y él sigue caminando. En
vez de decirle por tercera vez pará, saben lo que sucedió? Le pegó un tiro de espalda, era un ladrón estaban
robando el restaurant, cuando él entró al baño no estaban robando, cuando él salió del baño la escena era otra
escena, le pegaron en la columna vertebral y quedó hemipléjico para toda la vida, así que no se jugaron pavadas
en esa escena. Cuando se presentó el caso, la analista que lo presentó, presentó esta escena como el síntoma. Y
estuvimos discutiendo una hora de por qué llamar síntoma a eso? Eso es una cagada, más aún creen ustedes
que el sujeto no sabe que es una cagada, con la silla y la bolsa, e impotente, sabe que es una cagada. Pero por
qué llamarlo síntoma? Esta teoría que es: sin fantasías de psicólogos y basada en un hecho científico que es la
estructura del lenguaje, igualmente saben ustedes que si la lingüística es una ciencia es una polémica grande,
salió en castellano el libro de Milner: “Para una ciencia del lenguaje”, es espectacular, se los recomiendo porque
hay que leerlo, hay que leer lingüística, qué se va a hacer!, y este libro es importantísimo porque creo yo que
resuelve un problema con Lacan y es la función de la persona en las teorías científicas, trabaja ese problema y lo
trabaja con Chomsky, pero yo creo que está hablando de Lacan todo el tiempo. Pero no importa.
Entonces es una propiedad de la lengua que hay que conocer y algunos sujetos somos capaces de ser sensibles
a ellas. Ahora, qué es síntoma. Para decir que algo es síntoma tiene que estar tensado en esta estructura. Por
fuera de esta estructura no sabemos lo que es síntoma. Suicidarse no es síntoma. Esa escena si yo se las cuento
es síntoma? No me digan que sí, porque si me dejan pensar un rato, me dejarían inventar una escena donde yo
les demostraría que no es un síntoma. Yo no dije si el tipo conocía o no al chorro, o qué estaba sucediendo en
otra escena, quizás en otra escena estaba su beba con un revolver en la boca y el tipo se hizo el distraído para
que... entienden que yo puedo seguir hablando y después de ahí... pero lo que la analista decía era: ésto fue una
cagada, un desastre, es síntoma. El problema es que si es síntoma es formación del inconciente, y dónde está la
otra escena ahí? No la otra escena inventada por el analista. La analista puede decir: el padre era policía y
manejaba armas.. ah!!! Vieron que siempre decimos ah!! Ah!, hay que ver si dice el tipo, cuando uno dice: pero su
papá no era policía? Sí, pero eso no tiene nada que ver. Chau no hay inconciente, porque el sujeto no habilita el
sistema de existe otra escena y si el sujeto no la pone a trabajar no existe tal otra escena, porque no es cierto que
exista, es una posibilidad que todo sujeto humano hablante tiene de referenciar esta escena a otra escena y
especialmente en la subjetividad moderna hay algunos, los neuróticos, que somos muy sensibles a que alguien
como Otro, pero ven por qué es tan importante no?, porque reproduce esta escena: analizante - analista, hay
sujetos que no autorizan ésto y dicen: y, tú eres otro boludo como yo. Una vez entrevisté a un tipo millonario, tenía
millones de dólares, tenía avión, y me dice: qué quiere que le diga licenciado, yo consulté muchos psicólogos pero
no logro confiar en los psicólogos, era mi certificado de defunción, y le digo: por qué? Y, cuando yo veo.... vieron
la película “Los sospechosos de siempre” que el tipo parece que está hablando y está contando lo que hay en la
escena y el boludo del policía se cree canchero, el vivo pierde... entonces me dice: vió los consultorios de los
psicólogos siempre con las cortinas un poco rotas.... el tipo me estaba queriendo decir que con tan poca guita que
tenían, para él que tenía tanta guita, mirá si un boludo así me va a venir a decir lo que tengo que hacer! Pero él
me testimoniaba que aunque yendo no lograba que se le arme porque no autorizaba esta escena, él dice: yo soy
un chabón, tú eres un chabón, el otro es un chabón, si todos somos chabones qué me va a decir este boludo que
tiene menos guita que yo. Mientras que hay otros sujetos que somos capaces, teniendo más edad, más plata,
más éxito, escuchar a alguien, desde una posición que haga con nosotros una maniobra estilo S1 - S2. Ahora si
esa escena es capaz de ser referenciada a otra escena se habilita la transferencia, con dos no hay transferencia,
con dos es que hay chabones que no confían ni en los médicos, cómo te explico, no ya en los psicólogos, ni en
los médicos ni en nadie, son todos chabones de los chabones, es desesperante esa posición porque no hay con
quién hablar ni a quién preguntarle, es muy trabajosa. Pero eso no es transferencia, conseguir a alguien con quien
hablar, no alcanza, entienden que para que haya transferencia, que es la estructura misma del dispositivo que
hace falta para el inconciente tienen que reproducirse la estructura entera, con lo cual esta escena tiene que ser
referenciada a otra escena. Freud qué dijo? Que el analista es como el papá, lo que dicen todos los psicólogos.

Página 69
No es que el analista es como el papá sino que la posición del sujeto habilita a que esta dupla sea referenciada a
otra dupla. Esto no le hace pensar a la relación con su papá? Ah!!! No se me había ocurrido, qué bárbaro!
Pregunta inaudible.
Puede ser la paranoia, o puede ser otro tipo de posiciones, en general yo observo que la gente normal se
posiciona así. La gente normal hace algo, uno le dice una cosa, otro le dice lo mismo y no escuchan a nadie, ni
siquiera de varios otros logran hacer Otro, y eso es lo más normal del mundo, nosotros somos sumamente
influenciables.
Pregunta: ahí no hay amistad.
Depende el alcance que le des, si le das un alcance más que a minúscula, porque hay una dimensión de amistad
que es a minúscula, mi semejante, y ahí hay amistad, en el odio que te tengo, en la rivalidad ya hay amistad. Si
decís amistad con A mayúscula, y no mucha gente no tiene una posición tal de hacer dupla con el Otro, no
escuchan a nadie, hay un montón de gente que no escuchan a nadie, que no son ni canallas, ni criminales ni
perversos, no pongan la psicopatología, son normales, son inanalizables en esa posición. Pero no alcanza con
que sí establezcan la dupla fundamental S1 - S2 que quiere decir tomar al otro como Otro, porque uno para tomar
a alguien como analista hace falta tomarlo como Otro de lo que es sino no se puede analizar uno, si no uno puede
entrar y decir: otra vez con el vaquero! Así no se puede analizar, si uno ve en el otro... hay que tomarlo como Otra
cosa de lo que es, es la función de S2, pero no alcanza con eso para analizarse, eso es necesario para tener una
amigo que te pueda decir una palabra, un médico, un abogado y uno decirle: está bien doctor hacemos ésto, sino
vieron cómo es el mundo moderno que van a un abogado y a otro y a otro, a un médico, a otro, a otro, es muy
típico de la individualidad moderna porque estamos llegando al colmo en la cultura de la posición individual
diagnosticada por Hegel hace 2 siglos con lo que él llama el individualismo moderno. Eso es para lograr tener Otro
y tener con quien hablar. Cada vez menos la gente logra tener con quién hablar. Mucha gente dice: yo antes de ir
a ver a un psicólogo voy a hablar con un amigo, no se enrosquen, díganle: y tenés un amigo con quien hablar?
Muchos de ustedes tienen un amigo con quién hablar, pero hablar con mayúscula digo? La toma de la palabra, no
para lloriquear, que es a lo máximo que se suele llegar. Eso no es transferencia, para que se habilite la
transferencia tiene que ser el sujeto sensible a un dispositivo que referencie esos dos a otros dos, él con su papá,
él con el jefe, su hermana y la tía, si el sujeto es apto para ponerse en relación a esa vinculación entonces es apto
para la transferencia.
Pregunta inaudible.
Sí es así sí. A él se le armó, lo que pasa es que no hubo nadie que haga las cosas que hay que hacer desde el
lugar del analista porque a Fliess no se le podía pedir algo más que una amistad o un vínculo científico, pero
Freud sí estaba en esa posición, muchos analizantes de Freud también, todo el mundo no. Por eso Lacan
transforma neurosis de transferencia...., en Freud neurosis de transferencia son los neuróticos que son capaces
de hacer transferencia, en Lacan son las personas que padecen de transferencia, que tienen vocación a ésto. Una
vez iba yo con mi cuñado en el coche, mi cuñado manejaba, yo era medianamente joven y no manejaba, y choca
contra otro tipo, el tipo iba con una mujer, su esposa o su hermana, se baja del coche y le dice a mi cuñado: y
acaso yo no puedo estar apurado! Se fue a la mierda con la otra escena, porque ya directamente estaba hablando
con otra persona porque nadie le había dicho nada, ni siquiera se le había echado la culpa todavía y bajó y dijo
eso, acaso yo, quién otro?, no puedo estar apurado? , a quién se lo decía? Ese es un neurótico, es una persona
que padece de neurosis de transferencia y había hecho una transferencia salvaje, un hecho traumático, quizás era
traumático para él, porque quizás el coche era prestado, iba a un casamiento o se le había caído el seguro el día
anterior, guarda con el valor dramático, uno se ríe y para el otro puede ser un desastre. No estoy quitando el valor
dramático. Lo que digo es la reacción del sujeto, fue transferencia automáticamente. Él y mi cuñado, o mi cuñado
y yo, no sé qué vió, hizo S1 - S2 y automáticamente lo hizo posicionarse como si estuviese en otra escena. Esa
es la estructura de lo que en Lacan se llama inconciente. Con esto podemos trabajar con la banda de Moëbius.
Con el otro ni lo probemos porque no sirve para nada.
Pregunta inaudible.
Claro, lo que yo quería decir es que cliché lo acepto, gestalt, todo ese tipo de cosas, pero tienen que ser de dos
cosas, porque nos confundimos mucho y al decir cliché o gestalt creemos que se trata de una, nunca se olviden
que el efecto de la cosa cuando viene aislada y separada es otra, es muy distinto el funcionamiento, tiene que ser
dual, código y mensaje, destinatario y destinador, hay muchas formas de llamarlo, a la izquierda a la derecha,
tiene que haber dos, hay que poder decirlos, éste y el Otro, no se olviden que Lacan lo llamó Otro. De esos dos,
uno y el otro, nuestro sujeto siemrpe es uno, nunca es el Otro porque aunque él sea el Otro de alguien si él se lo
pregunta aunque parezca mentira se invierte, aunque él sea el docente cagador en los exámenes son los alumnos
los que van al lugar del Otro. Por el que nosotros nos preguntamos es el sujeto referenciado a Otro, es la dupla
mínima, y tiene que haber Otro en posición de Otra de ésta. Inconciente es la hiancia que se abre en el sistema
cuatripartito, es lo que se abre y lo que se cierra. Cuando se abre se advierte que son dos duplas, cuando se
cierra: una dupla y cuando se cierra en la dupla en uno, ya es otra clínica, es la clínica de la holofrase, es otro
mundo, es otra clínica, ni siquiera habilita a los procedimientos y las técnicas con las que nosotros trabajamos.
Página 70
Si así están dispuestos a trabajar inconciente, totalmente vaciado, no es nada, nonos quedó nada, no nos quedó
complejo de castración, Complejo de Edipo, complejo de Electra, complejo de inferioridad, complejo de
masculinidad, ni huellas mnémicas, ni significantes reprimidos, ni significados, nada, absolutamente compuesto en
esta lógica, entonces la próxima sí con la banda de Moëbius podemos sobre ésto aprender muchísimo estudiando
las propiedades de la banda.
Preguntas, cuestiones, disgustos? Quizás hoy no están para decir no me parece para nada... pero no me parece
para nada.... Bueno. La otra vez, que puede ser la próxima, ese es el problema.

Página 71
ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE PSICOANÁLISIS Y TOPOLOGÍA
Docente: Lic. ALFREDO EIDELSZTEIN
Clase Nro. 6 - Fecha 7 de julio de 2000

Mi impresión es que sería lo más conveniente no suspender por vacaciones porque la impresión que tengo es que
la mayoría no va a tener vacaciones en invierno, con lo cual siguen las clases de siempre, cada dos semanas.
La próxima entonces sí va a ser sobre el toro como la superficie topológica de referencia, y los conceptos
psicoanalíticos que le vamos a articular son necesidad, demanda y deseo, la noción del deseo del Otro, trabajada
como la plantea Lacan en "Subversión del Sujeto", a partir de articularla al genitivo y el concepto de neurosis.
Hoy vamos a concluir con la articulación entre banda de Moëbius y sujeto del inconciente. Yo ya trabajé con
ustedes, no la vez anterior, que fue toda ella abocada a manipulaciones con la banda, a, en la anterior, producir
algo así como un vaciamiento del inconciente y que era la base necesaria para que la articulación entre banda de
Moëbius y sujeto del inconciente sea realizable. Para decirlo de la manera más directa, esta articulación banda de
Moëbius y sujeto del inconciente, implica una novedad respecto de las concepciones del inconciente y del sujeto
del inconciente. Novedad que se expresa en la articulación que no deriva de la articulación sino que deriva de la
rectificación que Lacan cree que hay que hacer a la noción de inconciente tal como fue desarrollada en Freud en
alguna medida y tal como es practicada. O sea, a lo que voy es que no esperen encontrar en esta articulación, si
ustedes no la conocen, lo que ya conocen, porque no va a haber cabida a eso. Vuestras nociones sobre el
inconciente, todas ellas seguramente interesantes, que no hayan llegado al punto de la articulación que Lacan
hace entre sujeto del inconciente y banda de Moëbius, no es lo que vamos a poder localizar hoy, va a hacer falta
una nueva concepción del inconciente.
Bueno a partir de eso entonces hoy vamos a terminar de producir la articulación. Lo primero que les quería
plantear, para que ustedes escuchen, un lugar fuerte donde Lacan articula banda de Moëbius y sujeto del
inconciente, que es en la página 553 de los Escritos en francés. Entre paréntesis una anécdota de hoy que va a
ser de vuestro interés. Mis Escritos en francés estaban muy rotos, entonces decidí comprarme unos nuevos, y
llamé a Letra Viva y me pidieron 120 pesos, pero que no lo tenían, entonces llamé a la Oficina del Libro Francés y
me pidieron 121 pesos y tampoco lo tenían, que dentro de un mes lo iban a tener. La semana pasada hice el
pedido en Alapage punto com, lo compré a 49 dólares y ya me lo entregaron. Llamaron de mi casa que me
entregaron por avión y correo privado a 49 dólares los Escritos que acá valen 121.
Comentario inaudible.
Y los Escritos deben estar, lo que pasa es que yo tengo un vínculo, para los textos en francés me hice la
costumbre y ni busqué en Amazon punto com, pero están a 49 dólares y shipping 8 o 7, no es muy caro el costo.
Entonces en Escritos en francés, página 553, está esa cita a pie de página de una página completa donde Lacan
da la versión topológica del esquema R que dice que es un cross cap, en realidad dice que es un plano proyectivo
y lo articula al cross cap. Nosotros vamos a pasar en la próxima al toro, la articulación con estos conceptos que
les propuse, y la elaboración del toro nos va a permitir ir hasta el punto de los toros abrazados, para trabajar en su
dimensión más clínica la noción de neurosis. Y después sí vamos a ir a plano proyectivo y cross cap. Ahí vamos a
volver a retomar esta cita.
Pero igualmente es allí uno de los lugares más netos donde Lacan articula el sujeto del inconciente con la banda
de Moëbius, quiero que lo lean para que vean qué es lo que articula Lacan cuando dice que articula sujeto del
inconciente con la banda de Moëbius. Les leo: “Ubicar en este esquema R el objeto a es interesante para
esclarecer lo que aporta en el campo de la realidad, campo que lo tacha. Por mucha insistencia que hayamos
puesto más tarde en desarrollar denunciando que este campo sólo funciona obturándose con la pantalla del
fantasma, esto exige todavía mucha atención”, cuando llegue el momento de trabajar cross cap vamos a trabajar
párrafo por párrafo a pie juntillas esta cita que lo permite porque es sólo una página, hoy voy solamente al punto
de la articulación. “Tal vez hay interés en reconocer que enigmáticamente entonces, pero perfectamente legible
para quien conoce la continuación, como es el caso si pretende apoyarse en ello, lo que el esquema R pone en
evidencia es un plano proyectivo”, en realidad no es perfectamente legible porque hay un error en Lacan
desatacado por Sourí que no es tan claro que el esquema R sea un plano proyectivo, pero no importa lo dejamos
así. “Especialmente los puntos para los que no por casualidad ni por juego hemos escogido las letras con que se
corresponden Mm, Ii, y que son los que enmarcaron el único corte en este esquema, o sea el corte MimI, indican
suficientemente que este corte aísla en el campo una banda de Moëbius. Con lo cual está dicho todo, puesto que
entonces ese campo no será sino el lugarteniente del fantasma del que este corte da toda la estructura.
Queremos decir que sólo el corte revela la estructura de la superficie entera por poder destacar en ella esos dos
elementos heterogéneos que son marcados en nuestro algoritmo S barrado losange a, del fantasma: el S barrado,
S tachada de la banda, que aquí ha de esperarse donde en efecto llega, es decir recubriendo el campo R de la
realidad y la a que corresponde a los campos I y S. Es pues en cuanto representante de la representación en el
fantasma, es decir”, esto es año 1966, quiere decir que las articulaciones de Lacan del año 64 del seminario 11 ya
están dadas por producidas, con lo cual uno tiene que trabajar la noción de representante de la representación a
Página 72
partir del estatuto que tiene en el seminario 11, “Es pues en cuanto representante de la representación en el
fantasma, es decir como sujeto originalmente reprimido, que el S barrado, S tachado del deseo soporta aquí el
campo de la realidad, y éste sólo se sostiene por la extracción del objeto a que sin embargo le da su marco”.
Bueno, entonces, no se entendió nada, no importa, no era para entender, era primero para que escuchen que
Lacan articula S barrado de la fórmula del fantasma, como una de las partes heterogéneas que constituyen al
esquema R considerado como plano proyectivo, en realidad como cross cap, hace falta el pasaje para ver la
heterogeneidad de los elementos, con banda de Moëbius. Entonces, primera articulación que tenemos es S
barrado, la fórmula del fantasma y banda de Moëbius.
Y segundo, este S barrado, qué estatuto tiene? Y entonces Lacan lo dice de dos maneras distintas, ambas
freudianas, que es representante de la representación, o sujeto originalmente reprimido, son ambas expresiones
freudianas pero sobre la cual tiene estatuto conceptual en Lacan la primera, representante de la representación. Y
ustedes saben que para Lacan a la altura del seminario 11 el representante de la representación postulado a partir
de la lógica de S1 y S2 lo que produce es al sujeto absolutamente desprovisto de todo material porque va a ir
localizado en el intervalo. Con lo cual observen que el sujeto barrado que se articula a la banda de Moëbius
efectivamente es un sujeto absolutamente vacío, ya que es el sujeto que Lacan articula al representante de la
representación.
Bueno, ahí la articulación, hoy vamos a terminar de sacarle todos los alcances que ella tiene para que pueda ser
quizás mejor escuchado les voy a proponer trabajar, muy sucintamente, tres citas de Badiu, del libro “El ser y el
acontecimiento”, un libro sumamente interesante, apunta hacia un lugar enunciativo bastante frecuente para
muchos pensadores de este momento, entre los cuales se destaca el hecho de ya no siquiera pretender o postular
la existencia de sistema alguno, porque se opera con la inexistencia del sistema, y el trabajo teórico que se hace
es con la articulación de conceptos multidisciplinario. En este caso, este es un trabajo podríamos decir filosófico,
que funda la ontología en la matemática y los argumentos que utiliza son fuertemente lacanianos. Si la
interconexión de discursos no les queda claro no hay nada más que decir, filosofía apoyada en la matemática con
conceptos de Lacan.
Bien, tres pequeñas citas para que ustedes vean este texto, que se considera poslacaniano, es el primer trabajo
escrito de alguien que asume la posición (que yo haya leído) de decirse a sí mismo poslacaniano. Editorial
Manantial, libro que salió en el 88 en Francia y en el 99 acá. Dice Badiu: “Convendremos finalmente que ningún
aparato conceptual es pertinente si no es homogéneo con las orientaciones teórico prácticas de la doctrina
moderna del sujeto”, primera cuestión: observen que él plantea una doctrina moderna del sujeto porque él va a
plantear varias doctrinas distintas del sujeto, no solamente una, no es la entrada de la noción de sujeto en
psicoanálisis sino que él va a proponer varias nociones de sujeto y va a trabajar la moderna. Uno. Y segundo que
no pierdan de vista: “que ningún aparato conceptual es pertinente sino es homogéneo con las orientaciones
teórico prácticas de la doctrina del sujeto”, o sea esto no es mera especulación, incide en la práctica, para que
haya tal homogeneidad, hace falta que la teoría sea a su vez práctica, y lo aclara, “de por sí interna a procesos
prácticos, clínicos o políticos”, o sea si no se postula la transformación de lo real va a ser imposible una teoría
sobre el sujeto, quiere decir que toda teoría del sujeto tiene que ser teórico, teoría del sujeto, tiene que ser teórico
práctica, y las únicas dos dimensiones que Badiu establece para este campo es la clínica y la política, sumamente
interesante, si ustedes quieren una versión mucho más potente que la vieja articulación marxismo y psicoanálisis
trabajada en los a;os 60 y 70 porque política y clínica, qué otra política intenta ser subversiva sino es la marxista
en un punto y qué otra práctica sobre el sujeto no es sino la subversiva que es la clínica psicoanalítica.
“Segundo. Somos a sí mismo contemporáneos de una segunda época de la doctrina del sujeto, que ya no es el
sujeto fundador centrado y reflexivo, cuyo tema circula desde Descartes a Hegel y sigue siendo todavía legible en
Marx y Freud, y hasta Husserl y Sartre”, es fuerte eh!. Badiu dice que sigue siendo legible la primer teoría del
sujeto, que es un sujeto fundador, centrado y reflexivo, en Freud, ustedes que son ultralacanianos, son aquellos
que tienden a sostener a rajatabla que Freud postula un sujeto descentrado radicalmente. Bueno, lean el libro
éste, es interesante, este autor dice que Freud no produjo una nueva teoría del sujeto. “El sujeto contemporáneo
es: vacío, escindido, asustancial, irreflexivo”, es fuerte. Pueden tomar nota. Página 11. “Además no corresponde
suponerlo sino respecto de procesos particulares cuyas condiciones son rigurosas”, estos procesos particulares,
yo no lo voy a leer, para él son procesos particulares de emergencia de la verdad, o sea respecto del proceso de
la verdad, cuando emerge una dimensión particular de la verdad, he ahí sujeto. Es muy interesante lo que propone
Badiu porque él dice que a partir de esa emergencia, retroactivamente y sólo retroactivamente puede postularse
una estructura, a partir de la emergencia de ese efecto sujeto como particularización de una verdad.
Y en la página 24: “El vínculo entre la verdad y el sujeto puede parecer por cierto antiguo o en todo caso sellar el
destino de la primera modernidad filosófica cuyo nombre inaugural es Descartes, pretendo sin embargo que estos
términos sean aquí reactivados desde una perspectiva diferente. Y que este libro funde una doctrina
efectivamente postcartesiana e incluso postlacaniana de lo que para el pensamiento desliga a la vez la conexión
heideggeriana del ser y la verdad”, él va a proponer separar ser y verdad. “E instituye al sujeto no como un
soporte u origen”, hay una crítica directa a Freud, “sino como fragmento del proceso de una verdad”, es
Página 73
espectacular porque son las nociones de sujeto que hace falta tener en la cabeza para que la noción de acto en
psicoanálisis sea pertinente. Nosotros vamos a trabajar hoy banda de Moëbius y sujeto así entendido.
Pregunta inaudible.
“E instituye al sujeto no como un soporte u origen sino como fragmento del proceso de una verdad”, y fragmento
está en itálicas, hay muchas cosas en itálicas, es un escrito, es un libro, así que hay que tomarlo en cuenta pero
bueno, era solamente para que ustedes adviertan que si vamos a progresar en la articulación de banda de
Moëbius e inconciente no lo vamos a hacer, no lo podemos hacer con el inconciente que prevalece en la
enunciación freudiana, y es el que más generalmente está difundido entre nuestras concepciones, hace falta una
nueva noción de sujeto del inconciente.
Ahora, lo segundo que quería hoy volver a plantear y desde otra perspectiva, habrán visto que decidí dejar el toro
y esas problemáticas para la próxima vez y hoy abocarnos tranqui, y entonces volví a traer otras citas y otro
esquema para armar hoy otra exposición que nos permita abonar tranquilos esta concepción que no me parece
secundaria, qué noción del sujeto del inconciente vamos a sostener en este trabajo de intercambio.
Ahora, la próxima seguramente no empezaremos por el toro, empezaremos por las nociones psicoanalíticas, que
también de vuelta, nos vamos a ver exigidos a revisarlas para que el toro sea oportuno de articular, y ahí vamos a
estudiar el genitivo para distinguir el deseo del hombre es el deseo del Otro y el inconciente es el discurso del
Otro, esos dos casos los vamos a revisar desde "Subversión del Sujeto" a partir de la teoría gramatical del
genitivo que está explícitamente indicado así por Lacan, hace falta hacer un trabajo.
Ahora, también está el genitivo en la frase el sujeto del inconciente, y yo quisiera hoy revisar qué entienden
ustedes, qué entendemos con la frase el sujeto del inconciente? Aquí está el genitivo incluido en del, entonces al
menos les voy a proponer que tengan en cuenta que esta frase así es ambigua por la presencia del genitivo, ya
que todos los genitivos..., no lo voy a desarrollar hoy lo voy a desarrollar la próxima, que es la teoría gramatical del
genitivo, vamos a trabajar un poquito de gramática..., hoy solamente un ejemplo y dos posibilidades de lectura,
considerar a esta frase como ambigua, no siempre las frases deben ser tomadas como ambiguas, que es algo a
revisar. En la práctica psicoanalítica, aunque el significante siempre sea al menos ambiguo, por nuestra posición
ética, no siempre hay que convertir en ambiguas todas las frases que sean producto del decir del analizante, a
algunas hay que tomarlas al pie de la letra y la posición ética indica no dejarlas vacilar. Pero por ejemplo el sujeto
del inconciente, les voy a proponer dos lecturas rápidas, bien útiles, una puede ser el sujeto del zapato rojo, hay
una película me parece porque toda la mañana pensando, cómo se llama la película?, el Hombre del Zapato
Rojo? Bueno, supongan que se llama así, entonces una forma de leer esa frase es: el sujeto del zapato rojo, el
sujeto que tiene un zapato rojo, en el pie o en la mano. Quién? Y, el sujeto del zapato rojo. Para nuestra frase
sería: el sujeto que tiene inconciente. Como si tuviese un zapato rojo, es una forma de leer esa frase que me
parece que para ninguno de ustedes hace obstáculo, no es una salvajada gramatical, es así, en castellano les
resulta?
Ahora, si yo preguntase gramaticalmente respecto de esta frase, cuál es el sujeto de la oración? Estoy diciendo
que la oración posee una sujeto, que no necesariamente es un chabón, como dirían mis hijos, entonces lo que
estoy proponiendo que la lectura que nos hace falta para producir un vaciamiento radical del inconciente es ésta
segunda, o sea que el inconciente posee un efecto sujeto. Si? La ven? No?
Pregunta: no, en esta última formula sí, pero cuando vos decís el sujeto gramatical en esta frase, dónde ubicás...?
No, yo estaba proponiendo un modelo de leer esta frase, no me interesa el sujeto gramatical de esta frase, yo les
decía piensen en una frase tal como..., para la segunda lectura posible de esta oración, cuál es el sujeto de la
oración? Que no estoy diciendo el chabón que la dice, sino que la oración posee un sujeto, es coloquial, no me fui
al francés, se utiliza así. Es una de las dos lecturas posibles. Entonces lo que estoy proponiendo es que el sujeto
del inconciente, es que el inconciente posee un sujeto no que los chabones tienen inconciente. No me van a
negar, descontémonos de la cuenta nosotros como corresponde para poder hablar tranquilos, no me van a negar
que el 99% de la población que dice algo sobre el inconciente lo dice en el primer sentido, el inconciente que
tenemos. Bueno, es esa la versión de Lacan cuando él utiliza el sujeto del inconciente? No nos peleemos, yo
solamente les digo mi opinión: en Freud seguro que es la primera, de acá a la China. En Freud, para mí, de acá a
la China, para Freud es la primera. Mi impresión es que es lo que Badiu llama la primer teoría del sujeto en
Occidente y que la segunda que yo les propongo es la segunda teoría sobre el sujeto.
Algunas pequeñas citas para digerirlo, un poco de Hepatalgina. Voy a proponerles del seminario 11, del seminario
8, y de Televisión, es una entrevista televisiva que se le hizo a Lacan que salió publicada en forma de libro junto
con una entrevista radial, entonces ambas entrevistas se llama: Radiofonía y Televisión. Seminario 11, página 28
en castellano, rápido eh?!, “En nuestros días, en este momento histórico de la formación de una ciencia, a saber
la lingüística, cuyo modelo es el juego combinatorio que opera espontáneamente por sí sólo, de manera
presubjetiva, esta estructura le da su status al inconciente”. “Juego combinatorio que opera espontáneamente, por
sí sólo”, está claro que Lacan está diciendo: ningún chabón ahí, no hay chabones por ningún lado, “de manera
presubjetiva”, vieron que dijo lo mismo de 4 formas distintas, en un renglón, es como para nosotros, como para
quien dice: sí, sí y después seguimos con el inconciente que tenemos adentro. “Esta estructura le da su status al
Página 74
inconciente. En todo caso ella nos asegura que el término inconciente encierra algo calificable, accesible y
objetivable”.
Página 30. Lacan está diciendo cuál es para él el concepto de inconciente en Freud, y dice: “Fíjense de dónde
parte él, de la etiología de las neurosis y, qué encuentra en el hueco, en la ranura, en la hiancia característica de
la causa? Algo que pertenece al orden de lo no realizado. Se habla de rechazo, vamos a llamarlo por su nombre:
represión”, se habla de represión, el sujeto rechaza, reprime, reniega, desmiente, forcluye, ahí sí hace falta un
chabón, sino quién reprime? Cómo se puede decir? Se habla de rechazo, “es una precipitación, y además desde
hace algún tiempo cuando se habla de rechazo ya no sabe uno de qué se está hablando. El inconciente se
manifiesta primero como algo que está a la espera, en el círculo diría yo de lo no nacido, Wo es war, soll ich
werden. No es extraño que la represión eche cosas allí”, en el círculo de lo no nacido, “Es la relación con el limbo
de la comadrona que hace abortos”, entonces observen cómo Lacan propone al inconciente, lo propone como una
estructura de causa, de causa fallida, en función de la causa fallida es lo que no adviene, y entonces en el terreno
de lo que no adviene, lo que está para advenir, y ahí requiere Lacan de la dimensión ética, lo que debe advenir, es
cierto, es cierto que se puede echar ahí lo reprimido, pero que no tiene nada que ver con la causa del inconciente
y por qué no hablar tranquilos entre nosotros, con la esencia del inconciente. La esencia del inconciente es la
combinatoria, pura, presubjetiva que produce, puede llegar a producir un efecto sujeto.
La última, página 33, “La discontinuidad es pues la forma esencial en que se nos aparece en primer lugar el
inconciente como fenómeno”, la discontinuidad, “la discontinuidad en la que algo se manifiesta como vacilación”,
observen que no lo propone como el retorno de lo reprimido sino como una discontinuidad, lo que yo había
trabajado la anteúltima vez como la relación entre las dos escenas, hace falta una discontinuidad que inaugure
discursivamente la otra escena para que algo del inconciente pueda advenir. Eso es seminario 11.
Les puedo leer si les parece bien, seminario 8 clase 13, del 8 de marzo del 61, seminario de La Transferencia,
Lacan dice: “Hay una razón por las que éstas son especialmente privilegiadas, captadas por el resorte de la
cadena significante”, estas no importa de qué habla, porque yo quería tomar cadena significante, “en tanto que es
ella la que constituye el sujeto del inconciente”, es lo que yo digo, es la mera cadena significante la que constituye
el sujeto del inconciente o en todo caso el sujeto de esa misma cadena significante.
“Televisión, parte 4 de Televisión. El saber hacer ....(cambio de casette). “El sujeto del inconciente embraga sobre
el cuerpo. Es necesario que insista sobre lo que no se sitúa verdaderamente más que por un discurso, a saber de
eso cuyo artificio plasma lo concreto. Qué puede de ahí decirse, del saber que existe para nosotros en el
inconciente sino que únicamente un discurso articula? Qué puede decirse de que lo real nos llega por ese
discurso? Así se traduce su pregunta en mi contexto, es decir que parece loca”, es cierto, esto parece loco. Pero
vieron que Lacan dice que este efecto sujeto del inconciente, que es efecto de la pura combinatoria, embraga en
el cuerpo, eso sí. Pero que embrague..., saben lo que es un embrague? Hay muchas chicas..., no tienen la más
remota idea.., porque no es un pedal! No es un pedal. Es un dispositivo que sirve para acoplar y desacoplar
cosas, sirve para desacoplar o volver a acoplarlas, es una manera de hacer el acoplamiento posible. Entonces
Lacan dice que el inconciente efectivamente embraga en el cuerpo, o sea que efectivamente puede haber
conversiones histéricas, lo que no quiere decir que el inconciente esté adentro del cuerpo, sino justamente todo lo
contrario, porque si embraga con el cuerpo..., efectivamente embraga en el cuerpo, pero no es interno, no es
interior como todo el tiempo Freud dijo y como a nosotros se nos hizo, justamente por eso, tan obvio.
El texto de referencia ustedes saben, para nuestra desgracia, es el Atolondradicho, estas fueron citas de aquí y de
allá, para quebrar un poco vuestros prejuicios, un poco. El texto de referencia es L’Etourdit, el Atolondradicho.
Página 17 de Escansión. Lo que yo propongo es que esta es la última teoría del inconciente de Lacan, la que está
aquí, en este último escrito de Lacan, el último gran escrito de Lacan al menos, año 1972, no era un pibe.
Entonces la fórmula es: “Que se diga queda olvidado tras lo que se dice en lo que se escucha”, ahí escucha
tienen que poner ustedes la barra y poner entiende porque en francés el término utilizado por Lacan es para
escuchar y entender, que es muy importante, justamente me parece que Lacan está cabalgando. Que se diga, el
acto de decir, queda olvidado tras lo que se dice en lo que se escucha/entiende. Bueno, como verán, se trata
aparentemente de un olvido pero se trata de un olvido que no es producto de ninguna represión, ni siquiera de un
acto voluntario de nadie, sino que es estructura del lenguaje. Les leo la segunda frase para que me sigan: “Este
enunciado que parece de aserción por producirse en una forma universal”, ven que tiene forma universal?, si tiene
forma universal no requiere de la subjetividad de nadie, nadie reprime, sino que como el inconciente tiene
estructura de lenguaje, adviene a nivel universal para todo lenguaje y eso significa que efectivamente siempre se
produce este hecho, y es que el hecho de que se diga queda olvidado tras lo que se dice en lo que se
escucha/entiende.
En la página siguiente en la 18, no voy a hacer más que salpicar, comentando la segunda: “Este enunciado que
parece de aserción por producirse en una forma universal”, etc., comentando esa segunda, dice: “Pero de
antítesis, esto es en el mismo plano, en un segundo tiempo, denuncia su semblante, al afirmarlo por el hecho de
que su sujeto es modal, y al probarlo porque este se modula gramaticalmente como que se diga, cosa que ella
convoca no tanto a la memoria sino como se dice a la existencia”, ven que acá hasta rectifica en la página
Página 75
siguiente lo que aparece en la primera de este “Queda olvidado”. Porque este queda olvidado dice Lacan que
tiene que ver más con la existencia que con el olvido, con la memoria.
Cuando no se olviden ninguno de ustedes en el seminario 1 y 2 para Lacan sin lugar a dudas el inconciente es
una forma de concebir la memoria simbólica, o sea está esencialmente articulado a memoria. Aquí ya no, aquí
directamente lo pasa a existencia. Y entonces qué? Entonces no es que alguien recuerde, el levantamiento de la
represión, no es que alguien recuerde, sino que algo, que se diga, adviene a la existencia, que es otra forma de
concebir el efecto de la práctica psicoanalítica. Con lo cual vean que ni siquiera como reservorio de recuerdos.
Para trabajar, es muy interesante trabajar Badiu para eso, porque para Badiu es interesantísimo, es lacaniano, es
un filósofo lacaniano, participaba del seminario de Lacan regularmente, para Badiu cuando adviene un efecto
particular de verdad, he ahí un sujeto. Y a partir de advenir eso, que es un sujeto que es nada más que un efecto
particular de verdad, retroactivamente se establece una estructura, la estructura que nosotros tendemos a creer
que es la que determina al sujeto, pero es al revés, es que se establece la estructura a partir de un efecto de
verdad. Quiere decir que tiene que haber un decir: que se diga; un efecto de verdad y a partir de las preguntas
que despierta ese efecto de verdad, por ejemplo en un síntoma,... ayer discutíamos algunos de nosotros si un
sujeto era homosexual o no porque él se lo preguntaba, he ahí una pregunta que hace a la cuestión de la verdad,
es verdaderamente homosexual o heterosexual? A partir de allí se establece retroactivamente la estructura que
determina ese efecto de verdad.
Pero es absolutamente no sustancial y vacío, porque Lacan a esta altura cuando desarrolla ésto ya tiene la noción
de acto y al tener la noción de acto que opera ya con la noción de un sujeto, este sujeto nuevo, es muy
interesante, retroactivamente, pero solo retroactivamente, no se lo olviden, no es causa y efecto como que
primero está la causa y luego el efecto, no es que hay una historia que llamaríamos con Freud el trauma y el
Edipo y el complejo de castración que determina cómo un chabón es, que determina cómo soy yo mi historia, mi
trauma, mi complejo de Edipo, mi complejo de castración. No es así, eso no existe para la noción de sujeto con la
que trabaja Lacan, no estoy diciendo que haya interesantísimas nociones que lo plantean y sacan mucho jugo de
eso, no es así.

Historia  Sujeto / S
Trauma
Edipo Otra historia
Castración

Es que a partir de un efecto sujeto, entendido como una dimensión histórica particular de la verdad, una verdad
particular, que es un sujeto dividido, se establece retroactivamente una estructura que es la que le corresponde.
Producido el acto y un sujeto nuevo, no por nada no hay noción de acto en Freud ni de sujeto nuevo, en Freud ni
de nuevo, que en Lacan sí, al haber un sujeto nuevo se dan cuenta que entonces es otra historia la que hay
porque la historia se inscribe retroactivamente a partir de ese efecto sujeto. Cambia la historia, es otra la historia,
y si analizan bastante, si tienen bastante práctica analítica como analistas, o al menos como analizantes como
pacientes, esto lo pueden haber llegado a vivir, como producido el acto que produce un sujeto nuevo, cambia la
historia, y se empieza a hablar de otros familiares, de otros personajes, de otras amistades, otros hombres, otras
mujeres, es cuando la histérica que dice que no hay hombres, que ella revisa todas las parejas y son todas
fallidas, que es imposible que existan parejas buenas, toda la teoría histérica sobre la falla de la pareja moderna,
del matrimonio en Occidente, y se produce un corte en esa posición y el advenimiento de una subjetividad nueva,
y ya no es una persona que cambió de posición, en este discurso, para otro discurso sí es una persona que
cambió de posición: ahora miro las cosas desde otro lugar, todo eso va, yo no estoy criticando eso, estoy diciendo
qué noción de sujeto del inconciente hace falta para que la articulación con banda de Moëbius sea realizable en
Lacan. Ustedes verán cuán interesante es y cuán práctico les resulta hoy a la tarde en el consultorio, y no es que
cambió la persona, sino que se trata de un sujeto nuevo que plantea una estructura absolutamente distinta y es
ahí cuando todos respecto de estos problemas nos encontramos con relatos estilo: yo te conté de mi compañero
de oficina? Ah!, sí, hace 10 a;os, es un tipo divino! Siempre estuvo atrás mío. Pero, cómo, no era que no había
hombres? Sí, para la otra sujeto, para esta subjetividad nueva sí, es notable. Es notable si uno trabaja en una
clínica que habilite así la noción de acto. Porque cuando Lacan produjo la noción de acto, dictó un seminario
completo sobre el acto, entre los psicoanalistas lacanianos eso se leyó cómo mandar al paciente a hacer algo, que
haga algo. Como si fuese poco venenosa la posición de no darle bola a la palabra que Lacan se dedicó toda su
vida a rectificar entre los psicoanalistas, en el lacanismo advino: y claro!, es que con la palabra no alcanza, hay
que hacer algo. Entonces se manda al cementerio, a visitar a la tumba del padre, a que haga algo, como si acto
fuese hacer algo. Y acto no es hacer algo. Revisen en el seminario del acto o más claramente en los posteriores,
en La lógica del fantasma, van a ver que para nada Lacan articula el acto a hacer algo, sino a la lógica mediante la
cual se concibe lo nuevo. Y adviene una subjetividad nueva. Tan fuerte es el advenimiento de una subjetividad
nueva que el sujeto, como sujeto humano hablante, implicado en esa subjetividad nueva, suele llegar a testimoniar
Página 76
un mundo nuevo, cambia el mundo circundante, se empieza a ver la realidad de otra manera, los vínculos se
empiezan a entender de otra manera, la familia es de otra manera, el trabajo... todo empieza a cambiar, hace
clac, clac, todo cambia. Es que ha cambiado todo ya que es otro sujeto. En un análisis, les advierto suele ser
necesario al menos dos de estos cambios, no alcanza con uno, hacen falta al menos dos de estos cambios
radicales de posición subjetiva. Hacen falta dos sujetos distintos a partir de un primero, y van a ver que no es
entonces ni la persona que habla, ni la persona que reprime, ni el retorno de lo reprimido, ni nada de esa índole.
Pregunta inaudible.
No, el inconciente no es un sujeto. Que haya efecto sujeto allí sí.
Pregunta: se necesita del dispositivo con un analista que habilite, no sé cómo decirlo, o reconozca ... algo ahí en
relación al efecto. (Resto inaudible).
Claro, escuchalo en Lacan exactamente esto que decís. Dije: “Discurso de la matemática no lenguaje de la
misma. Téngase en cuenta que para el momento de retornar al inconciente estructurado como un lenguaje, he
dicho desde siempre. Pues en el análisis es donde se ordena en discurso”, esto es lo que vos decías. El
inconciente para ser práctico se tiene que ordenar en la forma de discurso, o sea que no existe inconciente si no
es dirigido a un analista, y es en el vínculo discursivo donde puede advenir como tal.
Pregunta inaudible.
Claro, porque sino no adviene como práctica, el inconciente como práctica. Con lo cual si para advenir como
discurso hace falta el dispositivo con el analista, menos que menos puede ser sustancial, histórico, interno. Va a
ser lo que se va a producir entre esos dos sujetos humanos hablantes para colmo. Ven como queda totalmente
vaciado porque ni siquiera existe como tal, no adviene como tal, es una entelequia psicológica nuestra decir que
hay inconciente, no hay inconciente.
Pregunta: entonces cambio de posición no.
No, un sujeto nuevo.
Pregunta inaudible.
Claro, pero yo no lo planteo como más ni menos con respecto al psicoanálisis, sino como distinto, una práctica
absolutamente distinta. Si esa práctica, la de que alguien cambie, como todos sabemos, no es específico del
psicoanálisis, lo producen los curas, los brujos, los magos, los psicólogos, los psicólogos producen un montón de
cambios en las personas, y qué? Es claro que cuando el cambio es de esta índole adviene la pregunta: vieron
cuando la gente dice: no, estuvo bueno este análisis, duró 20 a;os, verdaderamente yo observo que en un montón
de cosas ha habido cambios. Y si uno le dijese a esa persona: y nunca pensó que si no se hubiese analizado y
usted hubiese envejecido 20 a;os y hubiese vivido las cosas que usted vivió en estos 20 a;os, que lo echaron del
trabajo, que se separó 3 veces, que tuvo hijos, que se llenó de canas, no cree que hubiese cambiado bastante
también. Sí, la verdad. O no? Alguno de ustedes puede levantar la mano y decirme categóricamente que no? Lo
que es imposible que advenga es eso, eso sí que nadie ha testimoniado... salvo en encuentros brutales e
incalculables. Efectivamente. Hay tipos que pierden las dos piernas en un accidente y dicen: no, mi vida cambió,
todo cambió. Eso sí, con traumas brutales sí sucede, alguien que pierde toda la familia, o alguien que era
millonario y pasa a ser pobrísimo. Efectivamente sí, pero además ese cambio es absolutamente incalculable, no
sabemos qué puede suceder.
Pregunta inaudible.
Estoy diciendo eso, pruebenlo. Por ejemplo metan a un tipo 5 a;os en un campo de concentración como
Auzwitchz, sale un tipo distinto, les advierto.
Pasan 20 a;os y uno cambia de posición. Lo que yo digo es que sin analizarse habitualmente también cambia de
posición alguien. Lo que estamos trabajando es de otra manera, es concibiendo la posibilidad de la existencia de
un efecto sujeto nuevo. Nuevo es plena y totalmente nuevo, o sea que no hay eso en el mundo ni lo hubo.
Pregunta inaudible.
No, puede suceder por un trauma terrible pero es incalculable el efecto. Como en prácticas discursivas, la única
práctica discursiva que lo plantea es el psicoanálisis de Lacan, a mí entender no los psicoanalistas lacanianos.
Pero Lacan lo plantea explícitamente. No por nada es el único psicoanalista que introdujo la noción de acto. Y la
lógica del acto es un sujeto nuevo. Pero el sujeto nuevo no es una persona nueva, sino que el efecto particular de
verdad que adviene es absolutamente nuevo.
Pregunta inaudible.
De la persona? Porque este sujeto no tiene rasgos de carácter.
Pregunta inaudible.
Retroactivamente de otra manera. Sí, con todo eso de acuerdo. Pero no sé si estoy de acuerdo con algo que se
escapa de tu decir que es que es efímero. No lo planteo como efímero. Puede ser un efecto estable. Por qué
debería ser efímero?
Pregunta inaudible.
Una nueva historia. Permanente hasta la posibilidad de advenimiento de otro efecto sujeto.
Pregunta inaudible.
Página 77
No, no puede, el sujeto del inconciente nunca lo será, el sujeto humano hablante depende. Depende de cada uno
de nosotros. Nos podemos plantear como centrados, y efectivamente no conocen a alguien que sea muy
centrado? Vuestra madre no ha dicho de ningún muchacho: este muchacho es muy centrado? Chabones
centrados puede haber, o minas absolutamente descentradas? Está lleno. Yo no tengo ningún obstáculo contra
esas frases, me parecen muy elocuentes, de las personas, hasta lo observo eso efectivamente, pero no es el
efecto sujeto del inconciente. La virtud de esta teoría además de, a mi entender ser hiperclínica, es que es
absolutamente específica del psicoanálisis, así el psicoanálisis no se confunde con ninguna otra práctica, ni
siquiera práctica discursiva, con ninguna otra.
Pregunta inaudible.
Esto es subversivo pero está escrito, no es subversivo de parte mía. Sí es subversivo, con una doble vuelta
porque está el Lacan de "Subversión del Sujeto" que ya le pegó otra vuelta.
Bueno, dos cositas más. De L’Etourdit, para los que lo siguen en castellano página 50, “Porque, hay que decirlo,
el inconciente es un hecho en tanto encuentra su soporte en el discurso”, es fuerte. “El inconciente es un hecho”,
yo diría: en tanto y en cuanto “encuentra su soporte en el discurso”, sino no. No lo hay, no existe. Con lo cual
habrán visto que no ha quedado nada adentro de nadie, nosotros todos existimos, tranqui, estamos llenos de
chinchulines y de mierda, todo tranqui, no sé si les gusta esa perspectiva del ser humano, pero es así, pero el
inconciente como tal solamente es un hecho como discurso, un lapsus no es una formación del inconciente ya
mas. Menos que menos un sueño, menos que menos, un sueño como vía regia del inconciente, esa es la teoría
de Freud, y habría que ver si Freud la seguiría sosteniendo en la segunda tópica. En Lacan a esta altura ya no
más, ya que tiene que ser un sueño entramado en un discurso, de determinada manera, para que sea un hecho
del inconciente, sino es una maquinita que está adentro nuestro que produce brup!, brup!, cosas, cada tanto, y
hay que estar muy atento. El otro día una analizante me decía: yo me doy cuenta que cuando le digo a mi analista
que voy a contar un sueño agarra lápiz y papel. Qué boludez! Entienden por qué? Porque he ahí el inconciente,
sigue creyendo el analista que de eso sí no puede perder nada, lo otro son boludeces, que dice el neurótico
insoportable. Pero cuando viene un sueño no, eso hay que tomarlo al pie de la letra, cuando ya el analizante le
pescó la onda, tomá gil, algo de las cosas que a vos te gustan! Bueno, y agarra la mandolina, y cuenta el sueño.
Sería en todo caso lo más desconfiable de todo lo que diría, lo que tendría más forma de regalito. Pruébenlo con
un obsesivo, es una prueba categórica, un obse de verdad, y díganle: che!, nunca un sueño. Prepárense para la
próxima con 4 blocks y 7 lápices para tomar nota de la proliferación increíble de sueños.
Pregunta inaudible.
Claro, sí. No hay ninguna frase que sea testimonio, es claro lo que decís.
Pregunta: vos decías que aparece un personaje que por el modo de decir parecía .... (inaudible).
Ah, no. Pero nosotros estamos trabajando con un sistema un poco más sofisticado y es que no alcanza lo que
dice. Escucha de vuelta: “Que se diga queda olvidado tras lo que se dice”, ahí sería lo que se dice, nosotros
teníamos también la oreja parada en el hecho que se diga, con lo cual tendríamos que tener también ese
testimonio. Haría falta también el acto de decir en juego. Yo podría ir hoy a tomar una sesión contigo y decirte:
ah!, no sabés!, el mundo nuevo que descubrí desde hoy a la tarde!, vos dirías: este me está engrupiendo... y vos
qué estarías esperando? En qué posición discursiva yo lo tendría con vos y por otra parte en qué posición
discursiva eso se dice, por ejemplo si yo testimoniase que todo el mundo ha cambiado, vos me dirías: ah, sí?,
cuénteme a ver cómo ha cambiado? Bueno, sigo trabajando en el mismo trabajo de mierda, ningún paciente, no
volvió ningún paciente, sigo sin saber si separarme de ella, mi hijo es un desastre en el colegio, gordito como el
psicólogo de la tele, el drama del psicólogo de la tele, qué banalidad!, este mundo es más pajero, la crisis
subjetiva del psicólogo de la tele es que el hijo es gordo! Y entonces vos qué me dirías? Qué mundo nuevo!! Se
trata de eso, o no?
Pregunta inaudible.
Ah, bueno, entonces tiene que estar acompañado por los actos. Tienen el mismo valor que el sueño, lo que yo
digo es que un sueño no tiene más valor para el inconciente que cualquier otro relato. Lo que yo estoy atacando
es la vía regia al inconciente de los sueños, pero no estoy diciendo que el relato: mi mundo ha cambiado, sea la
vía regia. Lo que estoy diciendo es que no hay ninguna, que se trata de algo distinto a cualquier contenido. No
estoy proponiendo que sea un contenido.
Bueno. Entonces les decía: “El inconciente es un hecho en tanto encuentra soporte en el discurso”. (Cambio de
casete)
... un hecho de discurso, y adviene lo nuevo, cuál sería el testimonio de eso que vos como analista reclamarías?,
si es un hecho de discurso?
Respuesta inaudible.
No, porque podrías tener la pista de un cambio discursiva. Que va a hablar distinto con vos, que cambia la
estructura discursiva, eso sería un buen testimonio.
Pregunta: cambia la cuestión transferencial.

Página 78
Sí. Lo que pasa es que la cuestión transferencial me parece que desvanece la radicalidad de decir que el
inconciente es un hecho de discurso. Me parece que es la vía perfecta para volver a Freud y que siempre se diga
lo mismo, y que el inconciente es lo que ya sabemos y que Lacan no produjo nada nuevo y la topología es un
modelo para los psicoanalistas lacanianos... con lo cual ustedes podrían estar atentos a si hay un cambio en la
posición discursiva, por ejemplo si ustedes dejan de ser el sujeto supuesto saber. Por ejemplo, esa sería una
buena pista, para el advenimiento de un sujeto nuevo. Si la entrada en análisis se articuló al sujeto supuesto
saber, por ejemplo, el advenimiento del sujeto nuevo puede ir acompañado por la caída del sujeto supuesto saber
del lado del analista.
Bien. No los voy a convencer de nada, nadie los va a convencer de nada, no se trata de eso. Son nuevas formas
de presentar problemas que a mí me parecen, a mí en lo personal, que cambian la forma del problema, pero no
tiene la forma de lo convincente, yo no hablo en forma convincente.
Pregunta inaudible.
Necesariamente si el inconciente es un hecho de discurso, cosa que el 99 por ciento de los análisis no se manejan
así, es por eso que Lacan terminó con la práctica de que el analista dé el alta porque si el analista sigue dando el
alta jamás se podría elaborar en el seno del análisis la caída del sujeto supuesto saber. Para eso el pase, que el
propio sujeto se haga analista de su experiencia. Para eso hace falta convocar a un tercero, que advenga como
tal, para establecer un discurso hace falta que venga un tercero pero no puede ser el analista.
Pregunta inaudible.
Protestan? Se dividió una organización mundial enorme por esto, porque dos pacientes de Miller, llamemos a las
cosas por su nombre dejémonos de hinchar las pelotas, no fueron pasados por un tribunal de Colette Soler, no se
puede creer! Pero si quieren los documentos tengo así! Se los tendrían que leer, es un choclo aburridísimo, pero
es así, no se trabaja todavía con esto. Ninguno de nosotros trabaja con ésto, no hay práctica de esto, los analistas
aún no nos hemos analizado de tal manera como para ser analizantes nosotros, que podamos ocupar el lugar del
analista que nos deje ir a este punto, y si los fines de análisis se demoran y asintóticamente se alejan siempre de
la posibilidad de que advengan es porque los analistas no nos hemos analizado ni tenemos esta lógica clara. Es
así. Tienen algún paciente, algún analizante, que tenga algún familiar que haya terminado su análisis? Un marido,
una pareja, una novia, que haya terminado su análisis. Tenés uno? No es un tarado total!? Yo no lo conocía, no le
pagué a ella, no es un truco, no es que entró renga con las muletas y ahora va a caminar...!, como si yo lo
conociese! Hay pocos tarados total. Pero el fin de análisis que nosotros practicamos produce tarados, porque
cuando se discute con alguien te dice: pero yo tengo el fin de análisis!, yo sé de lo que estoy hablando. El fin de
análisis como lo practicamos nosotros produce tarados, porque en realidad son el hijo preferido de mamá, eso es
lo que produce, porque no ha caído el analista del sujeto supuesto saber pero a éste que es el mejor de sus hijos
lo ha promovido, entonces produce al hijo preferido de mamá. Yo me quedo siempre con el despreciado de mamá,
que al menos el odio lo pone a trabajar un poquito, el que duerme en el regazo tranquilo de ser el preferido de
mamá es lo peor, con lo cual he ahí un problema. Y esto directamente se articula a la dirección de la cura y al fin
de análisis.
Bueno, banda de Moëbius, todo lo que hicimos la semana pasada, y que tiene que ver con todo esto. Primero: a)
distinción entre estructura topológica articulable mediante la noción de homeomorfismo y posición en el espacio, o
sea puede haber dos estructuras homeomorfas con distinta posición en el espacio, el que tengan distintas
posición en el espacio no hace a su estructura topológica, o sea yo podría tener aquí una cinta de papel, hacerle
un nudo, ponerla así, que sea celeste de un las (ahora viene el 9 de julio, vieron que como no es feriado nadie se
acuerda, un patriotismo!), supongan que es celeste de un lado y blanco del otro para darse cuenta si uno la
semitorsiona o no, uno le hace un nudo, que la semitorsiona una vez y pone blanco con celeste, eso sería una
banda de Moëbius distinta su posición espacial que una banda de Moëbius tradicional. Lo comprobaríamos
mediante el corte por su línea media y veríamos cómo se comporta. Cómo se comportaría ambas de estas dos?
Igual. Uno las cortaría por el medio y el resultado del corte testimoniaría de la misma estructura. Entonces primera
cuestión crucial: la estructura en oposición a la forma imaginaria. Neurosis, psicosis, la estructura trabajada como
distinta posición en el espacio. Les hago una apuesta, sean sinceros conmigo, hay una misiadura total, 50 dólares,
por la miseria, sino hubiese dicho 1000, la verdad, sean sinceros conmigo. Quién de ustedes hubiese dicho que
Schreber era psicótico por su estructura antes del desencadenamiento? Sean sinceros!, de acá a la china un
lacaniano, cómo va a tener problemas con la ley Schreber! Que era abogado, juez, presidente de la corte de
Apelaciones, el más genial de los abogados de su generación, tanto es así que lo pusieron a presidir un Tribunal
de Jueces de una generación mayor que él y no era Menem presidente en ese país, porque si es Menem el
presidente uno podría decir: claro!, si fue fiscal el hijo de la bruja de Menem!, no nos olvidemos, en ese país
vivíamos, ese que nos encantaba, no era abogado, era el hijo de la bruja de Menem, el fiscal de la Nación que ni
siquiera era abogado. Y en ese país no era Menem presidente, hay que decirlo porque sino en el mundo de la
fantasía de Walt Disney, ahí todo es posible, pero son de esos países europeos germánicos bastante ordenados,
quién hubiese diagnosticado psicosis? Y no por qué? Por la forma. Nosotros nos guiamos mucho por la forma, y
hoy día es muy difícil que un lacaniano te haga diagnóstico de psicosis si no es un esquizofrénico, porque se está
Página 79
muy apegado, como todo el mundo, de la forma, mientras que nosotros mediante el pasaje a la topología tenemos
una posibilidad de trabajar estructura que se revela mediante corte, con despiste total imaginario, más aún, se
acuerdan, al menos para los que ya lo hicieron varias veces, que cuando hicieron por primera vez el corte en la
banda de Moëbius les causó sorpresa el resultado, les digo porque este corte que produce esto nos participa
hasta del fenómeno psicológico de la sorpresa que se creía que estaba asociado al inconciente como algo interno
de cada uno, y no hace falta eso, primera cuestión.
Segunda cuestión: banda de Moëbius, hicimos la prueba que tenía un solo borde. Al tener un solo borde, que lo
habíamos descripto como doble bucle o doble rizo, estas cosas las vamos a seguir usando, habíamos dicho, y en
ese sentido habíamos criticado una página de Tomei que tenía un error, que limita una superficie pero no es una
superficie cerrada, había que distinguir entre limitar una superficie y el ser una superficie cerrada. El ejemplo que
dimos es el aro de basquet que limita con precisión una superficie, se puede establecer sin dudas si la pelota pasó
o no por dentro del aro de basquet pero la pelota puede entrar y salir porque no queda cerrada. La virtud de
presentar la banda de Moëbius un único borde que queda limitado pero no encerrado da la pista de la estructura
del inconciente. Porque es abierta, lo que requiere el rasgo tal es que sea discursivo, si el inconciente estuviese
cerrado adentro de cada uno de nosotros no habría forma de acceder. Con lo cual es 1) abierto, o sea se tensa en
un discurso, y guarda para todos es claro que ni siquiera es necesario, imprescindiblemente, el dispositivo
analítico, para que un fenómeno típico del inconciente advenga como tal en el discurso porque podemos recibir
una excelente interpretación de cualquiera. Esa tonta frase del portero a la mañana: parece que tuvo una mala
noche licenciado!, uno dice: ah!, no me había dado cuenta! Qué se me nota en la cara? Sí. Ah!, y uno ni siquiera
había pensado que había tenido una mala noche, lo descubre por lo que uno sin saber dió a ver pero que fue
interpretado de una manera muy pertinente por el portero del edificio, que uno sabe muy bien que no tiene
afinidades con la posición de psicoanalista, no hace más que hablar de Boca y River, pero hasta un portero es
capaz de ésto, lo que demuestra taxativamente que es un superficie abierta, cualquiera puede hacer un gol. Eso
es verdad también, para los que les gusta mucho el fútbol saben que cualquiera puede hacer un gol, hacer
muchos goles es la joda, pero cualquiera puede hacer un gol. O sea que es abierta.
Pero al estar limitada nos viene espectacular para la condición particular. Es condición particular y abierta. Es una
superficie limitada pero abierta. Digo: cada analizante es distinto, eso requiere establecer un límite. Ahora el que
cada analizante sea distinto no nos obliga a concebirlo como una esfera, como un individuo, como el huevo del yo
y el ello, la banda de Moëbius nos viene al pelo porque podemos trabajarlo como limitado pero abierto. Es una
diferencia muy potente, quiere decir que adviene como tal en el discurso pero el que advenga como tal en el
discurso no quiere decir que sea cualquier cosa. Esta historia que se establece retroactivamente y esta otra
historia que se establece retroactivamente, espero que no haya dado yo idea de que puede ser cualquier cosa,
cualquier verdura se puede decir entonces. Es exactamente esa y exactamente hay que tener buen oído y ser
buen instrumentista para dar el texto exacto, adecuado para que esto se establezca, o para que esta otra historia
se establezca. No digo que sea cualquier cosa. El hecho que sea otra no quiere decir que sea cualquier cosa, con
cualquier cosa quiero decir: decirle a todo analizante: usted si es varón se quiso coger a su madre, porque
siempre da para todo. No estamos trabajando así, o sea, a pesar de ser discursivo respetamos la condición
particular, que muchas veces por un lado se pierde por el otro, muchas veces se lo toma fuertemente discursivo y
se desvanece lo particular, la psicoterapia de grupos. La psicoterapia de grupos pasa por la lógica de que es
ciento por ciento discursivo pero se desvanece la diferencia particular. Por qué no vas a una terapia de grupo, te
dice tu madre por ejemplo, así te das cuenta, escuchando los problemas de los otros, que tus problemas no son
tan graves. Esto es que tu madre, ella misma, no es tan terrible. Que es la lógica de los grupos terapéuticos. No
sé si escucharon a alguien que va a un grupo, siempre dicen ésto: la verdad es que escuchando los problemas de
los otros he descubierto que mis problemas no son tan graves. Cosa que es una paradoja, revísenla y es paradoja
terrible, porque entonces esa persona no produjo un efecto terapéutico sobre los otros, porque para producir un
efecto terapéutico tendría que haber dicho que sus problemas son mucho peores que los de los otros, entienden
que no puede ser, es una frase estúpida. Estamos todo el día dichos por frases estúpidas.
Con lo cual nosotros conservamos la particularidad a pesar de concebirlo como un fenómeno discursivo. Eso es
fuerte, y eso permite ser pensado mediante la banda de Moëbius.
Segundo: trabajamos el que la banda de Moëbius es unilátera, que tiene un único lado y por ejemplo trabajamos
que efectivamente en nuestra percepción sin vacilación se la podría atravesar con una aguja, lo que hacía falta es
conocer la estructura topológica de esa superficie para verificar que se estaba atravesando la superficie entrando
por un lado y saliendo por el mismo. La virtud de eso que refuerza lo que estoy diciendo aunque no sea cerrada,
es que quita toda dimensión de profundidad, no hay un pasaje a lo profundo. Psicología de las profundidades,
conocen el chiste de Lacan, se los conté ya? Lacan dice que la única forma en que el acepta que el psicoanálisis
sea una psicología de las profundidades es por la increíble superficialidad de las otras psicologías. Es
espectacular, y tiene razón, los argumentos de las otras psicologías son de una superficialidad increíblemente
ingenua y boba. Pero la banda de Moëbius como respondiendo por la estructura del sujeto del inconciente revela
que no hay la cara superficial ni la cara profunda, es la misma, ya que no hay estas dos caras. Con lo cual van a
Página 80
tener que revisar el inconciente a flor de piel, que es vuestra teoría de la psicosis, o la pulsión a flor de piel si es
vuestra teoría de la perversión, cosa que seamos sinceros se escucha decir en todos los buenos hospitales y
servicios de psicopatología con bastantes lacanianos, se escucha cuando se discute un caso: ah, ésto me hace
recordar la frase de el inconciente a flor de piel y uno debe revisar si ese decir loco del esquizofrénico
efectivamente tiene algo que ver con el inconciente definido como lo que produce un efecto sujeto bajo la lógica
de un discurso cuando el esquizofrénico dice la misma frase solo en el patio del hospital o si se trata más bien de
metonimias locas. Ahora si hemos llegado al punto de confundir metonimias locas con inconciente, si la clínica de
la neurosis de transferencia es lo mismo que un esquizofrénico desencadenado en el borde de la desintegración
completa, es porque ya todos los conceptos clínicos se han perdido.
Segundo: la estructura de corte de la banda de Moëbius. Se acuerdan que hicimos bastante la experiencia que
para establecer si esa banda, se acuerdan que una banda de una semitorsión o de tres semitorsiones eran
homeomorfas, quiere decir que una banda de 17 también y cualquiera de nosotros con una banda de 17 torsiones,
Dios me libre y me guarde!, si nos dicen: qué estructura tiene ésto? Papel loco, papel!, cómo se establece la
estructura? Ustedes dirían: dámela, la corto por el medio y te diré, cosa que ya es una obviedad ahora porque lo
sabemos. Ahora, no pierdan de vista que si esto fuese la sección de una banda de Moëbius que sigue para allá,
yo podría producir este corte y decir: mirá es igual que una esfera! Porque si yo en una esfera produzco un corte
así se va a comportar igual, una línea cerrada de Jordan produce la separación en dos de una superficie. Con lo
cual tenemos el corte y también tenemos la lógica de que hay buenos y malos cortes, para decirlo de una manera
más concreta: hay verdaderos y falsos cortes. El verdadero corte es aquel que es capaz de revelar la estructura
de la que se trata. La banda de Moëbius tiene que ser el de la línea media, al que llamamos ocho interior. El falso
corte, la lógica del falso corte es muy interesante estudiarla porque se puede hacer una ciencia mediante falsos
cortes, es lo que intenté transmitirles con el que volvía a la caverna de Platón encandilado por la luz del sol y que
los que se habían quedado mirando engañados las sombras de las marionetas con las voces de eco, podía
parecer que supiesen más de la cosa que aquel que volvía de haber estado cerca del sol, se acuerdan? Guarda
que hay todo un mundo que se puede hacer con esto que sería todo un falso saber porque estaría ocultando la
estructura de la que se trata. Perfectamente podría ser llamado eso la psicología. No sé si se habrán encontrado
con comentarios psicológicos notablemente desarrollados para la descripción de fenómenos sociales, por ejemplo:
las mujeres anoréxicas tienen madres muy demandantes. Guau!, te dicen una cosa así y vos decís: ah!, la pucha?
Pero es un comentario de esta índole, no revela la estructura. O sea no estamos operando con la estructura de la
que se trata. Y efectivamente no pierdan de vista que nosotros no es que practicamos el corte sino que
intentamos estudiar cortes que revelan la estructura. O sea con el acceso topológico a las superficies, esto lo
hemos podido estudiar, y la banda de Moëbius en su corte medio. El corte medio de la banda de Moëbius que
también, vuelvo a hacerles recordar, advino a nosotros con cierta sorpresa porque lo intuitivo espacial no nos
daba esa posibilidad, y es una buena forma para que ustedes empiecen a desconfiar del intuitivo espacial cosa
que hace 500 a;os que se postula en la filosofía pero que nosotros no practicamos. Seguimos practicando una
psicología psicoanalítica que nos hace creer que el sujeto está adentro del cuerpo de la persona y que las
palabras vienen de allí adentro, que en realidad hay ideas adentro y que las palabras las sacan. Eso es intuición
espacial que se verifica absolutamente falsa, tan sólo con pensar la verdadera estructura.
Saben que si hubiésemos hecho dos semitorsiones a una banda ésta tendría la misma estructura que una banda
cilíndrica.
Y por último, en esta articulación que les propuse entre banda de Moëbius e inconciente, articulación que yo como
tal no la encontré nunca en Lacan, como tal esto no está dicho en Lacan, pero me parece que está ahí, casi dicho,
la segunda es lo que trabaja Lacan en el seminario 9 respecto al corte en la banda de Moëbius entre la línea
media y el borde, que es el corte que practicamos tal como lo indicaba Jean Michel Vappereau en la última clase
de Topología y Tiempo, el corte entre la línea media y el corte.
Primero, a ver cuán aguzados están: qué produciría en una banda cilíndrica el corte entre la línea media y el
borde? Lo mismo, siempre produciría lo mismo, no habría diferencia, siempre produciría pequeñas bandas
cilíndricas porque tiene una estructura de dos bordes y cada corte que ustedes aplicarían lo que produciría sería
de ese corte otros dos nuevos bordes con lo cual tendríamos cuatro, que producen dos bandas cilíndricas. Bueno,
el corte habilitado por la estructura de la banda de Moëbius entre el ocho interior y el doble bucle, ese corte, es un
corte sumamente interesante porque revela la estructura, les propuse yo la vez pasada, de lo simbólico, lo
imaginario y lo real, siendo que la revela como dos y uno, es claro que no es la misma forma de proponerlo que la
cadena borromea, pero tampoco olviden que la cadena borromea se realiza superponiendo un redondel a otro y
entrelazándolos con el tercer redondel, una vez entrelazado con el tercer redondel, es claro que todos quedan en
una posición de equivalente de entrelazar a los otros dos superpuestos, pero para constituir una cadena borromea
son dos superpuestos y uno que entrelaza, pruébenlo, con lápiz y papel hagan un redondel, superpongan otro y
pasen por arriba y por abajo la tercera como si estuviesen tejiendo con una aguja y van a ver que se produce un
nudo borromeo, es la mejor forma de escribirlo. Hagan un redondel, superpongan otro, o sea hagan cortada la
línea de abajo y continua la de arriba, y a partir de ahí pasen por arriba y por abajo por arriba y por abajo hasta
Página 81
que se vuelvan a encontrar, eso da una cadena borromea. Ahí también tenemos el dos y uno. Este corte que
produce la estructura de dos y uno, por ejemplo la de la Lógica del Fantasma, el montaje de la imaginario y lo
simbólico que vela lo real. Eso tiene de revelador este corte sobre la estructura de la banda de Moëbius porque
indica las dos vueltas. Para revelar esta estructura hace falta dar dos vueltas completas. Indicación clínica.
Ustedes nunca van a tener cernida la estructura de lo simbólico, lo imaginario y lo real, para el sujeto del
inconciente, sino dan sobre aquello de lo que se trata dos vueltas completas.
Pregunta inaudible.
Claro, lo decía apoyándome en esta lógica, hace falta que den dos vueltas completas. No se sorprendan. Esto es
más radical que la sobredeterminación del síntoma. La sobredeterminación del síntoma, qué decía Freud con ello?
Hay que recorrer la red muchas veces para que el síntoma se disuelva. Esta dimensión propuesta por Lacan
sobre la banda de Moëbius es estructural, no lo dice muchas veces. Sino que para que cualquier fenómeno de la
índole designable como sujeto del inconciente, para ser cortado, requiere una doble vuelta, nunca una. Y si
ustedes tienen sobre eso una vuelta sepan que están en una posición intermedia. (Cambio de casete).
Con lo cual si se produjese esto en análisis tienen que saber que al menos, para que se desprenda la estructura
de la que se trata, hace falta dar dos vueltas completas. Lo que en el seminario 11 es dicho por Lacan como
inconciente - repetición. No hay efecto sujeto, como sujeto del inconciente, sino hay repetición. Tienen que haber
siempre al menos dos vueltas completas para que desprenda la estructura, en la práctica clínica también.
Pregunta inaudible.
A qué te referís con lo mismo. (Respuesta inaudible). No, para los que practicamos el análisis lo que estoy
diciendo es ésto, no crean que es: ah!, claro lo que pasa es que su madre no lo quiso y es por eso que usted es
un amargado, sepan que no es. Falta la otra vuelta completa. Esa es una, cuál será la otra? Sin la otra no tienen
la estructura, no han cortado. Están en una vuelta. Si se trata del sujeto del inconciente, para cortar la estructura
de la que se trata, con una vuelta completa... ah!, entonces será que esto tiene que ver con ésto!!, no alcanza,
hace falta al menos sobre esa montar otra más. Cosa que que yo sepa como indicación clínica nunca lo habíamos
terminado de articular.
Pregunta inaudible.
No, es discursivo, no es que alguien pasa, es el decir que pasa, o se dijo las dos veces completas o se dijo una
sola. Vos practicás el análisis? Alguna vez la habrás embocado. Alguna vez! O como analizante, alguna vez tu
analista la habrá pegado. Cuando vos en la sesión siguiente quisiste referirte a eso que un grabador hubiese
indicado taxativamente que fue dicho por la persona del analista, o sea que el aire que produjo esa emisión vocal
salía de las tripas de tu analista hacia afuera, cómo te referís? Cuando eso tuvo efecto de verdad, eh? No vacilás
en decir: usted dijo o yo dije? Piensenló, es un detalle, estoy comentando un detalle, quizás nunca pescaron este
detalle, que uno no sabe bien como referirse, lo que dijiste, lo que dijimos...
Pregunta inaudible.
Sí, vos te quedaste pensando lo que tu analista dijo la última vez no me refiero a ese caso porque no fue una
interpretación verdadera, yo digo cuando hay el caso de una interpretación verdadera que produce un corte,
cuando vos querés citar ese decir digo no vacilás sobre la persona enunciativa de ese decir? Y claro! Aunque el
aire que produjo el movimiento de las cuerdas vocales salió de los pulmones de ese chabón o de esa chabona,
con lo cual el sonido salió de esa boca hacia vuestra oreja, y a pesar de ese hecho indiscutible que para un
analista muy mal analizado podría haberle dicho: no, lo he dicho yo!, pará no!, porque cuando la emboco la
emboco. O sea cuando decimos interpretación verdadera no es cierto que la haya dicho el analista, con lo cual lo
que te quiero proponer es que no es que el paciente pasa por eso, es que el decir pasa por eso, es el fenómeno
discursivo, es entre. No se trata de personas, si lo van a tratar de pensar a partir de personas, van a extraviarse
porque van a trabajar con otra espacialidad. El inconciente es un fenómeno discursivo, no está adentro de nadie.
Pregunta inaudible.
No, era una respuesta a ella porque ella dijo: el paciente puede pasar 50 veces por lo mismo, en realidad si los
pacientes a los que ella se refería son gente como nosotros, neuróticos, ciento sesenta mil veces pasamos por lo
mismo. Después de la 88.814 vamos al analista, pero ya venimos con repeticiones a lo chancho, lo que no
podemos es salir de eso. Lo que yo te proponía es que el corte que debe tener un recorrido de doble bucle para
desprender y manifestar la estructura de la que se trata, ese, no es que ninguna persona pase por allí, más aún
acaso no podría ser que pasemos plenamente por el segundo sin que nadie se dé cuenta. Eso, acaso, nunca les
pasó. Lo que pasa es que quizás no lo pensaron. Pero nunca produjeron una verdadera interpretación sin darse
cuenta? Lo que me dijiste la vez pasada me rompió la cabeza. Y uno no se acuerda ni lo que dijo, ya no la
sorpresa, uno tuvo la sensación que no dijo nada, que fue una sesión de esas chotas, de las comunes, las de
todos los días, no emboco, no debo servir para esto, la verdad es que yo no sé para qué estoy, afano la guita,
pobre gente, de esas. Y el sujeto hablante, la persona, viene y dice: la verdad lo que dijiste la vez pasada me
rompió la cabeza. Cómo uno puede haber interpretado plenamente algo con un éxito clínico de esa envergadura,
sin tener absoluto cálculo ni noción de lo que estaba produciendo. Es que eso no es uno. Guarda, no habilita por
eso que sigamos como chanchos durmiendo, no preguntándonos qué carajo dijimos para producir ese efecto, que
Página 82
es la otra. La otra es esos casos en donde el analista dice: y, le dije tal cosa y produjo unos efectos notables y no
sé por qué, ese no sé por qué es un testimonio muy ingenuo de la sorpresa del analista, pero hay que trabajar en
pos de establecer las coordenadas, porque sino no se cortó nada, no se despejó la estructura. O sea, que me
haya sorprendido a mí eso es lo más obvio porque yo también estoy tomado en un discurso, que no me confunde
con el sujeto, pero estoy tomado en un discurso. El que yo no sepa por qué como analista no me disculpa el
ponerme a trabajar para saber por qué, porque esto lo distingo de lo inefable. No se trata de lo inefable. No tiene
nada que ver con el objeto a, lo imposible de decir, el A barrado, y todo eso que nos deja en la comodidad de no
trabajar en pos de establecer qué fue aquello que operó. Pero lo que estaba tratando de mostrarles es que el
inconciente no existe como adentro de alguien. Adviene como hecho de un discurso. Pero el advenir como hecho
de un discurso si lo pensamos sobre la superficie de la banda de Moëbius, eso no desvanece la particularidad del
efecto sujeto del inconciente. Conserva la particularidad y nos permite pensarlo como un hecho discursivo, donde
el corte revela la estructura, produce un sujeto nuevo, y más aún ese efecto sujeto nuevo es tan interesante que
no es el interior de alguien porque a veces puede producir cambios hasta en el analista. Nunca les pasó? Un
análisis va mal y va mal, el paciente se queja y se queja, ustedes dicen: no me hinchés más las pelotas, andate al
carajo!!, resistencia es entre otras corrientes menos sinceras, o se puede decir un goce. Igual es andate al carajo!!
Bueno, supongan que adviene a pesar de todo que uno le dice: ah!, y esta compañera del trabajo, que usted
quiere matar, no tiene la misma conducta que tenía su mamá?, después de dos a;os!! Y eso produce un cambio
notable en esa persona. Uno ni siquiera se lo imaginó. Cuando viene en la siguiente sesión el testimonio, no por
contenidos sino en acto, de ese cambio, eso no les hizo reflexionar a veces sobre ustedes mismo, no obtuvieron
al sobre la subjetividad? Algo como: yo lo que pasa es que me parece que, no será que yo me enrosco cuando la
demanda tiene tal y tal forma y eso por eso...? ven qué abierto es el tema? Uno puede ser golpeado en el sentido
de una interpretación por la propio interpretación que no sabe que dijo. Es de la clínica cotidiana. Si ustedes son
de revisar los pacientes con los cuales ustedes trabajan muy mal y dicen: qué está pasando?, por qué este caso
no va? Y trabajan así, sino bajaron los brazos, muchos analistas bajaron los brazos y creen que el psicoanálisis es
para muy poca gente, los que tienen aptitud para el inconciente, yo lo escuché decir, y ustedes también lo
escucharon decir, una gran afinidad para el inconciente. Con lo cual el resto son gente de clase media baja, no
tienen cultura, pacientes de hospital. Pero digo, a veces, si uno revisa el caso puede ser increíble. Fíjense la
torsión moebiana, pueden ser interpretado un por su propia interpretación sin saber que en eso que está diciendo
había una interpretación para el efecto sujeto de que se trataba, que para colmo uno tenía implicación subjetiva
como efecto sujeto en eso.
Bueno, hasta aquí. Las preguntas que ustedes quieran, los comentarios, las quejas, los casos clínicos o las
viñetas clínicas, los recortes de casos que ustedes quieran y las próxima empezamos a trabajar la cuestión de
necesidad, demanda, deseo. Estructura del deseo, deseo de deseo, todo en la lógica de una espacialidad tórica.
Estudien lo que es un toro, está bien en Tomei, está muy bien en Frechet y Ky Fan, está bien allí también. Y
bueno, las nociones que vamos a trabajar son las que les dije. Si alguno tiene un diccionario de gramática,
“Esbozo para una nueva gramática de la lengua española”, de la Real Academia Española es bueno. Yo no soy
especialista del tema pero el libro de Espasa Calpe que se llama así...., vieron que no es fácil conseguir libros de
gramática? No es fácil aunque parezca mentira. Ese es un poquito cara pero es bueno, yo voy a trabajar el
genitivo desde ahí, si alguno quiere revisarlo y trabajar el genitivo, objetivo y subjetivo de ahí, bueno.....

Página 83
ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE TOPOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS
Docente: Lic. ALFREDO EIDELSZTEIN
Clase Nro. 7 -Fecha: 21 de julio de 2000

Bueno, primero quería informales, porque hay muchas cosas que se publican y uno pierde la orientación de qué
es importante y qué no. Acaba de salir: “1236 errores, erratas, omisiones y discrepancias en los Escritos de Lacan
en español”, que es imprescindible, para los que no lean francés como puede leer alguien cuya lengua francesa es
el francés, no pueden leer los Escritos de Lacan sin este libro. Es imprescindible porque efectivamente hay 1236
errores, erratas, omisiones... entre las omisiones hay párrafos enteros, es calamitosa la versión que tenemos.
Está publicado por Oficio Analítico. De los Escritos de Lacan en español está página por página comparada la
versión francesa de Lacan con Lectura Estructuralista de Freud, Escritos 1 y Escritos 2 del 76, Escritos 1 y 2 del
84 y establecidas todas las diferencias, renglón por renglón, palabra por palabra, letra por letra. Es imperioso
porque... ahora, el autor es Marcelo Pasternat, él viene publicando los artículos separados, es de la gente de
Litoral, que son los que publicaron, que todavía no salió que yo sepa en castellano, “Ël seminario 8 de “La
Transferencia”, en todas sus erratas”, que está en francés, que también es imperioso para leer. El problema es
que todavía no salió en castellano por Paidós, justamente entre otras cosas por la enorme cantidad de errores. “El
seminario 8 en todas sus erratas”, deben ser como 300 páginas donde también la cantidad de errores, erratas,
omisiones y discrepancias, no son fundamentalmente discrepancias que Miller hizo tal cosa porque es un
Maquiavelo político y Lacan decía otra cosa, son errores, erratas y barbaridades. Se nota que hay un convenio
editorial, porque esta editorial es la de Baños Orellana, y parece que Litoral le publicó por Epel “El idioma de los
lacanianos” en francés, porque Baños Orellana es de la Biblioteca de Germán García, con lo cual es increíble que
publique un libro de Pasternat, pero me enteré que Litoral en Francia, Epel, le publicó “El idioma de los
Lacanianos”, igual salió con otro título publicado, pero es muy interesante porque es como se enteraron los
franceses por ejemplo, que no lo sabían, qué quieren decir las últimas 6 letras al final de Instancia de la Letra, que
solamente Lacan lo aclaró en la versión castellana de los Escritos. Y aparte es muy práctico porque como está
Escrito por Escrito, página por página, ustedes leen y de ese párrafo se fijan si hay algún problema y sino siguen.
Es un trabajo de débil mental profundo, se puede hacer. Nosotros entramos en la categoría, bien cómodos, así
que va bien. Y yo que lo leo en francés ya tenía en mis escritos un montón de estos errores en lápiz agregados,
pero me dí cuenta que un montón de párrafos de Lacan, un montón, que yo los leía así nomás, me había morfado
cantidad enorme de expresiones que yo ni siquiera las busqué en mis buenos diccionarios de expresiones en
francés porque no me dí cuenta que era una expresión de la lengua, porque no tengo tanto manejo de la lengua.
Con lo cual a mi mismo me viene de perilla aunque yo lo leo a Lacan en francés, pero porque no tengo tan buen
nivel de francés. Y además hay 30 o 40 páginas de toda la historia de los Escritos, que también es bastante
interesante.
Bueno, y lo segundo que tengo conmigo es porque Pablo Peusner me envió por e mail el primer capítulo de su
libro que se llama el sufrimiento de los niños porque se acuerdan que yo les había propuesto que ahora con el
trabajo en torno al toro íbamos a tener que revisar la función gramatical del genitivo. Y él hace un extenso análisis
del genitivo porque en “El sufrimiento “de” los niños” que es una cita, ese de es el genitivo, con lo cual si les
interesa revisar el problema, a mí me evitaría tener que explicarlo que es innecesario porque está muy bien
explicado aquí, entonces pueden o consultar el libro que lo pueden comprar aquí abajo, van de parte mía.... sino
quieren comprar el libro, yo lo que hice fue hacer un print del capitulo que él me envió por Internet donde está el
análisis del genitivo, así que se lo dejo a Nancy, todos los que quieran pueden tener una copia de este, que está
perfecto, hay ejemplos, y está usado, porque como él lo necesita para el argumento está usado y uno lo ve bien
revisado.
Bueno listo. Entrando al tema, dos cuestiones, ambas vinculadas a la finalización de nuestra revisión primera de la
articulación de la banda de Moëbius como estructura al sujeto del inconciente. Primero. Voy a articular a nuestra
práctica clínica con lo que llamamos sujeto del inconciente a propiedades de la banda de Moëbius como hicimos
en la última reunión. Estas dos no las había hecho la vez pasada así que las termino de hacer ahora.
Respecto del inconciente yo les propuse que la banda de Moëbius responde a la estructura del sujeto del
inconciente, entendido como una forma de leer esa frase de Lacan, utilizando el genitivo, diciendo que si existe el
inconciente puede establecerse un sujeto de ese decir inconciente, y que la banda de Moëbius nos proporcionaba
una estructura para realizar su estudio. Lo que voy a proponerles es una modalidad que yo creo que es la más
práctica, la más clínica, la más práctica no de practicidad sino de la práctica clínica psicoanalítica, del consultorio
de todas las tardes, respecto a el efecto inconciente. Si lo quieren revisar muy cortito en Lacan, yo no lo voy a
citar, es página..., no te puedo creer..., página 23, 32, por ahí andaba Garay del seminario 11 en castellano, ahí lo
van a tener, esto que voy a comentar, que no lo cito ni lo comento de ahí, pero lo tienen ahí, y es lo siguiente:
cuando se produce lo que en la tradición psicoanalítica se llama: levantamiento de la represión, ustedes saben
que yo no trabajo esencialmente en mi clínica y en teoría psicoanalítica con la represión porque me parece que
tenemos formas mucho más piolas y menos contradictorias y menos yoicas de expresar aquello de lo que se trata
Página 84
porque aunque no terminen de reconocerlo ustedes la represión es un mecanismo yoico porque hace falta
siempre decir quién reprime, algo, alguien, hay una instancia represora. Entonces eso nos lleva a decirle a
alguien: usted reprime y siempre cuando le decimos a alguien eso los pacientes nos dicen: inconscientemente. Es
un diálogo estúpido porque incriminarle algo a alguien que es inincriminable por eso y el otro disculpándose de
algo que no tiene nada que ver porque sino no tendría sentido todo lo que se está diciendo.
Pero si pensamos entonces en la práctica, aquello que se llama el levantamiento de una represión, habrán visto
que siempre se trata de algo que implica la sorpresa. Y el mejor testimonio de que se efectivizó algo de lo que
antes se llamaba el levantamiento de una represión, que yo creo sumamente más conveniente designar como
cambio de la posición del sujeto, resuelve muchísimas contradicciones y es mucho más útil en la practica, no del
chabón que está en el diván, cambio de posición del sujeto del inconciente. Si uno revisa el testimonio asociado a
la sorpresa, que es el mejor testimonio para saber que uno está en la vía de lo que se trata en psicoanálisis, tiene
que preguntarse de qué índole es la estructura de esa sorpresa. Sin lugar a dudas tiene que ser, para que haya
sorpresa, algo nuevo, en todo caso inesperado, porque sino no advendría el efecto sorpresa. Ahora, si luego de la
intervención del analista, o luego de un traspié en la palabra producido en una sesión, lo que viene como
consecuencia de eso es la sorpresa como el advenimiento de lo nuevo, no pierdan de vista ustedes que jamás
podría el advenimiento de lo nuevo producir sorpresa si uno ya no lo hubiese sabido desde antes, porque la pura
emergencia de lo nuevo no produce ninguna sorpresa. Piénsense ustedes cuando iban al secundario. Todo el
tiempo les estaban enseñando cosas nuevas, que ustedes debían estudiar y testimoniar que las sabían. Ahora, el
estudio, salvo que hayan tenido un profesor en algo, los más afortunados pueden haber tenido uno de esos, el
grueso de ustedes no tuvo ninguno de esos, un profesor que los sorprendiese, puede ser hayan tenido alguno de
ustedes uno, uno de literatura, o de matemática, quizás más difícil uno de historia y luego olvidate porque los de
geografía y todos esos están muertos, están con olor a cadáver, ya están muertos ellos, cadaverina como dice
Schreber, olían a cadaverina. Cómo puede ser que en el resto de todas las clases que se les enseña algo nuevo,
porque efectivamente si no les enseñaran algo nuevo todos ustedes no hubiesen tenido que estudiar ni siquiera
ese ínfimo que estudiaron, porque ya lo sabrían, por qué el estudio de lo nuevo no produce sorpresa? Yo les
podría decir: ustedes saben que los canguros tardan... (no tengo ni idea) dos años en la gestación completa? No,
no lo sabía. Alguno se sorprendió por eso? No, y no lo sabían. Cómo puede ser? Lo que pasa es que
verdaderamente uno se sorprende solamente de encontrarse bajo una modalidad nueva aquello que ya sabía. Y
en los fenómenos del inconciente, si es que los hay, todos ellos se tratan de esto.
Con lo cual tienen que tener siempre las dos dimensiones: necesariamente lo nuevo y tienen que tener
necesariamente un: ya lo sabía. Si no tienen alguna de las dos cosas, estén seguros que no se trata del
inconciente. Se trata de otra cosa. Por ejemplo la queja de los analizantes en análisis cuando el análisis no logra
producir el corte es el cansancio por lo mismo de siempre. Algunos son tan buenos con el analista que testimonian
el cansancio vía la vergüenza, me da vergüenza contarte otra vez lo mismo, con lo cual estamos todo el tiempo en
lo que yo ya sé. Más aún uno se da cuenta que el otro también ya lo sabe. Hay una interesante diferencia con la
clínica de la psicosis, van a ver que con eso en la clínica de la psicosis suele faltar el testimonio de la vergüenza
porque tú ya lo sabes, si tienen clínica con la psicosis van a ver que es una diferencia notable, el psicótico nunca
se disculpa por el tú ya lo sabes porque no cuenta con ese cálculo, lo cuenta siempre como si fuese nuevo
aunque es repetido para él, eso es muy interesante de la clínica de la psicosis, a mí entender es la manera más
típica del neologismo psicótico, no la palabra nueva o la palabra con un significado insólito sino la falta de
composición dialéctica del relato. Y cuando adviene el corte de la sesión, adviene articulado a eso lo nuevo. Si
algún poeta con algún poema les produce alguna vez un efecto de sorpresa es porque ustedes nunca hubiesen
supuesto que eso que ustedes ya conocían podría ser definido así, aunque esa definición nueva de lo que ustedes
sabían les resulta totalmente incoherente. Un poema de Borges donde se describe la memoria, el amor, la
inteligencia, y ustedes dicen: uh!, nunca hubiese definido a la inteligencia, al amor, así. Aunque evidentemente es
así, sino no tendrían el efecto sorpresa.
Bueno, y ésto qué tiene que ver, si es que tiene algo que ver, con la banda de Moëbius? Exactamente con ésto.
Que ese efecto sorpresa como lo esencial del fenómeno de lo inconciente, se articula notablemente a la propiedad
de la banda de Moëbius de parecer con dos caras y tener sólo una, la unilateralidad de la banda. Que es unilátera.
Ahora, y ese es el problema de ustedes como analistas, me incluyo ahí, sólo adviene eso cuando el recorrido es
completo. O sea ustedes salen por el lado azul, y empieza a transitar el lado azul, solamente adviene que eso que
parecía, que tenía una profundidad u otra cara, tiene una única cara cuando ustedes terminan el recorrido, si
ustedes no concluyen el recorrido nunca advendrá esa estructura.
Indicación clínica: si ustedes no hacen concluir el recorrido no adviene eso. Estoy diciendo que mamá que parecía
tan buena era en realidad una hija de puta. Eso no adviene sino se concluye todo un recorrido. Ahora, para
concluir todo el recorrido hay que dirigirlo, porque la posición neurótica es detenerse justamente en el recorrido.
No es represión ni resistencia, solamente es lo que Freud llamaba más bien cambio de vía. Es muy clínico, al
menos para mí es muy clínico.

Página 85
Que ésto sea unilátero solamente se verifica si uno hace el recorrido completo que podría concebirlo como la
pintura completa del mapa, o sea que esta línea fuese hecha con un pincel suficientemente grueso, solamente
verificas que si tenías una aguja, habían entrado y salido por el mismo lugar, si hacés el recorrido completo. Cuál
es la maniobra neurótica que Freud designó como represión? Que más bien se detiene el recorrido, no se sigue
hablando de eso, se llega hasta un punto, lo que habitualmente los analistas especialmente los lacanianos
contribuimos a que eso suceda, porque como nosotros trabajamos con lo que el sujeto dice, hasta donde llega el
decir del sujeto, con eso trabajamos. Y no es cierto. Hay que hacer concluir el recorrido para que se verifique la
estructura de la que se habla con la estructura que eso tiene, o sea que el sujeto ya sabe, sino es magia el
psicoanálisis. Un sujeto viene con algo, al psicoanalista, ese algo es causa de su padecer, en el psicoanalista no
puede estar, porque nosotros no conocemos la causa del padecer de todas las personas, eso es filosofía, si
ustedes creen que conocen la causa del padecer de todas las personas, aunque esté dicho en términos
psicoanalíticos eso es filosofía, en el peor de los casos psicología, o sea si ustedes creen que los pacientes los
van a ver por el malestar en la cultura ahí están trabajando como psicólogos. Si no trabajan porque ya saben la
causa del malestar, hay que descubrirla la causa del malestar, cuál es el principio lógico que ordena la consulta al
psicoanalista? Que tanto el futuro analizante como el psicoanalista suponen que toda la información necesaria
está en el analizante futuro. No está en uno. A veces es sorprendente cómo parecería que está en el analista,
porque el analista dice esa palabra que produciría esa precipitación de las consecuencias con lo cual parecería
que el analista adivina, a veces parece que el analista adivina, lo único que hace es continuar con el argumento.
Ahora, si partimos de la idea de que toda la información necesaria, que todo el saber necesario, que todo el saber
del inconciente está en el analizante, están de acuerdo en ésto, son pasos lógicos?, si es así, entonces por qué el
analizante futuro no concluyó en aquello que hay que concluir para que se corte la causa de su padecer? Porque
interrumpe el argumento, porque no sigue adelante. En análisis se rectifica eso. Cuándo hay entrada en análisis?
Hay entrada en análisis cuando el sujeto ya lo hace por sí mismo. Con la sola presencia del analista el sujeto dice:
y por qué dije lo que dije? O de dónde saqué ésto? O cómo puede ser que yo a los 5 años tal cosa y a los 7 tal
otra si yo a los 3 tal otra? Hasta ese momento está encargado el analista de hacerlo, y el analista lacaniano no lo
hace. Por eso los análisis nunca van a ningún lado, porque hasta que no se recorre toda la estructura completa no
adviene la estructura de la que se trata. No hay nada reprimido, no hay nada en la profundidad, está todo en la
superficie, pero solamente se revela cuando uno recorre la superficie completa. La maniobra neurótica es
interrumpir el recorrido. Freud lo llamaba el cambio de vía. Se viene hablando sobre ésto y el sujeto habla de otra
cosa, esto para Freud era un indicador clínico fuertísimo, era uno de los lugares esenciales donde Freud
intervenía. Entienden que quiere decir: por qué cambió de tema? Esa es la intervención crucial del analista.
Obviamente que el por qué cambio de tema no lo van a preguntar ustedes cada vez porque sino se convertiría el
análisis en un delirio monotemático, que hay que hablar de un tema y solamente de ese tema, pero cuál es el
tema de ese único tema? Es estúpido. Lo que sí hay que ver sobre cuál uno va a decir, o va a favorecer que se
siga hablando, para que se produzca el recorrido completo. Cuando se produce el recorrido completo se va a
descubrir que tiene esta estructura.
Pregunta inaudible.
Claro, pero no quedó eso como marca fundamental de su enseñanza, lo que quedó como marca fundamental de
su enseñanza, es la posición de silencio. Se escucha, o se repite una palabra, o qué se yo. Pero no se tensan los
argumentos, el analista lacaniano no dice: pero cómo puede ser que usted tal cosa si usted tal otra?, como hacía
Freud. Cómo puede ser que usted le quiera devolver la plata al teniente primero A en Retiro si usted me dijo que
el teniente primero A estaba en Constitución? Igualmente ese es un detalle, obvio, no les voy a proponer eso.
Pero cómo puede ser que usted diga que su madre era una buena madre si lo echó de casa? Es el analista el que
tiene que conducir ese tramo, hasta que se produzca la posición de analizante, cuando el paciente adviene a la
posición de analizante ya uno puede relajarse y estar más tranquilo en la posición, pero sino... con lo cual esto
rectifica la teoría que tenemos del inconciente, no hay nada reprimido, no hay nada en la profundidad. Aquello de
lo que se trata el sujeto ya lo sabe, es obvio que ya lo sabe, sino dónde está ese saber?, en la nubes de úbeda?
Lo que pasa es que el sujeto tiene una posición respecto de la red que es frenarse, no seguir adelante en el
argumento. La estructura de la banda de Moëbius es espectacular para ello.
Segunda cuestión.
Pregunta: si el sujeto lo sabe es lo que hace que moleste?
No, lo que molesta es que el sujeto no saque las conclusiones de aquello que sabe, o sea la ética. Bueno,
finalmente concluyo que sí, que mi madre es una hija de puta. Sí, eso no es nada más que el comienzo del
problema, porque falta el estatuto ético. Ahí es recién cuando viene qué va a hacer usted con eso, porque: “me
cago a cada rato”, y cada vez que comienzo a hacer algo siento que me cago, uno no le puede decir al analizante:
qué va a hacer usted con eso? Porque te va a contestar: y, voy al baño hermano porque sino me cago en
Página 86
cualquier lugar!! El qué va a hacer usted con eso es cuando se terminó de dar la vuelta, cuando advino el
problema es qué va a hacer usted con eso, porque es obvio, porque sino por qué se iba a frenar? Por qué se
frena el argumento? Para no llegar al punto de enfrentar el problema ético, porque sino le tengo que dar un shot
en el orto de mi casa a esta vieja de mierda!, Esperando la Carroza, se acuerdan que el hijo y la nuera estaban
casi muertos por esa vieja de mierda, tan simpática pero vieja de mierda!, cómo te explico! Estaban semi muertos,
se acuerdan la cara de la nuera, estaba demacrada, con ojeras... El asunto es terminar con el argumento y la
estructura del argumento tiene estructura de banda de Moëbius, no hay nada de la psicología de las
profundidades, está todo en la superficie, no adviene como tal hasta que no se termina de dar toda la vuelta. Para
que se de toda la vuelta es el analista el que debe conducir, y les advierto, no el que debe tirar, no hay que
empujar, no hay nada que tirar, no es un problema de fuerzas, es un problema de lógica, es cuando Lacan define
al analista como puro dialéctico, como si fuese a discutir una partida de ajedrez, estilo: y por qué moviste esta, si
movías ésta comías el caballo? Eso, acá no se trata de fuerzas, en general nunca se trata de fuerzas, no existe la
energía psíquica, no existe tánatos, no existe la fijación, no hay nada de eso. Para eso deberíamos hablar
bastante y dar otra explicación mejor. Con lo cual ven que la estructura de la banda de Moëbius para responder...
(Cambio de casete).
... son puntuales. Esta primera no está en Lacan. Esto quizás responda un poco a tu pregunta, así dicha como yo
la acabo de decir no está en Lacan, que yo sepa.
Pregunta inaudible.
Bueno, lo que pasa es que... esto es un problema gravísimo, Lacan no lo dijo, dijo yo, obvio yo hasta hoy no lo
encontré, puede ser un caso de criptomnesia que me lo leí y me olvidé porque me conviene muchísimo, así quedo
como Gardel y lo leí, o puede ser que esté escrito con todas las letras en algo que no leí de Lacan porque no leí
todo, leí casi todo pero tampoco lo leí tantas veces casi todo como para tenerlo todo medianamente, hay cosas
que leí que como no entendí nada de nada me lo olvidé... ahora, fijate el problema: si alguien te quiere enseñar
ésto, pero te lo quiere enseñar de verdad, no podría ser una forma (no digo la mejor) una forma de enseñártelo
hacer esto? Y dejarte a vos ahí decir: y para qué carajo sirve todo esto? Lacan con 200 clases de banda de
Moëbius, y vos leés de aquí y de allá y no entendés nada, y dale y dale, y después uno mismo un día tranquilo en
el club, te llevás el seminario porque seguís leyendo en el club, pero estás tranquilo, los pajaritos cantan, y decís:
para qué carajo, porque yo no leí en Lacan que diga: para qué carajo..., con lo cual quizás te lo estaba enseñando
en acto, se entiende? Como alguien que dice: bueno, ahora háganlo ustedes, y te pasa el reloj a medio armar.
Háganlo. Él dice: tampoco es una metodología esotérica que hay que hacer 15 años de budismo zen para
concebirla, entienden que puede ser una maniobra? No lo estoy salvando a Lacan, habrán visto que no tengo
ningún empacho en criticarlo de la manera más ligera e irresponsable, pero digo podría ser que como lo que nos
quiere enseñar es: sigan el argumento, la riqueza está en seguir el argumento..., esto lo pudo haber hecho
dejando ahí los pedacitos de pan para que uno siga, no siempre tiene uno que estar con la boca abierta que te la
den predigerida, podría ser, no sé. Igualmente ahora voy a tratar de proponerles en la clase de hoy sobre el toro,
lo que yo creo que es prejuicio ideológico del lacaniano por lo cual eso no lo hace, y creo que también está.
Segunda y última articulación de banda de Moëbius con conceptos fundamentales del psicoanálisis. Vieron, no sé
si lo vieron, que para Lacan en el seminario 11 donde aparece una novedosa y muy profunda teorización de la
pulsión, vieron que Lacan propone que la pulsión sólo adviene luego de la transferencia, y que por eso el
desarrollo de la pulsión es en el par transferencia y pulsión, cosa que es increíble, no es intuitivamente obvia,
porque por qué el cuerpo y la zona erógena... no? Si hubiesen llegado a ese punto, o sea si leyeron el seminario
11, encontraron eso y se lo pudiesen preguntar, porque al principio lo leés a Lacan estilo borracho, estás así y no
entendés nada, ni de qué habla ni nada, pero si lo leés muchas veces y te tranquilizás y recuperás la figura y
decís qué carajo...., uno se puede preguntar por qué. Inconciente y repetición yo creo que lo debe haber dicho....,
y sí, igualmente hay problemas ahí porque si el chiste tiene que ver con el inconciente y chiste no va con
repetición, cómo articulan inconciente y repetición? Ahí tienen un problema. Bah!, lo ven el problema no? Ahora,
por qué transferencia y pulsión? En general todos los analistas que yo conozco, los kleinianos, los lacanianos,
todos, no dicen así, todos los que yo conozco todos todos, ustedes, todos los que yo conozco dicen que no,
pulsión y transferencia. Cuál es la fuerza, el movimiento, la causa, por la cual... de dónde arranca todo, para los
lacanianos, la clínica de lo real...? hay un real, y la palabra, toda esa milanesa, no arranca de la pulsión? Les
pregunto a ustedes, ustedes leen artículos todo el día de psicoanálisis, sí o no? Para Lacan eso es falsísimo,
porque eso es el cuerpo biológico, entonces sería como querer hacer transferencia y pulsión de mi perra que es
ovejero alemán y que se está lamiendo el culo hace no sé cuánto. Se lame el culo, nosotros estamos comiendo y
se tira... y mis hijos me dicen: papá, y qué querés que haga!! Se lame el culo! Y eso no es pulsión? No está el
culo, que es una zona erógena, no está el agujero, que los lacanianos se orinan por el agujero, está el agujero y
está la manipulación, y hay un goce. Mi mujer dice que no, que debe haber una infección urinaria, me parece que
sí, pobre. Bueno, pero el goce como sufrimiento. Está macanudo. Si arrancamos de la pulsión nos indistinguimos
con los perros y luego el psicoanalista se indistingue del neurocientificista. Entienden por qué? Porque ellos
también trabajan que todo viene del cuerpo, que hay una energía, anoche estuvimos con uno, hay una energía, la
Página 87
energía psíquica teníamos ganas de decirles... para Lacan no hay energía y menos que menos energía psíquica,
y goce no es energía.
Bueno, por qué transferencia y luego pulsión? Porque la pulsión solamente adviene en la experiencia
psicoanalítica luego de advenir la entrada en análisis y el establecimiento de la transferencia. Quiere decir que
lamentablemente tengo que reconocer que mi profesor de la Facultad de Clínica de Adultos me mintió cuando me
dijo que pulsión de muerte era comerse las uñas. No es así. No tanto porque la pulsión de muerte no es comerse
nada, menos que menos una parte del propio cuerpo, sino que no hay pulsión sino es en transferencia. Con lo
cual todas las manipulaciones de los agujeros del cuerpo son para el psicoanálisis manipulaciones de los agujeros
del cuerpo. En los monos que son muy proclives a la del mono, que por eso lleva su nombre, en honor a los
monos u otras prácticas que en los animales son muy frecuentes, si fueron al zoológico deben haber visto que se
pegan cada viaba que ni te explico y entonces para ustedes qué es? Goce masturbatorio, zona erógena, goce,...
nada que ver, esos son problemas ni siquiera aptos para ser pensados por el campo psicoanalítico porque ni
siquiera tienen que ver con nosotros, no tiene nada que ver con nosotros que los animales de muchas especies se
rasquen los agujeros como a veces se rascan otras partes, no tienen por qué rascarse solamente los agujeros.
Transferencia y pulsión. Porque para Lacan la pulsión sólo es aquello que dijo Freud como novedoso, cuando en
el vínculo transferencia sobre cierta cuestión corporal el sujeto puede darle una segunda vuelta, como yo les
expliqué que era uno de los cortes entre la línea media y el borde de la banda de Moëbius, vieron que ahí hace
falta para cortar y establecer la estructura dar dos vueltas completas. Cuáles son esas dos vueltas completas
requeridas por Lacan para el análisis de la pulsión? A) una vuelta completa, ahora vamos a estudiar bastante lo
que es una vuelta completa) entienden que una vuelta completa no es S1, no puede ser un significante, S1 puede
ser el resultado de hacer una vuelta completa. S1- S2 - S3 - S4 - S5, eso es uno, pongan una llave abajo y llamen
S1 a eso, y después tengo S6 - S7 - S8 - S9 - S10, cierro, pongo S2, y abajo de S1 y S2 pongo otra llave y pongo
S1 de vuelta, puedo no? Sí, puedo. Con lo cual vamos a trabajar bastante qué es uno, es muy importante en
psicoanálisis establecer qué es uno? Pero entonces una vuelta completa es por ejemplo respecto de la pulsión,
qué es una vuelta completa? Yo les propongo ésta, la que había dicho yo antes: me cago a cada rato. Pero eso
no es una vuelta completa, una vuelta completa es: eso totalmente recorrido. Qué significaría eso totalmente
recorrido? Soy paciente de ustedes, si superaría cierta vergüencita, no creo, pero si lo hiciese, en la primera
entrevista, por qué viene a verme? Yo le contestaría: porque me cago a cada rato, entre paréntesis: hay un baño
acá? Ustedes qué me dirían? Si son lacanianos nada, ya sé, si son lacanianos se quedarían muertos con
cadaverina todo el tiempo. Si no me dirían: hablemos de eso. No alcanza con el desde cuándo, porque yo te
podría decir: hace tres años. Sigamos con vos Mónica...
Respuesta inaudible.
Eso ya es tibia, si tuvieras cierta cosa de querer cortar más rápido me dirías: y qué pasó hace tres años, porque
en qué circunstancia yo te podría decir: un día a la mañana y vos dirías: ay pregunté mal. Y en qué circunstancia
a la mañana? Cuando me levanté me estaba re cagando, con lo cual hay que preguntar bien porque si uno
pregunta mal, como el sujeto está decidido a no seguir, sino lo haría solo...., qué sucedió hace tres años? Me
echaron del trabajo. Nada, hasta ahí nada, cenicero de moto, salvo que ustedes estén en la posición de: y bueno,
porque lo echaron del trabajo se caga a cada rato, no pongan floreros en el consultorio porque le van a romper un
florero por la cabeza, es una estupidez decir eso, so no dice nada! Hay que trabajar muchísimo para constituir
toda la red argumentativa para terminar de dar una explicación causal. Ah!, es porque tal cosa y tal cosa, con tal
cosa y tal cosa, al suponer yo que tal cosa y tal cosa, dada tal cosa y tal cosa, la mejor solución para eso fue
cagarme a cada rato. Eso es, hay que lograr eso. Con muchísimos claros en el medio, ah!, claro, ah! Obvio,
vieron cuando los pacientes dicen obvio! Sí obvio ahora que lo dijimos!, no era obvio antes de haberlo dicho, eso
es una vuelta completa, bastante vinculada a la clínica de la pulsión. Se acuerdan que la clínica de la pulsión en
psicoanálisis lacaniano no es la clínica de las impulsiones anómalas de los lacanianos de los últimos años, se
acuerdan que Freud desarrolló pulsión para los problemas de histeria y obsesión, en la clínica psicoanalítica de
histeria y obsesión. Freud sabía que había borrachos, sabía que había psicosomáticos, eczemas, psoriasis, sabía
que había adictos, no?, con el moco que se mandó con la adicción, sabía que había adictos, tenía una muerte en
su haber por ese problemita, así que Freud sabía y jamas se le ocurrió aplicar eso para eso.
Entonces, ahí tenemos la primer vuelta completa, y por qué la pulsión requiere una segunda vuelta completa?
Respuesta inaudible.
Pero el primero me pasa por esto, era sobre un síntoma, que me cagaba, a cada rato, es un síntoma. Luego
puede advenir la pregunta de la pulsión, por qué no remitimos a pulsión, por qué lo último de la clínica
psicoanalítica según Lacan es el análisis de la pulsión, no como dicen los lacanianos el motor del comienzo? No lo
pueden saber porque es una clínica que no existe, nadie la practica porque no logramos practicarla, y es la
pregunta de por qué hablo por el culo, por qué lo dije cagándome, es la pregunta que muy pocos llegan a
preguntársela porque muy pocos quieren seguir después de resolver el síntoma, yo dije que el síntoma ya estaba
resuelto, en vez de cagarme yo a cada rato puedo pensar en las cagadas de alguien, de mi padre que es un mono
con ametralladora, entonces él hace cagadas a cada rato, no yo que me cago a cada rato. Y se levanta el
Página 88
síntoma, algunos sujetos se verifica quieren seguir su análisis, a pesar de haberse levantado el síntoma, cosa que
es increíble, pero sucede. Esos pueden ser que sean aquellos que terminen siendo analistas, esos y sólo esos.
Cuándo? Cuando se pregunten por la pulsión. Qué es la pulsión? Hablar a través del agujero del cuerpo, pero
para eso hace falta que se haga completa una segunda vuelta, sobre la base de una vuelta completa primera, si
ustedes nunca dan la vuelta completa primero, jamás resolverán los síntomas (que es lo más común), o no
aceptan el chiste de que ahora me sigo pillando pero no me hago problema, porque es nuestro propio mensaje en
forma invertida que viene del Otro, algo pasa, mucho los síntomas no los curamos. O esos pacientes que dicen:
no sé si me lo curé ese síntoma que tenía hace 17 años por esos 17 años de análisis o porque pasaron 17 años
de mi vida y tantas cosas cambiaron que me pregunto si no hubiese también esta pavada en 17 años, con lo cual
se demuestra que para dar la primer vuelta tenemos un gran problema y es que efectivamente no estamos
posicionados porque no creemos que tengamos que darla, y ahora voy a tratar de explicar por qué más adelante
con el toro. Creo que tenemos un prejuicio ideológico que nos frena a darla. Pero vean que entonces la estructura
de doble vuelta que hay que dar para producir cierto corte en la banda de Moëbius representa para Lacan la
estructura de la pulsión siempre y cuando aceptemos entender pulsión así, es por eso que Lacan no se entiende.
Pregunta inaudible.
Claro, es otro corte el que hace falta para esto. Nosotros hicimos 7 u 8 o 9 cortes para revelar determinadas
propiedades de la estructura de la banda de Moëbius porque esta estructura se revela mediante algunos precisos
cortes pero varios, nosotros hicimos varios. Entonces el primero dije que es como pintar toda la superficie
considerándola como un mapa, o sea tomando las aparentes dos líneas de borde exterior como si fuesen los
límites de un mapa. La segunda dije como si cortásemos entre la línea media y el borde, son dos procedimientos
distintos. Es claro, el primero llegas al mismo punto, en realidad diste una vuelta completa, por eso me hacía falta
explicar primero ésto y luego la segunda, por eso dije primero lo que dije: sujeto del inconciente, y la segunda
pulsión, porque la pulsión requiere dos vueltas, y requiere dos vueltas el análisis que Lacan propone de la pulsión
porque Lacan tiene una concepción muy particular de la pulsión que es hablar a partir de un agujero. Pero para
que el sujeto se pregunte por qué hablo a partir del agujero tiene que estar resuelto el síntoma porque primero hay
que despejar lo que estoy diciendo porque con la urgencia de lo que estoy diciendo no tengo mucho tiempo
disponible para andar preguntándome por qué lo dije por el agujero del culo. Primero tengo que dejar de tener
ganas de cagar a cada rato para volver un poco más tranquilo (vieron cuando uno vuelve de cagar: ah!, ahora
así), para más tranquilo preguntarme por qué lo hice así, porque eso no tiene que ver con las cagadas de mi
padre, el que yo me cague a cada rato sí puede ser por las cagadas de mi padre pero que yo hable por el culo no,
ahí hay un profundo enigma sobre mi condición subjetiva, que es lo que se trabaja al final del análisis, en el último
período del análisis que es un análisis muy poco practicado, primero porque ningún análisis basta y segundo
porque tampoco sería frecuente, porque sería el análisis del 1 por ciento de la población que se analiza, de los
que quieren seguir después del advenimiento del beneficio terapéutico.
Bueno, el toro. Como hice la otra vez, primero que todo les doy las propiedades topológicas para que ustedes
tomen nota. Para qué? No tengo la menor idea, digo para qué lo pueden usar ustedes. Pero yo les doy todas las
propiedades topológicas que yo conozco del toro. Numero cromático 7. Número de caras 2. Número de bordes o
aristas: 0, la misma lista les leí la vez pasada con la banda de Moëbius así que pueden agarrar las dos y empezar
a armar una tabla como la que tengo yo de todas las superficies topológicas. No se las doy ahora todas juntas
porque sino no sé si vienen la próxima, si algo de esto les interesa. Abierta o cerrada: cerrada. Orientable: sí.
Fórmula de Euler, que en algunos libros se llama también número de Euler: 0. Numero de Bety o también número
de conectividad: 2. Sumergibilidad: sí. Triangulabilidad: sí. Hay un montón más de propiedades topológicas que
estudian los topólogos de las superficies topológicas que yo no les digo nada del toro en relación a esas
propiedades topológicas o invariantes topológicos porque no sé. Hay un montón más de columnas que de esto no
les digo nada porque no sé qué poner ahí porque no sé qué va, pues nunca leí en ningún libro de topología la
respuesta. Hay algunas que se deducen, si ustedes empezasen a revisar ciertas correlaciones, hay cosas que yo
pongo en dos columnas que en realidad son propiedades... o sea todas las biláteras son tal cosa y todas las
uniláteras son tal otra. Yo las armo así pero ustedes podrían si siguen armando una tabla, empezar a estudiar
correlatividades de propiedades.
Bueno, por qué se llama toro el toro, no porque es el esposo de la vaca, con lo cual cuando busquen toro en el CD
de Lacan tienen que descartar todas las veces que está referido toro como el esposo de la vaca, yo pensé que era
un chiste, pero si buscan toro en el diccionario dice el esposo de la vaca, el marido, no dice así pero sí lo pone en
relación a la vaca. Es una linda forma de insultar a una mujer, decirle a su marido: acá viene el toro! Por qué? El
marido de la vaca.
Bueno, si ustedes ponen el CD, si pasan la obra de Lacan por CD, que empiezan a saltar cosas interesantísimas
si trabajan con el CD, van a encontrar que Lacan utilizó toro en el sentido topológico una única vez en los Escritos,
dos veces como el marido de la vaca. Y que la primera vez que lo trabaja en los seminarios, si ustedes quitan el
marido de la vaca porque también hay, de los seminarios, es la clase 12 del seminario 9 que vamos a trabajar
hoy, del 7 de marzo del 62, seminario de la Identificación, inédito, abajo se vende la versión trucha, en los Cds
Página 89
está, tiene enorme cantidad de errores de traducción, la castellana, horrores, y hay bastantes errores en la
francesa, que es una transcripción hecha a máquina no corregida, ni siquiera la transcripción porque era un
material de uso rápido para leer lo que Lacan producía así que hay un montón de problemas.
Esa única vez que Lacan la utiliza en los escritos es la vez que Lacan justamente cita en esta clase del seminario
9, o sea en la clase del seminario 9 cuando empieza a hablar del toro dice: yo ya lo utilicé..., es en Función y
Campo de la Palabra en Psicoanálisis. La vamos a leer la cita de Función y Campo donde está dicho toro.
Y bueno, a partir de allí en el seminario 9 utiliza más o menos doscientas veces toro, con lo cual obviamente
nuestro seminario de referencia fundamental para estas clases va a ser el seminario 9 sobre la Identificación.
Bien. El seminario 9 es sobre la Identificación como su título lo indica, y la forma de analizar Lacan el concepto de
Identificación es a partir de: rasgo unario, que es un hallazgo de Lacan del cual él estaba orgullosísimo, él estaba
orgullosísimo siempre con Verwerfung que siempre estuvo ahí y nadie lo agarró salvo él, y el einsiger Zug, el
rasgo único o rasgo unario que Freud trabaja como la identificación al padre, como identificación originaria. Freud
propone una identificación originaria en Psicología de Masas y Análisis del Yo, donde dice que la identificación
originaria es a un único rasgo del padre, yo eso lo trabajé bastante, ustedes lo recordarán en el curso que dí sobre
el padre en donde intenté responder a (cambio de casete).
... un padre, si esta identificación es anterior a identificaciones a rasgos de la madre. La pregunta es: qué podría
ser en la vida de un niño antes que identifique, entifique a la mamá, el padre? Nada, obviamente nada, Freud
estaba loco de la cabeza, aparte no atendía niños, menos que menos bebés y no tenía clínica con autistas. Qué
quiere decir que Freud diga que es a rasgos del padre? Hay un mundo ahí. Nadie lo pensó hasta Lacan, y él ahí
hizo un quilombo enorme, este quilombo enorme es el rasgo unario. Con unario una pista. Unario es una palabra
rarísima, es único. De dónde viene este unario? Yo no tengo la menor idea. En francés unique está. Mi impresión
es que viene del lenguaje de la teoría de conjuntos. Conjunto binario, el conjunto de dos elementos, unario es el
conjunto de un único elemento. Que tampoco se lo designa así, si revisan la teoría de conjuntos no es así. El libro
mejor para revisar estos problemas para nosotros es Halmost “Teoría Intuitiva de Conjuntos”.
Comentario: puede estar en Copy.
En Copy, sí obvio, también lo van a tener. Yo recomiendo el de Halmost porque Lacan lo toma para un montón de
otros problemas entonces quería recomendárselos para que lo lean. Para La Lógica del Fantasma, el axioma de
extensión y todo eso hay que leer Halmost, es un libro clásico, del 40, Teoría Intuitiva de conjuntos, naif, “Naif Set
Theory”, editorial Sexa, o sea imposible de hallar, si quieren mi secretaria les hace una fotocopia, yo conseguí una
toda mojada y destruida de los sótanos de una librería vieja, no está. Salvo que haya una reedición, pero no creo
porque es del 40 pero es un clásico verdadero, Lacan lo utiliza muchísimo, no lo cita.
Con lo cual tenemos rasgo unario, si es unario de conjunto unario ya tienen que saber, si no lo saben lo tienen que
revisar que es el conjunto que tiene como único elemento el conjunto vacío en la argumentación lógica de cómo
surge el número 1 del 0, esto es Frege, Cantor, ustedes me dirán uh!!, es así, son todos los problemas que están
metidos acá.
Identificación, rasgo unario, Repetición y sujeto como menos uno. Esas son las coordenadas que Lacan utiliza
para analizar la cuestión de la identificación. Obviamente en el seminario de La Identificación hay 800 temas, otros
que la identificación en sí misma, tratados de una manera espectacular por parte de Lacan, pero el tema central
es ese, y las grandes coordenadas son esas.
Bueno. No lo dice, de vuelta, pero para mí es seguro, me juego las fichas. Toda mi clínica y mi polémica con el
mundo lacaniano está fundada en este problema, que el seminario del 62 y el trabajo que Lacan hace con el toro
para dar cuenta de la estructura del sujeto como menos uno, ahí viene un comentario, que dejo, tengo que hacer
un comentario pero lo dejo, es una rectificación en Lacan, comenzada en "Subversión del Sujeto". Tomemos las
fechas: rectificación de un error terrible de Lacan del 57, rectificado por Lacan en "Subversión del Sujeto" en el 60,
terminado de desarrollar y sacadas todas las conclusiones en el 62. Esta rectificación, necesaria por parte de
Lacan, es por cómo se leyó una indicación de él errónea, siempre los alumnos tomamos de nuestros maestros los
errores, porque es lo no nuevo del maestro, y nosotros lo que más sabemos de nuestros maestros es lo que
sabíamos de antes, o sea cuando el maestro cae de nivel, sale de lo subversivo y da un prejuicio, nosotros ahí:
ah!, esto lo entendí. Cuando viene lo nuevo no, cuando el profesor cae y dice una boludez la boludez la
entendemos porque es nuestra propia boludez, es el prejuicio social sobre algo, por eso nos aferramos a los
errores de Freud. Es un problema epistemológico obvio. Lo único que se entiende es lo que no hay de nuevo, lo
toro requiere un trabajito, un plus.
Cuál es el problema gravísimo? Es la fórmula: el deseo es metonimia. Esa es la muerte del psicoanálisis.
Pregunta inaudible.
Instancia de la letra, sí perdón. El argumento que dejé de costado, que alguno malo de ustedes me podría haber
dicho: pará loco!, cómo que el toro va a responder con la estructura del sujeto como menos uno si la vez pasada y
la anterior estuviste dos horas hablando que la estructura del sujeto del inconciente es banda de Moëbius? Qué se
yo! Mi impresión es que para el sujeto del inconciente, y por eso hice todo ese quilombo para explicar esa fórmula
sujeto del inconciente como la expliqué, lo que responde a la estructura de esa subjetividad es la banda de
Página 90
Moëbius. La estructura espacial del sujeto humano hablante, toro. Con lo cual son dos acepciones distintas de
sujeto. Sí? No sé si ustedes la aceptan? Igualmente nadie les prometió que Lacan utilizase en un único sentido el
significante sujeto, no? Qué es el Otro en Lacan? El Otro es...., el objeto a es la causa del deseo! Estás loco! El
objeto a imaginario, nunca pasó a ser el objeto b. Sujeto también. Nadie les prometió y nunca nadie se los dijo,
desconfíen de esas conferencias clarísimas que dan algunos lacanianos clarísimos, donde les venden que la
cosas es una cosa. Que el objeto del deseo es ésto, en Lacan no hay eso, por eso ustedes cuando lo leen tienen
la sensación de que se confunden porque como tuvieron la idea de que habían pescado algo, leen otro seminario
u otro escrito y dicen no, chau! No lo había entendido bien. Quizás está iluminando otra faceta de la misma cosa,
u otra cosa que se designa con la misma expresión, nadie les dijo que con un expresión se designa una sóla cosa.
Más aún tanto trabajamos el significante para estar advertidos de este problema, que Signorelli puede ser el
nombre de un pintor, pero también puede ser Signor Elli, y también puede ser Sig de Sigmund.
Pregunta inaudible.
Al menos. Al menos una dualidad para cada utilización, cosa que trae un problema porque para un uso científico
de los términos de la doctrina, o sea, cuando una palabra es elevada a concepto es quitada del diccionario del
sistema de la lengua. Uno puede para tener un concepto acuñar un término, que es lo mejor, o agarrar un término,
desprenderlo del sistema de relaciones que tiene en la lengua y utilizarlo como un concepto, pero eso siempre
arrastra lo otro. Es el drama con inconciente. Inconciente quería decir muchas cosas en alemán, Umbewusste,
antes de Freud. Cuando él lo acuña como concepto no puede evitar que se arrastre todo el conjunto de
cristalizaciones de significación que el término arrastraba. Otra maniobra es acuñar un término nuevo:
psicoanálisis, y psicoanálisis antes de Freud no quería decir nada porque no existía la palabra, no es que no haya
problemas a partir de un término. Pero digo: cuando una ciencia establece un concepto intenta desprenderlo de la
lengua, fundamentalmente para inscribir la concepción nueva que se quiere dar a cuenta con ese término, pero a
su vez para desprenderlo de lo multívoco de todo término en cada lengua. Bueno, en psicoanálisis tendemos
hacia eso, pero como no nos desprendemos tan artificialmente como la ciencia cree hacer de la lengua, porque no
aceptamos la partición : lenguaje objeto, metalenguaje. Nosotros trabajamos con: lenguaje objeto o lenguaje
natural, metalenguaje, lenguaje objeto. Mientras que la ciencia supone: lenguaje objeto, metalenguaje de primer
nivel, metalenguaje de segundo nivel, metalenguaje de tercer nivel, teoría de los tipos, Bertrand Russell. No puedo
explicar todo lo que digo, lo digo de tal manera no para hacerme el que sé mucho, doy el título de la cosa para
que si alguno tiene interés vaya a un diccionario y la busque, la cito para que sepan de qué estoy hablando. Como
nosotros tenemos: lenguaje objeto, lenguaje natural, metalenguaje, lenguaje objeto, no sostenemos que un
concepto necesariamente tenga que designar una única cosa. En ciencia, que lo intentan, terminan dándose
cuenta que no es tan así, y van a ver que si entropía es la teoría del desorden van a leer hoy muchísimos físicos
que entienden a la entropía como teoría del orden y dan argumentos interesantísimos de la entropía como teoría
del orden. Pero entonces decimos: teoría del orden o del desorden? Con lo cual ellos tampoco escapan del
problema, es un ideal de la ciencia, y nosotros ni siquiera lo tenemos como ideal porque no podemos arriba de
metalenguaje un metalenguaje en dos, ponemos de vuelta el francés, el castellano, el alemán. Así que no
buscamos como ideal que quieran decir una única cosa.
Entonces, lo que les voy a proponer es que Lacan dijo en Instancia de la Letra: “El síntoma es metáfora y el deseo
es metonimia”. Le pasó lo que a Freud, lo mismo. Punto y coma, lo mismo lo mismo. Qué? Que como estudiamos
de la histeria, no porque no tengamos obsesivos, y aunque sí sea cierto que los obsesivos prácticamente no
enseñan nada, siguen planchando billetes, uno podría decir: esto yo ya lo ví. No sé qué haremos cuando nos
pongan tarjetas de plástico, ya se los dije porque no se pueden planchar, se te arruinan. Pero algún spray
limpiador de computadoras, algo haremos, lo mismo... Mientras que las histéricas no, las histéricas que siempre
se buscaron maestros para que les enseñen cosas, desconfíen muchísimo de eso, porque la histérica dice: ay
cómo es eso, no me lo explicás? Nunca van a entender y van a buscar vuestra reacción a que ellas nunca
entienden. A su vez mediante eso enseñan, esa es la maniobra de buscarse un Amo, un maestro para luego
enseñarle: qué te creés vos que sabés, gil?
Lacan confundió la estructura del deseo con la estructura histérica del deseo, es la histérica que dice: ni esto ni lo
otro, ni lo otro, y cómo sigue? Cómo lo escribís? Puntos suspensivos. Y entonces ningún psicoanalista sigue
porque cree que seguir es... cómo dicen los lacanianos? Llenar de sentido, colmar de sentido? Es como un
pecado, si hacés eso es una cagada. Pero no siguen buscando que esto cierre porque sería anomalía, sería
neurotizar, porque esta es la estructura normal. Quieren ver alguien en esa posición? Alguien atendido por un
lacaniano, Pierre Rey, el de Una Temporada con Lacan. Habrán visto que al tipo se le cruza un pedo y cree que
es el deseo, iba un día con el coche y pasa por Orly, y dice: qué bueno estaría ir a África, va y se toma un avión.
Deja todo y se va, él cree que es el acto del deseo. Si eso fuese el acto del deseo! Si hubiese una ética para
montar del caprichito pajero!, por favor! Si alguien cree que el deseo, el deseo, aquello que está en la causa del
padecer fundamental, en torno a la cual se montó todo este quilombo del psicoanálisis, es una semanita a África.
Por favor! Pero van a ver que el tipo cree que sí, cree que el deseo es hacer cualquier cosa. Por qué cree que es

Página 91
hacer cualquier cosa? Porque está persuadido que nada es, porque el deseo es metonimia. Si el deseo es
metonimia, el deseo es infinito, y entonces para qué vas a buscar cerrarlo? Sería la anomalía total.
Bueno, y otro problema que vamos a ver cuando trabajemos los dos toros abrazados, que ya es otra elaboración
topológica, porque además, les voy a intentar demostrar, que el deseo metonímico, el deseo infinito, el deseo de
nada nombrable, son todas fórmulas de todos los días, se articulan muy bien a el acto del deseo es sin Otro, le va
bárbaro a Pierre Rey que se le canta el culo y se va a África, ya que todo el mundo le puede decir: estás loco!,
adonde vas? Se verifica que el acto es sin el Otro, y para colmo alienación - separación, uno nace alienado y se
cura separándose, él se va solo y entonces se separó, porque el Otro le diría: che!, Pierre Rey, ponete a laburar,
el superyó neurótico, alienación, la mamá, lustrate los zapatos, él diría no, el caprichito estúpido de salir de la
norma, eso no da más que una pajera rebeldía, si creemos que el acto del deseo es la pajera rebeldía, vean la
vida de un rebelde, vean a dónde conduce, tomen de la lengua para ver si eso tiene que ver con el objeto a causa
del deseo. Cuál es la fórmula completa para el rebelde? Sin causa, y claro!, si se me canta el culo ir a África,
después se me canta el culo me levanto una mina, se me canta el culo y no trabajo una semana, eso es sin
causa.
Y otro problema más, con el toro vamos a rectificar la teoría de Lacan, la de él mismo, es un volantazo en su
teoría, yo estimo por el horror que le debe haber causado a él como todos sus discípulos a lo loco se montaron en
esta teoría, porque es neurótica, y si lo que yo siempre creí es la teoría, es espectacular! Yo siempre creí que
tenía que hacer lo que se me cantaba el culo, lo que pasa es que yo no puedo lograr hacer lo que se me canta el
culo! La otra es la neurosis. La otra rectificación que vamos a tener que trabajar es la concepción de la neurosis
en general. Cuál es? Mediante el toro y más aún mediante los dos toros abrazados que vamos a ir a estudiar,
vamos a rectificar (este ya no es un prejuicio de Lacan, es un prejuicio de la gente en general, es cultural) y es
que lo más cerca de lo normal, lo más cerca de lo sano, lo más cerca de lo curado, hablo se darán cuenta sin
cuidarme, y soy sumamente sensible a feroces críticas lacanianas, estoy hablando descuidadamente, alguna vez
hay que poder hacerlo, es la neurosis.
Lo que estoy diciendo es que está en un arco:

E - _____________Neurosis + Analista

pero esto no es más y mejor de los ideales, son los extremos de una pila, el arco de la corriente eléctrica, el polo
positivo, estoy positivizando. Si ponemos de este lado, yo no pondría el autismo infantil porque me queda dudoso
qué es el autismo infantil, pero ponemos la hebefrenia desencadenada con dos o tres años de desarrollo, donde el
deterioro ha barrido completamente la subjetividad, aceptan poner esquizofrenia acá? El colmo. Qué pondríamos
de este lado?
Respuesta inaudible.
No, lo que yo digo que va justo antes es la neurosis. Yo acá creo que para Lacan lo que va es un analista, esa fue
genial, no porque nosotros valgamos la pena, no por los practicantes del psicoanálisis, no por eso, sino cómo
calculó para designar lo que yo decía: curado, normal, sano, cómo decirle? Lo designó analista, lo que pasa es
que hay que ver la definición del analista. Es un sujeto puesto en la posición de: en el camino de su deseo. Para
Lacan el neurótico es el mejor, es el que está justo antes, y lo define así: es al menos quién se hizo la pregunta, la
pregunta qué deseo. Estoy poniendo en tela de juicio que sea nada la curación, que sea nada la respuesta a la
pregunta.
Para todo eso.
Bueno, tenemos todavía 15 minutos así que nos vamos metiendo despacito en el toro. Texto de referencia para
toro: lo cita todo el tiempo: Fréchet, no lo dice, no sé por qué no lo dice, Lacan está citando todo el tiempo el libro
de Fréchet y Ky Fan que yo les recomendé, el de Eudeba, el Manual Abreviado, Introducción a la Topología
Combinatoria, algo así. Estuvo agotado, no sé si está disponible, alguno buscó si está disponible? No lo
reeditaron, hay que fotocopiarlo, yo tengo un original y en las buenas bibliotecas habrá otros originales. El libro
que está citando para toro, en la clase 12 del seminario 9 es párrafos de Fréchet, se acuerdan que en su
momento se los recomendé. Es muy abreviado, pero abreviado quiere decir que hay poca intuición abonada, pero
las fórmulas que hacen falta, fundamentales, para seguir el argumento topológico en el más grueso de los temas
como a nosotros nos hace falta, Fréchet y Ky Fan. Bueno.
Identificación, rasgo unario, repetición, sujeto como menos uno. Clase 12. De qué habla Lacan? Lacan habla de
esto: de el uno y va a a proponer que el designio, esa es la palabra que usa, “Para un designio”, hay un escrito
chiquito de Lacan en los Escritos, que el designio de la repetición es hacer resurgir el unario primitivo de una
vuelta en una de las vueltas. Y que en el intento de hacer resurgir el unario primitivo en una de las vueltas se
produce en el sujeto un error de cálculo. Eso vamos a trabajar. Una idea sencilla, muchos ya la deben conocer,
pero me parecía fundamental partir de que todos la teníamos. Entonces primero un poquitito de topología y luego
volvemos a un poquito de Lacan. Cuando sean las menos cuarto interrumpimos, seguimos aquí hablando como
sin interrupción dentro de 14 días.
Página 92
Cómo podemos definir un toro? Un otro puede ser definido así. Si dibujamos un círculo en un plano, un toro se
constituye por la rotación de ese círculo en el plano, dando una vuelta completa. Esa es una forma de definirlo.
Esa forma de definirlo está en Lacan y la toma de Fréchet y Ky Fan. Hay otra forma de concebir la constitución.
Igualmente primero, a ese círculo, el de la hoja, éste, Lacan lo llama engendrante en el seminario, círculo
engendrante, Fréchet lo llama la generatriz. No sé por qué esa pequeña diferencia, porque lo está citando, le
habrá gustado más, no se acordaba cómo era el término, yo no les puedo decir. Ahora, este es un punto fijo,
supongan que yo pongo un hilo acá o cualquier cosa parecida, y hago así, ese hilo produciría otro círculo. Este se
llama generatriz, el otro se llama directriz. Entonces hay dos círculos en el toro. Uno generatriz, otro directriz.

Uno, sería éste así, yo lo inflo, no hace falta inflarlo, y éste podría ser el que nos esté representando la directriz.
Con lo cual yo puedo representar toda la estructura del toro dando cuenta así y si es la directriz podríamos hacer
así. Lo que significa que este círculo luego vendrá a esta posición, luego a ésta, luego a esta, ven cómo se
constituye un toro. Para que topológicamente se produzca la superficie que estamos buscando, cada uno de estos
debe estar respecto del otro infinitamente próximos. Tienen que estar infinitamente próximos entonces se va a
producir una superficie. Tiene que ser infinitamente próximos porque se debería comportar, vieron que yo dí entre
las propiedades del toro que es sumergible, bueno, este objeto real tridimensional es la resultante de la
sumergibilidad del toro, he hecho la sumersión del toro bidimensional en tres dimensiones. Para que esto se
comporte como un objeto cerrado, yo dije que era una superficie cerrada, es claro que todos los círculos de la
generatriz deben estar infinitamente próximos, sino estarían abiertos. Se sigue con la intuición.
Y otro forma sería ésta.
Para Lacan de lo que se trata es de hacer resurgir el unario primitivo. A qué designa Lacan unario primitivo? En
este caso no a S1 como tal sino a la vuelta, esto es uno. La otra es otro uno, y es claro que la suma de todas
también es uno, obvio no? Un toro, para decirlo abreviadamente. Si hablamos de infinitamente próximo eso no se
puede contar, no hay forma de separar en la cuenta una cosa de otra que sea infinitamente próximo, es como se
comportan los puntos en una recta. Es por eso que en cualquier segmento de recta, si yo tomo un segmento de
recta, lo parto, y me quedo con dos segmentos de recta, en ambos segmentos de recta hay la misma cantidad de
puntos y para colmo en ambos segmentos de recta hay la misma cantidad de puntos que en la primera, infinito
siempre. Esa es la definición matemática de infinito. Cuando cada parte es equivalente al todo, cuando la suma de
los elementos de una parte es igual al toro es la definición matemática de infinito. Estas vueltas serían infinitas.
Entonces, el asunto está en darle estatuto a esta vuelta. Mi impresión es que si tiene algún valor darle vuelta es
porque ya implica una repetición, porque si ustedes piensan en esto y lo tomamos como un elemento, detrás de él
hay otro elemento. Para representarlo más correctamente, el por arriba y por abajo, para indicar que ambos pasan
por el mismo lugar lo dibujo así,

y si numeramos tenemos uno, dos, tres, cuatro, cinco, otra vez dos, seis. Por que sí no por qué superpongo estos
dos? No tendría ningún sentido. Eso cuenta uno. Es una maniobra. Se equipara muchísimo a lo que yo les
proponía antes como recorrido completo. No es esto lo que cuenta uno, para el caso de repetición esto cuenta
uno, sino qué quiere decir uno como número. Entienden que he logrado hacer una vuelta, completa? Entonces
cuento uno. No sé si ustedes corren, caminan o hacen algo así, en la calle, y si lo hacen a veces dan varias
vueltas a un mismo lugar, cuando terminan la vuelta dicen: uno. Y a veces tienen que tener algún sistema
clasificatorio porque no saben si cuando tienen tres en la cabeza, no sé si vuestra memoria les da para acordarse
de la vuelta en la que van caminando, yo a veces me olvido, me distraigo. Pero a su vez, a veces no les pasó que
cuando dicen 4, ay no!, 4 qué era la que pasó o la que voy a empezar? Con lo cual se tienen que dar una técnica
para decir cuando llego al árbol 4, terminé la cuarta, me digo yo a mí mismo en esos diálogos estúpidos que uno
tiene que tener consigo mismo porque uno no se lleva bien consigo mismo después, uno empieza: pero qué
estúpido que soy, no sé ni contar las vueltas que hago.
Bueno, con lo cual uno da toda la vuelta, que implica pasar por el kioskito, donde esta esa mina, y ahí cuento uno.
Lo que no quiere decir que he transitado por un único lugar, pero he dado una vuelta completa...(cambio de
casete).
.. en la repetición no se trata de rehallar el uno sino que lo que se intenta es rehallar el circuito, obtener todo el
circuito. Si lo hacemos a la freudiana no da porque hay un problema con “a la freudiana”. Pero es igual, yo lo

Página 93
trabajé con ustedes, no sé si este año o el año pasado, pero yo lo trabajé con ustedes. Porque la freudiana que se
escribe así, no se confundan, saben lo que es así:

que lo hagan con el palito para arriba es para que observen claramente que va otro, uno, otro, otro, otro. Saben
cuándo Lacan empezó a utilizar S1 y S2? Cuándo tiene el álgebra? Desde el seminario 1. Qué bárbaro! Si
significante no lo tenía todavía, pero porque Lacan hizo ésto: se acuerdan? Qué fue una explosión, cuando
cambio representación por significante. Y estos son los vínculos, la asociación. El esquema del peine son
elementos asociados, parece dos D, lamentablemente para Freud es un D, es unidimensional, es una recta, y por
eso se le enquilombó con la regresión y ya no lo pudo escribir. Increíblemente lo sincero de Freud, puso un
capítulo para regresión y dijo: esta no me da ni por putas, porque como esto tiene una orientación... es el mismo
error que el de Saussure. Saussure dice: la cadena significante (que es expresión de Saussure no es de Lacan),
cuando Lacan la introduce dice: mi definición de cadena significante, anillos de un collar que se sellan en anillos
de un collar hecho de anillos. Es una critica a la cadena significante de Saussure porque para Saussure es un
elemento luego otro, luego otro, y la estructura espacial de eso es unidimensional orientado. Un vector, o sea una
recta orientada. Error terrible de Saussure porque no podés escribir la retroacción, y Freud no pudo escribir la
regresión. Ahora, se acuerdan cómo define Freud deseo en el capítulo 7 de la Interpretación de los Sueños con el
esquema del peine que es cuando habla de vivencia de satisfacción, es uno de los lugares más netos donde
Freud define deseo, en Freud no está tanto deseo como creen los lacanianos, es un invento de Lacan. Se
acuerdan cómo define deseo? Es una moción psíquica que se caracteriza por:
Respuesta inaudible.
No lo has dicho tan bien. Se te escapó la repetición, dada la asociación de una huella a con una huella b, deseo
es la moción psíquica que hace que si se carga de vuelta la a el aparato tienda a que esa energía vaya a b, lo
dijiste de tal manera que te perdiste las dos vueltas repetitivas. Entienden que estoy proponiendo que deseo es
ésto: dada la asociación entre a y b deseo es que cargado a tiéndase a cargar b, eso es deseo. Una definición
que a los lacanianos les encanta porque es fuertemente metonímica porque las histéricas se regodean con ésto:
yo siempre lo supe, no era ni este ni este ni este, ningún tipo es. Siempre tiene una cosita, pensó que no ella, pero
después descubre: yo soy increíble, dice de sí, porque creía... pero no, ninguno, ahora vengo a descubrir la
verdad de la estructura, y es lo mismo que dicen los lacanianos, porque después c, después d, y después ya sé
de lo que se trata. La joda es que es unilineal. Que no da ciclo.
Mientras que si yo lo escribo como ciclo no tendríamos esto, porque esto cierra. Esto no cierra. Esto queda
infinitamente abierto.
Ahora, para concluir, no desarrollé ni la mitad de esto. En la próxima seguimos bien tranquilos trabajando bien
puntual, no hay apuro, y ya tienen bien la referencia: seminario 9, clase 12, grosso, página 10, o sea de la mitad
hasta el final, son 10 páginas que voy a pedirles que las lean con mucho cuidado. Ahora, si la estructura del deseo
es como dice la histérica, y no como dice Lacan que es como yo creo que es, aunque él también la dijo, el deseo
es metonimia y el síntoma es metáfora, se equivocó como Freud. Freud dijo: la represión es lacunar y el trabajo
del analista es el relleno de las lagunas mnésicas, para la histeria, habría que agregar, lo que pasa es que él
empezó con histéricas, luego dijo: no, esa es una forma de la represión, y hay otra forma de la represión que es
quitar los nexos lógicos pero sin lagunas mnésicas. Con lo cual Freud dice: el trabajo del analista es el relleno de
las lagunas... y hay que agregar coma para la histérica. El deseo es metonimia coma para la histérica. Pero si vos
no lográs decir para la histérica decís: el deseo es metonimia, verifico. Que es el problema de los malos científicos
cuando sacamos una conclusión rápida por tres o cuatro ejemplos. Entonces si no es cerrado el circuito y hay
posibilidad del acto, puedo encontrar de vuelta dos, la pregunta con la que cierro la clase es : qué posibilidad a la
ética? Supongan que hay una disyuntiva, si la estructura real es así del deseo, cuál es la decisión acá? Ninguna,
me da lo mismo, me cago, porque no va a ser ni uno ni lo otro. Qué posibilidad a la ética? Ninguna. Cuál es el
problema de la intervención clínica con la histeria? Qué le dijo Freud a Dora? Qué tienes que ver en ésto? Porque
la falla se verifica como ética. Entienden el problema? Justamente si el deseo es metonímico no queda lugar a la
ética de la responsabilidad, y el problema que tenemos con histeria es la responsabilidad. Pero si sos vos la que lo
vuelve loco!, hay que decirle a la mina del tipo reatacado. Si sos vos la que lo reatacás! Yo?, vieron cómo dice la
histérica? Qué pasó, te desmayaste? Yo?, no me di cuenta! Claro, se desmayó. Nadie que está desmayado dice:
estoy desmayado, sí cuando estas soñando podés decir estoy soñando, pero la maniobra histérica es más allá de
soñar, se desmaya. Ahora, cuando uno se desmaya, qué responsabilidad ética tiene? Pobre, si se desmayó. Si no
le devolvés las coronas al teniente A sos un ladrón, es el caso de un obsesivo, sos un ladrón, por eso decimos
que la clínica del superyó es más fuerte en la obsesión. No, no. Es que no está la coartada histérica, cuál es? Que
no hay ética del deseo. Y por qué la histérica sostiene que no hay ética del deseo? Porque ningún objeto es, ya
que el deseo en su estructura es ni ésto ni ésto ni ésto, o sea es metonímico.
Página 94
Si es cerrado, adviene la posibilidad ética, me puedo preguntar si el punto donde arribé es donde tenía que
arribar, que es donde yo veo efectivamente los caos más comunes de los sujetos humanos que se preguntan la
pregunta. Cuál es la pregunta? Puede ser anticipatoria o posterior. Supongan la posterior, cuál es? Elegí bien
elegí mal. Y es imposible contestar? O no encuentran ustedes sujetos destruidos, hechos pelota, porque eligieron
mal. Y saben que eligieron mal y ahora no saben cómo hacer para levantar la hipoteca de la mala elección. Quiere
decir que cierra o no? Obvio que cierra!! Sino no se puede... sino cierra... el otro día fuimos con unos amigos a
visitar el Palmar de Entre Ríos, dimos una vuelta por el Palmar y los chicos estaban aburridos, vieron cómo son
los chicos!, te hacés 260 mil kilómetros, llegas a un lugar, y ahora qué? MacDonald, andá a cagar con la cajita
feliz! No, nosotros en vez de la cajita feliz, le preguntamos a la gente de la zona si había algo más para visitar. Ah!
Sí! Está el molino del holandés. Espectacular!, cultural! Dónde queda? Un camino de tierra, el culo del mundo,
vamos. Llegamos al molino del holandés, al lado de una tapera, una mujer vestida como viste la gente que vive en
taperas, se acerca al coche cuando entramos y nos dice: yo soy la nieta del holandés. Ah!, mire qué bien! Y qué
hace usted acá? Y cuido el molino. Bárbaro! Y cómo es la historia del molino? Bueno, mi abuelo vino en 1874 de
Holanda y con la cultura de ellos decidió hacer el molino acá. El molino no tenía aspas, con lo cual los chicos de
vuelta la cajita feliz! Porque era un edificio así, sin aspas, ésto es un molino!, es un molino de mierda! Y, cuál es la
historia del molino? Nunca anduvo. Cómo nunca anduvo? No, porque acá no hay vientos. El pelotudo del abuelo
había construido un molino, se había roto el culo 30 años, de piedra, un hombre muerto de hambre en un lugar
donde no hay viento! Y esta pobre se había quedado pegada a la pelotudez del abuelo cuidando el sorete del
abuelo! Es como ser la defensora de una quiebra, la albacea de una quiebra, de la que no quedó nada. El asunto
es si hay lo que o sino hay lo que. Si uno puede llegar a decir: pero, mi vida qué fue? Esa mujer se lo puede
preguntar alguna vez, supongan que le ocurre un accidente, supongan que fallece su único hijo, yo no sé si tiene
hijos, supongan, o que la deja su hombre, su amante, una mujer grande, no sé qué avatar le puede corresponder,
y que decida entonces dar una mirada atrás y revisar su vida. No creen que se pudo preguntar: yo qué hice con mi
vida? No creen ustedes que puede ser la conclusión terrible. Nos fuimos horrorizados, desperdició su vida por
nada. Porque ese es el error del abuelo, no es el orgullo, no es que construyó un dique piedra por piedra y ahora
tenemos la represa. Con lo cual esto cierra, mentira que no cierra. Habitualmente el problema que tenemos que
resolver primero en el momento de la consulta primera es por este cierre del que nos estamos preguntando,
porque si consulta es porque cerró, es cuando el sujeto dice: no, yo tengo que ir a un analista, es porque algo
cerró.
Con lo cual lo que yo les propongo es que la estructura innegable de la clínica psicoanalítica tal como la
practicamos es que esto cierra, pero nuestra teoría mal concebida, a veces parece indicar que esto queda abierto.
El toro nos va a servir para resolver este problema y segundo nos va a dar operatoria, o sea nos va a permitir
trabajar con generatriz, la directriz, trabajar el problema del agujero, el objeto a, el falo, la relación al Otro, a partir
de que cierra, que es la rectificación del esquema del peine de Freud, equívoco por el mismo Freud, el error de
Saussure, que es increíble porque Saussure era poeta dice Lacan, escribía poesía y cómo no se dió cuenta que
las varias líneas, a, b, b, a, cómo vas a suponer que es lineal? Necesariamente es bidimensional sino no se puede
escribir abba. Pero está el defecto de Lacan en Instancia de la letra, van a ver que está definido que el síntoma es
metáfora y el deseo es metonimia. La pista del error está en Lacan mismo porque si ustedes se fijan en el síntoma
es metáfora en Instancia de la Letra van a ver que es el síntoma histérico también porque es donde dice que la
carne hace...., es la conversión histérica, o sea las dos fórmulas son para la histérica, ya que el síntoma obsesivo
es metonímico, pongo la piedra, quito la piedra, puntos suspensivos. Ahí tienen la consulta porque está
desesperado, con lo cual ven que tampoco es cierto que el síntoma sea metáfora, el síntoma es metáfora en el
ataque histérico que es puntual pero en la estructura del síntoma obsesivo que dura 30 años, es obviamente
metonímico. Con lo cual es un texto en el que Lacan habla de algo general y no se da cuenta que está hablando
para la estructura histérica. Eso marcó muchísimo porque que el deseo es metonimia creímos que era
espectacular para el objeto a causa de deseo como imposible, dijimos: claro, como es imposible, el final de la
enseñanza de Lacan es que se articula perfectamente con que el deseo es metonímico, ya que si es metonímico
es imposible, es imposible que sea a, que sea b, o c. Si el objeto es imposible, y si es metonímico es lo mismo, no
es ni a, ni b, ni c.
Bueno, dejamos aquí. La próxima voy a trabajar la cita de Función y Campo donde dice toro, que es la parte 3.
Voy a trabajar "Subversión del Sujeto", porque ahí está la rectificación y voy a trabajar la segunda parte de la
clase del seminario 9, la 12. Y voy a leer las últimas dos páginas de la clase del seminario 9, la 12.

Página 95
ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE TOPOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS
Docente: Lic. ALFREDO EIDELSZTEIN
Clase Nro. 8 - Fecha: 4 de agosto 2000

Bueno, tal como habíamos quedado la vez pasada que mi impresión es que la vez pasada hemos podido realizar
algunas articulaciones interesantes, si sobre ellas hay cuestiones o preguntas que ustedes quieran hacerme
podríamos comenzar por ellas. Sino continúo yo desarrollando entonces lo que sería la articulación de la
superficie topológica del toro a algunas cuestiones centrales del psicoanálisis.
Para ordenarnos desde ya les aviso que el próximo tema es alienación y separación que lo vamos a trabajar
desde la perspectiva de los dos toros anudados. Si todo va bien, yo me imagino que eso nos llevará una reunión,
que si no llevo mal la cuenta sería la décima, esta es la octava, entonces esa sería la novena y las últimas tres
nos dedicaríamos al plano proyectivo, la primera de las tres que es un requerimiento introductorio al problema, por
otra parte respeta la historia de la ciencia, porque efectivamente primero es el plano proyectivo y las últimas dos
trabajaríamos el cross cap para dar cuenta de la concepción por parte de Lacan de la estructura de la realidad
para el sujeto humano hablante.
Habrán visto que yo no aliento un trabajo sobre las superficies topológicas que indique algo que nos aleja de la
clínica, sino utilizar las elaboraciones de Lacan en torno de la topología para dar una versión más precisa y más
eficaz de la clínica psicoanalítica. Además de ser ese el objetivo, yo debo reconocer que también en mi lectura de
Freud y de Lacan fundamentalmente y en este punto preciso de la articulación de las superficies topológicas a
nociones psicoanalíticas la realizo desde un sentido, desde una determinada posición personal en cuanto a lo que
yo considero que es lo esencial para mí del psicoanálisis y de la clínica psicoanalítica.
Decirlo así es a consecuencia de que observo que no es así leído por todos, mis colegas o sea psicoanalistas
lacanianos, ni siquiera por la mayoría, porque si la posición fuese la misma que la de la mayoría de los lacanianos
no sería mi lectura y yo les propondría entonces la lectura lacaniana. Y me da la impresión que para esta
diferencia, para mí esencial, quizás para ustedes no tanto, o quizás para ustedes las cosas ya son así porque
muchas veces yo me encuentro con que supongo que propongo cosas muy distintas a lo que suelo escuchar y
leer en el intercambio con mis colegas, y habitualmente cuando presento la diferencia muchas personas que
reciben el testimonio de esa diferencia que yo leo o escucho suelen decirme que no hay tal diferencia, con lo cual
no sé hoy si no me pasará de vuelta lo mismo de proponer yo una diferencia que quizás para varios o muchos de
ustedes no la hay tal. Es fundamentalmente en torno al deseo, esa diferencia, e implica dos ejes, o sea para mi el
argumento más definitivo para leer en Lacan mi posición respecto del deseo en estos dos ejes justamente son las
superficies topológicas, o sea me da la impresión que una propiedad del estudio de las superficies topológicas
articuladas al psicoanálisis es que sirven para habilitar lecturas distintas respecto del sentido de muchos
argumentos de la enseñanza de Lacan.
El primero, obviamente para que se note bien la diferencia si es que para ustedes la termina habiendo, lo voy a
decir de la manera más coloquial, en castellano, no en lacaniano, como para que se tense bien la diferencia, y es
que el trabajo psicoanalítico en torno al deseo no aísla al sujeto, lo articula. Esto es problemático, el primero
andarivel para los que conocen un poco el problema que plantea este argumento mío es para decirlo en lacanés,
si el acto del deseo es sin Otro o con Otro. Ese es el problema, enunciado en lacanés. Enunciado en castellano,
que es como a mí me interesa comunicarme con ustedes, el problema es si la dirección de la cura está orientada
a que si el sujeto recupera mediante el acto la vía de su deseo, si eso lo articula, a lo chancho lo digo, más y
mejor al Otro o menos. Yo propongo que es más y mejor. No es lo que leo y no es lo que escucho como posición
más común entre los lacanianos, más bien tiendo a leer que se concibe que al final uno tiende a cortar las
amarras con el Otro, y adviene la condición particular del sujeto justamente porque el sujeto se desprende de la
alienación vía la separación y entonces adviene la condición particular.
Pregunta inaudible.
Al menos de todos lo neuróticos que yo atiendo y de yo mismo como neurótico, sí. Cada vez que yo he podido
curar en cierta medida mi propia neurosis siempre se verificó un incremento a mí entender muy saludable y muy
interesante del vínculo con el Otro. Ahora, para eso aunque parezca mentira, hay que volver a despejar la
diferencia entre condición particular e individuo. Me da la impresión que lo que se termina produciendo en
psicoanálisis lacaniano como dirección de la cura es producir el individuo de siempre o sea alguien separado del
Otro.
El otro andarivel que para mí es una causa de pregunta que la superficies topológicas me suelen dar una
respuesta muy clínica es si el deseo, ambas son sobre el deseo les dije, si el deseo es inefable, metonímico o si
habilita un acto preciso y determinado. O sea si el acto del deseo es ninguno en sí mismo, la primer posición, o si
o sí este. Digo éste y no se olviden que puede ser una perspectiva discursiva que no necesariamente haga de
éste algo presente, puede ser algo leído retroactivamente de la historia, y a pesar de ello uno pueda decir: éste.
Allí me parece que la diferencia que hay que establecer es entre satisfacción del deseo y el acto del deseo. Y me
Página 96
da la impresión que a pesar de sostener, porque mi posición es que las respuestas que me doy a estos dos
problemas se articulan mejor con mi clínica, y la clínica de algunos otros, pero que a su vez coherentiza mejor con
las nociones del psicoanálisis. Mi impresión es que habitualmente se sostiene a rajatabla que el deseo es inefable,
es metonímico, que el objeto no es ninguno, los psicoanalistas, mis colegas, los psicoanalistas lacanianos trabajan
desde la primera entrevista que no es eso, porque el objeto a causa del deseo nunca es eso, pero me da la
impresión que trabajando así uno queda sin tener dónde morder vía la noción de acto. Entonces hoy voy a intentar
trabajar mediante la noción de toro y los dos toros abrazados, que el deseo no deja aislado, en realidad la
estructura del sujeto es inconcebible en forma aislada, y entonces cómo concebir la condición particular. Qué
quiere decir que algo sea particular, y obviamente con eso quiero decir distinto a todos, y que eso que es distinto a
todos no pueda ser pensado como aislado, o sea cómo se pueda decir de algo que es distinto a todos sin que sea
aislado? O sea si yo soy capaz de decir que x es igual a no y, y no z, entonces estoy diciendo que sea lo que sea
la estructura de x, que es distinto, pero hay que ver si cuando digo que es distinto estoy planteándolo como un
individuo, tal como plantea Freud al hombre a partir de la segunda tópica en el Yo y el Ello, un individuum
psíquico.
Pregunta inaudible.
Los círculos repetitivos constitutivos del toro los llamamos generatriz.
Pregunta inaudible.
Claro. Hacemos el pasaje lacaniano del seminario 1, con lo cual nos olvidamos de ésto que no hace falta y
entonces el deseo nos queda planteado así y mi impresión es que esto significa así, eso es lo que para mí es la
posición reinante.

El problema lo planteé con muchísima claridad a mí entender la vez pasada cuando les dije que esta se supone
que es la noción de cadena significante de Lacan y lo dije es la Saussure y la de Freud, no es la de Lacan, hoy
vamos a trabajar la de Lacan, con lo cual la diferencia no es solamente que hace falta trabajar con
englobamientos crecientes y no perder de vista que uno puede ser un conjunto de elementos, o sea la estructura
discursiva es muy importante no perder de vista el englobamiento creciente constante de los términos, el olvidarlo
da una clínica boba de la sesión breve. Cuál es la clínica boba de la sesión ultrabreve? Que se supone que S1 es
un término y entonces por ejemplo el lacaniano ridículo típico propone al paciente un: Adelante, y el paciente en la
sala de espera puede responder mediante un: yo?, paso? Y entonces un lacaniano de pura cepa diría: dejamos
aquí. La vacilación neurótica, la intervención. El problema que se plantea allí es que se está equiparando S1 al
“paso”, mientras que podría suponerse la cuestión de que ese paso participa de qué englobamiento que permite
leerlo. Porque cómo leerlo? Uno podría decir: vaciló en pasar, cómo saben? Siempre les cuento el mismo chiste
pero sobre ésto nadie me contó un chiste mejor. Se encuentran dos amigos y uno le dice: me separé. Hiciste
bien!, era una hija de puta, te metía los cuernos con todo el mundo..., no no, me separé de mi socio. Y es me
separé. Con lo cuál cómo se lee el me separé? Y hay que lograr integrarlo dentro de un contexto que le brinde
sentido, porque sino es imposible la lectura y como nosotros siempre leemos sobre un material hay que respetar
las condiciones de interpretación de ese material. Y es que no se puede tomar como S1 un termino.
Entonces la primera es que este sistema ya te da al menos una repetición. Otra cosa es un paciente que todas las
veces te dice: paso? Adelante, paso? Por ejemplo yo tengo un paciente que desde hace muchos años cada vez
que yo le digo adelante, me dice: permiso. Lo debe haber dicho cientos de veces. Bueno, yo lo tengo en el bolsillo
eso y estoy viendo cuál va a ser la oportunidad que me permita utilizarlo porque vieron que es regla de cortesía,
eh!, cómo te explico, basta de pedir permiso! Hincha las pelotas con la cortesía, y efectivamente eso le sucede, es
un sujeto que hincha las pelotas con la cortesía, se lo sacan de encima, porque él entiende que hace todo de 10 y
siempre lo sacan a patadas. Con lo cual yo ya lo tengo pero lo tengo por repetido. Con lo cual tenés que tener al
menos un sistema de repetición.
Y lo otro fundamental es que Lacan, tarda Lacan, no todos los pasos los produce de a uno, recién esto lo dice con
total claridad en el seminario 9 que es donde estamos haciendo eje para esta discusión, plantea que esto no
produce un cilindro infinito, sino que se cierra, con lo cual para lo que vos decías hay que agregar además que no
solamente hace falta una repetición para poder contar uno, lo que estoy diciendo es paradójico pero la lengua es
así, o sea me pasó otra vez lo mismo, lo digo por primera vez, con lo cual cuenta por uno. Y ustedes si son
analistas, si tienen práctica, habrán visto qué notable progreso calculan ustedes que se produjo cuando el sujeto
cuenta su repetición: ah!, pero yo me vengo a dar cuenta que esto no es la primera vez que me pasa y uno anota
un punto, emboqué una, pasó una, hubo progreso en el análisis. Porque se estableció ésto. Ahora, lo otro, que
esto permite verlo también: no tienen nada tampoco porque contando con: me pasó otra vez lo mismo uno dice:
Página 97
dimos un paso pero lo que eso significa no tenemos la menor idea, hay que ponerlo con al menos otra relación
articulable a ella para que con eso hacer uno. Ven los englobamientos crecientes, la lengua se caracteriza por
tener englobamientos crecientes. Por ejemplo, la falta de identidad en los términos de la lengua que a no es igual
a a, vale para el fonema que es el átomo literal, para el significante, par una frase o para un discurso completo. Es
muy fácil no?, de concebirlo. Bueno una vez le pasó a..., ya nos olvidamos tenemos muy mala memoria los
argentinos, se acuerdan cómo nos cagabamos de risa con los discursos de Menem durante 3 o 4 años, ahora eso
pasó, como lo extrañamos ahora, como terminó la fiesta la extrañamos, pero se acuerdan que una vez leyó otro
discurso, fue sumamente simpático, apareció un chabón por atrás..., entre esas miles, una vez dió por inaugurado
el congreso Internacional que se hizo en el San Martín sobre Astronomía, lo dió inaugurado como Astrología, o
sea que tomó a los científicos por brujas! Se imaginan la gracia que causó a los ingleses, a los yanquis, a los
suecos... ah!, y una vez leyó uno fuera de fecha también, supongan que lee el mismo. Se acuerdan del discurso
tan recordado de Alfonsín, que decía cosas mejores, pero uno no se los acuerda más, este pueblo argentino que
es tan digno jamás se olvidará de: La casa está en orden, eso no lo perdonaremos nunca, a Menem se lo
perdonamos todo. Tenemos una cosa así, somos un poquitooo resbaladizos, porque eso nuestra dignidad jamás
va a dejar pasar eso, Lanata se puede cortar las venas por eso. Ahora, se acuerdan del discurso de economía de
guerra de Alfonsín, se acuerdan de eso? Bueno, supongan que ahora lo vuelve a producir, sería sorprendente que
lea el mismo discurso, supongan 100 mil personas en la plaza, Alfonsín ni por putas hoy junta mil, así que 100
mil..., y que lea el mismo discurso, no sería un mensaje absolutamente extravagante? Porque tanto a nivel de
discurso completo tampoco se podría establecer que es idéntico a sí mismo. Quiere decir que si a, el átomo literal,
no es igual a a, supongan cualquier escritor de la actualidad, el Anatomista, supongan que salga el mismo editor y
que sea El Anatomista 2, y supongan que ustedes lo compran y es el mismo, no sería increíble? Digo, no les sería
un mensaje increíble? Porque aún a un nivel de 250 páginas tampoco se podría escapar de el que se comporte
como un fonema, quiere decir que en todos los niveles tenemos la misma propiedad, y nosotros tenemos que
trabajar con nociones que permitan concebir el englobamiento. Esta reducción que hizo Lacan de S1 y S2 es
mortífera, asesinó el cerebro de todos nosotros si uno no lo contextúa, porque te vuelve a plantear una única
dimensión. Al plantear la única dimensión ya no tenés forma de concebir lo repetitivo, porque saben que la clave
de lo repetitivo como causa es el objeto a que queda circunscripto. Cómo se puede poner aquí el objeto a? Les
advierto que es complicado decir que va acá porque sino se lo entorna, cómo se podría articular S barrado rombo
D con pulsión y el entornado del objeto a?, ya que esto no entorna, y por otra parte, ésto dicho así habilita los
puntos suspensivos, que siempre puede venir un S3 a resignificar. Eso es lo que decimos en la Facultad a todos
los chicos que les enseñamos, que no sé si ustedes ya saben que son infinitamente menos, ya se cortó la mano
lacaniana en la Facultad, ya los alumnos están hartos, ya no les interesa nada, ya no se inscriben, ya está, se
cortó la fiesta lacaniana, ya fue. Mi impresión es que debemos evaluar por qué, eso es un mensaje para nosotros
a partir de allí, porque es absolutamente escandaloso, porque es falso, y es fallido de una falla plena a nivel ético
decirle a alguien que puede venir un S3 que resignifique S2. Andá a decirle a cualquier madre de desaparecido
que como ahora le dan 100 lucas se acabó su dolor. Le dan 100 lucas a cualquier familiar de desaparecido más o
menos, ese sería el S3? Ustedes me dirán ah!, bueno, está bien!, con guita cómo se va a sustituir un hijo. Y con
qué se lo va a sustituir? Con nada decís Haydé, quiere decir que hay casos que es mentira que un S3 venga a
resignificar potencialmente a un S2, quizás no es así. Si uno lo considera abierto afirma que sí, si uno lo considera
cerrado no. La diferencia es radical, con esto nada importa, nada es en sí. Les pregunto: la teoría lacaniana de
que nada es en sí, se verifica como tal en las vidas que tenemos que vincularnos como analistas? Mi impresión es
que no. Sí nos sirve para trabajar por ejemplo las identificaciones ideales, decimos eso y después decimos el
duelo, pero usted no hizo el trabajo del duelo, y con la teoría lacaniana no hay que hacer ningún trabajo de duelo,
la teoría lacaniana en sentido estricto si uno la deja así bobamente planteada erradica toda la existencia del duelo,
todos los duelos son falsos. No? Y me da la impresión que si bien es cierto que los duelos en la modernidad se
están realizando de una manera notablemente distinta a la de otros siglos, pero eso es lo normal del duelo, nos
hicieron creer que el duelo se acortó, hay muchos psicoanalistas escribiendo que el duelo se acortó y la gente
dice: uh!, qué maravilloso, el duelo se acortó! Y, pero hace dos siglos el duelo se alargó, es muy cultural el duelo,
sumamente cultural. Hoy día escandaliza que la gente no visite cementerios, y la costumbre de visitar cementerios
tienen 300 años, y en 30 mil años de cultura a nadie se le ocurrió jamas visitar el cementerio. Ahora, otra cosa es
si efectivamente hay un dolor consistente por la pérdida de un ser querido, si hay un dolor consistente entonces
ésto tiene que ser leído en otro contexto, porque así se vanaliza todo. No pierdan de vista que a partir de ésto
Freud se pregunta por el duelo. Freud dice: cómo puede ser que un objeto no se sustituya inmediatamente por
otro?, he ahí un tema en el mundo humano. Ahora si uno pudiese empezar a trabajar así con ésto, esto lo hago
provisorio, lo vamos a poner en tela de juicio, esto lo hago provisorio, provisorio es que favorece la visión de
cosas, pro-visorio, si esto no se puede hacer entonces efectivamente la pregunta de Freud es razonable: por qué
el duelo duele y dura?, dice Freud, y se pregunta porque dice: no debería haber duelo ya que el objeto de
satisfacción de la índole que sea debería ser sustituído por otro. Después tenemos con Lacan a-mor, como si
hubiese sido necesario 80 años de investigación psicoanalítica para descubrir que el amor es bastante consistente
Página 98
como fenómeno del mundo humano, consistente quiere decir que dura en el tiempo y que no se lo deshace con
sencillez, no le podés decir a alguien: bueno, olvidate que esa era la persona que vos querías y que te casaste
con este tarambana, olvidate, ya está! Habrán visto que esa frase estúpida no la dicen porque temen el florerazo,
si yo le digo semejante cosa me mata.
Con lo cual, lo que yo propongo es poder articular las enseñanzas de Lacan en un sentido que sean cada vez más
clínicas, que no sean ésto desarrollado a un colmo tan a mi gusto seudo filosófico, que finalmente no termina
teniendo nada que ver con los problemas que nos enfrentamos en la clínica. Pero el problema es que como tiene
poco que ver luego no sabemos cómo intervenir. El esquema del peine, lo unilineal tiene todas estas desventajas,
que no permite inscribir el objeto, queda tan solo representado por un símbolo. Y representado por un símbolo..
me cago en él. Y lo que sucede, lo que se verifica es que no nos cagamos en él, con lo cual hay que rectificar la
teoría.
Pregunta inaudible.
Claro, que no cierra nunca, hace de la directriz un segmento de recta y puntos suspensivos, y me da la impresión
que las vidas se verifican no orientadas así. También es cierto que hay otro problema clínico que les planteo y es
por qué los duelos adquieren a veces forma patológica. Aceptan ustedes la noción de duelo patológico? No han
tenido alguna tía, vuestra madre para no ir más lejos, o algún conocido, algún paciente, que hayan pensado: esto
no será un duelo patológico? Lo planteo así: por ejemplo un hombre de 40 años que diga que su vida es una plena
tristeza desde los 13 porque murió su padre. Empezarían a cabecear como están haciendo casi todos. Sí, no, que
se te muera tu padre a esa edad, los 13, el bar mitzva, igual uno podría decir: siempre que se te muera el viejo es
un garrón, pero a los 13, 40, o sea 27 años de tristeza plena, mi vida es gris casi negra, cómo encararían ese
caso, ahí hay algo que no va, si esa misma persona dijese: mi papá murió hace una años y medio y sigo bastante
triste, ustedes no harían el mismo gesto, harían un..., pero qué lo trae por aquí, porque por eso, quizás tenga que
esperar un poco más de tiempo, no le dirían así, bueno, vió cómo es, no a todo el mundo le dura lo mismo, su
hermano ya está haciendo el casamiento de su sobrina, pero quizás usted todavía no, pero 27 años, y cómo se
corta, de eso también tenemos la exigencia de poder dar una respuesta. O sea cómo es que hay duelo? A). Y B)
cómo es que todo duelo potencialmente tiene un límite? Son dos problemas muy humanos, me da la impresión
que no estoy hablando de bueyes perdidos, la mirada y el objeto a, esas cosas raras, sino que estoy hablando de
lo más cotidiano y me da la impresión que tenemos que tener algunas concepción que sea apta para dar cuenta
de eso. Yo creo que S1 y S2 no permite ninguna elaboración ética, pero por otra parte no escribiría jamás nada de
la índole de por ejemplo concebir la repetición, los duelos, etc.
Pregunta inaudible.
Si después de S1 y S2 hay por estructura puntos suspensivos siempre, luego de S1 cualquier cosa que hagas es
igual, porque no va a ser eso. Si da por igual no hay ética que se le pueda articular. Si esto participa de
englobamientos que cierran sí se puede establecer que eso no ha cerrado, porque el acto que se realizó no era el
acto que correspondía. Y si eso no cerró uno puede decir: yo todavía aunque le parezca mentira me estoy
recriminando por qué nunca hice el secundario. Y usted por qué nunca hizo el secundario? Y nunca hice el
secundario porque me puse a trabajar y no tenía tiempo de hacer el secundario. Y por qué se puso a trabajar? Y,
ahora que me lo pregunta tantas necesidades económicas no había en casa, no era por el pan, y entonces por
qué lo hizo? Y bueno, ahora que lo pienso un poco, pasan algunas sesiones, las cosas lamentablemente no son
tan rápidas, es porque mi viejo no había estudiado y el siempre había hinchado las pelotas que él no había
estudiado porque había tenido que trabajar, era claro que mi papá era huérfano de padre y tenía que mantener a
su mamá, pero yo no, y, por qué lo hice? Por qué quedó abierto eso? Porque él, según sus propias coordenadas
desiderativas, él debió estudiar, no trabajar. Y como trabajó en vez de estudiar, que lo hizo por un ideal, para
sostener al padre, en algo que habría que ver si lo hubiese atacado al padre, quizás se sorprende, porque a veces
los neuróticos vamos más allá de lo que se nos demanda, quizás se da cuenta de que: en el fondo mi viejo nunca
me pidió que estudie y trabaje, lo hice yo antes. Él más bien me dijo: ché qué lastima! Vieron cómo son las
historias no? Habrán escuchado alguna historia. A veces uno va más allá, lo que pasa es que uno supone... y por
qué quedó abierto eso? Porque el acto no fue el correspondiente, entonces había uno, y es falso que no haya
ninguno. Ahí está la ética. Con lo cual en ese caso del no cierre podríamos trabajar algo de la índole de la
responsabilidad, más aún si está en análisis hasta se podría poner a trabajar la pregunta de si se tratará de
responsabilidad o si se tratará de culpa. Si es un fallo del acto por no estar a la altura del acto de su deseo, o si
más bien será un problema de culpa de haberse echo cargo de la falla de alguien, de algún Otro, y por eso
ponerse en esa posición. Pero entonces hay un acto, voy a decirlo con todas las palabras, que son las de Lacan:
hay actos verdaderos y hay falsos actos, tanto a nivel de la estructura como a nivel de las coordenadas históricas.
Por ejemplo Lacan dice a nivel del Seminario 14 que el acto sexual es un falso acto, no sé si lo habían
reflexionado, leído o pensado. Por echarse un polvo nadie realizó su acto, nadie recuperó la vía de su deseo por
echarse un polvo, los muchachos presentes se podrán imaginar un polvo!.., somos más imaginativos, las chicas
también se pueden imaginar un polvo, no hay problema, pero nosotros siempre somos un poco más imaginativos
de ese polvo..., a mi me gustaría con Claudia Schiffer, con las chances que tengo reales de acostarme con
Página 99
Claudia Schiffer, quizás por eso... y no con la chica de al lado. Pero además se verifica en la clínica, que nadie ha
cambiado su posición por echarse un polvo, lo que es mucho más entretenido pensar que hay gente que recupera
la posibilidad de coger bien después de hacer un acto. Eso sí.., o no? Siempre doy el mismo ejemplo. Se
acuerdan de Barreda, Conchita? Yo ví parte del juicio porque me interesó. Y el fiscal le preguntó a la loca, que era
la bruja adivina, la amante de él, conocen?, porque había una psicótica, no Barreda, la amante de él, no sé si la
vieron? Saben cómo fue el asesinato? Fue así: él declaró que lo habían llamado Conchita y lo mandaron a cortar
la parra y él agarró la escopeta y mató a dos o tres hijas no sé, después se fue a la casa de la amante,
mantuvieron relaciones sexuales, después se fue al río, tiró la escopeta y volvió a la casa y dijo: ay!, mataron a
toda la gente!! Llamó a la policía y a los 15 minutos la policía ya estaba en la pista que había sido él. Esa es la
secuencia del delito. Lo engañaron para ir a buscar el arma, le dijeron: ay!, no nos ayuda, quizás usted nos ayuda
para encontrar el arma, y el tipo dijo: por qué no buscan por ahí? Un pelotudo este Barreda, fue patético. El fiscal
la llama a la loca y miren lo que le pregunta: cuando Barreda después de matar a la mujer coge con usted, hubo
mayor, menos o igual erección que otras veces? Una pregunta que yo los desafío a alguno de ustedes que son
psicoanalistas si se les hubiese ocurrido, y es espectacular, el tipo buscaba saber si para Barreda el asesinato
había sido un acto verdadero porque si había sido un acto verdadero era posible que se suponga que había mayor
erección. Alguien consustanciado con su acto... sutil, ese tipo sabe de lo que es la subjetividad humana. La tipa
contestó cualquier cosa, porque no necesariamente tiene que decir la verdad, dijo: no, me parece que igual que
otras veces, con lo cual no valió para nada la pregunta, pero si hubiese dicho no, cogimos de locos, espectacular,
Conchita estaba espectacular ese día!, ella no le diría Conchita!! , era para la pena máxima. Porque no puede ser
un arrebato de locura. Con lo cual observen ustedes que hasta lo que en la lengua se designa como acto, por
estructura, ya no es por coordenadas históricas, se puede decir que no es un acto verdadero, por ejemplo echarse
un polvo. Hay muchos actos que habría que preguntarse si son actos verdaderos por ejemplo el acto de
nacimiento, se llama acto de nacimiento, es un verdadero acto del sujeto? Lo único que faltaba que entre en mi
responsabilidad haber nacido. Que mucha gente se lo pregunta en análisis, acaso es responsabilidad mía haber
nacido? Qué se están planteando? Si el nacimiento es un verdadero acto. Con lo cual lo que yo planteo es que
hay verdaderos actos tanto a nivel de la estructura como a nivel de cada historia. Si hay verdaderos actos
tenemos que pensar a nivel teórico mediante conceptos que permitan inscribir la lógica del verdadero acto.
Ahora, con los toros, los dos toros abrazados y demás, hoy, aunque esta introducción se va alargando, Lacan
recupera una dimensión que él había planteado al comienzo de su enseñanza pero que tuvo que rectificar por falla
teórica. (Cambio de casete).
Palabra plena y palabra vacía. Hay que articularlo a ésto, van a ver qué vuelta que le da Lacan espectacular a
ésto, si uno sigue el diálogo frente al problema sino parece que habla de cualquier cosa. Y tuvo que dejarlo caer
porque sí se verifica que a nivel elemental a este nivel no hay ninguna palabra plena, no existe la palabra plena,
en sí mismo todo significante en cuanto tal no significa nada, con lo cual si en el seminario 1 y 2 tiene que plantear
palabra plena y palabra vacía, el seminario 3, fíjense qué volantazo radical ya plantea que un significante en
cuanto tal no significa nada, eso es seminario 3 y más increíble porque en el progreso de su enseñanza sobre la
psicosis queda que en sentido estricto palabra plena que es la palabra clave y la palabra vacía que es el estribillo
es neologismo psicótico, o sea lo que había postulado dos años antes como el colmo de los desarrollos
psicoanalíticos, eran clínica de la psicosis, o sea que el despiste de Lacan fue máximo. Una vez que se nos vació
palabra plena y palabra vacía hemos quedado, me parece que sin evaluar bien el problema, en que todo
significante en cuanto tal no significa nada, cosa que no es tan así, prueben con cualquier analizante, jugar ese
juego. Elijan un significante con alto valor de significado para el sujeto y háganlo vacilar a la sans facon, van a ver
que el acting o la interrupción del tratamiento es en la siguiente sesión, pruébenlo, no creo que se animen, con la
escasez de pacientes y la responsabilidad que uno tiene, pero no es así.
Ahora, Lacan lo que termina es teniendo que producir lo que venga al lugar de la palabra plena y lo que va a venir
al lugar de la palabra plena es el acto. No es que nos quedamos mal sin palabra plena, es que estaba mal
teorizado mediante palabra plena porque no hay ninguna fórmula que en sí misma sea la que produzca la verdad,
que palabra plena parecería que sí, versus palabra vacía. Nosotros no vamos a poder introducir nada de la índole
del acto si no logramos sustituir esta noción de cadena significante, que es falsa, que no es la noción de cadena
significante de Lacan por los rulos, los bucles, repetitivos, en una estructura cerrada, se acuerdan que yo la vez
pasada les propuse que el toro a diferencia de la banda de Moëbius es cerrado, con lo cual nos sirve para pensar
otro problema. Todo este desarrollo no lo hice con banda de Moëbius porque no es útil para articular estos
problemas.
Bueno. En la clase 12 del seminario 9 Lacan introduce a la teoría psicoanalítica desarrollos muy extensos en torno
al toro, a partir de allí, y a partir de allí en varias clases del seminario 9 se va a seguir desarrollando plenamente la
teoría de Lacan sobre el toro y su articulación con los problemas psicoanalíticos. En esa misma clase dice que va
a presentar un muy largo desarrollo personal en torno a ese problema del cual dejó una pista en Función y
Campo, y que hasta que no lo tuvo él personalmente muy desarrollado decidió no presentarlo en el seminario que
es esta clase 12 del seminario 9. Fíjense que mi impresión que no suele la modalidad más típica de Lacan,
Página 100
cuando conoció el libro de Jacobson, en separata en mano, al otro día ya lo publicó Lacan, no sé si no salió antes
la articulación de Lacan de lo de Jacobson al psicoanálisis, que el libro de Jacobson calentito de la editorial y hay
otros ejemplos de la utilización inmediata de los conceptos matemáticos, por ejemplo también, por parte de Lacan:
covariancia, del Seminario 3, o sea año lectivo 55-56, covariancia en el Gran Robert está fechado en el 55 o sea
en el mismo año donde se acuña en matemática la noción de covariancia ya Lacan la utilizó en el seminario.
Sorprendente el nivel de actualización con las matemáticas y otras disciplinas Lacan y cómo se nota que le venían
como anillo al dedo para articular problemas que no tenían cómo expresarlo. Este no es el mismo caso.
El dice que esperó. Función y Campo y seminario 1, hasta el seminario 9 para producir el desarrollo y cuando lo
baja, lo baja plenamente porque de ahí en más hace cientos de desarrollos en esas clases en torno al toro, pero si
no les parece mal les propongo citar Función y Campo, para ver qué había dicho sobre el toro en Función y
Campo.
“Función y Campo de la Palabra y el Lenguaje en Psicoanálisis”, es un escrito de Lacan que está en Escritos 1.
En la parte 3 que se llama “Las resonancias de la interpretación y el tiempo del sujeto en la técnica psicoanalítica”.
Salteo un poquito y Lacan va a decir: “Decir que este sentido mortal revela en la palabra un centro exterior al
lenguaje es más que una metáfora y manifiesta una estructura”, piensen en la expresión centro exterior y se van a
dar cuenta que es una metáfora sorprendente, porque no hay nada más obvio que que el centro de algo es interior
a ese algo. Esto es un centro exterior, y Lacan dice que si bien es una metáfora, aquí revela una propiedad de la
estructura. “Esa estructura es diferente de la espacialización de la circunferencia o de la esfera en la que algunos
se complacen en esquematizar los límites de lo vivo y de su medio. Responde más bien a ese grupo relacional
que la lógica simbólica designa topológicamente como un anillo”, anillo es la estructura del toro. “De querer dar
una representación intuitiva suya parece que más que a la superficialidad de una zona es a la forma tridimensional
de un toro”, van a ver cuántos cambios tiene que hacer Lacan a lo que dijo, porque acá va a decir que el toro más
que considerárselo como un superficie hay que considerarlo como un objeto tridimensional, “Es a la forma
tridimensional de un otro a lo que habría que recurrir en virtud de que su exterioridad periférica y su exterioridad
central no constituyen sino una única región”, eso es muy evidente no? Si ustedes toman un toro, hablar de la
exterioridad central y de la exterioridad periférica es evidente que se trata del mismo espacio, que no hay solución
de continuidad. Si ustedes sumergen un toro en un ambiente lleno de gas celeste habrá gas celeste en torno al
toro y en su agujero central, sin solución de continuidad. “Este esquema satisface la circularidad sin fin”, otro
problema que vamos a tener que estudiar, si corresponde o no corresponde plantear que al toro le corresponde
una circularidad sin fin, si fuese sin fin aunque sea una estructura distinta volveríamos a este problema. Vean que
Lacan trabaja en serio las cosas que trae y entonces requiere fuertes cambios de posición, aún en las cosas que
él introduce al psicoanálisis. “Este esquema satisface la circularidad sin fin del proceso dialéctico que se produce
cuando el sujeto realiza su soledad ya sea en la ambigüedad vital del deseo inmediato, ya sea en la plena
asunción de su ser para la muerte. Pero a la vez puede también captarse en él que la dialéctica no es individual, y
que la cuestión de la terminación del análisis”, cómo termina uno el análisis? Se acuerdan que fue una de las
preguntas del comienzo: más solo o más articulado? Desde un sentido obviamente seguro que ha tenido que
cortar ciertos vínculos al Otro, pero cómo termina el análisis? “Pero a la vez puede también captarse en él que la
dialéctica no es individual y que la cuestión de la terminación del análisis es la del momento en que la satisfacción
del sujeto encuentra cómo realizarse en la satisfacción de cada uno, es decir de todos aquellos con los que se
asocia en la realización de la obra humana”, ven cómo lo plantea ya desde... yo ya les he hecho dos
señalamientos a ustedes donde vendrá la autocrítica de Lacan, que el toro vale más por tridimensionalidad que
como superficie, luego va a decir todo lo contrario exactamente, va a definir al sujeto como infinitamente plano, y
por otra parte va a criticar el que sea una estructura de dialéctica sin fin. Ahora, lo que sí ya está planteado aquí
que si el fin del análisis si bien puede responder por la condición particular del sujeto, Lacan plantea que eso se
haya en la satisfacción de cada uno, no de él, tomen la pista no dijo de él, es decir: “de todos aquellos con los que
se asocia en la realización de la obra humana”. “Entre todas las que se proponen en el siglo la obra del
psicoanalista es tal vez la más alta porque opera en él como mediadora entre el hombre de la preocupación y el
sujeto del saber absoluto. Por eso también exige una larga ascesis subjetiva y que nunca sea interrumpida pues el
final del análisis didáctico mismo, no es separable de la entrada del sujeto en su práctica”, esto es interesantísimo.
Análisis didáctico en lacanés, aquello que se equiparará al pase, “no es separable de la entrada del sujeto en su
práctica”, con lo cual el sujeto realizando el análisis más analítico que existe, que es el análisis del analista,
ustedes saben que Lacan no rechaza para nada análisis didáctico, y lo define, y da sus coordenadas, dice: el
análisis didáctico no se lo puede oponer al análisis terapéutico, que es como se habla en APA, que se opone el
análisis terapéutico del didáctico, Lacan dice que es imposible esa distinción porque es falsa, porque hay
terapéutico en ambos lados y didáctico en ambos lados. El análisis didáctico para Lacan es el análisis que se
caracteriza porque no se puede saltear ningún paso, o sea el otro análisis sí. El análisis de alguien que no quiere
ser analista no tiene por qué pasar por todos los pasos, si alguien demandó un análisis y en su demanda incluyó
que quiere ser analista y entonces a partir de esa demanda se puede decir: pero usted no se puede saltear revisar
eso, si alguien no quiere ser analista para qué lo tendría que revisar.
Página 101
Pero digo, si entonces, si el final del análisis, que es el colmo del análisis analítico implica el corte de los vínculos
del sujeto al Otro, el lograr la satisfacción particular, no pierdan de vista que Lacan dice que el análisis más
analítico termina con que el tipo empieza a tener pacientes con lo cual ven que lo deja más articulado? La vieron
esa, es increíble, es un gambito espectacular! Pues el final del análisis didáctico mismo no es separable, piensen
ustedes cómo trabajan separación, alienación y separación, no es separable de la entrada del sujeto en su
práctica. Ustedes dirán: bueno, pero está en hegeliano Lacan, seminario 1... no pierdan de vista que para Lacan
quien concluye su análisis, al final de su enseñanza, Lacan lo llama analista, así que sigue en la misma
perspectiva, seminario 1 y seminario 26, en eso no cambia para Lacan. Quien concluye un análisis completo pasa
a ser analista, con lo cual ya tienen una pista para pensar si queda aislado, más o menos, que cuando entró, más
aún se lo ve obviamente mucho más introducido en una perspectiva discursiva que lo articula al Otro.
Bien. La vez pasada cometí un error garrafal, hago mi mea culpa al grabador, no dejes de ponerlo, y es que les
dije, fue increíble, fue casi un lapsus, francamente, que les dije que Lacan no había vuelto a utilizar toro desde
Función y Campo hasta seminario 9, salvo en los casos donde era el esposo de la vaca, que hay tres o cuatro por
mitología o qué se yo, el Toro de Minos. Pero todo esto yo lo apoyo, para mí, en mi descubrimiento del problema,
porque yo este problema lo descubrí hace más o menos 15 años cuando leí en Instancia de la Letra: la cadena
significante tal como yo la defino: anillos de un collar que se sella en el anillo de un collar hecho de anillos, y ahí
Lacan no dice toro, dice anillo, y a pesar de eso ya en Función y Campo Lacan articuló la estructura combinatoria
del anillo al objeto toro. Si ustedes buscan en el diccionario toro no dice superficie topológica, dice: objetos
efectivamente cilíndricos, porque el toro es una expresión de la lengua, con lo cual Lacan acá no lo está tomando
de la topología. Lacan está tomando de la topología no de superficies, no designo como se designa en topología.
Hay varias topologías, eso no sé si les advertí, si ustedes hoy van a cualquier capo de Exactas, a cualquier
matemático y le dicen: mirá yo soy psicoanalista lacaniano y quisiera que me des algunas nociones de topología,
el tipo les va a decir: uh!, eso, eso es lo más difícil de todo!! No, eso querés que te explique, uh!, qué quilombo!!
Les advierto que no va a hacer más que escribir símbolos extravagantes, letras insólitas, y fórmulas
increíblemente complejas en libros que no tienen ningún dibujo ni ninguna superficie, y que la palabra superficie no
está, o sea hoy como se estudia topología en la Facultad no es el estudio de las superficies topológicas...
Pregunta: ni siquiera está mencionado en ningún índice...
Sabés por qué no? Porque es de 1880 o 1890, o sea lo que para nosotros es top of the top, high five y más...
cómo te explico, venimos 120 años de atraso, porque solamente se estudia hoy topología algebraica, en la época
de Lacan ya era topología algebraica. Entonces Lacan dice: la estructuración algebraica a la que él se refiere es
un anillo, que es una combinatoria de letras con determinado sistema de relaciones. Y él propone para
equipararlo, la rosquilla de Homero Simson que es un objeto y que lo designa toro como objeto porque es como
figura en el diccionario de la lengua francesa y búsquenlo de la Real Academia Española donde van a tener
esposo de la vaca y también va a decir: objetos cilíndricos porque se lo designa así y es por eso que recibe el toro
como superficie topológica el nombre de toro que no sé si alguna vez se lo preguntaron, porque banda de
Moëbius es una banda de papel y habrá habido un chabón Moëbius, y por qué le decimos toro al toro? Porque con
el toro no tiene nada que ver, lo que pasa es que hay una designación de objetos próximos al toro designados así
por la lengua, aún en castellano, entonces Lacan toma al objeto porque está proponiendo una concepción espacial
del problema, y está hablando de una topología a nivel algebraico. Son varias topologías distintas, pero la
designación a nivel algebraico es de anillo, pero como superficie es el toro. Yo todo ésto empecé a estudiarlo....
todavía mis hijos se acuerdan de cuando en mi casa empecé a buscar anillos, collares, aros, cinturones, y
empecé a armar anillos de un collar que se cierra en un collar hecho de anillos, y empecé a jugar, y bueno, como
tenían aspecto lúdico los metí a mis hijos, todavía se acuerdan, ellos lo consideran como rareza..., que yo debería
revisar si yo hiciese un nuevo análisis porque les parece que no tiene nada que ver con el trabajo serio de un
psicoanalista en su consultorio, tirarse en el piso con esas cosas, como gano dinero con ello no les complica
tampoco demasiado, si me fuese mal dirían: vos también, dedicándote a esas pelotudeces en vez de tener
pacientes, pero yo lo descubrí esto por el anillo, pero la vez pasada les había dicho que Lacan no había hablado
de ésto entre una y otra, y sí habló. Habló mediante la designación estricta, no es fallida ni corrida, en topología
considerada como algebraica, o sea combinatoria de letras y vectores, como anillo, y ahí lo tenemos en el
seminario 1, en el seminario 2, en el seminario 5, en Instancia de la Letra, y les voy a proponer que escuchen lo
más abreviado que soy capaz de acotar las citas, para que vean cómo este problema va entrando al psicoanálisis,
qué tipo de articulación tiene con conceptos psicoanalíticos, y qué tipo de respuestas nos dan. En Función y
Campo la idea es un centro exterior, si el centro es exterior para todos nosotros es imposible lo concéntrico,
nosotros nunca podemos hacer nada que sea de la índole de lo concéntrico. Nosotros nunca podemos coincidir
con nosotros mismos. Nunca podemos dar un golpe sobre nuestro propio centro, porque nuestro propio centro
nos es exterior. Quieren la prueba? Es fuerte Lacan, es un chabón duro en su lógica... conocen algo del
dispositivo del pase. Quién lo puede describir? No el pasante el pasador..., no todo eso. Cómo es el fin de análisis
de los lacanianos? Ahí está, viene vuestra prima de Curuzú Cuatiá que está analizándose con un analista
lacaniano que le recomendaron ustedes que es de por allá, y que ya van 14 años de análisis y la tipa está media
Página 102
preocupada, y entonces les dice: cómo es? Me va a dar el alta o no me va a dar el alta? Los lacanianos qué le
dirían? No, sabés lo que pasa, y ya sabría que tienen un problema, es que los psicoanalistas lacanianos no dan el
alta. El fin del análisis lacaniano no es con alta, están de acuerdo conmigo? Cómo es el fin de análisis? Es con
otro dispositivo, es el pase. Entonces le dirán: hay otro dispositivo, ah!, y cómo es? Ustedes qué le dicen? No es
un poco tarde!! No, tengo tiempo. Bueh!, cómo te explico, porque esto es muy difícil!! Cuando nosotros no
entendemos nada empezamos: no, lo que pasa es que es muy difícil, cómo te explico, no sabés qué polémica que
hay! Bueno, pero cómo es? Quién puede decir cómo es? Sencillo, cómo pueden decir qué es el fin del análisis
concebido por Lacan en 5 palabras?
Comentario: no es el analista el que da el alta.
Son 9, pero a pesar de ser 9 tu prima no quedaría satisfecha porque te diría: y quién carajo lo da? El analizante?
Ah!, entonces me voy cuando quiero? Es eso? Ustedes le dirían: sí te vas cuando quieras eso seguro!! No, pero
yo lo quiero hacer hasta el fin, con tuti. Y los caga porque dice: más aún!, estoy pensando en ser analista.
Entonces sí se trata del pase.
Comentario: entra un tercero.
Entra un tercero. Lacan mete algo increíble y es que ni el paciente puede decir: hemos terminado, y lo increíble de
Lacan es que el analista no puede decir hemos terminado. Porque la experiencia de ese análisis está entre los
dos y Lacan dice: el centro de esa experiencia es exterior, tiene que venir alguien de afuera y decir si concluyó o
no. Es increíble, es radical, es un pensamiento llevado hasta el fin, ninguno de los dos puede decir: hemos
terminado. Hace falta un tercero, el asunto es cómo hacer para entrarlo a ese tercero. Entonces todo el dispositivo
pensado por Lacan es cómo hacer..., saben un poquito cómo lo pensó? Justo al revés de como lo hacemos.
Alguien sabe cómo lo pensó? Lo dijo así (no lo dijo así yo lo digo así para que ustedes se diviertan un poco!) no
tiene que ser un capitoste. Tiene que ser un pibe, ese tercero tiene que ser un pibe. Porque los capitoste ya..., no
puede ser Miller, no puede ser Colete Soler, no puede ser Diana Rabinovich, ni Isidoro Vegh. Pibes tienen que
ser. Es muy interesante. Que es lo contrario de lo que haríamos nosotros. Esto fue propuesto en la Proposición
del 9 de octubre, todo el mundo lee la Proposición y nadie lee un escrito de Lacan que se llama: Respuestas a las
objeciones a la Proposición del 9 de octubre. Leanlo, es interesantísimo porque se armó un bolonqui!, infernal. No
sé si ustedes saben que la Proposición del 9 de octubre propuso un quilombo en las estructuras psicoanalíticas
terrible, porque Lacan sacó del centro de la evaluación de la experiencia psicoanalítica a los capitostes. Cosa que
había que pensar si es razonable o no, el calculo que él hizo de quién puede representar ese exterior. Y eligió
pibes, los más jóvenes.
Pregunta inaudible.
Que quede claro para ellos mismos que no saben. Gente para la cual quede claro que no sabe, que no se
olvidaron que no se saben. Los capitostes ya creen que saben, aparte como venden esa imagen para tener más
pacientes, grupos de estudios, dirigir sociedades y qué se yo!, quizás saben que no saben pero ya no les queda
bien el gesto porque quizás temen perder pacientes y supervisiones. Tienen que ser pibes, con lo cual ven que se
empieza a encabalgar enloquecidamente el centro exterior, porque es alguien que se considera externo, alguien
que diría: quién yo? Si yo ni terminé mi análisis todavía. Cómo voy a decir yo justamente que quien me da un
grupo de estudio a mí si terminó o no su análisis. Bueno, ese es el dispositivo generado por Lacan planteado a
partir de esta lógica. Que el centro tiene que tener una continuidad absoluta con el exterior, más el agregado que
no por eso esto es abierto. Que van a ver que nos va a servir para pensar otros problemas. Lo anticipo por
vuestras caras. El que sea cerrado nos va a permitir seguir trabajando con la condición particular, con lo cual
sobre lo que van a tener que expresarse esos jóvenes que no saben es si para ese caso ese análisis ha
concluido.
Pregunta inaudible.
Cómo lo van a saber? Por testimonio.
Pregunta inaudible.
Ay!, no lo traje, sí lo traje. Hay dos temas de los cuales no hay que hablar en psicoanálisis, de la psicosis y del fin
de análisis, porque uno se mete con esos temas y sigue hablando de esos temas. Un detalle más, no sé si
ustedes saben que para colmo, es por testimonio, y para colmo el testimonio no es directo. A se lo da a B para
que B se lo dé a C, uno no se presenta directamente con quién lo va a evaluar, con lo cual yo creo que Lacan
agregó todavía un paso más para exteriorizar, no hay directamente alguien que puede decir: yo concluí, sino
alguien que dice: él dice que concluyó, por esto, por esto y por esto. Y yo creo que concluyó. Y entonces el otro le
podría decir, o los otros, no importa si es uno o varios, aunque después también se calcula, y los otros le pueden
decir: y por qué cree usted que él terminó? No es por qué cree usted que usted terminó. Agrega Lacan todavía
más cosas. Le dió 37 vueltas, mete un sorteo en el medio, para que A no elija a B, mete un sorteo en el medio,
entre un grupo de gente, no se hace nunca jamás nada de ello, pero está bueno.
Pregunta inaudible.
Para un análisis completo. Bueno en todo caso entre ustedes pero ni tu analista ni vos, algo así como: parece que
esto terminó no?, y sí parece que sí. Nadie que esté en la posición de decir: esto concluyó. Eso lo erradica Lacan,
Página 103
no sé si lo habían pensado, nunca se habla de cómo es el alta. No puede ninguno de ellos porque como el
discurso psicoanalítico se caracteriza por dos posiciones de enunciación, ninguna de ellas va a poder coincidir con
el centro de esa experiencia. Ahora, cómo se hace eso decías vos? “La cosa freudiana”, el escrito de Lacan, lo
cito: “Esa reforma será una obra institucional pues no puede sostenerse sino con una comunicación constante con
disciplinas que se destinan como ciencias de la intersubjetividad o también por el término de ciencias conjeturales,
término con el cual indico el orden de las investigaciones que están haciendo virar la implicación de ciencias
humanas”, o sea Lacan dice que la sociedad analítica institucionalmente tiene que abocarse al estudio de las
ciencias conjeturales, y dice: “Pero semejante dirección no se mantendrá sino gracias a una enseñanza
verdadera, es decir que no cese de someterse a lo que se llama innovación pues el pacto que instituye la
experiencia debe tener en cuenta el hecho que ella instaura los efectos mismos que la capturan para apartarla del
sujeto”, se los vuelvo a leer: “es decir que no cese de someterse a lo que se llama innovación, pues el pacto que
instituye”, la sociedad, el discurso, “la experiencia analítica, debe tener en cuenta el hecho de que ésta instaura
los efectos mismos que la capturan para apartarla del sujeto”, o sea la forma en que se puede establecer el fin del
análisis es por la vía de sostenerse estrechamente y esencialmente vinculado a lo nuevo, porque cada vez se
produce un saber que separa al psicoanalista del sujeto, o sea la única forma de establecerlo es por la vía de una
reflexión que apunte a desembarazarse de cualquier comparación, de cualquier analogía, de cualquier índole de
premisa que te quite la posibilidad de pensarlo como radicalmente nuevo. Ustedes saben que se separó una
sociedad de otro sociedad de analistas porque no se dió como pasado el pase de alguien que era paciente de uno
de los capitostes de una? Bueno, después en el pasillo les doy todos los nombres, los actos sexuales, las
amantes, porque se sabe todo, quién cogió con quién, ustedes saben que después del testimonio del pase en
París todo el mundo sabía quién había cogido con quién?, es increíble. Con lo cual verán que allí está totalmente
podrido el concepto de pase en el sentido éste, porque es imposible que no haya hecho el pase un paciente x que
se analizó con y, que y es un recontra capo y si le dijo que haga el pase es porque lo garantizaba, entienden cómo
está totalmente podrido este problema? Pero la vía es tener siempre en la mano lo nuevo, por eso se supone que
los jóvenes son los más aptos para poder establecerlo, o sea que la vía es de lo nuevo, y no esta mal ya que si
ustedes leen cualquier testimonio del pase van a ver que justamente lo que testimonia el sujeto es lo nuevo que
advino en su vida, no está mal orientado, o sea es articulable a aquello de lo que se trata.
Bueno, una pequeña investigación de los usos del toro por Lacan hasta la clase 12 del seminario 9, una rápida
recorrida. Seminario 1, clase 14, dice Lacan: “La primera alienación del deseo está ligada a este fenómeno
concreto. Es la alienación a la imagen del semejante”, seminario 1, entienden por qué es alienación del deseo?
Porque el niño cree que quiere el objeto que tiene el otro, salteo párrafos, y segundo punto: “El hombre sabe que
es un cuerpo aunque nunca lo perciba en forma completa ya que se encuentra en su interior, sin embargo lo sabe.
Esta imagen es el anillo”, el toro, “el gollete, por el cual el haz confuso del deseo y las necesidades habrá de pasar
para que pueda ser él, es decir para acceder a su estructura imaginaria. La fórmula: el deseo del hombre es el
deseo del Otro como toda fórmula debe ser utilizada en su justo valor, no es válida en un sentido único”, etc.
Entonces, primera utilización: el toro se articula: a) a la relación sujeto cuerpo. Se acuerdan que la vez pasada yo
les decía que iba a tener que citar del seminario 9 cuando Lacan dice: la estructura del sujeto es el toro, y yo les
dije la vez pasada que soy un camelero porque dos veces antes les había dicho la estructura del sujeto del
inconciente es la banda de Moëbius. Primera salvedad que ya está en el seminario 1: la estructura del sujeto, en
relación, en vínculo, en articulación al cuerpo. Entonces, cómo habrá que tomar sujeto allí? Se acuerdan que yo
les propuse revisar bien qué quiere decir sujeto del inconciente y les propuse que la mejor acepción para seguir
adelante estudiando banda de Moëbius era el inconciente tiene un sujeto, del decir inconciente se desprende un
querer decir, como si fuese un sujeto, el sujeto del inconciente. Aquí no, aquí si se lo vincula a cuerpo, cómo
habrá leer sujeto? Qué otra acepción de sujeto pueden poner a trabajar que han leído de Lacan? Si yo digo: sujeto
humano hablante, si yo digo: cuántos sujetos del inconciente hay aquí, presentes, en acto? Las respuestas son,
yo creo: o ninguno o en todo caso uno, porque como el único habla soy yo, el único que cuenta sus anécdotas,
que se le escapa algo de su fantasma, alguna chanchada, ustedes no me dan una mano para nada, muertos en el
silencio total, el que está expuesto como un chabón todo el tiempo soy yo. Entonces, con lo cual hay 25 presentes
pero o ninguno o un sujeto del inconciente habría que ver, esta vez no estuve mucho con lapsus, cómo vine hoy?
Si hubo al menos uno algo del sujeto del inconciente advino. Pero si yo digo sujetos humanos hablantes cuántos
hay aquí? 25, con lo cual esa es otra acepción de sujeto, si uno dice sujeto humano hablante se está refiriendo se
está refiriendo a cosas vinculadas a cuerpos, porque si hubiese muerto, ojalá que no, algún compañero de este
trabajo nuestro, alguien que no esté, quizás lo pisó el bondie, qué se yo, alguien podría decir: no nos olvidemos
del pobre Juan, que Dios lo tenga en su gloria, es la primera vez que no viene, ahí no sabríamos si contarlo o no.
Si yo digo sujeto humano hablante.
Con lo cual yo les propongo que el toro quizás nos sirve para concebir la estructura del sujeto humano hablante,
no del sujeto del inconciente, no creo que les rompa la cabeza.... (cambio de casete).
En cuatro acepciones distintas no hay problema con eso, son significantes, depende los contextos el valor que
tengan. Y, si entonces el toro nos es apto para pensar el sujeto humano hablante en su estructura espacial no
Página 104
pierdan de vista que ya Lacan lo plantea en función del deseo y del deseo del Otro pero no en el sentido
imaginario nada más. O sea el objeto que va a completar mi imagen es el que tengas tú, alienación imaginaria.
Con lo cual yo nunca voy a poder hacer el uno integrado con mi imagen porque es constitutivo de lo que yo soy
para mí mismo como imagen lo que tengas tú, eso es claro en el mundo humano, de eso padecemos, más hoy en
la sociedad de consumo muchísimo, que uno quiere tener ese. Íbamos paseando en Israel con mi mujer y mis
hijos, y de casualidad nos habían dado un coche cero kilómetro espectacular, mucho mejor que el que teníamos
en Buenos Aires, vamos a hacer un paseo y nos bajamos del coche, mi mujer se baja y dice: ah!, un coche como
ese es el que yo quisiera!, el de al lado. No cayó muy bien el comentario, nos bajó de un hondazo a los cuatro que
veníamos jugando con los chiches del coche superelectrónico..., saben cuál era? El mismo, era un Mazda 323 de
otro color, ese era el que ella quería, el mismo, pero era el del otro, no lo podíamos creer, mi hijo se dió cuenta, a
mí me dió un ataque de furia que ni lo miré, obvio, no voy a mirar el grandote de al lado, pero mi hijo que tiene
todavía una cosa masculina menos fija se fue a fijar cuál era el que quería la madre... con lo cual ven que uno a
ese nivel nunca podrá ser uno consigo mismo, por un problema estructural, y es esta función de lo otro. Pero a su
vez en relación al sujeto como sujeto humano hablante se puede plantear que en su vínculo corporal, la superficie
que mejor responde a la estructura de eso como lo concibe Lacan es el toro, y lo pone en relación a esta frase: el
deseo del hombre es el deseo del Otro. Pero no imaginariamente, porque el primer punto fue imaginario. Nos
queda pendiente en qué sentido.
En el seminario 2. Clase 7, dice: “Recuerden lo que decíamos en años anteriores sobre la llamativas coincidencias
que Freud apuntan”, es rarísimo lo que va a decir Lacan, no sé si el seminario 2 lo leyeron, vamos a ver quién se
acuerda de este párrafo, cuando termino de leerlo levanta la mano el que se acuerda de este párrafo, “.... que
Freud apunta en el orden de lo que él llama telepatía. Cosas muy importantes dentro del orden de la transferencia,
se cumplen correlativamente en dos pacientes, estando uno en análisis y el otro apenas en contacto o estando
ambos en análisis, en su momento les mostré que por ser agentes integrados, eslabones, soportes, anillos, de un
mismo círculo de discurso es que los sujetos ven surgir al mismo tiempo tal acto sintomático o revelarse tal
recuerdo”, quién se acordaba de este párrafo? Ninguno, yo tampoco, guarda, yo hago estas preguntas porque
traslado lo que me pasó a mí. Lacan está diciendo que Freud dice, yo tampoco me acuerdo dónde Freud lo dice,
porque en psicoanálisis y telepatía Freud no lo dice ésto, y es que a dos pacientes de él le pasaba lo mismo, que
tenían el mismo acto sintomático. O sea que dos pacientes producen lo mismo en transferencia, y pone los dos
casos siguientes: estando uno en análisis y otro apenas en contacto o estando ambos en análisis. “En su
momento les mostré que por ser agentes integrados, eslabones, soportes, anillos de un mismo círculo de discurso
es que los sujetos ven surgir al mismo tiempo tal acto sintomático o revelarse tal recuerdo”. Es que participamos
de la misma cadena como eslabones, somos eslabones de la misma cadena. Freud y sus dos pacientes, los tres
participan de la misma cadena como eslabón, con lo cual no es increíble que si la cadena cierra de la misma
forma todos los eslabones de esa cadena estén connotados de la misma manera. Con lo cual seminario 2
devuelta propone Lacan el anillo, y no pierdan de vista que lo propone como anillos enlazados, como eslabones
de una cadena, como dos toros abrazados.
Del seminario 4 no lo leo, es cuando Lacan habla de que para Freud el inconciente tiene una lógica blanda, dice
Lacan como si fuese una lógica de caucho. Leo lo que sigue, es solamente para ablandar la oreja. “De goma, no
quiere decir que todo sea posible. Dos anillos enlazados uno con otro aunque sean de goma hasta nueva orden
nada nos autoriza a separarlo”, o sea de vuelta lo que está planteando Lacan como metáfora de esa
estructuración lógica es la de dos toros abrazados, así que escuchen cómo los dos toros abrazados empiezan a
ser una insistente referencia en Lacan, desde Función y Campo está el toro solo, como que el sujeto tiene un
centro exterior a sí, pero ya en seminario 1, 2 y 4 empiezan a aparecer que las metáforas espaciales para los
vínculos entre las personas, sujetos humanos hablantes, la mejor forma de dar cuenta de ello es cada uno como
un anillo, y el vínculo como un anillo que interpenetra que se entrelaza, se anuda, a otro anillo. Con niveles de
integración crecientes, os ea que todos nosotros podemos estar participando de una cadena mayor de la cual no
sabemos que participamos todos o algunos por igual.
Y después viene el seminario 5 que es de crucial importancia porque es de la misma época de Instancia de la
Letra donde está la fórmula, lo leo de seminario 5, la clase 2, “Esto no es más que un paréntesis para volver a mi
texto. En ese texto entonces ustedes verán que lo que denomino después de otros, es Roman Jacobson quien lo
ha inventado, la función metafórica y metonímica del lenguaje. Están ligadas a algo que se expresa muy
simplemente en el registro del significante, siendo las características del significante como ya lo he enunciado
varias veces en el curso de años preexistentes, la existencia de una cadena articulada”, no lo dice, para mí son
estas menciones que yo hice a los dos toros abrazados. Saben, lo dije la vez pasada, que cadena significante es
una expresión acuñada por Saussure y para Saussure cadena significante, aunque parezca increíble es definida
así: un significante luego otro y luego otro, en una estructura espacial unidimensional, orientada. Digo ésto porque
fíjense cómo sigue la cita de Lacan: “Y añadía yo en ese articulo, tendiendo a formar agrupamientos cerrados, es
decir formados por una serie de anillos que se enlazan unos a otros para formar las cadenas, las cuales se
enlazan ellas mismas a otras cadenas a la manera de anillos”, no es una metáfora complicada. O sea podríamos
Página 105
cualquiera de nosotros tener un collar, yo no, Rodrigo, Maradona, de eslabones en el cual cada eslabón esté
constituido por un collarcito de eslabones, podría ser, sería medio chongo, no sería muy sofisticado su diseño
pero hay gente que lo podría llegar a usar. El artículo de referencia es Instancia de la Letra y ven que Lacan dice
que él agrega eso, a Saussure y a Freud, en Instancia de la Letra. “Con la segunda propiedad del significante de
componerse según las leyes de un orden cerrado se afirma la necesidad del sustrato topológico del que da una
aproximación el términos de cadena significante que yo utilizo ordinariamente: anillos cuyo collar se sella en el
anillo de otro collar hecho de anillos. Tales son las condiciones de estructura que determinan como gramática el
orden de las imbricaciones constituyentes del significante hasta la unidad superior a la frase”.
Con lo cual esta es la definición de cadena significante, lo que quería que trabajásemos al menos un instante, y
con esto concluimos la reunión de hoy, es cómo podríamos concebir el vínculo del toro constituido por generatriz y
directriz si considerásemos dos toros abrazados, siendo que dos toros abrazados implica una reducción tal como
una cadena significante a nivel de Saussure puede ser representada por S1 y S2, eso les queda claro que es una
reducción, y ustedes saben que no el reduccionismo que es un vicio, pero que la reducción es una instancia
necesaria a cualquier práctica científica, donde de todos los fenómenos en su enorme amplitud uno reduce a lo
mínimo y es obligatorio que sea lo mínimo, pero que eso mínimo incluya todas las propiedades con las que uno
está trabajando. Si uno tiene de eso S1 y S2 de anillos de un collar hecho de anillos de un collar puedo trabajar
con dos anillos abrazados.
Entonces, si uno tiene dos toros abrazados, uno puede probar la siguiente idea: reducir la distancia que separa
entre uno y otro a cero, o sea hacerlos infinitamente próximos, que ustedes conocen porque es como yo planteé
que podía constituirse una superficie cerrada, entienden que aquí cerrada es totalmente cerrada, como el
salvavidas que vos me pasaste respecto de moléculas de agua porque respecto de otras cosas no sería cerrada,
habría sustancias que atravesarían el plástico del salvavidas, pero yo lo concebí como que una y otra vuelta
estarían infinitamente próximas. Ahora lo que propongo es que están infinitamente próximas las dos superficies
anudadas. Si están infinitamente próximas.., se acuerdan la reducción que hice la vez pasada a la estructura,
llamando a ésta la generatriz y a ésta la directriz, esta es la generatriz y el círculo que se produce después de
todo el recorrido es la directriz, si yo realizo ésto pescan que la directriz de uno coincide con la generatriz del otro?
Yo podría hacer equivaler a la directriz de a a ésto?

Sí. Y a la generatriz de b a ésto? Lo que digo es que si hacemos infinitamente próximos esta generatriz con esta
directriz efectivamente coinciden y viceversa. Bueno, entonces, lo que planteo es que en el abrazo de los dos
toros será que la directriz de uno coincide con la generatriz de otro. La generatriz de uno no puede coincidir con la
generatriz de otro. A qué voy? A que esta estructuración..., cualquier lacaniano de pura cepa, presente,
escuchándome diría: Alfredo se quedó con los primeros seminarios de Lacan y sigue trabajando con la
intersubjetividad, porque todo el tiempo estoy trabajando que al final del análisis el sujeto queda más y mejor
articulado a qué? A los otros sujetos, y entonces estaría rechazando un gran cambio en la teoría de Lacan que es
cuando Lacan renuncia a la relación intersubjetiva. Sí Lacan renuncia a la relación intersubjetiva, pero no porque
suponga que no hay vínculos entre los sujetos, sino porque descubre que si el vínculo no es por la semejanza...,
por ejemplo a mí me llama mucho la atención, no sé qué está pasando en este grupo que ustedes constituyen y
yo no porque los veo saludarse con mucha familiaridad y amistosidad al comienzo cosa que no había verificado en
ningún grupo de posgrado que yo dirigí en los últimos años, se quieren más ustedes, no sé qué pasa, es rarísimo,
se saludan afectuosamente, en los otros no, nadie se hablaba con nadie. Seguramente no es efecto de lo que yo
hice, bueno, ese vínculo entre ustedes no es intersubjetivo podríamos empezar a postular, porque los toma en
semejanza, son todos caracterizados por lo mismo, y como el sujeto se caracteriza por su condición particular, allí
no estarían ustedes en condición subjetiva porque propongo que lo que se nota entre ustedes es una afabilidad de
la semejanza con lo cual los propongo en un vínculo que en nuestro álgebra queda escrito así: a a’
SA
S S’
quiere decir que no hacen relación intersubjetiva porque no están tomados como sujetos allí, no están tomados en
la diferencia entre cada uno porque veo que todos hacen un intento de olvidar las diferencias particulares, que
piensan que cada uno es un pelotudo, un tarado, pero intentan olvidarlo, como si fuesen amigos. Eso no inscribe
la diferencia particular. Si a es amigo de b, b es amigo de a por igual. En el postulado de la relación amistosa, con
lo cual no están inscriptos en su condición particular. Lacan verifica que hay otro vínculo posible que es que si uno
entra como condición particular el Otro entra como Otro. O sea que con Lacan nunca se puede escribir ésto, eso
es lo que descubre Lacan, no que no hay un vínculo al Otro sino que si hay un verdadero al Otro ese vínculo no
es intersubjetivo porque no se produce un vínculo de la índole donde ambos queden en una misma posición por
Página 106
igual, si quedan en la misma posición por igual es otro tipo de vínculo, y esto no es tan novedoso, se esboza en el
seminario 1 y está escrito en el seminario 2. Con lo cual tampoco es el objeto a y no sé qué maravilla de los
inventos de Lacan. Desde el seminario 2 Lacan plantea que él verifica que en sentido estricto no puede haber
diálogo, porque si hay sensación de estar dialogando no hay dos logos, en realidad dos logoi, hay uno sólo, que
es éste, para los de boca que los de River son todos unos hijos de puta, esos serían dos hinchas de Boca
tomados por el vínculos, y ellos son igual por eso. Y si hay dos logoi lo que se verifica es que no hay diálogo
porque hay para cada uno de los intervinientes, el otro ocupa una posición de Otro, es increíble. Es mucho más
sutil de lo que se había planteado respecto a las composiciones dialécticas.
Entonces lo que yo propongo es que efectivamente no hay relación intersubjetiva pero que el anillo de anillo nos
permite inscribir el vínculo dialéctico, el diálogo entre comillas porque es una noción problemática para nosotros,
cualquiera que practica el análisis o se analiza tiene clara idea de que no es un diálogo pero tampoco es un
monólogo, ahí nos empiezan a venir bien expresiones del psicoanálisis como: eso, está el analista, está el
analizante y hay eso, eso que se dijo o que no se termina de decir o que se dirá, está eso pero que queda claro
que no hace diálogo ese vínculo. Entonces lo que propongo es que anillos de anillos lo que nos permite concebir
es estrictamente esto porque cuando es generatriz de uno es directriz de otro, es espectacular. Es une esquema
espacial utilizado metafóricamente si ustedes quieren, no hay problema, tampoco es caca lo que sea metáfora, a
veces la mejor interpretación que puede hacer un analista puede ser mediante una metáfora, cuidado con
pensar... Colete Soler en una época, Eric Laurent también habían apostado todo no sé por qué a la metonimia
porque la verdadera intervención del analista era la que abría lo metonímico y que la peor intervención era la
metafórica, eso varios años. Cuando vieron que Lacan propone que metáfora y metonimia de Jacobson se
estructuran así, y es claro porque no hay metáfora sin metonimia en cualquier caso de metáfora y metonimia, si
tuviésemos un minuto se los demostraría.
Con lo cual el anillo de anillos nos permite aunque parezca mentira, establecer un vínculo discursivo en el cual se
respetan categóricamente las nociones de Lacan respecto a lo más radical del vinculo discursivo porque me
parece que todos hemos verificado que no es ésto lo más radical del vinculo discursivo porque tiende a no
producir efectos radicales. El amigo del Hombre de las Ratas lo tranquilizaba de que no era un criminal, le duraba
una noche. A la otra mañana estaba de vuelta complicado con que era un criminal, vean qué poco efecto
producen las palabras a este nivel.
Y a este nivel este esquema permite concebirlo radicalmente, porque no plantea la intersubjetividad, plantea un
vínculo discursivo estrictamente lacaniano donde la generatriz de uno coincide con la directriz del otro, así que
primera articulación de anillos de anillos.
Dejamos aquí. No pierdan de vista que estamos trabajando con superficies cerradas y que mediante el
procedimientos que yo estoy haciendo coincidir pero coincidir en el sentido matemático, con lo que evoquen
ustedes el infinitamente próximo, es una coincidencia absoluta, no pasaría nada en el medio, ninguna sustancia
química porque el decir matemático va más allá de lo químico. Saben ustedes que hay sustancias que son
permeables..., hay máscaras para guerra, bacteriológicas que son buenas para algunas pero no para otras
sustancias, se ponen la máscara y se mueren igual, la piel es buena como membrana, no sé si ustedes saben que
uno se puede contagiar de algunas enfermedades vía la piel, más aún que hoy día ya las drogas te las dan de una
manera de que te pongan un parche y entra por la piel, con lo cual la piel es membrana absolutamente no
permeable para el agua pero totalmente permeable para otras sustancias. Si uno dice matemáticamente
infinitamente próximo esto escapa a cualquier laminación por más fina que sea, es claro esto no? Entonces si yo
hago coincidir plenamente, entienden que estoy cerrando el agujero interior, eso lo ven?
Lacan dice anillo que se sella con otro anillo, quito los dos collares que hay para los dos lados, cuando yo digo que
se sella estoy diciendo que se sella como se sella una habitación infectada, una cámara sellada, aceptarían
sellado así? También sellado es la marca, la estampilla es la marca del pago de los impuestos y lo que hacía el
empleado del correo antes era matasellos, arruinaba el sello, ustedes le ponían un sello postal de 10 centavos y
después venía un empleado que lo arruinaba, matasellos, con lo cual sellar es marcar algo de la índole de lo
particular, esas estampillas deben estar numeradas, porque si no están numeradas... igualmente en la Argentina
ya tenemos coches gemelos, nosotros hemos sorteado todas las leyes matemáticas, pero digo si se sella, que es
la fórmula con la que estamos trabajando observen dos cosas, estamos diciendo primero: esto se cierra, con lo
cual se cierra doblemente, porque un toro en sí mismo es una superficie cerrada pero si yo produzco un abrazo y
hago caso omiso de este espacio estoy cerrando también el agujero interior, interior va entre comillas porque
habíamos dicho que ese agujero no es interior, fíjense qué dificultades para hablar, son convenientes estas
dificultades para hablar, pero también si digo que se sella estoy diciendo que se marca, que se connota, así
marcado de alguna manera, en francés es lo mismo, tiene la misma ambigüedad, de pedo, el traductor la dejó
esta vez, porque tiene la misma ambigüedad. Estamos diciendo que un toro por ejemplo a) lo consideramos el
toro del sujeto, este es vuestro paciente, del cual ustedes están hablando, y ésta es la madre, para ese caso, si la
madre está en análisis para ese caso y se queja d su hijo que no la visita nunca en ese caso b) sería el sujeto y a)
sería el Otro, son los lugares intercambiables. Si estamos diciendo que (cambio de casete)
Página 107
Porque ya en sí mismo es una superficie cerrada. Pero también que se connota, que se marca de condición
particular. La pista: si articulamos... es muy fácil, se llama directriz, los topólogos la regalaron esta, si se llama
directriz no está muy lejos del deseo no?, que indica hacia dónde. No está nada mal, es espectacular, es
metafórico, es entre nosotros, tranqui. Con lo cual si la directriz es articulable al deseo y la generatriz a la
demanda, qué connota al deseo del sujeto? La demanda del Otro, no el deseo del Otro. En esto se confunden la
mitad de los lacanianos, que trabajan con que lo que lo marca el deseo del sujeto es el deseo del Otro, lean el
libro de Rabinovich sobre El deseo del Psicoanalista y ahí van a ver que Rabinovich plantea que el fin del análisis
tiene que ser desprenderse de lo que uno era como objeto para el deseo del Otro porque ella cree que es el deseo
del Otro lo que connota al deseo del sujeto y que para que el deseo del sujeto el sujeto lo recupere tiene que
desprenderse, separarse de lo que connotó el deseo del Otro, pero el deseo del Otro no connota, cómo va a
connotar el deseo del Otro si no se puede saber qué es, no sé lo que es el mío cómo voy a saber lo que es el del
Otro... Lo que connota al deseo del sujeto es la demanda del Otro y viceversa, que no nos hace obstáculo.
Bueno, dejamos aquí, vamos a leer juntos las últimas 3 páginas de la clase 12 del seminario 9, las vamos a leer
párrafo por párrafo en la próxima y entonces lo que dije que era para la próxima, alienación y separación, queda
para la subsiguiente, "Posición del Inconciente" y seminario 11. Van a ver que alienación y separación,
estrictamente hablando van a ser pensables así, que la separación va a ser pensable como anudamiento al toro,
no como se supone que es corte del vínculo.

Página 108
ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE TOPOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS
Docente: Lic. ALFREDO EIDELSZTEIN
Clase Nro. 9 - Fecha: 18 de agosto de 2000

Nota de la desgrabadora: Tuve un problema con la grabación de la primera parte de la clase, con lo cual el primer
lado del casete no se grabó. Más de la mitad de la segunda parte sí está desgrabada.
El Lic. Eidelsztein me pasó la copia de la clase 12 del Seminario 9 de “La Identificación”, con las notas al costado,
y los párrafos que citó durante la clase.
En esta clase él comenta casi todos los párrafos de esa clase.
Comienza con el siguiente párrafo: “Decir que el sujeto se constituye como menos uno es algo en lo que pueden
ver que efectivamente, como se puede esperar, es como Verworfen que vamos a encontrarlo, pero, para percibir
que esto es verdad va a ser necesario hacer un gran rodeo. Es lo que voy a intentar esbozar ahora”. Alfredo
subraya que le interesa comenzar por este párrafo para partir de la constitución del sujeto como menos uno. Y
para ello Lacan acentúa que va a ser necesario hacer un gran rodeo. Se detiene en el término rodeo, dice que si
bien está bien traducido, tour por rodeo, Lacan en la clase en el seminario en francés habla de sacre tour, como
un rodeo sagrado.
Salteando un pequeño párrafo sigue: “Quiero decir que si buscan en el Informe de Roma encontrarán ya su lugar
puntualizado en alguna parte. Hablo de la estructura del sujeto como la de un anillo. Más tarde, quiero decir el año
pasado, y a propósito de Platón -y lo ven siempre, no sin relación con lo que agito por el momento, a saber la
clase inclusiva- han visto todas las reservas que creí deber introducir a propósito de los diferentes mitos del
Banquete, tan íntimamente ligados en el pensamiento platónico concerniente a la función de la esfera”, Alfredo
aclara que se refiere al mito del andrógino, en el cual se supone que en el origen hombre y mujer estaban
abrazados formando una esfera, y que luego los dioses los separaron.
“La esfera, este objeto obtuso, si puedo decir: basta mirarla para verlo. Tal vez sea una buena forma, pero qué
tonta! Es cosmológica por supuesto. Se supone que la naturaleza nos muestra muchas, no tantas cuando se mira
de cerca”, si bien la esfera es una buena forma no es tan cierto que las esferas que muestra la naturaleza sean
verdaderas esferas si se las mira de cerca. “... apreciamos las que ella nos muestra. Ejemplo: la luna que sería sin
embargo de un uso mucho mejor si la tomáramos como ejemplo de un objeto unario”, Alfredo aclara que es
importante recalcar que la luna es una, que sólo tenemos un satélite alrededor de la Tierra, y que habría que
pensar qué pasaría si en vez de un satélite tuviéramos dos alrededor del planeta.
“Esta nostalgia de la esfera que nos hace con un “, Alfredo aclara que Lacan dibuja una esfera, “pasear por
la biología misma, esta metáfora del Welt innen et um, he ahí lo que constituiría al organismo. Es totalmente
satisfactorio pensar que en el organismo, para definirlo, tengamos que satisfacernos con la correspondencia, la
coaptación de este innen y de este um. Sin duda, hay allí una visión profunda; pues está allí en efecto el
problema, y sólo en el nivel en que nos encontramos que no es el del biólogo, sino el del analista del sujeto. Qué
hace el Welt allí? Es lo que pregunto”. Alfredo resalta esta pregunta de Lacan de qué hace el mundo allí adentro,
por qué se habla de mundo interno, por qué el mundo está allí. Dice que para profundizar el tema de las formas de
la naturaleza están los términos de blástula y gástrula, que aparentemente indicarían que se produce un agujero
en los organismos.
“No es esto lo que me interesa en este momento, y estoy decidido a llevar la cuestión a otra parte, aún si debo
parecer meterme para ésto -hay que decirlo- en mi toro”.
“Lo que querría subrayar es que el toro, hablo en el sentido geométrico estricto del término, es decir que según la
definición geométrica, es una superficie de revolución, la superficie de revolución de ese círculo alrededor de un
eje, y lo que se engendra es una superficie cerrada”, ésto Lacan lo extrae de Fréchet.

Alfredo comenta que Lacan se ríe del término del revolución en relación a la política, porque en realidad revolución
indica volver al punto de partida, y esto no sería muy revolucionario. Lacan prefiere el término subversión. A
continuación transcribo los dos párrafos siguientes del seminario, que van a ser comentados por Alfredo en la
segunda parte de la clase que está desgrabada.
“Esto es importante porque retoma algo que les he anunciado en una conferencia fuera de curso en relación a lo
que les digo aquí, pero a la que me referí después, a saber sobre el acento que pongo sobre la superficie en la
función del sujeto”.
“Los filósofos, los buenos, los que arrastran tras de sí un fuerte olor a tiza como Alain, les dirán que desde el
punto de vista que les avanzaba hace un rato, el punto de vista de lo real, es totalmente claro que la tercera
distinción es absolutamente sospechosa. En todo caso, para el sujeto, dos son suficientes, créanme”.
Comienzo con la desgrabación:

Página 109
... como en todos los englobamientos donde esos elementos participan. Por ejemplo si hay falta de identidad a
nivel del fonema que es el elemento diferencial último habrá falta de identidad en la palabra, en la frase y habrá
falta de identidad de todo un discurso, en todos los niveles de englobamiento creciente se produce lo mismo. Con
lo cual ustedes trabajan con que cuentan con uno, cuando hay ésto, sino no cuentan con uno, para contar con uno
se trata de una pluralidad. Primera cuestión. El elemento con el que trabaja el analista es una pluralidad, nosotros
nunca trabajamos con un significante, siempre trabajamos con una pluralidad. Y esa pluralidad tiene que estar
poseyendo una estructura que la caracterice. Cuál? Apertura y cierre. Pero no es que está y no está, está y no
está. No es eso. Es un cierre espacial, o sea que eso adviene, se abre, se puede leer, se abre como un libro, en la
medida en que se cierra, pero no que el libro se abre en la medida que se cierra, sino que produce una revolución,
quiere decir que ustedes cuentan uno cuando hay una repetición y para que haya una repetición tiene que haber
al menos dos de lo mismo en un sistema de relaciones. Porque la repetición no es S1, S1, S1. Cuando las cosas
tienen esta fisonomía: (S1(S1(...))), los psicoanalistas estamos out of order, no servimos para nada, esta es la
estructura del decir esquizofrénico, y justamente la falla fundamental es que no repite, que no hace revoluciones,
esto sigue y sigue, o sea esto efectivamente es asociación libre ya que no repite, sigue y sigue.
Pregunta inaudible.
No, claro, yo dije ahí tenemos el advenimiento de un sujeto pero lo dije mal, también lo dije bien, lo que pasa es
que lo dije bien y mal simultáneamente. Lo que yo dije es que ahí tenemos un elemento. Ahora falta otro
elemento, otra vez que se pueda contar uno para que advenga el sujeto. Eso es lo que se cuenta uno. Para que
se cuente uno tiene que haber una revolución, y para que se cuente sujeto tiene que haber al menos dos
revoluciones. Es espectacular, se resuelven todos los problemas clínicos, se los garantizo, no es joda. O sea
cuando ustedes tienen un síntoma piensen si cuando creen que tienen un síntoma ese síntoma tiene esta
estructura, sino no. Por ejemplo: un niño se caga, no tienen nada. Si les traen el niño a la consulta y les dicen: se
caga, no tienen nada, no saben siquiera lo que le pasa, porque para tener al menos para empezar a contar tienen
que decirles: se caga en tales condiciones, cuando va al colegio, cuando lo traen del jardín, cuando la mamá viaja,
cuando tiene examen, entonces se caga cuando va al colegio cuenta uno, al menos, un sistema de relaciones.
Primero. Y segundo, para que advenga el inconciente tiene que estar repetido. Y segundo nunca hay que perder
de vista que eso participa de un englobamiento mayor donde hay otras repeticiones. Hay que buscar dónde y
cuando se cagan los padres, así. Yo tengo ahora un pacientito que el año pasado tuvo problemas por estar
diciendo “taradeces”, le ponen malas notas porque interrumpe en clases diciendo taradeces. Estuvimos trabajando
bastante con qué son las taradeces, y no quedaba muy claro qué eran, era bastante difícil definir las taradeces,
igualmente era molestar diciendo taradeces, no eran las taradeces, y molestar a las maestras porque molestaba a
los chicos, entonces él molesta a las maestras distrayendo a los chicos diciendo taradeces. Hasta que tuve la
entrevista a los padres. Saben lo que hacían los padres? Es increíble. Dicen taradeces. Para ellos es un humor
irónico que tienen, en realidad son taradeces, no se pueden imaginar lo aburridos que son con sus chistes
estúpidos.
Comentario: como “Los Idiotas”.
Ah, es la segunda del dogma, yo no la ví, la voy a ver. Entonces uno les dice algo y ellos contestan por ejemplo:
obviamente no es culpa de ustedes les digo yo, y entonces él dice: no, claro, obviamente no es culpa mía, es
culpa de ella, entonces los dos dan vuelta la cara, se miran uno al otro y se cagan de risa como dos tarados. Con
lo cual luego de esa entrevista volvimos a las taradeces del chico y entonces yo le dije: ah!, las taradeces como
las que dicen tus papás! Y el pibe me dice: cómo te diste cuenta? Así, supera con un cachitito el escritorio.
Pero ven que se trata no de buscarle identidad a la cosa o esencia a la cosa sino establecer qué se considera
como lo repetitivo que caracteriza el sujeto del inconciente en ese caso, y eso ver dentro de qué sistema repetitivo
participa. Fuera de lo repetitivo lo único que nos queda es la psicología: decir cómo son las cosas, un chico a esa
edad ya no tiene que molestar, esas estupideces. Si uno no tiene lo repetitivo no tenemos cómo intervenir porque
la única forma de intervenir es evaluando las cosas y la única de evaluar las cosas es compararlas con los ideales
y eso es la psicología.
Con lo cual esta superficie tiene la virtud de ser doblemente cerrada. Desde ya como yo les proponía la vez
pasada, siendo doblemente cerrada el problema es qué hacemos con el deseo metonímico. Porque esto no es
neurótico, porque esta no es la falla de la posición del sujeto, esta es la estructura del sujeto, si esta es la
estructura del sujeto cómo concebirla articulada al deseo metonímico.
Bien. “Esto es importante”, sigue diciendo Lacan, “porque retoma algo que les he anunciado en una conferencia
fuera de curso”, no sé cuál es esta conferencia, dos veces habla de esta conferencia en esta clase, yo no sé cuál
es, si alguno la pesca o si le pueden preguntar a alguien..., qué diga cuál es la conferencia a la cual Lacan hace
referencia en la clase 12 del seminario 9 tiren la onda así la conseguimos y la leemos..., “en relación a lo que les
digo aquí, pero a la que me referí después, a saber sobre el acento que pongo sobre la superficie en la función del
sujeto”. Vuelve nuestra polémica, si el sujeto del inconciente es fundamentalmente temporal o espacial, y Lacan
dice: acentúo la dimensión de superficie.

Página 110
“En nuestra época está de moda encarar montones de espacios con multitudes de dimensiones. Debo decirles
que desde el punto de vista de la reflexión matemática, esto exige que no se lo crea sin reservas”, para ésto les
recomendé entre otros motivos a Ian Stewart donde él en uno de los capítulos de Introducción a la matemática
moderna pone en tela de juicio el espacio 3D, y plantea en dos o tres páginas qué quiere decir la, para nosotros
obvia, tercera dimensión, pone en tela de juicio la consistencia matemática de la tercera dimensión.
“Los filósofos, los buenos, los que arrastran tras de sí un fuerte olor a tiza como Alain, les dirán que desde el
punto de vista que les avanzaba hace un rato, el punto de vista de lo real, es totalmente claro que la tercera
dimensión es absolutamente sospechosa. En todo caso, para el sujeto, dos son suficientes, créanme”. Entonces
nos fuimos al carajo, si dos son suficiente, créanme, esta es dos, pero ésta en torno a esta es tres, es evidente
no? Esto lo resuelvo en dos D, un círculo lo resuelvo en dos D:

pero para representar cómo ésto gira en torno a un tercer círculo tengo que ya presentar 3D, un círculo lo hacía
en dos D, pero le tengo que agregar la tercera para representar ésto. Para que esto gire en torno al eje del mismo
plano necesito la tercer dimensión, cómo puede ser que Lacan diga que para el sujeto, y en esto es cierto que se
apoya en muchas discusiones muy profundas de la estructura del espacio, y es que muchos autores ponen en tela
de juicio la tercer dimensión (yo no entiendo por qué, no entiendo por qué en matemática se pone en tela de juicio
la tercer dimensión, lo único que pude hacerles en esta fragilidad de mi formación es pasarles la bibliografía que
yo encontré en que los autores lo dicen y lo explican, pero yo no lo entiendo, eso no me preocupa tanto a mí, no
me preocupa tanto si los matemáticos dicen si la estructura del espacio es dos D o tres D, o cuatro D, porque
Lacan empezó refiriéndose a todos los estudios donde se habla de una pluralidad de dimensiones, si ustedes
conocen la superficie que se llama hipercubo, tiene cuatro dimensiones, tampoco me pregunten qué quiere decir
porque no entiendo nada de todo eso), pero este esquema transitorio es el que nos hace falta, porque esto es una
dimensión como decía Saussure:
S1 S2 S3 S1
S1 S2

es increíble lo de Saussure porque él dice: la cadena significante, utiliza la expresión francesa chain, la cadena
significante dice es unidimensional, dice Saussure en su Curso de Lingüística General, es increíble. Cómo
representar una cadena unidimensionalmente? Porque aunque sea una cadena de un sólo eslabón, por ser un
eslabón ya requiere de dos D, es increíble la expresión de Saussure, pero entendemos lo que quiere decir: un
término, luego otro, luego otro. Cada término podría ser pensado como un punto, y efectivamente constituyen una
única dimensión. Pero el problema es que así no podemos articular la dimensión metafórica. Y la estructura del
lenguaje requiere combinación y sustitución.
Con lo cual, primero: que para el sujeto sea dos D es perfecto, porque efectivamente cuando ustedes presentan
un material se verifica que el material en tanto y en cuanto indica sujeto, la estructura espacial del sujeto es
bidimensional. Una nueva vez recuerdo lo mismo de siempre: no se olviden que en francés sujeto quiere decir
tema. Cuántas dimensiones espaciales hacen falta para que ustedes presenten un tema? Dos, y no
entenderíamos para qué la tercer dimensión. Otra cosa es si ustedes quisieran presentar un objeto real
tridimensional, pero eso qué tiene que ver con el sujeto? Con lo cual efectivamente se trata para el sujeto de dos
D.
Y el toro tendría tres D. Bueno, para eso lo que yo les propuse de sumergibilidad. En realidad este es un toro tres
D porque está sumergido en el espacio tres D, porque un toro podría ser perfectamente concebido en dos D así:

si primero sigo la lógica de esta relación y lo hago en tres D tengo un cilindro y si después sigo lo que indican
estas flechas, cierro el cilindro en forma de toro, quiere decir que expresando el sistema de relaciones: AB, CD, y
digo que se relacionan así, tengo dos dimensiones, es claro que tengo dos dimensiones: Ab es una dimensión y
AC es la otra dimensión, está claro? Y por otra parte con las flechas no estoy indicando nada más que un sistema
de relaciones, con lo cual es un sistema de dos dimensiones con relaciones lógicas. Efectivamente ésto es la
estructura real de esta superficie topológica, lo que pasa es que ésta se caracteriza por una propiedad topológica
que es que es sumergible en el espacio 3D, como la banda de Moëbius. La banda de Moëbius su estructura 2D es
así:

Página 111
las que se juntan son éstas, pero con una inversión, es la representación 2D de la banda de Moëbius lo que pasa
es que también se puede sumergir, pero no se confundan con que se pueda sumergir... alguno de ustedes que
sea un poquito más combativo, ustedes son... o están medio dormidos, o no les importa mucho o son muy buenos
conmigo, porque nunca nadie pone objeción para nada, pero uno podría decir: y por qué tomar que es más valioso
el estado dos D que el 3D, podríamos decir que lo real de esta superficie que es su estado 3D y que son
transformables o representables en 2D. Pero por ejemplo hay otras superficies tan válidas como éstas como el
cross cap que es imposible de ser pasado a 3D, y no por ello no existe, con lo cual uno verifica que la estructura
real de las superficies topológicas es 2D, lo que pasa es que algunas pueden ser sumergidas y otras no. Si leen
Vappereau él distingue entre sumergibilidad e inmersión.
Pregunta: no está clara la diferencia.
Claro, justamente la utiliza para cross cap y él dice que el cross cap es del plano proyectivo algo, esa relación de
eso es lo que propone distinguir entre sumergir e inmergir.
Pregunta inaudible.
Lo que yo estoy diciendo es: ves que estoy poniendo nombres distintos a cosas distintas, eso es lo importante.
Cómo son y por qué se llaman así? No te calientes, no es eso, lo que yo estoy diciendo es: conocés la relación...
eso se lo digo a él, en las próximas clases nos vamos a sumergir nosotros en todo este quilombo, pero a él le
contesto. Cross cap y plano proyectivo son dos cosas. No hay esas dos cosas respecto a toro y banda de
Moëbius, no hay, ni botella de Klein. No hay eso. Bueno, como hay esa relación otra hay que distinguir los
procesos, entonces hay distintas relaciones y distintos nombres. Hasta ahí ya entendí. Los demás siguen? Que la
estructura del tema, del asunto, no le llamemos más sujeto si nos confunde, ustedes tratan temas, no tratan
personas. Más aún: alguna vez les pasó de tratar con una persona? Como analistas trataron con alguna persona
alguna vez, o siempre trabajaron sistemas de relaciones? Sino, déjense de joder y no que no jueguen más con la
pelota, sino déjense de hablar de transferencia y hacer todo el escándalo que hacen con transferencia, porque
para qué dicen todo el tiempo clínica bajo transferencia, para qué hinchan tanto con eso? Si finalmente son un
individuo que escucha a otro individuo que habla de lo que le duele y le dicen boludeces para ver si le deja de
doler. Si es eso qué tiene de clínica bajo transferencia, qué tiene de nuevo clínica bajo transferencia? Qué distinto
de un cura, que también escucha boludeces que le dice alguien y que tienen ganas de irse a su casa y está
cansado de escuchar boludeces y hay que decirle algo para que se vaya, y en todo caso que le haga bien, que se
deje de joder..., qué quiere decir clínica bajo transferencia? Eso, que ustedes no escuchan personas, hay temas y
asuntos, que siempre al menos son , seguro, entre personas. Y ustedes siempre tienen casos entre personas,
esos casos son dos D, dos dimensiones, las personas tienen tres D, pero los asuntos del inconciente no, son
todos 2D, y por eso es tan importante que ustedes escriban, para que se empapen bien de la doble dimensión del
tema. También me cabe decirles porque por qué no, les voy a dar un consejo: no escriban mientras están con el
paciente, todo el mundo lo hace, no lo hagan, déjense de joder de tomar nota cuando habla el paciente, para qué
lo hacen? No tomen nota cuando habla el paciente, háganlo después, pero después háganlo, pero háganlo en
serio, no débil mental, desgrabar un casete, eso es débil mental, hasta lo puede hacer una máquina, o sea
cualquiera, hagan como si fuese un esquema, pongan flechas, hagan ésto viene para acá, y esto se conecta con
ésto y con ésto, para que advenga bien el asunto, su estructura espacial, y la bidimensionalidad. No lo dejen en la
memoria porque si lo dejan ahí no queda tan claro, pásenlos al papel, es piola pasarlo al papel, no como lo
solemos que es tomar nota cuando la persona habla, no sé por qué lo hacemos..., yo superviso un montón de
gente por semana, todos vienen con notas tomadas... los médicos dirían in vivo, no sé por qué? No sé qué está
pasando, no sé por qué todo el mundo toma notas. Pero no hay que tomar, pero sí hay que pasarlo al papel. Les
doy una prueba de la bidimensionalidad del sujeto: acaso no les cambió a veces, a veces obvio, radicalmente un
caso cuando lo escribieron, por ejemplo para llevarlo a un ateneo o una supervisión, antes del ateneo o de la
supervisión, donde ven las repeticiones que no lo pueden creer, después dicen: no lo puedo creer, si me lo había
dicho en la primera entrevista que vino!! Ocho años de análisis entre paréntesis. Pero es así, el transcurso del
tiempo no pesa per se, no vale. Pero vieron que el pasaje al escrito le da estatuto. Así yo conozco psicoanalistas
lacanianos que tienen prohibido escribir sus casos, ya los conozco, ya lo escuché y no dejan que nadie escriba.
No sé por qué. No hace falta que les diga las 34 veces que Freud se refiere al inconciente como superficie de
escritura, el trabajo del analista como escritura, doble escritura, sobre escritura, re escritura, no hace falta, todo
eso es 2D. El problema es si tiene estructura arborescente o circular. Es el trabajo que está desarrollando
Vappereau ahora en su curso y es ese todo el problema, no hacía falta ir al curso de Vappereau para encontrarlo
en Lacan. El problema con Freud es que lo hace arborificado y de lo que se trata siempre son de revoluciones.
Pregunta inaudible.
Si se arma un círculo o si tiene estructura arborescente. Se acuerdan de “Introducción del Yo”, el punto 14 del
Proyecto, es arborescente, ese es todo el problema, suponer que es una red arborescente, en realidad es una
cadena de anillos. Si les parece poca la diferencia les digo que es total!!! Es total, total!! Dónde escribirían el
objeto a en una estructura arborescente? En el tronco!, con una navaja!! Adentro de un corazón..., no se puede
escribir el objeto a, no justifica la pulsión, no tendría que haber ese interés que tenemos todos por los agujeros.
Página 112
Bueno. Salteo porque la hora pasa. “De esas propiedades topológicas, ustedes van a ver el nervio, la pimienta y la
sal. Consisten esencialmente en una palabra soporte que me permití introducir bajo la forma de una adivinanza en
la conferencia de la que hablaba hace un rato; y esa palabra cuyo verdadero sentido no podía aparecérseles en
ese momento, es el lazo”, esa palabra clave para Lacan es ésta: Lacs, en francés, es con s pero es singular, lazo,
esa es la palabra clave. Entienden que nos está representando el círculo, la revolución, yo se las planteé, no sé
por qué Lacan no lo tiene topológicamente ésto, no lo sabría?, no lo creo, lo rechazó?, no entiendo por qué? Es lo
que yo trabajé tanto con ustedes de la línea cerrada de Jordan, se trata del atributo fundamental de la topología
estudiada como línea cerrada de Jordan, no sé por qué no lo llama en ningún lado, Lacan no utiliza línea cerrada
de Jordan, es la ley fundamental de la topología.
Bueno, pero lo plantea así como lazo. “Ustedes ven que a medida que se avanza reino sobre mis palabras
durante un cierto tiempo. Los he timpanizado con la laguna, ahora laguna se reduce a lacs (lagos, lazo). El toro
tiene la considerable ventaja sobre la superficie, de todos modos de buen gusto, que se llama la esfera, o muy
simplemente el plano, de no ser en absoluto Umwelt”, mundo circundante, “-en cuanto a los lazos cualesquiera
sean lacs o lacis que ustedes pueden trazar en su superficie. Dicho de toro modo, ustedes pueden hacer un
circulito sobre un toro como sobre cualquier otra superficie; y después, como se dice, por encogimientos
progresivos reducirlo a nada, a un punto”, para eso les propuse Ian Stewart, “Elementos de Matemática Moderna”,
o sea que en topo se estudian muchas propiedades topológicas mediante el siguiente procedimiento, si se puede
reducir un lazo a un punto. Ustedes podrán decir: y para qué carajo sirve eso? Por ejemplo para saber si hay un
agujero en esa superficie. Supongan que no pueden saber por inspección directa, entonces pueden trazar un lazo
que ustedes calculen que sea plenamente exterior al lugar posible donde podría haber un agujero y lo empiezan a
reducir el lazo. Si se puede reducir a un punto la respuesta es que no había agujero, si no lo pueden reducir a un
punto puede ser que sí. Es una propiedad de la línea cerrada de Jordan, que es que se puede reducir a un punto
siempre y cuando la superficie sobre la cual se realiza la línea cerrada de Jordan no posea un agujero o un asa.
Supongan que tienen una superficie con dos agujeros, los puedo cerrar como si fuese con un asa:

si yo hubiese trazado un lazo así, sin que haya un agujero, porque ya no hay un agujero, tampoco lo hubiese
podido reducir a un punto porque está el asa. En realidad las superficies topológicas todas ellas pueden ser
concebidas como una superficie con equis cantidad de agujeros unidos por asas, una forma de estudiar todas las
superficies topológicas, con lo cual esto que está planteando Lacan es una propiedad de las superficies
topológicas, escribir sobre ellas un lazo y ver cómo se comportan. Yo se los había presentado desde otra
perspectiva, la perspectiva de si separa la superficie en dos, recuerdan? Había enunciado la regla topológica que:
una línea cerrada de Jordan siempre divide una superficie en dos, según la propiedad topológica de la superficie, y
según la buena aplicación, el buen criterio para la aplicación de la línea cerrada en la superficie. Ustedes pueden
tener un paciente con una psicosis plena y nunca poder llegar a establecerlo porque nunca aplican la línea cerrada
de Jordan donde tienen que aplicarla. O sea, en una esfera, siempre que ustedes tracen una línea cerrada de
Jordan se dividirá la superficie en dos. Sobre un toro también, lo que pasa es que esa línea cerrada de Jordan
está mal trazada porque no está trazada de tal manera de revelar la estructura topológica de la superficie.

El otro día fui a supervisar a un hospital y propuse que el paciente era psicótico y la jefa de residentes saltó como
leche hervida, seguramente ella había propuesto todo lo contrario, y dijo: pero cómo psicótico!! Gritó desde el
fondo, bastante loca, pero si asocia libremente? Ah bueh! Si vamos a empezar a distinguir por ahí no vamos a
distinguir un carajo, porque justamente eso distingue? Depende como uno haga el corte, si en el toro uno practica
la línea cerrada de Jordan así entonces sí tendremos la diferencia con la esfera porque este caso es una línea
cerrada de Jordan anómala porque no divide la superficie en dos, la convierte en un cilindro pero no la divide en
dos, clarísimo para ustedes no?, la convierte en un cilindro pero no la separa en dos, y acá sí la separa en dos.
Esto está bien estudiado por Alejandro Kolmogorov y los demás autores rusos en el libro de matemáticas que les
recomendé. Entonces dos propiedades de la línea cerrada de Jordan que hay que estudiar: si divide la superficie
en dos o si se las puede reducir a un punto o no. Sobre la esfera cualquier línea cerrada de Jordan simple, simple
(porque pueden ser múltiples, obvio, entienden?, un ocho, es una línea cerrada de Jordan no simple, pero es una
línea cerrada de Jordan no dos), en la esfera siempre se puede reducir a un punto, en el toro no. Esta línea
cerrada de Jordan no se puede reducir a un punto porque tiene un agujero en el medio.
“Es que como lo ven, con sólo mirarlo, hay sobre este toro un cierto número de círculos trazables; aquel, en la
medida en que se cerraría, lo llamaré, por una cuestión de denominación, círculo pleno”, lo leo de vuelta para
Página 113
establecer cuál es: Es que como lo ven, con sólo mirarlo hay sobre este toro un cierto número de círculos
trazables; que, en la medida en que se cerraría, lo llamaría por una cuestión de denominación, círculo pleno.
Ninguna hipótesis sobre lo que hay en su interior, simple etiqueta que creo, Dios mío, no peor que otra, habiendo
considerado bien todo. Lo he largamente examinado hablando de ello con mi hijo”, ....., dice hijo, ahí se saltearon
6 palabras...., hablando de ello con mi hijo..., en castellano quedó hijo engendrante, uno puede decir: si este tipo
estaba en pedo sin tomar vino, vieron esos tipos que se ponen en pedo sin tomar vino, no en francés dice: hijo
punto. “Se puede llamar ésto el círculo engendrante”, no claro, cuando te sacan palabras no se entiende nada,
“pero sólo Dios sabe a dónde puede llevarnos eso!”, entonces les propongo que Lacan llama al engendrante lo
que Freschet y Ky Fan llaman generatriz, que hasta por el término se nota la filiación de ambos elementos, con lo
cual para Lacan será : este un círculo pleno. Voy a avanzar un poquito porque les quiero presentar un sistema de
oposiciones.
“Supongamos que toda enunciación de los métodos que se llaman sintéticos porque uno se asombra
especialmente de qué, aunque se los pueda enunciar a priori, dan la impresión, no se sabe dónde, no se sabe
qué, de contener algo y es eso lo que se llama intuición, y se busca su fundamento estético, trascendental.
Supongamos entonces que toda enunciación sintética”, entienden lo de sintético? Esto es sintético,
S1 S2
S1
y la vía inversa es analítica, hacer de una pluralidad un uno, es sintético, no nos rompamos los cuernos, puede
querer decir un montón de cosas más pero eso es sintético. Y antes había dicho, que yo salteé, y es que no nos
interesa qué hay acá adentro, nos desentendemos de eso, ya que puede haber un toro pleno o un toro vacío, él
había traído la otra vez un salvavidas para niños, en ese caso sería vacío, pero podría ser una rosquilla de
Homero Simsom, en ese caso sería lleno. Lo llama pleno, dice Lacan, desentendiéndose si adentro hay o no hay
cosas, si hay masa o no hay masa, no se lo llama pleno (porque ustedes pondrían pensar que puede haber toros
vacíos o toros plenos, no cambiaría la estructura de lo que llamamos pleno porque adentro dice aire o masa.
Comentario inaudible.
Habló dos veces de Dios, del hijo, se disculpó 14 veces, o sea es una denominación que él da, y las da como
esas cosas que uno dice: bueh!, espero que no me maten con esta, que los dioses me ayuden en esta
designación. Vamos a ver qué sistema de oposiciones podemos hacer, o sea vamos a seguir el sistema, estoy
proponiendo hacer un trabajo psicoanalítico, ver círculo pleno a qué se opone, así tenemos el algo, y luego
vemos si se repite algo y nos permite entender algo. “.... -hay allí un cierto número al principio del sujeto”, no me
estoy equivocando, entienden?, lo estoy llamando bien a lo que estoy llamando, de nuestros dos círculos el pleno
es generatriz, hay un cierto número al comienzo del sujeto..., qué consideran ustedes mínimo para que haya un
sujeto? Sean sinceros, no me engrupan a mí! S1 - S2!!, no me vengan a mí!! Ustedes consideraban que para que
haya un sujeto hacía falta al menos en el origen S1 y S2, Lacan dice que no alcanza, en realidad tendría que
haber, si S1 y S2 hacen un círculo, al menos otro par más. (Cambio de casete).
... cadenas significantes hay que cerrarlas en forma de ocho interior. Cuando se lo presenté a Vappereau el libro,
le regalé un ejemplar de mi libro, y el hijo de puta lo leyó, yo nunca había calculado que lo iba a leer, yo pensé que
lo iba a tirar en la mesita de luz. A la otra vez que me lo encontré y me dijo “lo leí”, ah!, qué le pareció? Me dijo:
no, evidentemente usted de topología no sabe nada. Mortal! No importa..., después habló como una hora sin parar
y lo único que me quedó clarísimo fue una jaqueca, cómo te explico!!, ni con Migral se me fue, hasta el otro día
que me desperté a la mañana, pero no sé si fue todo lo que vino después o solamente esa primer frase, me
parece que con eso sólo también me hubiera dado jaqueca!! Pero no entendí nada.
Bueno, “ -hay allí un cierto número al principio del sujeto”, no un cierto número de significantes, tiene que haber un
cierto número de revoluciones y tienen que estar articuladas, tienen que tener una relación entre ellas, porque sino
por qué considerarlas tales, “y para constituirlo, y bien, se desarrolla según uno de esos círculos, llamado círculo
pleno, y es eso lo que nos da la mejor imagen de lo que en el bucle”, en castellano pusieron broche, “de esta
enunciación es serie irreductible”. Bueno, salteo.
“Continuemos”, dice Lacan, “no es sólo este bucle lo que nos interesa como irreductible, hay otros que pueden
dibujarse en la superficie del toro, entre los cuales el más pequeño es el que llamaremos círculo vacío”, ahí
también está mal la frase en castellano. Entonces hay círculos plenos y vacíos, y se desentiende por la
consistencia interna del toro, que puede haber toros plenos y toros vacíos en su interior. No es a eso a lo que se
refiere Lacan, lo dijo explícitamente, que demuestra que Lacan hablaba ésto conociendo bastante, porque no
tenía esta pregunta el primer día, si puede ser lleno o vacío, hay que estar un rato con la cosa. Entonces, un toro.
Éstos son los círculos plenos y dice que hay otro tipo de círculos que se pueden tratar que al más pequeño de
ellos, yo les propongo que es éste, lo va a llamar círculo vacío.

Página 114
La directriz es el círculo vacío y la generatriz el círculo pleno. No trajiste el salvavidas hoy? Necesito un salvavidas
para mí. Bueno, voy a dibujar un toro..., ahora que aprendí a dibujarlo tan hermoso ustedes no entienden, me
maté con esta sofisticación. El trucho de antes, Lacan dice: que a éstos círculos punteados que van por atrás, los
llama círculos plenos y que al más chico de los otros que se pueden trazar, y que al más chico, que sería éste, lo
va a llamar círculo vacío. Cómo se caracteriza el círculo vacío? O sea con directriz y generatriz lo tenemos
definido topológicamente, pero así como está proponiendo Lacan, cómo lo podríamos definir? El círculo vacío es
el que entorna el agujero del toro, consideramos a ésto agujero del toro, si el toro es una superficie agujereada
llamamos agujero a esto, por más que sea como un salvavidas y que tenga vacío el interior. A ese interior saben
cómo se lo lama en topología? Es increíble!! El alma. Es raro, es espectacular.
Este es el sistema, alguien preguntaba: por qué círculo pleno? Entonces yo le contesté: pará, si no sabés cómo se
llama el otro círculo no tenemos el sistema. Este es el sistema, este es el elemento. Entienden que en
psicoanálisis esto es el elemento, elemento es tener al menos dos íntimamente vinculados, y este elemento repite
otro? Eco, en vuestras cabezas. Círculo pleno y círculo vacío. Palabra plena y palabra vacía. En qué sistema de
relaciones? Si lo pescan.., yo no caractericé a algo que Lacan va a hacer..., vamos de vuelta. A qué asociarías
vos el sentido?
Comentario inaudible.
Y en este caso dónde pondrías a trabajar el sentido? No en directriz? No te convoca directriz para sentido?
Bueno, pero vamos de vuelta para atrás. Palabra plena y palabra vacía, de qué? Seminario 1 y hasta seminario 2,
no se acuerdan de qué? Era de reconocimiento. Palabra plena de reconocimiento y palabra vacía de
reconocimiento, de qué? Del sujeto en relación al Otro. Esto es lo que trae la función del Otro. Un ejemplo de
palabra plena del seminario 1 de Jacques Lacan? Tú eres mi padre, mi analista, mi maestro..., hay esos y Tú eres
mi mujer. Son los cuatro ejemplos princeps que vale la pena pensarlos, no dice Lacan tú eres mi madre. Es padre,
maestro, analista y mujer, son esos cuatro, ejemplos especialmente elegidos por Lacan, en el mismo sentido pone
el nombre propio, yo soy Jacques Lacan, se acuerdan la pelea que tiene con Mannoni, indicando Lacan la relación
de Lacan con su padre y con su abuelo, especialmente con su abuelo.
Con lo cual si es palabra plena y palabra vacía de reconocimiento y Otro, si bien es cierto que se articula la
verdad, si nos evocamos en la posición de reintroducción de la problemática del deseo en el seminario 1, se
acuerdan que reconocimiento y Otro traen todo el sistema hegeliano sobre la función del deseo. Con lo cual en
Lacan palabra plena de reconocimiento del Otro es lo que sustentaba la relación de deseo de deseo de la
dialéctica hegeliana, y la palabra vacía es la que niega o rechaza o hace caso omiso de esta función
reconocimiento del deseo del Otro en función de mi deseo. Lo que les propongo es que acá Lacan invirtió. Primer
paso teórico necesario: el pasaje por seminario 3, donde Lacan descubre a su pesar, imagino yo, como persona, y
a su alegría en función del deseo de saber, que palabra plena y palabra vacía son propiedades del discurso
psicótico, porque él había considerado 18 meses antes como el colmo de la salud que podía proveer el
psicoanálisis, el sistema de oposición se le hace la esencia pura del fenómeno psicótico, son las dos modalidades
del neologismo, palabra vacía es el estribillo, la palabra plena es plena de significación, como tales alteraciones
fundamentales del significante en la psicosis porque la palabra como tal no puede ser ni plena ni vacía. Si ustedes
quieren, para representarlo, palabra plena la escribiríamos así:

y palabra vacía la representaríamos así, ambos casos notablemente patológicos de la estructura del significante,
que siempre es así. Con lo cual tiene que dejar caer esa teoría y abandonar ese principio distintivo. Ahora,
observen ustedes que si bien se abandona el principio distintivo no desaparece el problema, porque el
psicoanálisis, bueno, en esto quizás podríamos discutir un poquito porque no es la posición de todos, el
psicoanálisis al menos para mí no propone ni alienta el piriripipí. Están de acuerdo conmigo? Si bien en el
seminario 11 Lacan dice que hay que ir al sinsentido del significante, yo les preguntaría a ustedes: a qué, a cuál
sinsentido de qué significante? Del significante en juego en el síntoma. O sea si mi síntoma implica al menos un
significante, porque es un nudo de significantes, lo que tenga ese significante de pleno de sentido es lo que hay
que trabajar porque eso es una ilusión neurótica, ya que el significante en cuanto tal no lo tiene y hay que vaciar
de sentido el significante atrapado en el síntoma que es lo que le da consistencia a esa estructuración, pero Lacan
no propone que el trabajo del sujeto en análisis apunte al sinsentido de todos los significantes. Por ejemplo
ustedes creen que Lacan efectivamente apuesta a que la dirección de la cura plena, un análisis didáctico, tenga
que caer en el sinsentido del significante psicoanálisis? Ustedes saben que Lacan como todos nosotros piensa
como modelo de un análisis pleno, cabal, acabado, completo, el análisis didáctico, no porque todo análisis de
analista concluya en ese buen puerto y no porque un análisis comenzado sin intereses de didáctico no termine en
pleno, sino porque para Lacan un análisis didáctico se caracteriza por no poder saltearse ninguna etapa, mientras
Página 115
que el terapéutico sí. Es el único psicoanalista que distinguió entre el análisis terapéutico y didáctico, es el único.
Miren cómo lo resuelve: el didáctico no se pueden saltear ni una etapa, todos los fantasmas que aparezcan tienen
que ser analizados. Para la dirección de la cura de alguien que no quiera ser analista no hace falta eso hace falta
sólo los que están entremezclados en sus síntomas, pero no tienen que hacer un atravesamiento del fantasma.
Entonces lo que Lacan propone en un análisis pleno, dice él en el seminario 11 es arribar al sinsentido del
significante. Pero yo les pregunto: de cuál significante? De todo significante? O sea que para un músico el
significante música sea un sinsentido? Que para el psicoanalista un psicoanálisis sea un sinsentido? Que ética se
convierta en un sinsentido? No, los del síntoma, porque tienen un funcionamiento anómalo porque tiene la ilusión
de cristalización allí que justamente es lo que hace consistente que entorno a eso se arme el sufrimiento y el goce
del sujeto.
Pregunta inaudible.
Que se pueda formular otro sentido y que ese sentido no sea pleno, que no se plenifique de sentido.
Pregunta inaudible.
Y si se pierde todo sentido a todo síntoma tenés o un esquizofrénico en el proceso final o el más grande hijo de
puta que te puedas imaginar, donde niño, amor, respeto, familia, fidelidad, honestidad, ley, democracia, derechos
humanos, está todo suspendido, yo no quisiera estar en el ascensor con una persona así. No conocen ningún
canalla? No lo corroboraron? Es un hijo de puta, se caga en todo, no tiene límite, se caga en todo. No hay ningún
significante que tenga una mínima cristalización que ponga freno, no pará, está mal eso.
Entonces lo que Lacan proponía es que había términos que en sí podían tener la virtud de articular al sujeto al
reconocimiento de su propio deseo por la vía del sistema de reconocimiento del deseo en relación al Otro. Y que
había discursos vacíos. En psicoanálisis había que alentar la palabra plena. El problema es que Lacan verifica que
todo significante posee sí y no una cristalización de significado. Esa es la verdad de la estructura, que cada
significante posee una cristalización de significado, ustedes dirán que no es la fórmula de Lacan porque ustedes
dirán el significante en cuanto tal no significa nada pero ahí hay una clave que es “el” significante, uno. Y
efectivamente el significante en cuanto tal no significa, lo que pasa es que decir eso está diciendo cuál es el límite
para que un significante sea significante, porque no existe ningún significante que esté en cuanto tal, porque eso
no es un significante, un significante tiene que estar en relación al otro. Un significante en relación al otro sí y no
tiene una cristalización de significado. En el síntoma es sí y sí. Pruébenlo, prueben, encuentren alguien con un
síntoma, pesquen con un oído un poco atento cuál sería el significante que mejor se podría referir a ese padecer,
tómenlo del otro y díganle: pero no te calientes!, pero si es una... Bucay debe trabajar, Jorge Bucay debe trabajar
así: pero, amigo, usted sabe la cantidad de gente que padece cosas mucho peores. Lo que está intentando hacer
es vaciar el significado que eso tiene para el sujeto, no se le está diciendo que no se le para, se le está diciendo
que se caliente tanto si no se le para, y todos sabemos que cuando los tipos se dejan de preocupar tanto de que
no se les para, si se distraen un cacho se les para, como suele pasar con los cuerpos, cuando se distrae, pum,
aparece eso. Pero, cómo se accede? Estableciendo por qué se ha fijado ese plus allí? Pero no es cierto que los
significantes sean vacíos. Son vacíos y no.
Con lo cual proponer palabra plena y palabra vacía fue un error porque solamente advienen en la clínica en cuanto
tal, taxativamente hablando, como neologismos psicóticos, que es una buena forma para que ustedes encuentren
el neologismo psicótico. Qué es un neologismo psicótico? Piénsenlo en estas relaciones. No importa qué está acá
abajo, no se pierdan en eso. Si habla de coger y tiene mujer no está psicótico. Dicen los lacanianos. Como si los
psicóticos no pudiesen coger, y porque no tienen significación fálica!!! Una estupidez. Los lacanianos que tenemos
las mejores herramientas somos los que decimos las estupideces más grandes. Si una de estas la entendés mal
te vas al carajo. El asunto es si es pleno o no. Si es todo y nada, ahí está el problema. El diario de una
esquizofrénica: io benne e tú comme estai, si significa algo o no, al no significar nada se encuentran ustedes con
una patología gravísima, a pesar de que muchos lacanianos supondrían que es el fin del análisis. Porque se llegó
al sinsentido de los significantes, cabalmente hablando sería eso. No es eso. Es siempre en función de un
padecer particular, los significantes que están en juego en ese padecer en particular, cómo se posicionan en torno
a ésto.
Y la palabra clave, lo que Lacan llama palabra clave, no sé si alguna vez encontraron alguna? Porque se lo
confunde mucho con delirio, cuando significa locura y en realidad lo que se verifica en la psicosis como bien lo
dice Lacan es que se significa todo. Prueben ustedes lo que signifique todo y van a ver que es todo, si tienen
clínica con pacientes con palabra clave y preguntan qué significa van a ver que la respuesta siempre es: todo.
Nosotros no entendemos que algo signifique todo, no nos significa nada a nosotros eso. Dios, y qué significa para
usted Dios? Todo, ustedes piensen para adentro lo que corresponde: cagamos, yo no sé qué quiere decir todo. Si
ustedes le preguntan qué quiere decir todo? Van a ver que la respuesta es eso: todo, eso es neologismo. Con lo
cual pleno y vacío deben caer necesariamente. Eso le llevó dos años de investigación a Lacan, pero dos años no
cualesquiera porque implican en el medio la introducción de la noción de significante, porque Lacan no tenía
significante, cuando trabajaba con palabra tenía esos errores, cuando introduce el concepto de significante
rectifica y se da cuenta que lo que él enunciaba en el seminario 1 era el fenómeno psicótico.
Página 116
Pero, a pesar de eso, en Lacan nunca desaparece el que no es cierto que para un sujeto todas las palabras son
iguales. No todos los términos son iguales. Y cómo se establece esa diferencia? Con lo cual el trabajo que
empieza a hacer Lacan es establecer cómo es esa diferencia y nos va a proponer la inversión, lo que es palabra
plena va a remitir al deseo y en el toro va a ser exactamente al revés. Va a ser el círculo pleno va a ser la
demanda, y este va a ser el circuito repetitivo de las demandas. En el origen de un sujeto hay al menos varias
demandas repetitivas, con varias demandas no tenemos nada, tienen que ser varias demandas repetitivas. Y lo
que Lacan va a llamar la directriz va a ser el círculo vacío y es el que se va a articular al deseo, en torno al
agujero, con lo cual se planteó al revés.
Lo que vamos a trabajar es cómo entender, cómo operar entre el círculo vacío que va a ser el del deseo en
relación a los círculos plenos de la demanda, y si ustedes quieren para empezar a decir: por qué pleno y por qué
vacío? Si los círculos plenos son los de las demandas repetitivas, sus elementos van a ser significantes, pero el
otro círculo, el de la directriz, éste, no tiene significante. Con lo cual si ustedes quieren el círculo pleno va a ser
con significantes y el círculo vacío va a ser vacío de significante. O sea, esto puede ser dicho sí o no? Este sí.
Primero, otra diferencia más que hace falta trabajar porque ahí patinamos todos mucho. Este poder ser dicho del
círculo pleno en oposición al no poder ser dicho, lo digo así y después lo voy a rectificar, del círculo éste, del
relacionado al deseo, eso no significa que no se pueda escribir inconciente de ambos lados, porque Lacan jamás
afirmó que no pueda haber demandas inconscientes. Por ejemplo, en el comienzo del análisis, para establecer la
demanda del sujeto en el origen del tratamiento, lo que Lacan propone es que siempre hay que establecer cuál es
la demanda inconciente, y no dice el deseo inconciente, es la demanda inconciente. Con lo cual tengan presente
que en el grafo del deseo si nosotros trabajamos con una demanda y la otra demanda, la otra demanda es
inconciente, cosa que es muy obvia, y ustedes me podrán decir que sí, pero guarda cuando yo lo decía acá no era
tan claro, porque no sé por qué se nos hace que la demanda es, ya no sé cómo decirlo, qué sería, preconciente?,
que es lo otro de lo inconciente, los lacanianos ya no tenemos cómo decirlo, no trabajamos con esa tópica, pero
Lacan propone que en el comienzo del tratamiento, cosa que solemos no hacer, no nos preguntamos qué está
demandando este sujeto, porque no necesariamente todo sujeto que viene a la cura, a decir que busca una cura,
y que tiene un sufrimiento, no todo sujeto necesariamente por eso quiere verdaderamente ser separado de ese
sufrimiento. Yo la otra vez tuve una situación, se me había repetido, hace como 15 años había tenido una igual,
se ve que mejoré algo porque tuve mejor suerte esta vez porque un sujeto, un hombre, que vino a la consulta
porque su pareja le plantea que no quiere seguir viviendo más en pareja, y esto a él le produce un enorme dolor, y
viene a verme por ese enorme dolor. Entonces yo le pregunté: pero usted, para qué viene a verme en función de
su sufrimiento, obviamente que no se lo dije porque él me dijo esa frase, estuvimos más de una hora hablando
sobre varias cuestiones de su vida, lo posible de ser testimoniado en una hora, en un primer encuentro, no mucho
se puede hacer, y entonces por varias indicaciones de lo que él me había dicho yo le pregunté si él quería verme
en tratamiento para lograr que su pareja quisiese seguir viviendo con él o para que a él le deje de doler el que su
pareja no quiera vivir con él. Entienden la diferencia? Cuando yo se la planteé abrió los ojos y me dice algo que no
me había dicho en la hora anterior: ah!, es el primero que me lo dice! Yo no tenía la menor que era el primero que
se lo había dicho, no supuse otra cosa, el tipo había visto un montón de psicólogos, yo era el séptimo, el octavo,
con todos había tenido una única entrevista, y ninguno le había ofertado que respecto de su demanda había dos
demandas que se podían coherentizar y que antes de empezar un tratamiento era fundamental establecer cuál de
las dos iba a orientar el tratamiento. Yo se lo planteé porque hacía mucho que la pareja le venía diciendo que no
quería seguir viviendo en pareja y se notaba que se lo decía de una manera muy humillante, con lo cual yo calculé
que había cierta posición de él sometida a esa humillación, con lo cual no quedaba claro sobre esa humillación
qué correspondía hacer, porque querer hacer que la pareja quiera seguir viviendo con él yo supuse que podía
someterlo a más humillación, calculen que la otra persona ya no quiere vivir más, o sea él tendría que, por
ejemplo qué...,, ya contó, por ejemplo entre otras cosas que contó es que su pareja ya salía de noche y volvía a la
mañana, y que él entre las cosas que había concedido había concedido una o dos noches por semana, porque
quería ser más piola, más amable, más abierto como para que a la otra persona le fuese posible continuar en
convivencia con él pero lo que yo calculé es que cualquier cosa que él siguiese haciendo lo iba a convertir en mas
pelotudo como pareja, vieron que cuando uno forrea mucho a alguien llega un momento en que se pierde la gracia
de forrearlo, yo no disfruto mucho de forrear a alguien, pero si son ustedes de forrear a alguien.., nunca les pasó
que de tanto forrear a alguien ya se les vuelve la forreada en contra? Uno ya tiene ganas de decirle: pero no te
dejes forrear tanto!! Con lo cual había que ver cuál era de las dos y efectivamente era la otra y él estaba
esperando que alguien lo diga, vaya a saber por qué, él no podía pedir lo otro.
Pregunta inaudible.
Ayúdenme a poder dejar a esa persona, él no venía diciendo eso, él venía diciendo: yo sufro mucho porque esta
persona se quiere separar de mí y eso qué quiere decir? Ahora, alguno de ustedes cree que hasta ahora yo hice
mención alguna del deseo del sujeto? Y sin embargo había otra demanda, con lo cual no pierdan de vista que si
bien no veo obstáculo a que siempre digamos del deseo que es inconciente eso en nuestras cabecitas locas
mononeuronales, a punto de ser calcificada el día de mañana a la mañana, la demanda pase a ser conciente.
Página 117
Pregunta inaudible.
No le ofertaron repensar su demanda, la tomaron tal cual, no supusieron que pudiera haber otra, o que al menos
un sistema de varias simultáneamente, le dijeron: bueno, está bien, lo espero la próxima. Y él se iba diciendo:
bueno, y para qué voy avenir la próxima, yo le dí para elegir, y me fue bien porque a las dos semanas llamó.
Igualmente no crean ustedes que se curó porque cuando vino la segunda vez yo le dije: y para qué viene? Y él me
dice, adivinen... porque me siento mal. Ahora empieza el análisis, no iba a ser la intervención. Pero esa sirvió para
despejar un montón de temas inconscientes, si el tipo me había encanutado que había habido un montón de
entrevistas anteriores, con un montón de psicólogos, eso no me lo había contado, acaso eso, que él no lo cuente,
en la clínica freudiana típica, no es el levantamiento de la represión y el advenimiento del material? No? No me
contó algo que hacía falta que me cuente que no me lo estaba contando? El tipo estaba muy poco convencido de
hacer un tratamiento, hacía meses que venía viendo psicólogos, y que no lograba más de una entrevista y se iba,
era o no una información importante? Digo, no le interpreté y vino material inconciente? Por qué no pensarlo así?
A veces no es necesario ser el analista de alguien para interpretarle, a veces uno la emboca igual. Yo creo que la
emboqué, le dije: usted qué quiere, o qué cree que le hace falta? Para qué vale la pena que haga un tratamiento?
Para seguir humillándose o para lograr separarse? En todo caso lograr separarse es lo que mejor le permitiría en
todo caso, no se lo dije porque sería hipotecar todo, hacer una buena pareja con esa misma persona. Qué creen
ustedes que prefería la otra persona? Que este le diga: no salís más!, cómo vas a salir? Qué te pensás que soy
un pelotudo? El otro diría: por fin!! No es un pelotudo! O no es bastante pelotudo decirle que sí a otra persona que
lo está tomando como un pelotudo.
Con lo cual la demanda no nos pone en función de inconciente sí o no. Lo que yo les pregunto es: qué tiene
contenido, qué tiene material, qué tiene estopa? Ésta tiene estopa, esta no. Estopa es el relleno de los
almohadones. El deseo no tiene estopa. Con lo cual Lacan propone que hay círculo pleno, lleno de material, hace
falta ésto en el origen de un sujeto, no el deseo del Otro, para que haya un sujeto hace falta varias de éstas y que
es en función de varias de estas, como se establecen otras, al menos otra más, que está vacía de material,
aunque siendo que es vacía de material, no perdamos de vista que es la directriz o la que da sentido al
movimiento de todas las otras.
Bueno. La próxima no voy a trabajar la cita del seminario 9, si quiero que revisen el esquemita, el último, si lo
pueden hacer en casa estaría bueno, el esquema de la anteúltima página del seminario, que lo hagan, que hagan
este tercer tipo de línea, trazenlo, corten el toro, y vean en qué se convierte este tercer tipo de línea en el toro
planificado, porque después vamos a trabajar el tercer tipo de línea, Lacan va a proponer un tercer tipo de línea.
Esta es la clase 9, la 10, la 11 y la 12... yo les diría así: tres como mínimo, quizás nos dan ganas y el cuero y
metemos una más que ustedes no tendrían que pagar porque nuestro contrato está así, pero quizás si nos falta
una para terminar un tema metemos una más, pero tres seguro.

Página 118
ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE TOPOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS
Docente: Lic. ALFREDO EIDELSZTEIN
Clase Nro. 10 - Fecha:

... concluir, quizás no sacando todas las consecuencias, pero al menos sí quería trabajar las coordenadas
mayores de el tema de los toros abrazados. Para dar un marco de referencia elegí la clase 22 del seminario 9, y
parte de la clase 23. En mi versión francesa es 6 de junio del 62 la 23, y 30 de mayo del 62 la 22. Hay muchos
problemas de traducción, en este seminario 9.
La próxima vamos a empezar a trabajar el último de los grandes temas que es el cross cap, para articular la lógica
del fantasma como es propuesta por Lacan y una concepción, que creo que es la consecuencia fundamental de la
lógica del fantasma de Lacan, una concepción de la realidad que se deriva de allí. Lo vamos a hacer por pasos.
En la próxima, salvo que sea de otra manera, vamos a trabajar el quinto postulado de Euclides y sus problemas,
la perspectiva, tal como surgió en Alberti, Durero, Leonardo y el tema del plano proyectivo. Lo mejorcito que yo les
recomendé para ello me parece que es Alexandrov, Kolmogorov y colaboradores, ese conjunto de textos de
investigadores rusos, que es francamente bueno. Es difícil conseguir material sobre el plano proyectivo, muy muy
difícil. Vamos a entrarle por ahí.
Después vamos a seguir viendo el cross cap de donde podamos que es el siguiente paso y vamos a tratar de
articularlo a la cita extensa del 66 a "De una cuestión preliminar" después del esquema R.
Es claro que mi recorrido no es el de ustedes, no veo ningún motivo para que lo sea, con lo cual cuando yo traigo
las articulaciones que traigo, que si bien nunca son demasiado difíciles ni demasiado complejas porque a mí no
me da para hacer cosas muy difíciles, hay problemas en lo que digo, muchas veces yo los levanto estos
problemas y los trasmito, y muchas veces los mando como mandando fruta, la mando, si alguno la pesca, lo tomo.
Y si no la pescan ninguno, veo lo que pasa.
No sé si alguno habrá escuchado de la vez pasada, de las citas que yo utilicé de la vez pasada, que eran de la
clase 12 del seminario 9, 7 de marzo del 62, si alguno habrá prestado atención a que Lacan respecto de la
directriz (ahora hablamos como si supiésemos algo de algo) decía que se refería al objeto del deseo, no al deseo.
Alguno la escuchó esa salvedad? No. Sí se acuerdan los círculos vacíos y los círculos plenos que yo les propuse
obviamente ponerlo en referencia a palabra plena y palabra vacía de los primeros seminarios de Lacan. En ese
párrafo no recuerdan.., no tenemos hoy la desgrabación sino podríamos haberlo utilizado, que Lacan establece
que los círculos vacíos que son los que se articulan al deseo, Lacan establece que es al objeto del deseo y no al
deseo. Ahí hay un problema, es en la antepenúltima hoja del seminario y lo dejo planteado así. El círculo de la
demanda que es el de la generatriz del toro Lacan lo articula a la demanda y el círculo correspondiente a la
directriz, el que gira en torno a lo que entre comillas llamaríamos el agujero del toro pero no es agujero del toro,
eso les resulta claro no?, que no es del toro?, es una forma de hablar absolutamente incorrecta, Lacan lo articula
al objeto del deseo, el objeto a dice, y aclara: y no al deseo. Ese problema estaba en mi exposición de la vez
pasada, hoy va a venir una solución a ese problema, solución que requiere varios argumentos de la clase 22 y un
párrafo de la 23 donde Lacan lo dice con total claridad, cuál es la solución, que para mí es importantísimo
establecerlo porque me parece que marca diferencias notables en lo que hace a la aplicación práctica de las
nociones de Lacan, respecto de las cuales yo en general, en general.... y el otro día dí una conferencia sobre goce
para una residencia y el servicio de Psicopatología de un hospital. Parece que la influencia en ese lugar es la
Escuela Freudiana de Buenos Aires y entonces yo establecía que me parecía que había que hacer una salvedad
de cómo se estaba utilizando la noción de goce en el psicoanálisis lacaniano porque me parecía que el problema
radicaba en que no era una noción específicamente psicoanalítica sino que era ceder a la presión social ideológica
de Occidente en cuanto a que el sufrimiento humano no tiene significado, que les recomiendo sobre el goce, al
menos como yo creo que hay que entenderlo, les recomiendo que yo sepa el mejor libro de acá a la China, el
mejor, no sé cómo hacer para vendérselos, igual quédense tranquilos que yo no soy el autor y para colmo está
agotado, así que si suponían intereses económicos, se llama “La Cultura del Dolor” de David Morris, editorial
Andrés Bello, está agotadísimo, tiene página en internet la editorial y no está. Sí se lo consigue en inglés, The
culture of pain, en Amazon esta, así que si alguno lee inglés lo va a conseguir más rápido y más barato en una
mejor edición, pero en castellano no está. Y sobre eso lo opuse a los Signos del Goce, el libro de Jacques Alain
Miller, best seller de acá a la China también, debe haber vendido mucho más que la Cultura del Dolor, al menos
en Buenos Aires, y entonces yo proponía que el goce en el lacanismo, no para todo el mundo, pero en general,
era entendido como es planteado por la ciencia decimonónica que es la que nos domina hoy especialmente en las
corrientes neurocientíficas que se consideran super ultra recontra modernas, y que para este autor no cabe dudas
que son decimonónicas, es muy interesante que sean decimonónicas porque ustedes van a ver ahí mucho de la
base de la argumentación freudiana, porque la base de la argumentación freudiana es decimonónica, y que el
goce propuesto por David Morris se caracteriza en Occidente por no tener significado es interesantísimo articularlo
a Freud porque Freud propuso representación y afecto al que Lacan sustituye significante y significado, con lo
cual vean que en el sistema freudiano lo que desaparece es el significado. Porque ante la representación de
Página 119
Freud y el afecto el significado no entra. Y justamente es una corriente caracterizada de la concepción científica
del sufrimiento humano, que no tiene significado.
Y entonces yo decía ahí (miren la vuelta que dí para decir esto), que una gran corriente del lacanismo, la mayoría,
estaba trabajando en el mismo sentido que Occidente, aunque con palabras que parecían ultra recontra requete
lacanianas y les proponía el título del libro del Miller, “Los signos del goce”, que está todo dicho porque si el goce
no tiene significado entonces no hay significantes para el goce, hay signos. Es todo el mismo problema de
siempre, si el sufrimiento humano tiene o no significado. Ustedes dirían: sí Alfredo claro que sí, no hablo de eso,
no hablo de rápidas y sencillas concesiones discursivas, digo que cuando a ustedes se les queman las papas con
pacientes que atienden hace 4 o 5 años que siguen padeciendo una enormidad consistentemente más allá de
vuestros intentos de haber revisado de acá a la China todo el caso. Acaso no dan ganas de decirle ustedes al
paciente: y lo que pasa es que usted disfruta de estar mal eh? Je. Hay un goce, reacción terapéutica negativa, no
decimos así? Lo que pasa es que es un goce, qué quiere decir? Que ustedes ya buscaron todos los significados
posibles y no lo tiene y eso es lo radical de la cura, el goce. Es una patraña occidental, no es la dirección de la
cura de Jacques Lacan. Sino lo creen revísenlo por fuera del psicoanálisis, vean “La cultura del dolor”, para
ustedes que se dan la viaba con el malestar en la cultura, qué título no? Revísenlo.
Entonces yo decía ahí que el lacanismo estaba desorientado, y una persona de la Escuela Freudiana dijo: bueno,
pero Miller no es lacaniano. Bueh!, loco, pero si vamos a decir semejante pelotudez agarremos la gilette y
hagamos un suicidio masivo, es como decir que los postfreudianos no son freudianos. Hay un problema del
lacanismo que somos todos nosotros, y si el número mayor de practicantes de nuestra corriente se orienta hacia
determinada manera veamos el problema, no hagamos la maniobra sencilla de decir: no son lacanianos. Esa es la
más fácil, la más fachista y la más estéril. Bueno en el mismo sentido les quería proponer que en esta clase, la 22,
en todo el seminario 9, pero al menos en el seminario 9 clase 22, para que lo puedan discutir digo clase 22, está
en la 23 y en la 21 y en la 24 y en la 20, está todo el seminario 9 igual, pero yo digo clase 22 para no decirles que
lean todo el seminario 9 como hacen los cancheros, y entonces se agota la discusión porque el otro no la va a
leer. Esta clase es re cortita, y si le sacan los dibujos, está re legible. Lacan propone una concepción para el
psicoanálisis, y lo digo de vuelta así, que los lacanianos no hemos tomado, no entró. Es espectacular, es un
nuevo paradigma completo en psicoanálisis, es otra forma de pensar el problema, es otro mundo, otro
psicoanálisis, y nosotros los lacanianos no lo tomamos, el que haya 4 o 5 chabones en el mundo que lo tomaron
es exactamente eso: que no lo tomamos, somos varios miles, si hay 4 o 5 es que acá hay un problema, y creo
que ya llegó la hora de pensar cuál es el problema. Marca la dirección de la cura este problema así que no es
poca cosa. Dice qué hay que hacer en concreto. Y me parece que se obtienen de esas páginas, que no voy a citar
hoy, no voy a leer párrafos, no los voy a aburrir con esa técnica tan tronca de dar una clase que es leer citas sino
que voy a parafrasear, convertir los largos párrafos en un renglón, escrito por mí porque Lacan no habla de más, y
lo encadené lógicamente para que se siga, una frase, la otra y la otra, son 30 frases y arman otra clínica, es otro
mundo. Como es otro mundo no es tan fácil seguirlo no porque sea muy difícil el contenido de eso sino porque no
hay nada más difícil que cambiar una idea, eso es lo más difícil que hay. Yo ya estoy cansado de hacer ese
esfuerzo, de cambiar la idea en la cabeza, es dificilísimo. Por eso pobre Lacan que lo intentó y cómo fracasó el
chabón, es palmario el fracaso, porque habiendo miles de lacanianos, en la clase 23 dice, está hablando de lacs,
de lazos, entonces toma el lac y él dice ojalá se muera viejo, él dice, ojalá se muera viejo y que se ahorre en la
vida que haya lacanianos.
Bueno. Y los lacanianos no hemos tomado la subversión de Lacan, no nos hemos enterado cuál es y a veces,
vieron que él dice que para pasar por la vía de él hay que tomar sus significantes, es una idea interesante, sí o
no? Él dice que sí, que no se puede acceder a su teoría sino se pasa por sus significantes, es un problema
epistemológico interesante. Ahora, lo peor, me parece que no se dió cuenta o no terminó de decirlo para no
desilusionar a algunos es que pasando por los significantes de él no se pasa por la vía de él, o sea se puede
hablar de goce y hablar de otra clínica y estar en la misma de siempre.
Obviamente la postura con la que voy a decir ésto, se los aclaro, es ética, o sea asume totalmente mi posición en
una apuesta fuerte que inscribe mi práctica en una dimensión de responsabilidad, aún esta práctica, la de
proponer cómo leo yo a Lacan y cómo entiendo su aplicabilidad en el psicoanálisis.
De vuelta como siempre vieron que no son los últimos seminarios los problemáticos, no porque no sean
problemáticos los últimos seminarios, vaya que lo son, pero también son muy problemáticos aún los anteriores al
gran quilombo del seminario 11, por la entrada de nuevos significantes de Lacan y de nuevas lógicas para ser
aplicadas al psicoanálisis, entienden qué problema no?, porque nos salteamos etapas anteriores a las
complicadas con lo cual mal estaríamos accediendo a las últimas sino dominamos las lógicas anteriores, está
escalonado esto, necesariamente.
Lo que propone Lacan es un cambio de paradigma a partir de una afirmación, a partir de ahí se sacan todas las
consecuencias. La afirmación es la misma de siempre: que el significante antecede al sujeto, que el significante
determina al sujeto, que hay primacía del significante sobre el sujeto. Lo pueden escribir, pueden escribir arriba a
la izquierda significante, una flecha horizontal hacia la derecha, y poner sujeto.
Página 120
Ahora, Lacan propone una maniobra espectacular, que es sacar una flecha debajo de sujeto, hacia abajo,
orientada hacia abajo, vamos a hacer un cuadrado, donde propone articular a sujeto una superficie, es un mundo.
Una superficie, o sea es la pregunta por qué concepción espacial le corresponde a lo que los psicoanalistas
lacanianos llamamos sujeto. Y propone para significante, hagan una flechita para abajo, ya lo deben haber hecho,
donde debajo de significante escribe corte y volvemos a la misma lógica, un corte engendra una superficie. Ahí sí.
Significante  Sujeto
 
Corte Superficie
En la primera como era el estribillo del himno a ninguno le hacía problema porque era el estribillo, por repetido
digo. Ninguno de ustedes practica con que el significante tiene primacía sobre el sujeto. Ninguno se indigna, nadie
se enoja, ninguno dice yo sí, acabo de decir que ninguno de ustedes practica con que el significante está en
primacía sobre el sujeto, ninguno. Todos ustedes suponen que el sujeto es una persona que tiene características
y que está jodido por esas características que tiene y se trata de curarlas de ellas. Yo escuché desde que me
recibí hasta ahora cuántos casos!, en ateneos, supervisiones, simposios, encuentros internacionales, miles, todos
iguales, ninguno utiliza esta lógica, suponemos que el sujeto es una persona que le pasan cosas y esas cosas que
le pasan lo molestan y nosotros estamos encargados que no le molesten lo que pasa es que algunos no se dejan.
Es la dificultad clínica. Lo que Lacan propone es otra cosa y es que si es que hay sujeto, sobre ese sujeto hay
primacía significante, con lo cual nosotros operamos solamente sobre los significantes, no sobre el sujeto,
mientras que ustedes siempre operan con la persona, creen que siempre tienen que ver con la persona que está
ahí, qué le pasa a este chabón, que reprime, que desmiente, que forcluye, de qué no se quiere dar cuenta, qué no
acepta, qué rechaza.
Ahora lo que propone Lacan es que el corte engendra la superficie, cosa que ustedes tampoco aceptan, por eso
yo decía que no aceptan la anterior porque no aceptan esta, porque para ustedes para que haya un corte tiene
que haber una superficie, no? Dónde meten la tijera, no les quiero decir groserías pero si no hay... te la metés en
el orto, Lacan dice que no. Esta es toda la dificultad, que el corte engendra la superficie, o sea que luego de
producir un corte, he ahí una superficie, no hay aparato psíquico que se llena de cosas como ustedes creen, no
existe el aparato psíquico. El aparato psíquico es una superficie que se engendra por articulación entre
significantes, ustedes creen que no, que hay aparato psíquico al momento de nacer, no sé cómo es... cómo es?
Alguno de ustedes trabaja con que no existe el aparato psíquico, que levante la mano... para vos no hay aparato
psíquico? Sos el primero que conozco!! No hay superyó...? ahí ya no te gustó, epa! Arrugue Barreda decimos en
fútbol. No hay ello, superyó , inconciente, no hay, todo eso no existe.
Pregunta inaudible.
Yo no. Yo no las leí.
Pregunta: yo las leí todas juntas, y me sucedió que vos lo que proponés, me resulta más fácil en la clínica con
niños, me parece que es mucho más fácil de pensar.... (inaudible)..... más fácil pensar que no hay superyó, es
más difícil creer que el corte es el corte de la sesión, cosa que se desliza fácilmente, lo que empiezo a pensar es
que cortar es alguna otra cosa...
Yo lo recomendé aquí, así que lo debés haber leído, practiquen con niños, si quieren ser analistas tengan algún
psicótico, alguno, si no les gusta esa clínica no la practiquen, pero alguno hay que tener y hay que practicar con
niños, hay que atender 3 o 4 niños, para encontrar la boludez evolutiva, cuál es? El adulto, o sea cómo una lógica
se emboludece con el pasar de los años. Es tal cual, es la boludez evolutiva, hace falta ser grandes para ser
boludos, los chicos no lo son, sino les parece bien vean Agrandaditos, escuchen hablar a los chicos, no se puede
creer, vean dónde está la cara del bobo, la sorpresa del bobo, siempre en el adulto, es así.
Pregunta: quería decir otra cosa, con los chicos es más fácil ver cómo aparece el espacio en el trabajo, qué se yo,
la plastilina, el garabato, el dibujo, muestran cierta concepción espacial y donde se ve que es más fácil cortar con
el significante, en realidad uno tiene la idea de boludo también que en realidad se corta con el acto de decir basta.
Algún significante produce un corte, (inaudible).
Jamás creés que estás practicando con ese niño, jamás te olvidás que los padres están cabalgando al estilo de
potros desenfrenados en toda sesión, en todo problema escolar, en cualquier síntoma del niño, si alguien se llega
a equivocar ya así, entonces habría que tomar..., habría que preparar cacerolas de cicuta y liquidémonos, si
alguien cree que el niño es un individuo, si ya hemos llegado a ello, este niño reprime, forcluye, desmiente, si ya...
me parece que todavía no se dice eso, el día que se diga eso cerremos, pongamos un kiosco o compremos un
taxi y ya está. Es así, como vos lo decís, la clínica con niños es clarísima en ese sentido, pero los psicoanalistas
siempre te dicen que la clínica con niños no es el verdadero psicoanálisis, je... je. O no? Vappereau dice que no
hay psicoanálisis de niños.
Pregunta inaudible.
Bueno, pero por eso te digo, miren el extremo argumentativo en el que estamos, estamos diciendo que el
verdadero psicoanálisis es con niños, al menos las verdaderas coordenadas se ponen a trabajar en su dimensión
más transparente con los niños y hay un montón de psicoanalistas que dicen que eso no es psicoanálisis por la
Página 121
posición de los padres allí. O sea porque no está tan delimitadamente escrita la boludez evolutiva, que se inscribe
en todos nosotros, hace falta crecer un poco para convertirse en boludo, o no leyeron en Lacan que los
verdaderos niños en las familias son los adultos, está así dicho, los verdaderos niños en la familia son los padres,
como nadie le cree tampoco a Lacan entonces tiene que apostar al seminario y dice: quiénes son los boludos que
preguntan: a quién querés más, a mamá o a papá? Los boludos de los padres, es difícil que los chicos pregunten:
a quién querés más a mi hermanito o a mí? Salvo que haya un problema que esa pregunta testimonie, pero el
infantil es el adulto, sin lugar a dudas.
Entonces, un corte engendra una superficie, o sea tal superficie no la hay, no existe y solamente adviene a la
existencia a través de un corte. Ahí Lacan propone dos articulaciones que son importantísimas: que la línea
temporal, como concebimos imaginariamente nosotros la estructura de la palabra, sea sustituida por cadena
significante, es una vieja propuesta de Lacan. La línea temporal por cadena significante, entre paréntesis: es claro
no?, espacial, la apuesta va a estar a lo espacial, o sea no solamente propone que la línea tenga estructura de
cadena, sino que lo que para nosotros es línea temporal, donde encaja lo evolutivo, se convierta más bien en una
metáfora de estructura espacial. Y ella es la cadena significante.
Dos cuestiones. La línea va a ser entendida como corte ella misma. Si ustedes pasan de línea temporal a cadena
significante, la línea pasa a funcionar como corte, cosa que resolvería el problema de la clínica psicoanalítica
lacaniana, como decía recién Pablo, por el problema de cortar, que es cortar la sesión. Bueno, el corte es la línea
de la cadena significante.
Y b), que los segmentos de la línea, los fonemas, sean entendidos como sección de corte, partes de un corte.
Bueno, y acá viene la subversión de Lacan. Subversión que a mí entender no ha pasado a nuestra práctica
cotidiana. Son la articulación de dos principios muy conocidos por nosotros pero no articulados. A) lo real es lo
mismo. Y el significante es lo distinto de sí mismo. Son fórmulas calculadas por mí, no son cualesquiera, o sea si
hay una palabra, si agrego aquí sí mismo y en la anterior no puse es con cálculo. Entonces lo real es lo mismo y
el significante es lo distinto de sí mismo.
Vamos entonces ahora a avanzar un poquito, a sacar las gruesas conclusiones.
Pregunta inaudible.
Lo imaginario es falsamente lo mismo. O sea lo imaginario es: es lo mismo, no es lo mismo, es lo mismo, no es lo
mismo, puntos suspensivos. Es la estructura de lo imaginario efectivamente. La clave está en la designación de
otro semejante, todo entre comillas, entonces es otro o es semejante, la alteridad a nivel imaginario es una falsa
alteridad. Entiendan que eso no significa que es identidad, la falsa alteridad no es identidad. La expresión “otro
semejante” en su contradicción interna lo revela claramente.
Bueno, saben que en estas clases del seminario 9 se acuerdan que en derredor de estas clases aparece “El Ser y
el Tiempo” en francés, que Lacan presenta al traductor en el seminario, le agradece la presencia y habla de
Heidegger, acá va a aparecer una frase heideggeriana fuerte, “una curva cerrada es lo real revelado”, curva es
una línea no recta.
Entonces para Lacan una curva que se cierra es lo que en la fórmula de él es lo real revelado, con lo cual no
adviene lo real en la experiencia del sujeto hasta que no adviene una curva cerrada, y si entendemos a la cadena
significante como lo que sustituye a la línea temporal y a los fonemas como segmentos de corte, me siguen?,
porque mezclamos todo lo que dijimos antes, entonces tenemos que se trata de ésto: para que advenga lo real en
la clínica psicoanalítica tiene que producirse la línea cerrada, si la línea cerrada es la representación de la línea
temporal hablada, entonces hace falta que advenga lo mismo. Ahora, esta es una clínica que se puede bifurcar en
la práctica, tómenlo así: los lacanianos, no sé por qué se produjo eso, yo lo leí lo más claro en Colette Soler pero
no es una teoría de ella, es nuestra, es lacaniana, no sé por qué, tenemos la propensión a considerar que nuestra
clínica, la específicamente lacaniana adquiere esta forma, y que esta es la otra clínica la mala, es cuando los
lacanianos dicen: se llena de significado, se llena de significación, se llena de sentido, tienen miedo que se llene
algo, no sé por qué el miedo, ahora vamos a trabajar la diferencia entre lo vacío y la nada, van a ver que Lacan no
propone para nada trabajar hacia lo vacío, con lo cual lo lleno no es caca, igualmente acá no se llena nada, sino
que aquí adviene lo real y aquí no.
En ese sentido me parece que se entendió no sé por qué que lo de abajo era metonimia y lo de arriba era
metáfora y tampoco sé por qué en psicoanálisis lacaniano se cree que la estructura de la práctica está bien
orientada cuando tiene estructura de metonimia, no sé por qué, pero eso se dice, sino se dice explícitamente se lo
dice implícitamente, pero es lo que se sostiene. Cómo se patina así? Se lo patina con asociación libre, o sea la
intervención es correcta cuando habilita el que se continúe hablando y entonces se cree que se trata de un corte
que se debe introducir aquí, como esto es línea temporal este corte tiene dimensión de tiempo, es decirle a
alguien dejemos aquí, y esa intervención es buena, es eficiente cuando se produce los puntos suspensivos que
sean convocantes a seguir hablando. Eso es un invento chino. Está claro que hay problemas si el analizante o el
paciente concurre y no habla, está claro. No sé si tuvieron algún paciente así, que no hable consistentemente, y
ahí te quiero ver Catalina, porque es..., se pone muy pesado. Ahora, cuántos pacientes de esos tienen? Digo, ese
es vuestro problema clínico? Quizás alguno de ustedes han tenido tan pocos pacientes hasta ahora que ni
Página 122
siquiera se les presentó esa clínica, que saben que alguna amiga tuvo un paciente que les contó que hace 3 o 4
sesiones que viene y no dice nada y que el tiempo se hace de chicle y es un bardo porque qué se le ocurre?,
nada, o ni siquiera contesta al qué se le ocurre, se imaginan? Se nos quemaron los papeles, nosotros con eso ya
está se nos quemaron los papeles. Ahora, no es un problema clínico ese, no es la práctica psicoanalítica, es
alguien así, muy poco frecuente, en realidad la gente viene y habla, con lo cual el que la gente siga hablando no
dice que vamos a ningún lado. Y ni siquiera dice que vamos a ningún lado el que la gente venga hablando del
tema que se habló la anterior, no indica nada. Para Lacan es más radical, Lacan lo dice, no revela lo real, la línea
temporal no revela lo real, lo real es revelado cuando se produce la curva cerrada.
Ayer discutimos hasta la noche tarde un caso de una mujer, 5 años de análisis, con un buen analista, que había
trabajado muy sistemáticamente, con mucha seriedad el caso, y que cuando aparecía esto la sujeto decía: sí,
pero a mí no me pasa nada con ésto. No se producía este efecto, ahora el analista no lo pudo pasar porque ni
siquiera conocía esta lógica. Eso sí puede ser un poquito más común de vuestra clínica, sujetos que dicen: y a mí
para qué me sirve recordar eso?
Pregunta inaudible.
Y posicionarse en función de ella, porque si uno no se posiciona no se revela lo real que hay allí en juego. No
cambia nada que alguien diga: 1, 2, 3, 4, 1. En realidad si ustedes van a tomar café con amigos, que como son
porteños van a tomar café, litros, no hablan siempre de lo mismo, no les da un poquito de cosa ya, cuando se
abstraen, acaso no descubrieron que con los mismos amigos hablan más o menos siempre de lo mismo y eso les
produjo algún efecto de cambio subjetivo? Al revés, van tranquilos a las reuniones con amigos porque saben que
no va a pasar ningún cambio subjetivo de nada. Y saben que ese amigo va a hablar siempre mal de la mujer, que
el otro se va a quejar del trabajo, y va a empezar, y ustedes dicen: uy! Ya empezó, ya está quejando del laburo de
vuelta, o de la suegra, siempre con lo mismo, el que tiene un hijo medio bobo que le va mal en el colegio, y le
pega y no pasa nada, con lo cual observen ustedes que la gran diferencia es la posición subjetiva que se asume
con esto, y ahí está la gran diferencia porque los sujetos humanos podemos seguir así, entienden? Lo que digo es
que esto no es un efecto necesario sobre lo discursivo, es una posición sobre lo discursivo.
Pregunta inaudible.
Que advenga lo real.
Pregunta inaudible.
O más chico todavía.
Pregunta inaudible al principio, “no termino de entender por qué eso revela lo igual, porque en el significante se
juega la diferencia”, inaudible.
Bueno, todos los elementos que vos trabajes Lacan los concibe en la articulación de los tres registros, quiere decir
que vos nunca vas a concebir elementos que participen de la lógica exclusiva de un sólo registro. Con lo cual
tenés a los significantes trabajando en los simbólico y a los significantes operando en lo real. Para que lo real
advenga como tal..., te voy a dar un ejemplo más sencillo: suponte que yo te digo la palabra, te pongo el símbolo
matemático x y pongo igual a medio, a 1 sobre 2, 1 sobre 2 no es el significado de x, me siguen? Sino que x es el
significante y medio, 1 sobre 2, es significante. Es una polémica. Ahora, si yo pongo una palabra del diccionario,
pongo dos puntos y pongo la definición del diccionario, la definición es una significación, un significado cristalizado
del significante. Estamos hasta ahí? Ustedes tendrían que decirme que no porque lo que yo pongo como
definición también son significantes. Ahora, qué otra forma hay de acceder al significado sino es vía el
significante? Es un problema grueso. Es así: x = 1/2. Vaca es la esposa del toro. Acá es significante y esto
también es significante, porque en la matemática no hay nada que sea significado, medio no es significado de
equis, eso es rarísimo para ustedes?, si ustedes creen que medio es el significado de x seguro no pasaron del
tercer grado, no deben tener título, porque x no significa nada, este es el valor que adquiere. Pero el valor que
adquiere en determinada ecuación equis está representado en forma significante. En este caso vaca y esposa son
dos palabras y como palabras se las puede considerar significantes en tanto articulación de fonemas. Sin
embargo en este lugar estas palabras están dando cuenta del significado con lo cual observen ustedes que no se
puede decir que el significante esté siempre en posición de ser simbólico, también está en posición imaginaria,
aunque no siempre porque esté del lado derecho de la fórmula.
Entonces lo que yo propongo es que hay que producir una maniobra para que advenga lo real, observen que lo
interesante de todo esto es que Lacan no está trabajando con el objeto a, no es como hacemos nosotros siempre
con la mirada, siempre la mirada... hace falta que esté la palabra mirada en un material para que un lacaniano
diga: a mí me llama mucho la atención la función de la mirada en este caso..., siempre hay alguno que dice,
porque está la palabra mirada, como si no fuera una palabra tan común en nuestras vidas, con la importancia que
tiene lo escópico en nuestras vidas, como para que esté diciendo algo. No es eso lo real, no es la voz, no es la
mirada, no es eso lo real, lo real es algo que se engendra, que adviene en función de cierta operancia de los
significantes y esta operancia de los significantes es la conducción del análisis en psicoanálisis. O sea esto es
maniobra, por ejemplo supervisiones, preguntarle a alguien que está supervisando: pero vos le dijiste tal cosa? Y
la persona te dice: sí!, bueh chau! Arruinado, depende cómo se apueste a eso. En psicoanálisis lacaniano
Página 123
estamos apuntando, diciendo lo real, lo real, lo real, goce, goce, goce, objeto a, objeto a, objeto a, a lo contrario,
porque tendemos a concebir de que lo que se trata en el sujeto es del orden de lo metonímico porque concebimos
que el deseo es metonímico, y concebimos que la mejor forma de aproximarnos a eso es seguir por la cadena
significante como si fuesen líneas temporales y creemos que la maniobra es un corte en la línea temporal.
Apertura y cierre lo consideramos que es así, que se abre la puerta y que se cierra la puerta, sin embargo lo que
Lacan propone es que la apertura y el cierre del inconciente son simultáneos, se producen en el momento en que
se produce la curva, la curva cerrada, y el cerrarla es maniobra del analista. Estoy proponiendo que no alcanza
que esté 1 y otra vez 1 sino que si se trata de 1 que la maniobra analítica consiste en hacer de eso un real y toda
la apuesta del analista pasa por sostener eso, no el corte de la sesión.
En ese sentido la práctica analítica debe definirse entre dos modalidades fundamentales: o la que produce bucles
o la que tiene la estructura de líneas temporales, los lacanianos somos los que tendemos más a practicar lo
contrario de lo que afirma Lacan, somos los más favorables a practicar líneas temporales... (cambio de casete).
En ese sentido me parece que ya llegó la hora de hacer una evaluación clínica del estatuto de la asociación libre.
Vieron que ya está muy complicado si proponerle o no proponerle al paciente que asocie libremente, y está muy
bien que esté complicado porque llegó la hora de hacer una evaluación. Se acuerdan a dónde llevó la práctica de
la asociación libre de Freud? A Jung, eso lo vieron?, el correlato radical de la asociación libre es Jung. La
propuesta es: para qué, cuándo y cómo la asociación libre? Nosotros no estamos buscando que eso siga
hablando, eso no lo buscamos, en realidad por fuera de la clínica psicoanalítica eso habla y el que hable no
produce ningún efecto, los pacientes no empiezan a hablar cuando ven al analista, no son mudos que vienen a
una experiencia de palabra, no se trata de la experiencia de palabra, se trata de producir el advenimiento de lo
real. Estamos hasta aquí?
Ahora una definición de demanda. Lacan va a proponer que la repetición es la forma más radical de la demanda,
entonces para ustedes saber qué es demanda tienen que tener un cierre y que esté repetido, esta es la forma
más radical de la demanda. No sé si ustedes tenían fórmula de la demanda, qué es la demanda?, si yo les
hubiese pregunta qué es la demanda?, tenían fórmula de la demanda? La fórmula de la demanda es el bucle
repetido, cuando tienen bucle repetido he ahí que tienen demanda. Hay un problema con bucle y es como
nosotros usamos en castellano bucle, que es tirabuzón, por ejemplo en el cabello, que me parece que es la
metáfora más común en nuestra cultura de la palabra francesa bucle que es el rizo en el cabello. Les doy 7 u 8
acepciones del francés para que ustedes escuchen que nunca se habla del tirabuzón. Y muchas de estas
acepciones les van a resultar habituales y van a ver que otras les van a resultar sorprendentes. Fíjense lo que
significa bucle, yo lo busqué así, en el diccionario francés francés, y traduje las palabras de las acepciones
francesas del francés al castellano, boucle. Entonces las acepciones en castellano de bucle son: hebilla, lazo,
argolla, aros como pendientes, cinturón. Nos es como lo solemos usar nosotros, para nosotros es sorprendente
porque nosotros tenemos entendido que es un sacacorchos, pero eso es por una causalidad de cómo pasó al
castellano el uso, en francés ni está ese uso, eso no hay que hacer como Bunge, Bunge dice que los argentinos
somos un desastre porque en vez de decir Mall decimos Shopping, una vez leí un articulo de una página entera en
La nación de su indignación frente a la Argentina porque dice que tan brutos somos que ni siquiera decimos Mall,
decimos Shopping y él venía indignado porque se dice vamos al Mall, ir de shopping, y es una estupidez porque
como pasan los términos de una lengua a otra no siempre es respetando el significado que tienen.., los pasajes
son mucho más azarosos que lo que se supone. Con boucle pasa de una manera radical, con lo cual no pierdan
de vista que en el uso repetidísimo de Lacan de bucle, que yo les dije no?, nunca se utilizó bucle en los Escritos
en castellano, así que ustedes de este problema ni se enteraron, todas las veces que Lacan utiliza bucle en
francés no se puso ninguna palabra equivalente en castellano, el traductor siempre puso se cierra pero nunca le
dijeron que se cierra en forma de círculo, para decirlo de alguna manera, o se cierra en forma de lazo, o de
argolla, o de aro.
Pregunta: lo que resuena es que siempre cierne algo.
Siempre, y eso que es cernido es lo real, adviene algo que es cernido que es lo real.
Pregunta inaudible.
Y si, si no tenés un real no tenés ningún sujeto. Piénsenlo en la clínica si ustedes no tienen eso no tienen un
sujeto, aunque tengan cháchara y cháchara, y es interesante porque sino tienen ningún sujeto saben que tienen
que trabajar sistemáticamente en las entrevistas preliminares en el problema de la demanda porque lo que no
están teniendo es la demanda.
Pregunta inaudible.
Claro, olvidándonos que los sueños más divertidos son aquellos donde se produce el bucle, no me van a negar
que son los sueños más divertidos, donde el soñante dice que él sabía que estaba durmiendo, porque se
empiezan a producir esos encuentros tan poco trabajados por Freud aunque indicados por él, que es cuando se
produce el bucle en el sueño, que son los sueños que nos deberían interesar no los que están llenos de cosas,
sino donde el sujeto se encuentra consigo mismo, pero como soñante, no como chabón que va al cementerio, no

Página 124
es: voy al cementerio, sino que en el sueño me veo yendo al cementerio, quizás sean esos los sueños sobre los
cuales tengamos que hacer una apuesta.
Un poco más, seguimos sacando conclusiones un poquito más? La fórmula de Lacan: lo que es encarnado del
significante es todas las veces que la demanda se repite. Eso lo entendieron? Porque la encarnadura, lo
encarnado es el sustrato más radical de lo real. O sea lo que encarna en nosotros es la demanda, o sea el
significante repetido, pero el significante repetido cuando esa repetición se escribe como un corte, en forma de
bucle, cuando aísla superficie.
Pregunta: esos son los circuitos pulsionales?
La frase que seguía era: y esto es la pulsión. La pulsión, la primer modificación de lo real en el sujeto bajo el
efecto de la demanda. Esa la tenían, esa definición de pulsión? Es copada, y no es del seminario 28 que Lacan lo
dió. La pulsión es la primer modificación de lo real en sujeto bajo el efecto de la demanda. Es espectacular. Antes,
lo hice por tu comentario, pero antes hay dos fórmulas intercaladas que quiero comentar. Lacan afirma que no hay
significante, o sea corte, sin que una superficie le sea supuesta. O sea que el corte engendra la superficie, esto
quiere decir que cuando se repite la demanda sobre un animal adviene el sujeto sino no. Y ahí es donde trabaja el
significante “polaco”, se acuerdan el trabajo de Lacan sobre la frase de un chiste que dice: Viva Polonia, porque si
no existiese Polonia no habría polacos. Bueno, esto es año 1962, estamos todavía próximos a la Segunda Guerra
Mundial, y a la lógica europea de antes de la Segunda Guerra Mundial, o sea la gente no estaba tan olvidada
como hoy de cuál era la lógica en Europa sobre los términos de las Repúblicas Europeas. No sé si ustedes saben
algo de Polonia? Si quieren conocer algo de Polonia “El Tambor de Hojalata” no está tan mal, que como película
se llamó “El tambor”, saben que es la nueva escritura de la nueva literatura alemana pos guerra, Günter Grass es
el autor, el del “Rodaballos”, un autor grosso, con una posición ética hoy día muy interesante, de hace 30 años,
pero hoy día muy interesante de lo que era esa Alemania, no sé si se acuerdan, si alguno lo leyó o si vió la
película, las dos obras son magníficas, a mí me gustaron espectacularmente las dos, muy recomendables, se
acuerdan que se trataba de la invasión a Polonia, bueno en Europa, siempre lo primero que se hizo en el siglo
anteúltimo y el último es invadir Polonia, porque el territorio polaco era un territorio que siempre estuvo en disputa,
y que las fronteras de Polonia, no sé si ustedes lo conocían, siempre eran tironeadas entre todos los países
limítrofes, Rusia, Alemania, etc. Con lo cual para Lacan se trata de que ustedes analicen esta anécdota porque
después Lacan va a seguir trabajando con el significante polaco, es a lo que yo siempre me refiero con el
significante polaco, lo que digo con el significante polaco. Entonces Viva Polonia porque gracias a Polonia hay
polacos, entienden el chiste? Pueden escribir Polonia como un territorio, como un espacio a partir de eso. Si hay
el significante Polonia y hay el significante polaco, a partir de ahí se puede reclamar un territorio, si ustedes
tuviesen solamente Polonia o solamente polaco no pueden reclamar ningún territorio. No está lo del territorio pero
me parece que está indicado en el chiste sino qué quiere decir que un chistoso diga: viva Polonia porque sino qué
haríamos con los polacos? No se conoce tanto está historia, Polonia siempre fue un país con muy poca publicidad
y Alemania.... o sea Austria se incorporó por ese gusto antisemita de los austríacos que estaban chochos, no sé si
ustedes se acuerdan cómo recibieron a las tropas nazis, una fiesta total, así como recibieron los franceses a las
tropas americanas en la liberación, pero no sé si ustedes saben que hubo un intento muy débil, pero un intento de
resistencia por parte de los polacos a la invasión alemana, y la conquista de Europa por Alemania empezó por
Polonia, pero no crean que es que a Hitler que era un estratega militar se le ocurrió, cualquier europeo hubiera
empezado por Europa porque todas las conquistas territoriales siempre iban a ese punto conflictivo. Con lo cual
observen ustedes que si efectivamente para ustedes se trata de algo que tenga entidad como sujeto eso adviene
como espacio por una demanda repetida.
La pulsión entonces era la primer modificación de lo real en sujeto bajo el efecto de la demanda. Es espectacular,
hasta lo pueden estudiar evolutivo, o sea pueden estudiar la fijación de lo pulsional en el cuerpo biológico de un
individuo, lo pueden estudiar como el advenimiento de lo subjetivo. Y cómo se produce el advenimiento de lo
subjetivo? Por el cercado de una zona de ese cuerpo. Y ese cercado cómo se produce? Por el efecto repetido de
la demanda. Es una teoría clarísima pero que arma una clínica absolutamente diversa. Nosotros suponemos
siempre que hay tendencia del organismo que fijan al psiquismo a esas zonas. Eso supuso Freud, y nosotros no
suponemos eso? Alguno de ustedes había rechazado que es el representante psíquico..., a esta altura ya no, en
esta hora y media que estamos juntos, porque después, quién sigue siendo polaco? Seamos sinceros. Mi familia
es de origen de Polonia pero no tengo ninguna afinidad porque los polacos eran muchísimo más antisemitas que
los alemanes y los austríacos juntos, o sea el odio de los judíos a los polacos..., aunque parezca mentira, después
de la Segunda Guerra Mundial hubo más judíos que volvieron a Alemania, que ya es una elección, hay que tener
la concha frita para ser judío y volver a Alemania, después de la Segunda Guerra, la gente hace cosas increíbles!
Pero más que a Polonia, porque el antisemitismo que se había dado más radicalmente polaco que fue el primer
país pisoteado privación las tropas nazis, fíjense las vueltas de la historia, es rarísima.
Un paso más que nos va a hacer falta. Esto acá, acá se produce la diferencia, Lacan lo va a llamar vacío, y
habíamos aclarado que el toro no lo requiere, porque no necesariamente todo toro era vacío en su interior, o sea
no todo toro es un salvavidas de los inflables, puede hacer un toro que sea como los salvavidas de los barcos,
Página 125
esos naranjas, que tienen la tela naranja por fuera y adentro un material durísimo, rígido. Ya salimos de eso y
ahora nos vamos a toros como si fuese un salvavidas de aire, con aire adentro y entonces Lacan va a plantear
que aquí hay un vacío y va a decir que este vacío no debe confundido con el objeto a, una diferenciación. Qué va
a ser ese vacío? Ese vacío va a ser según Lacan la consecuencia de la siguiente lógica: que si una demanda es
repetida sólo es repetida a causa de la insatisfacción. Ese vacío es el correspondiente a la insatisfacción que
justifica la demanda, pero no es el objeto a. No me van a negar que muchísimas exposiciones nuestras se nos
confunden. Habrán escuchado muchos lacanianos decir que ese es el objeto a, lo que resiste a ser dicho, lo que
es entornado por lo dicho, yo mismo se los pude haber propuesto, lo que pasa es que ahora vamos a ganar en
una diferencia más. Entonces tenemos que esto Lacan lo llama vacío, y va a decir que es el objeto de la
insatisfacción que engendra la repetición de la demanda, eso es obvio, sino uno para qué va a repetir la demanda
si ella no está sostenida en la insatisfacción. Ni siquiera estoy diciendo taxativamente que todo acto de palabra
sea frustrado e implique demanda, no es así, es algunos se repetirán a causa de la insatisfacción, la insatisfacción
será el objeto de la demanda, saben que Lacan siempre articuló demanda a frustración. Bueno, aquí tienen la
frustración.
Ahora les doy una fórmula preparada para ustedes: la demanda se repite en función del vacío interior que ella
cierne. Está bien. La demanda siempre implica algo decepcionante y repetida.
Bueno, ahora Lacan va a proponer un pasaje que implica: a) el cierre de esto, esto se cierra, o sea la crítica a una
potencia dos de esta clínica, no solamente que esta clínica es inconducente por el motivo de que no adviene lo
real aquí, porque para que advenga lo real tiene que producirse el bucle, sino que para colmo hace falta la serie
de bucles que se cierren, lo que sería efectivamente el toro. Hace falta que se cierre. Doble crítica. Entonces no
solamente hace falta tener la demanda y el vacío interior que ella cierne, la frustración, perfectamente puede ser
la queja de vuestros pacientes, que no tienen esto o aquello, y que por eso insisten. Habrán visto la manifestación
clínica de la insistencia de la demanda frustrada, cuando los pacientes nos dicen: ya debés estar cansado de
escucharme decir ésto!! Yo quiero un novio por ejemplo, con lo cual novio sería lo que estaría cernido en la
demanda. Ahora Lacan dice que novio no es objeto a, es el objeto cernido por la demanda.
Pregunta inaudible.
Bueno, pero esto es ésto tomado como uno, lo que pasa es que acá escribí que esto viene de algún lado y que
continúa hacia algún lado, este es el uno de nuestro ejemplo, yo en todo lo que fui diciendo hasta ahora lo calculé
para que nos sirva, lo que pasa es que es claro que ustedes no se lo tienen por qué acordar, yo les dije una vez
que topológicamente hablando podríamos concebir el cierre del círculo o correr la llegada y el punto de inicio un
paso, que quedasen como infinitamente próximos y empezar ahí a bobinar y lo propuse como topológicamente
equivalentes al cierre del toro, recuerdan eso? Estoy utilizando los dos modelos. Me han podido seguir? Digo que
topológicamente hablando para el cierre del toro podríamos tomar... en una época se usaba, ahora no, cuando los
matrimonios cumplían un año de casados se regalaba la esclava, y las minas tenían 20 o 25, mi tía Sarita era
espectacular!!!, a mi vieja así se le ponía la vena porque mi papá no le regalaba lo que José le regalaba a mi tía
Sarita que era una esclava todos los años. Bueno, se puede hacer un toro pegando esclavas. Poniéndolas
infinitamente próximas, pero también se puede hacer un toro con ese jueguito que se hacia para subir y bajar la
escalera, son los dos modelos, también poniéndolos infinitamente próximos como en una bobina, o sea puede ser
un toro con estructura de bobinado o puede ser un toro por un conjuntos de aros, bucles puestos infinitamente
próximos. Con lo cual tenemos esos dos modelos, en este caso sería el del bobinado, lo topológicamente
equivalente sería cada vuelta de la bobina con un círculo de estos. Topológicamente al momento del cierre del
toro da igual.
Entonces tenemos que para Lacan cada vuelta de estas se hace en torno al vacío que es lo frustrante de la
demanda que justifica que se repita, que no es el deseo. Y va a proponer que en el toro, se acuerdan que
teníamos que esta era la generatriz y esta era la directriz, y podríamos suponer que este círculo da vuelta en el
plano de su eje, se acuerdan la definición de Freschet y Ky Fan, estamos? Lacan va a decir que lo que la directriz
cierne es al objeto a, con lo cual tenemos, si ustedes quieren, para hablar metafóricamente, dos tipos distintos de
vacío, el vacío propio a aquello entornado por la vuelta repetida de la demanda y el vacío propio que se produce
cuando las vueltas de la demanda se cierran. Al cerrarse las vueltas repetidas de la demanda, las vueltas
repetidas pueden ser 10, 20 o 30, 100 o mil, las vueltas repetidas de la demanda cuando se cierran se unifican, se
produce un uno del toro, se acuerdan que estuvimos hablando las veces pasadas de cómo se unifican, se produce
el uno del toro, con lo cual lo que propone Lacan es que el objeto a es lo que se produce como uno de la
articulación entre sí de todas las vueltas de la demanda. Está más allá de la demanda, que es la fórmula canónica
del deseo, el deseo como más allá de la demanda, pero presentado así nos queda como inefable, esto es lo que
se puede decir, más allá de lo que se puede decir está el deseo. Acá Lacan va a producir una diferencia entre
deseo y el objeto a que es el objeto del deseo y va a decir que el objeto del deseo que es aquel que se produce
cuando se unifican todas las demandas, no estoy hablando de nada chino ni estrambótico, casi casi podría ser
presentado ésto en una buena clase de psicología. Lo que estoy diciendo es que finalmente cuando alguien
empieza a operar produciendo los cierres de la demanda, no meramente hablando, sino posicionarse en
Página 126
preguntarse: qué quería yo?, qué es lo que quiero yo?, qué es lo que estoy pidiendo?, de qué estoy frustrado?,
establecerlo, aún establecerlo al comienzo del análisis. Quiero analizarme, todos nos ponemos contentísimos si
alguien se quiere analizar, especialmente porque lo hace con uno, porque si lo hiciese con otro hasta nos
podríamos poner tristes... Lacan no lo soportaba, no soportaba que alguien se analice con otro psicoanalista que
no fuera con él, está relatado en 200 mil casos, y los argumentos que se esgrimieron para echarlo de la IPA uno
era que quería que todo el mundo se analizara con él, yo creo que era verdad, que era una fantasía de Lacan,
pero cuando alguien viene a vernos a la consulta porque se quiere analizar, lo primero que hay que producir si
quieren llegar a alguna parte, si quieren llegar a buen puerto, o sea si trabajan con la idea de llegar a alguna parte
y no solamente parlotear y parlotear y decir alguna vez cada tanto: bueno, dejamos acá, si quieren llegar a algún
lado lo que tienen que plantear desde el comienzo es la demanda como bucle, eso quiere decir: qué queda
cernido por esa demanda, cuál es el espacio que le corresponde a esa demanda, uno podría preguntarle: y
entonces usted qué quiere, ganar plata o seguir estudiando? Usted qué quiere, irse del país o casarse con esa
mujer? Entienden lo que planteo? Que es establecer qué tipo de campo queda precisamente establecido por la
vuelta de la demanda, especialmente sabemos que una forma de poner a trabajar algo clarificante al respecto es
que: querer que repita, ya que si uno espera que repita tenemos entonces varias formas en que se nos presenta
el objeto causante de la frustración propio de la demanda. Ahora, Lacan dice que eso debe ser operado y
trabajado de tal manera que cierre, todo lo contrario de lo que decimos nosotros, nosotros los lacanianos decimos
que no cierre, ay!, ahí cerraste, cerraste el inconciente! Como si el inconciente fuera canilla abierta, es una
metáfora, y me parece que hay muchos problemas para concebir al inconciente como canilla abierta, piensen en
la metáfora de Freud cuando para pulsión nos mete fuente, esa es una hipoteca que no vamos a levantar,
nosotros seguro que no, vamos a ver si las generaciones venideras..., pero para eso saben lo que tienen que
hacer? 30 años por el desierto porque sino las generaciones venideras... vieron cómo es? Si no hay 30 años por
el desierto, son medio radicales pero bueno...
Entonces, si el inconciente no es el que se siga hablando meramente, sino que advenga lo real por efecto de
cierre, hay que buscar aún en el horizonte del trabajo que el conjunto de esas demandas repetidas cierre. Para
qué hace falta que cierre? Porque al cerrarse se produce lo que es el objeto del deseo. Con lo cual se puede
poner a trabajar qué se desea? No es que no se puede decir. Todo lo contrario, hay que trabajar en pos de que se
lo diga. Que el que se lo diga no sea definitivo, que el que se lo diga sea en función de la ficción fantasmática, yo
no lo estoy negando, que todo sujeto tiene que terminar sabiendo si sigue su análisis hasta las últimas
consecuencias, que descubra que es eso y que no es eso a la vez, concedido, pero que el análisis sea seguir un
camino que no va a ningún lado saben lo que produce? Análisis que duran y no van a ningún lado. Análisis de 5,
7, 8 o 10 años, todos nosotros tenemos en nuestra propia experiencia como analizantes, a veces muchos, análisis
que se ha hablado, se habló de la mamá, del papá, de los hermanos y no se llega a ningún lado, no se concluye
en nada, no condensa en nada que sea operable, pero porque no se lo busca, no porque se puede, pero como no
se lo busca se puede creer que se trata de lo que no se puede. Uno puede decir: este resultado matemático no se
resuelve, no les pasó nunca en el colegio que les dieron un ejercicio de matemática dificilísimo para resolver en
casa, que ustedes no lo sacan ni por putas, vieron? Y llaman a un montón de compañeros, que a todos no les da
ni por putas, y empieza a surgir la idea salvadora de que no se puede! Hacía falta esperar hasta el lunes para
encontrar la terrible desilusión de que sí se podía y era facilísimo.., lo que pasa... Con lo cual guarda con el no se
puede. O sea convertir en un imposible matemático una dificultad, que a veces ni siquiera es dificultad, sino que
se está buscando en el sentido contrario, se está buscando que no se arribe a nada, que no se cierre nada, se
cree que el cierre del inconciente es que el inconciente dejó de hablar, cuando Lacan propone que el inconciente
habla cuando cerró. Entienden que es al revés?
Pregunta inaudible.
Ah!, pero es lo que se dice en todas las supervisiones lacanianas, cuando el paciente empieza a faltar, cuando
cambia de tema, cuando no quiere hablar de eso el supervisor dice: se cerró el inconciente. Porque se lo
considera.., yo no sé si este tema es así por la clase o por el ruido de agua que fluye todo el tiempo, hay un
manantial en juego acá!, hay algo de la fuente! Es desesperante, corre agua todo el tiempo. Se cree que el cierre
del inconciente es eso cuando el sujeto dice: hoy no se me ocurre nada, o había traídos sueños y sueños y
después deja de traer sueños, entonces el supervisor lacaniano dice que se cerró el inconciente, pero se está
usando se cerró para algo que se cree que es como la boca di leone, como dice Lacan de esas esculturas que
tienen la boca del león. No se trata de eso, se trata de que el inconciente sólo habla cuando se cierra sobre algo,
ese algo tiene estructura eminentemente espacial y por eso se articula tanto a la función de la pulsión.
Ahora, el conjunto de las demandas, y eso es la fuerza de la lógica del conjunto, es que hace uno. Anillos de un
collar que se cierran en anillos de un collar hecho de anillos. Ese uno que se arma no estoy negando que se
puede incluir como una argolla de un collar más amplio, no estoy diciendo que no. No estoy diciendo que lo que yo
creí durante toda mi vida hasta tal edad era lo que yo quería no lo que demandaba, lo que yo deseaba, luego por
tal y tal cosa se convirtió en otro contexto en tal y tal cosa, no estoy diciendo que no. Entienden que hacer uno no
quiere decir que sea inalterable por toda la vida, no lo estoy diciendo eso. Lo que estoy diciendo es que para
Página 127
Lacan el objeto del deseo se establece en análisis y se establece en análisis porque se puede decir. Qué quiere
decir que se puede decir?
Les voy a leer una frase que es de "Subversión del Sujeto" que siempre se la cita por la mitad, ese es un defecto
del lacaniano, no sé por qué las fórmulas de Lacan se las cita por la mitad, o se le saca la primer parte o se le
saca la última y así los malentendidos pululan. A ver quién conoce esta frase? “Que el deseo sea articulado es
precisamente la razón de que no sea articulable”, esa la conocen! Pero es la mitad, eso es empezar después de
dos puntos, lo que dice antes de los dos puntos es: “Para decirlo elípticamente”. La leo completa, punto seguido
es, empieza con mayúscula, ahí sí tengo derecho a empezar porque es punto, no dos puntos, “Para decirlo
elípticamente: que el deseo sea articulado es precisamente la razón de que no sea articulable”, lo trabajamos?
Lacan dice que está articulado, cómo es que está articulado? Está articulado a todas las vueltas de la demanda.
En cada una de ellas no es articulable, nunca podré poner al deseo en una de las vueltas generatrices porque
respecto de cada una de ellas el objeto que adviene ahí es el de la frustración, no el del deseo.
Entonces, ahora, lo que Lacan está proponiendo es que el deseo se puede decir. Cómo? Elípticamente. Hasta
está la ética en la frase: para decirlo. Wo es war soll ich werden, donde eso era el sujeto debe advenir, diciéndolo,
sino cómo va a advenir. Ahora, cómo se dice eso? Se dice elípticamente.
Trabajamos el decir elípticamente en la superficie topológica de referencia que es el toro? La pregunta era: por
qué la vez pasada Lacan aclaró que esto es el objeto a y no el deseo? Es raro no? Si acá pongo la demanda, de
cajón acá pongo el deseo, por fidelidad al álgebra de Lacan, pero no. Lacan dice que pone acá la demanda,
cernido en la demanda el vacío propio de la frustración, que no necesariamente significa que cada vez que hablo
me frustro, sino está diciendo Lacan que no se repetiría, es mucho menos lacaniano el asunto. Está trabajando
con una lógica más práctica y es trabajar sólo con las demandas que se repiten porque si se repiten es una
frustración. Ahora si implican una frustración y se repiten se produce otro fenómeno y es que al articularlas todas
como uno adviene otra cosa que es el objeto del deseo, no el deseo.
Cómo atender al deseo? Si yo tomo el toro y produzco este corte, paso a tener un cilindro. Y este sería el corte de
la generatriz. Si le aplico el otro corte, este no lo tengo que hacer punteado, esto hay que pensarlo muchísimo, es
dificilísimo, lo hacemos en un minuto todo juntos. Este no lo tengo que hacer punteado, si no lo hago punteado:
paso o no pasó alrededor del agujero del toro? Esto es una trampita, este es mucho más fácil de concebir, agarrás
una aguja, pasás por el agujero del toro. El otro, yo tengo el toro, tengo que escribirlo por acá para que pase por el
agujero ya que si lo escribo por acá no estaría pasando, si lo escribo privación acá no estaría pasando, entienden
el problema? Se resuelve muy fácil, ya que como el toro es blando, hagan así, lo agarran al toro así, y hacen así,
y entonces se verifica que sí, que era la misma, con lo cual no tengo que hacerlo punteado, no tiene que pasar por
ningún lugar que no sea en este sentido. Si produzco este corte, tengo esta superficie, esta es la correspondiente
a la generatriz y esta es la correspondiente a la directriz, esto también se los había presentado, que el toro no
necesariamente tiene que ser así, en realidad el toro puede ser presentado así porque es sumergible en el
espacio tres D y entonces puedo hacer de él la representación 2 D de lo que él es en el espacio tres D. Esta es
una representación plana de un objeto tridimensional. Por eso hice el cierre atrás. Tengo una dimensión, otra
dimensión y este punteado está indicando la tercer dimensión, pero es una representación plana, porque el toro se
puede sumergir en un espacio tres D, pero la estructura fundamental del toro la pueden hacer como un polígono, y
es importante que ustedes lo piensen especialmente para las superficies topológicas que no son sumergibles en el
espacio tres D como el cross cap. Si yo inscribiese el polígono fundamental tendríamos ésto, es un toro esto. Con
las dos flechas mirando para allá hago así y tengo el cilindro y las dos mirando para arriba es así:

este es el polígono fundamental del toro. Escribo adentro del toro, entonces, esta sería la demanda, igual que acá,
y éste.. nosotros tenemos ganas de decir que es el deseo pero Lacan dijo que no, qué joda! Esta D no era
demanda, era directriz, con lo cual tengo demanda y objeto a. Por qué no escribe deseo? Porque para Lacan el
deseo se corresponde a esta vuelta ,es una vuelta como la de la generatriz pero que abraza al agujero, si ustedes
la representasen en el polígono fundamental sería ésta: (escribe en el pizarrón pero como no concurrí a la clase
no puedo reproducir el dibujo).
Pregunta inaudible.
Volvé porque me parece que utilizaste de dos maneras objeto a y me perdí. Volvelo a decir.
Pregunta: que son espacios diferentes porque el agujero central cierne al objeto a tiene que ver con la angustia, el
objeto del deseo es el objeto articulado a la demanda, no es lo mismo. Por eso no son equivalentes, por eso ahí
no puso deseo ahí, puso objeto a, eso no es deseo, el objeto del deseo es articulado a la demanda, me parece.
Que el objeto del deseo está articulado a la demanda es inexorablemente así. Porque se arma como más allá de
las demandas repetidas cuando estas se unifican.
Pregunta: pero no es el mismo espacio que el objeto a.
Qué cosa no es el mismo espacio que el objeto a?
Pregunta: a mí me parece que vos dibujaste ahí el objeto a, lo cerniste de un modo, en el agujero central.
Página 128
A. E.: es que vos estás trabajando con dos objetos y yo no estoy trabajando con dos objetos, yo estoy trabajando
con demanda, con objeto a y con deseo, no estoy trabajando con dos objetos.
Pregunta: pero el segundo que hiciste no es el del deseo?
A.E.: Esto es el deseo.
Pregunta: me parece que son dos espacios diferentes.
Yo lo representé todo en el polígono fundamental así que no da la teoría de que son dos espacios diferentes. Son
distintos cortes en el polígono. Lo que pasa es que no parecen cortes, porque está abierto el polígono. Pero si
ustedes lo cierran son curvas y lo primero que dije en esta clase es que una curva es un corte, son distintos cortes
pero en el mismo espacio si hasta son representables en el mismo polígono.
Pregunta inaudible.
No me queda claro en qué medida se puede articular esto a realidad. Mi impresión es que esto es gramatical puro,
o sea esto tiene estructura de palabra porque podríamos haber dicho comentando los primeros seminarios de
Lacan respecto del esquema Lambda, el esquema Lambda no te da estructura de realidad, tiene exclusivamente
estructura discursiva, no permite armar escenas como es este aula en este momento, y nuestra presencia
corporal en un espacio de tres dimensiones requerido por ejemplo para concebir la respiración, este es
absolutamente gramatical. Lo que pasa es que estamos diciendo que hay una operación sobre el hablar que
cierne espacios. Sí esa forma de cernirlos tiene la estructura de una curva se puede designar a eso como
advenimiento de lo real, porque como real tan solo es el encuentro con lo mismo, si hay lo mismo he ahí lo real.
Entiendan ustedes..., se acuerdan, no sé si yo lo trabajé con ustedes, cuando uno habla científicamente y dice por
ejemplo que la ballena es un mamífero y el perro es un mamífero no está diciendo con ello más que que
comparten una propiedad, con lo cual lo que yo estoy diciendo de lo real es una propiedad. Cuál? El advenimiento
de lo mismo. Y efectivamente ninguno de ustedes comenzaría un análisis sino estuviesen frustrados repetidas
veces de lo mismo. Si se les presenta como una sola vez será trabajo de análisis ver cómo eso repite porque sino
no tendríamos acceso a lo real en juego. Por la vía de lo banal no aceptarían el caso de alguien que viene a la
consulta porque perdió el bondi, vengo a verlo porque perdí el colectivo, y ahí ya.... entonces hay dos cosas: o
hay algo raro en la estructuración discursiva por la cual hay que pensar cómo puede ser que una persona
demande por eso o en realidad ustedes qué pueden llegar a suponer como otra? O que le pasa otra cosa que se
articula como repetición de esta. No necesariamente que pierda siempre el colectivo, peor puede llegar a perder
otras cosas....
Pregunta inaudible.
Pero van a buscar lo repetido. Bueno, al advenir eso repetido he ahí lo real, y no hace falta más nada.
Pregunta inaudible.
Lo real es un efecto? Sin lugar a dudas. El real con el que trabajamos nosotros es un efecto de lo simbólico, que
no es el real con el que trabaja la ciencia, aunque la ciencia también hace pie firme o en lo imposible o en lo
repetido, no se olviden ustedes que la ciencia occidental surgió como ciencia por el establecimiento de ... (cambio
de casete).
... cosa que ya lo tenían bastante antes porque muchos navegantes precientíficos se orientaban en este mismo
principio, que las estrellas en su relación recíproca no cambiaban de posición, eran siempre las mismas. Con lo
cual no pierdan de vista que la ciencia también trabaja haciendo pie firme en lo imposible o en lo repetido de lo
igual, encuentro siempre el mismo resultado.
Nosotros lo que vamos a establecer es que ese real del que se trata es el hallazgo de lo mismo en lo simbólico,
que es una forma peculiar de operar sobre lo real, pero como es una forma de operar no pierdan de vista que no
adviene como tal sino se lo busca y si no se opera, si ustedes no van a buscar lo repetido que justifica esa
demanda no van a tener siquiera quizás la demanda, nosotros somos capaces de aceptar casi cualquier paciente,
el que dice que se siente mal, que no anda bien, está bien, o sea no llamarían urgente al supervisor, no sabés lo
que me pasó, vino un paciente que está mal! A pesar de eso no hay una subjetividad en juego allí, en ese caso
donde imaginariamente todo conduce a que sí menos que menos, porque no está la demanda. Ahora tienen una
definición formal de demanda, tiene que ser algo que cierne un real, en ese sentido tiene que establecerse algún
tipo de frustración, y eso implicación una repetición. Pero si es así no se puede evitar que se conciba en un cierre
las vueltas de la demanda, si ese cierre se produce adviene el objeto del deseo, es el único objeto que puede
aparecer, el causa del deseo no puede advenir, el causa del deseo es un principio lógico, como tal no va a advenir
bajo ninguna maniobra, es lo que nos garantiza para los neuróticos que el objeto del deseo es y no es el objeto del
deseo. Para los psicóticos no hay esta salvedad, si quieren algo es increíble cómo la subjetividad toda ella hace
coincidencia con lo que quieren y no hay forma de hacer vacilar eso, lo vieron eso? No tuvieron una
esquizofrénica que quiere un novio? Y todas y cada una de las entrevistas quiere un novio y quiere un novio y es
lo que quiere. Pero no adviene eso en esta misma lógica porque no está la causa extraída. La causa es causa
perdida, no adviene más que como límite a la estructura de lo que se desea.
Lo que Lacan va a llamar deseo, ahora les voy a leer “la frase” de la clase 23 es a esta línea, respecto de la cual
les digo, acaso no suma al recorrido de las otras dos?, ustedes si hacen la diagonal no recorrieron amabas cosas,
Página 129
la diagonal no pone en continuidad el haber atravesado horizontalmente más el haber atravesado verticalmente la
superficie?
Pregunta inaudible.
Es la operación combinada. Les leo la cita, se los traduzco sin mucho cuidado del francés, es la tercer página de
la clase 23, del 6 de junio, “Sobre la superficie del cuadrilátero del polígono fundamental que sirve a mostrar una
forma clara y unívoca de la estructura del toro, simbolizo así para emplear los mismos colores, de aquí a aquí, el
círculo llamado de la demanda”, el utiliza es el rojo, lo mismo exactamente que yo representé ahí, “de aquí a aquí
el círculo llamado a minúscula, el del objeto a”, que es el azul, en la versión castellana está mucho más trucho,
“simbolizando el objeto del deseo. Y este círculo que ustedes ven sobre la primera figura y que está dibujado aquí
en amarillo representa el círculo oblicuo, que podría en rigor servirnos a simbolizar como corte del sujeto el deseo
él mismo”. Esta, la oblicua podría en rigor ser designada como el sujeto o el deseo en sí mismo, con lo cual
observen ustedes qué diferencia hay entre el objeto a y lo que Lacan llama deseo, porque qué es para Lacan la
realización del sujeto como deseo? Decirlo elípticamente, conseguir una forma de decir que sin ser una vuelta
repetida de la demanda sea capaz de englobar al objeto del deseo y todos y cada uno de nosotros, los neuróticos,
que somos los que nos preguntamos por esto, los que ni se lo preguntan viven su felicidad, pero nosotros los
neuróticos todos tenemos que lograr decirlo elípticamente, y el análisis debe conducir a que cada uno de nosotros
lo diga elípticamente, con lo cual vean que para Lacan el deseo mismo es la salida de la imposibilidad de decirlo,
el advenimiento del sujeto del deseo es justamente aquel que es capaz de mediodecir lo que desea, cuál es el
objeto de su deseo.
Pregunta inaudible.
Si pero al cernirlo ya deja de ser inefable, al ser cernido ya deja de ser inefable. Que es como todos solemos
trabajar que el objeto del deseo es lo inefable, como es lo inefable hay que quitar cualquier decir que se aproxima
porque llena de sentido, de significado, no sé de qué cosa.. todo análisis debe conducir al sujeto a que sea capaz
de mediodecir lo que quiere.
Pregunta: pero eso no es sin angustia, a eso me refiero.
La verdad es que no sé porque agregás lo de sin angustia, que también lo agregaste la vez pasada.
Pregunta inaudible.
Varias cosas sobre eso. Yo sin lugar a dudas les traigo de Lacan los párrafos que yo elijo, que son estos, que
están avalados porque no son parrafitos perdidos de cualquier lugar, traigo párrafos famosos, y toda la utilización
de la topología en Lacan ustedes saben que queda, que no es un mero pasaje de prueba de Lacan y que después
cayó, de ahí hasta que el tipo se murió, 18 años después, su vínculo a la estructura topológica de su decir
aumentó y aumentó hasta que la apuesta fue total. Eso me parece que está claro. Pero no es lo único que dice
Lacan, y hay frases de Lacan que apuntan en otro sentido. Está en Lacan lo inefable, está en Lacan lo indecible,
está lo metonímico. Está. Mi impresión es que bueno, con cualquier autor uno tiene que asumir posición, y uno
tiene que elegir, con lo cual Lacan dice eso y Lacan dice esto y gracias a Dios ninguno de ustedes es amante de
la guerra de citas porque cualquiera de ustedes se podría poner a trabajar buscando en el CD deseo, elegir 10
citas clarísimas, famosísimas e importantísimas, donde Lacan respecto del deseo podría estar diciendo
exactamente todo lo contrario, eso está en mi declaración jurada, me parece que está desde el comienzo, yo
siempre les dije que esta es mi lectura, que me parece que no es la compartida con .... pero aclarémoslo porque
no quiero yo vender gato por liebre. Acá están todas las citas, acá, son estas, está el toro. Todas las otras citas,
eso sí se los garantizo, o sea que no perdieron el tiempo. Todas las otras citas del deseo como metonímico tienen
que hacer caso omiso radical de toda elaboración sobre el toro. Eso sí, les apuesto una cena, y ahí sí guerra de
citas, con cualquiera, no tengo problema. Hay frases de Lacan que apuntan a que el deseo es inefable, las hay
por doquier. Ahora, no se trata de si Lacan lo dijo o no lo dijo sino qué posición asume uno, cada uno de nosotros.
Pero si van a trabajar con topología, no hay otra forma de leer la topología de Lacan que así, porque es
consistente, es uniforme, apunta siempre a lo mismo, y habrán visto que todos los que utilizan el deseo como
inefable nunca utilizan estas cosas, o sí? O escucharon un comentario así de la clase 22 del seminario 9 que no
es de los últimos y más difíciles.
Pregunta: la cuestión que a mí me planteaba, porque como vos hiciste una diferencia en la dirección de la cura
bien marcada de cómo.... (inaudible), acá se trabaja con la angustia, .... en la otra línea en la del deseo es
metonímico y es inefable y no cierne ningún objeto...
Te voy a presentar mi problema personal con tu introducción de la angustia. No está en Lacan, si ustedes revisan
estas páginas de Lacan no articula a esto la angustia, explicación pobrísima porque no sirve para nada, pero se
los testimonio, no es que yo quité de estos párrafos la angustia, Lacan no habla de la angustia cuando habla de
esto. Y otra cosa más: que el seminario que viene, que es el 10 y es el de La Angustia y ahí va a hablar
extensamente de la angustia, no deja nunca de articularla al deseo del Otro, y acá no está en juego el deseo del
Otro. Vieron que las fórmulas de Lacan sobre la angustia son muy complicadas porque son dos y son
absolutamente contrarias. La angustia es frente al deseo del Otro, o la angustia es frente a la ausencia del deseo
del Otro, tenemos las dos fórmulas absolutamente contrarias. Es muy interesante eso, se verifica clínicamente.
Página 130
Efectivamente angustia encontrar el deseo del Otro, como angustia encontrar la ausencia de la presencia del
deseo del Otro. Y por qué mi salvedad, ya hoy no, quizás nunca porque la próxima vez me gustaría pasar al
problema del cross cap, porque para Lacan y a diferencia de todos los lacanianos, y aquí sí, todos, inclusive yo
mismo, el sistema que arma está escrito, no lo deduzco, es como siempre el sujeto y el Otro, alguno leyó la clase
22 en estos días, se te armó un cuadrito donde Lacan articula a la demanda del sujeto el objeto a del Otro, y a la
demanda del Otro el objeto a del sujeto?
Comentario: lo había entendido mal.
Ah, porque no te da, las versiones lacanianas no dan para ésto, y Lacan lo escribió así. Piénsenlo. Lo que no
trabajamos hoy son los dos toros abrazados, pero si ustedes abrazan los dos toros y les doy una fórmula que
salteé porque ya me daba cuenta que no llegábamos: el toro, por su estructura topológica, implica un
complementario, otro toro concatenado. Está diciendo no que se le puede articular otro toro, algo más fuerte, se
las vuelvo a leer: el toro por su estructura topológica implica un complementario, está dicho muy ambiguo, pero
agrega con toda claridad: otro toro concatenado. Quiere decir que si uno quisiera responder a la estructura
completa como la piensa Lacan, al menos anillos de un collar que se anudan a otro anillo de un collar, si fuese así,
yo eso ya lo había presentado, lo que entorna al objeto a de este toro, si le hacemos otro abrazado, es una vuelta
de la demanda, y es efectivamente así, lo que nos marca el objeto del deseo a cada uno de nosotros es la
demanda del Otro, no el deseo del Otro, es la demanda lo que marca nuestro deseo. Entendés por qué me da la
impresión que la articulación en este caso con la angustia no está presente en estos párrafos de Lacan, porque
hace una maniobra muy especial, depende no sé qué quieren hacer, si empezamos el cross cap la próxima o a
pesar de todas mis promesas, que nadie cree ya a esta altura, cuantas vueltas repetidas hacen falta para que lo
concluyan? Podríamos de vuelta no hacer lo que prometí la próxima que es el quinto postulado de Euclides,
después agregamos si hacen falta 1 o 2 clases seguimos aunque venga el calor, y los que tengan ganas, y
cumplimos con el plan, que me parece que sería lo más interesante, porque eso es recontramenos trabajado que
esto, el cross cap todo el mundo dice cross cap pero: al pizarrón, tranqui, dar una versión de aquí y aquí, de arriba
para abajo del cross cap no se hace, me parece que ya llegó la hora de hacerlo, seminario 9, podríamos
abocarnos a los dos toros abrazados. Y el problema que se van a encontrar ahí es el problema del deseo del
hombre es el deseo del Otro, porque esto lo empuja a Lacan a connotar de otra manera al objeto del deseo, y es
en función de la demanda del Otro, a mí entender algo que rectifica muchísimo un montón de problemas clínicos.
Estamos muy avanzados en la hora, podríamos dejar aquí.
Pregunta inaudible.
Al menos, por ejemplo, supónte así: un analista con su analizante: ya dejó la hora de pensar que el analista es
una esfera, que el paciente es una esfera y que chocan. Si ustedes trabajan con estados trabajan así, son esferas
que chocan. Si ustedes dicen: qué le pasa a esta persona, no me escucha, se resiste, me mandaron un caño, me
mandan todos caños a mí, o es una histeria o todo ese tipo de cosas, están trabajando con dos esferas que se
chocan. Lacan propone que esa no es la modalidad de acceso del psicoanalista, la peculiaridad del psicoanalista
es suponer que la estructura del sujeto es un toro y que para que advenga como tal hace falta que se complete su
estructura con el abrazo de otro toro, lo digo en lacanés de todos los días, clínica bajo transferencia, si hay clínica
bajo transferencia las personas no tienen más propiedades, no tienen más características, no hay más personas,
hay casos. Cada caso es el abrazo de dos toros y se trata de cómo se produce ese abrazo y sus peculiaridades,
eso es un caso en psicoanálisis.
Ahora, si vos observases ese encuentro, por ejemplo, y concluyeses que es imposible como tal en el siglo 12, a
pesar de que la estructura del sujeto humano hablante siga siendo la de un toro, esa modalidad de abrazo es
imposible en el siglo 12, en realidad todo indica que es decimonónico. Deberías aceptar que esos dos toros son
anillos que participan de collares mucho mayores, estoy diciendo que todos participamos de una cultura y nuestro
lugar en la cultura es de cuántos anillos somos eslabones, porque no somos más que eslabones de anillos, si yo
lograse transmitir eso.... tocaría la campana de cristal, que era un programa que yo veía cuando era chiquito,
había una tarada que decía: tarea cumplida y tocaba la campana despacito, porque si había una sola y se
rompía...
Entonces, la estructura del toro implica en el sentido de la ética de Lacan, cuando un topólogo lee eso dice: son
boludeces de Lacan, es mentira que un toro se complementa con otro toro, obvio que en topología un toro es un
toro y es estúpido suponer... uno podría decir: se podría estudiar abrazado a otro pero no es la estructura de un
toro, es la posición ética de Lacan, si el sujeto es un toro sólo existe abrazado, y de lo que se llama sujeto, tema o
asunto, es la peculiaridad de un abrazo, el problema en el acceso es que es siempre múltiple, uno participa de
muchísimos anudamientos en forma simultánea, uno es padre, hijo, analista, paciente, es profesor en la
universidad, hincha de Racing, eso significa. Ahora, depende de cómo se conciba el sujeto, esa es la clave, para
mí el psicoanalista es el que concibe al sujeto sólo como un toro abrazado a otro toro, y que yo sepa somos los
únicos. Todos los demás conciben al sujeto humano hablante como esfera, esa para mí es la gran diferencia. El
problema es que los analistas no nos sostenemos en ese nivel, y predicamos sobre la cosa, decimos: es así, es
asá. Se rectifican todas las nociones, cosa que está dicho por Lacan, pero no le damos estatuto. Acaso histeria,
Página 131
no es una forma de vincularse al analista? Qué es histeria? No son propiedades de ninguna persona, es una
modalidad de vincularse al analista. Y obsesión también. Por eso se concibe que Lacan diga histerizar, ya que
quizás histerizar sea proponer una modalidad de abrazo al analista, ya que la modalidad de abrazo del obsesivo
(no es que no exista) al analista, no es apto para el análisis. O sea que cambian la estructura de todas las
nociones si uno acepta que el sujeto tiene la estructura de un toro, 1). Y que la ética nos obliga a concebirlo
abrazado, porque la topología no nos obliga a concebirlo abrazado, no nos engrupamos, es cuando el topólogo
dice que Lacan dice cualquier cosa. No, lo que pasa es que Lacan es analista, entonces si el sujeto es un toro
siempre está abrazado, anudado a otro toro. Si ustedes practicasen eso, se les rectificarían todos los casos
trabados, se los garantizo.
Pregunta inaudible.
Sin lugar a dudas, eso ya está en Lacan en Acerca de la Causalidad Psíquica, cuando dice: inscribir lo particular
en lo universal, eso está en Causalidad Psíquica, o sea la posición ética de Lacan casi antes de que Lacan
introduzca los tres registros. Efectivamente. Sino qué querría decir que el fin del análisis coincide con que la
posición del analizante es idéntica a la del deseo del analista? Quiere decir que queda más abierto que nunca a
abrazos de la índole de la pregunta por el deseo, no más soberbio y más profesor como terminamos los
lacanianos los análisis, que nadie nos toca el culo porque hicimos el pase, entonces les decimos a las mujeres:
pero qué te pensás si yo terminé el análisis, boluda! Sssh! Que se usa así! Yo tengo un montón de pacientes, o
que sus maridos terminaron el análisis o sus mujeres, se convierten en locos, pero porque la dirección de la cura
es contraria, atendido al problema de la libertad en psicoanálisis, atendido al problema de alienación y separación,
entonces tenés que separarte, cuando habría que ver qué es separación en Lacan, separación en Lacan es
separarse del efecto letal del significante pero mediante el abrazo al Otro. Se lo entendió al revés. Nacés alienado
al Otro, papá y mamá, neurosis, sos grande: independencia. Y bueno, practicamos la ideología, cuando se nos
caen los conceptos practicamos la ideología.
Pregunta inaudible.
Vieron el efecto? No puede ser que yo solo lo vea! Deben haber visto! Son como locos, como locos.
Pregunta inaudible.
Totalmente, y sí. Margen de libertad, el famoso margen de libertad, el libro de Rabinovich sobre El deseo del
psicoanalista, margen de libertad como dirección de la cura, cuando Lacan escribió toda su vida que la libertad en
psicoanálisis es locura plena y el libro de Rabinovich, obsérvenlo, alguno de ustedes lo deben haber leído, no me
van a negar que les cayó bien? Y sino lo leyeron y no les cayó bien hablen con gente que lo hayan leído y
pregúntenles qué les pareció y les va a decir que está macanudo, un poco difícil algunas cosas pero está
macanudo. Nadie observa el problema que se apunta a la libertad, cuando este mundo en su horror nos empuja a
hacer cada vez más libre, porque en este mundo reina el Sálvese quién pueda, hace falta vivir 15 minutos en la
Argentina para enterarse no? No hay que viajar. Estamos cediendo lo último que le queda al psicoanálisis, la
práctica del análisis es la existencia de sujetos que estén dispuestos al abrazo, qué es un psicoanalista? Germán
García lo define en una revista como que el psicoanalista es el tipo que espera que lo llamen, es un lindo chiste,
pero hay mucha gente que espera que lo llamen, el dentista, el proctólogo, todos los profesionales liberales
espera que lo llamen. Pero hay una forma peculiar de ofertarse a ser llamado. Cuál? De que sin que sea elección
de uno uno está abierto al abrazo, esa es una posición muy rara que es la nuestra y que solamente la asumimos
de una manera muy para ser preguntado por qué. Por qué estamos abiertos al abrazo? Eso es ser analista, que si
un paciente sueña que uno tal cosa y tal cosa dejarse llevar al punto de preguntar por qué uno tal cosa y tal cosa,
uno. Es una posición!, qué dónde se repite? No hay ninguna aquí. Decir lo que le pasa al chabón, todo el mundo
dice lo que le pasa al chabón, quién no dice que Bielsa está loco? Quién no dice lo que le pasa al otro? Bielsa es
el director técnico de la selección argentina, les digo a las chicas, que está loco!, hace cada cambios que no se
puede creer!, lo pone a Sorín, uno dice: está loco. Pero eso es común decir lo que le pasa al otro. Psicoanalista es
una cosa exclusivamente distinta y pasás por eso y deseo del psicoanalista, el deseo del psicoanalista tiene que
ver con ésto, con esa disposición al abrazo, con gente que uno no ama, que uno no quiere, que a uno no le gusta,
que uno no elige.
Bueno, qué hacemos la próxima? Dos toros abrazados o nos mandamos a cross cap?
Respuesta: Dos toros abrazados.
Entonces el seminario 9 seguirá siendo el seminario de referencia.

(Nota de la desgrabadora: dado que no concurrí al seminario no pude tomar nota de los gráficos. Me comprometo
a conseguirlos y publicarlos en la próxima clase)

Página 132
ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE TOPOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS
Docente: Lic. ALFREDO EIDELSZTEIN
Clase Nro. 12 - Fecha: 29 de septiembre de 2000

Bueno, el tema de ésta y las dos subsiguientes es la realidad. Y hoy voy a hacer una presentación del tema con
las perspectiva en la que me parece quiero yo discutir en torno a eso y el sostén para su articulación teórica
doctrinal en Lacan va a ser entonces el plano proyectivo y el cross cap.
Pero vos Haydée me habías dicho que tenés una pregunta.
Pregunta: más que nada es para ordenar, a partir de lo que vos planteabas la vez pasada, de esa operatoria del
sujeto de intentar ubicarse como objeto en el deseo del Otro. Yo me preguntaba, y fui al texto “Dos notas sobre el
niño” donde Lacan dice que el niño quedaría en relación a una falta en el Otro, a eso que llama un deseo que no
sea anónimo. Yo me preguntaba si eran diferenciales estas cuestiones, si por un lado la maniobra del sujeto y por
otro lado algo así como un condición necesaria para el advenimiento de un sujeto, ese quedar en relación a la
falta del Otro, que evidentemente pareciera poner en juego la posición deseante en el Otro, diferenciándola que no
necesariamente ese niño es el deseo.
Alfredo: qué querés decir con que no necesariamente es el deseo...
Como que no quedaría jugado en el punto de coincidir con esa operatoria del sujeto, no es que el niño sea el
objeto del deseo para el Otro, pero el punto donde queda evidenciada la falta en el Otro, si esa es una condición
más allá de la operatoria del sujeto.
Alfredo: la primer pregunta que quizás deberíamos formularnos para quizás abrir la tuya, no para cerrarla, es de
vuelta lo que les planteaba la vez pasada, que para mí es una pregunta y sería oportuno ver si para ustedes
también, si el hijo puede ser el objeto del deseo. La pregunta de si el hijo puede ser el objeto del deseo, tendría
que ser una pregunta que nosotros la hagamos rompiendo los esquemas imaginarios. Los esquemas imaginarios
nos degradan las fórmulas de Lacan y muchas veces nos cercenan preguntas que las fórmulas de Lacan que no
se nos hacen por los esquemas imaginarios, por ejemplo si el niño puede ser objeto del deseo me parece que nos
lleva directamente a la cuestión de la mujer como madre y no veo por qué, porque si el niño como hijo puede ser
el objeto del deseo observen ustedes que como hijo, no veo por qué alguien es hijo de una mamá. Primera
cuestión, son problemas que hay que empezar a abrir porque sino las fórmulas de Lacan se van a agotar en la
repetición hueca. Por ejemplo el otro día me encontraba con ésta, todos la deben conocer, lo que articula Lacan
para la psicosis en relación a el empuje a mujer. Miren qué pregunta tonta les voy a hacer, espero no haberla
hecho, porque ya dos veces una pregunta tonta queda como reboluda, yo tengo mala memoria, y aparte como
hablo en muchos lugares me olvido, pero bueno, ojalá que no. El empuje a la mujer, se aplica a las mujeres?, o es
solamente algo que se articula a los psicóticos masculinos? Miren qué boludez. A mí me parece que es como
grosa, y no nos preguntamos esas preguntas. Yo no sé qué nos está pasando, pero no nos las preguntamos. Con
lo cual observen ustedes que son las grandes preguntas las que están fracasando.
Mi impresión, para no correrme del problema, es que efectivamente se trata de algo vinculado a los hombres, yo
observo en ciertos casos de psicosis, que he tratado, el empuje a la mujer, pero francamente de las psicóticas que
he atendido, y me parece que debemos partir del hecho estadístico de que no parecería que la psicosis fuese un
problema de los hombres, cosa que en Freud es un lío porque en Freud la psicosis es un problema de hombres, o
no es un retorno de la libido homosexual, y la libido homosexual en las mujeres es un lío. Con lo cual ahí hay un
problemón. Pero yo en las mujeres psicóticas que he atendido el empuje a la mujer nunca se me planteó bajo
ninguna coordenada. En Schreber algo de esto hay, efectivamente él se considera mujer, cosa que demuestra el
enorme error freudiano de haber pensado que era homosexualidad el problema de Schreber, y en Schreber no se
trata de eso sino de una tendencia a ser mujer y efectivamente en varios pacientes psicóticos que he atendido,
ahora estoy atendiendo a un esquizofrénico, y él testimonia que desde chiquito se dió cuenta que tenía algo
afeminado, pero lo reprimió siempre, pero él sabe que él fundamentalmente es como una mujer, él siempre fue
como una mujer. Para qué sería que una mujer lo diga, ven que los problemas son en este sentido grosos.
Con lo cual de vuelta, si el niño puede ser objeto del deseo, primero habría que abrirlo a hombres y mujeres,
porque de vuelta, para volver a una psicología racional, me parece que no hay ningún problema con vincularse
como objeto del deseo para el Otro, en los niños huérfanos de mamá, más que en los niños huérfanos de papá.
Yo creo que ese principio racionalista no hay que perderlo porque sino terminamos diciendo frases que solamente
se justifican por otras frases pero nada más. Con lo cual ahí me parece que ya a todos se nos vacila más. Si
ustedes pensaban más bien que sí, que el niño es el objeto del deseo, me imagino que lo deben haber pensado
porque pensaban especialmente en la mamá. Ahora como hijo uno no es hijo de la mamá. No sé si ustedes saben
algo de hijo, si uno es hijo es hijo fundamentalmente de un papá no de una mamá. De aquí para el Nombre-del-
Padre en el indoeuropeo hace 5000 años, qué podríamos poner?, una indicación más precisa que tengo para
darles, las familias agnáticas en el derecho Romano, siglo quinto antes de Cristo, estudien ese problema, las
familias agnáticas contra las familias cognáticas, ustedes dirán que hoy al mediodía le pegué más duro que otras
Página 133
veces, sin embargo sí, sí la leíste, lo que pasa es que la leíste en un párrafo que te debe haber dado tanto
espanto!!, yo te apuesto una cena para todos los presentes, si la tomás la tomás sino la tomás no. Este paciente
esquizofrénico decía que hay un delito que no tiene perdón, que es la blasfemia contra el espíritu santo, es el
único que no se perdona. Entonces él como estaba castigado por Dios, me contaba en la última sesión, que antes
de venir a la sesión cerró la Biblia, él tiene una edición con los antiguos y nuevos Testamentos, y dijo: que si se
abría en la página donde decía que la blasfemia contra el espíritu Santo no era perdonada se tenía que suicidar,
realmente es un caso muy complicado porque Dios lo manda a matarse. Adivinen qué? Abrió en la página de la
blasfemia. Yo le dije dos cosas: la primera es que si él había notado que los libros se abren donde más uno tiende
a abrirlos, fíjense que se abre donde yo tengo la marca, con lo cual yo podría haberlo traído sin marca porque se
nota que este libro, con mi esquema mental reducido, se abre siempre en el mismo lugar, y entonces le dije que la
Biblia de él quizás se abría siempre ahí porque era lo que él más leía. Me dijo que no lo había pensado. Y lo
segundo que le dije es que cuando uno le hace una apuesta a Dios, se llaman ordalías, lo que pasa es que para él
hacer una ordalía, siendo esquizofrénico y Dios queriendo su muerte, el presagio es pésimo, yo estoy luchando
contra... bueno, este muchacho se arrancó el prepucio en la bañera, por el empuje a la mujer. Bueno, entonces yo
le dije que cuando uno le hace una apuesta a Dios, por ejemplo si pasa el colectivo tal Dios quiere que yo me
mate y si pasa el taxi tal Dios no quiere, hay un problema previo y es que uno no sabe si Dios aceptó la apuesta.
Yo le dije a él: cómo él sabe que Dios le tomó la apuesta. Yo reconozco con él que Dios es omnisciente y
omnipotente y omni todo lo que quieran, pero dónde está escrito que Dios le dijo: bueno, está bien, dale. Abrí el
libro y vas a ver... como verán no tengo mucho margen de maniobra con este sujeto, ya invento cosas que yo
mismo al terminar la sesión digo: esto no aguanta una semana hasta que él vuelva, porque mientras va en el
colectivo dice sí pero cuando llega a su casa de vuelta dice: éste qué me vendió? Pero te hago una apuesta que
sí, es la frase de La Familia, que la leíste, donde Lacan dice, y esta frase también va a decir que nunca la leíste:
“Un hijo del patriarca judío imaginó el Complejo de Edipo”, esa te suena, esa te costó más olvidártela. Esa es
terrible, tan terrible es que nadie la tocó más en el lacanismo. “Fue un Viena, donde un hijo del patriarca judío
imaginó el Complejo de Edipo”, 1946. En la “Proposición del 9 de Octubre”, de 1967, 30 años después Lacan dice
que la sociedad de analistas tiene que ser fundada cuidándose de que no opere en ella la religión de los judíos”,
dejo la cuestión aquí, dice y pasa a otro párrafo.
Entonces hay que plantear las cosas desde la base misma porque el problema es que arriba donde están las
frases sobre el objeto a y todo eso, hoy día para nosotros son una nube de pedos, donde lo que nos guía son las
mismas frases que escuchamos repetidas veces, entonces nos guiamos por eso. Entonces primero: si un hijo es
el objeto del deseo preguntátelo también para los varones, me parece que se te hace bastante inconsistente.
Pregunta inaudible.
La filiación es por el padre, el pater familias romano, año 450 antes de Cristo, no tenía que tener hijos para ser
Pater Familias, y en la familia agnática que es la del pacto, puede figurar como hijo otro pater familias que haya
renunciado a su condición de tal porque quebró, se fue a la mierda con la cosecha, disuelve su culto y pasa a ser
hijo de otro pater familias. En la familia agnática el heredero era el agnático y no el natural. Mientras que para
nosotros vía el cristianismo todos son iguales, los agnáticos y los cognáticos. Y a partir del ADN solamente son
hijos los del ADN, con lo cual para nosotros es impensable lo que quiso decir Lacan con el Nombre-del-Padre,
porque es de otra cultura, desvanecida totalmente para nosotros.
Entonces si se trata del hijo en su valor de filiación, ahí el problema es de otra índole, es un problema de cómo se
vinculan entre sí las generaciones, y éstas no pueden serlo en el mundo humano en forma anónima y lo que opera
allí es el Nombre-del-Padre que no es ninguna persona, como instancia de relación entre los sujetos humanos,
con lo cual no es ni el papá ni la mamá.
Segundo, si vos dijeses eso, sería el único caso donde tendríamos designado el objeto del deseo. En la teoría
psicoanalítica, qué es lo que se desea? Nuestra respuesta canónica es que no se puede decir. Pero vos estás
queriendo decirlo: el hijo sí, el hijo es el objeto de deseo. Entienden el problema? Sería un caso donde salimos de
nuestra teoría de que no se puede decir lo que es el objeto del deseo. Estás diciendo lo que es el objeto del
deseo.
Pregunta: yo entiendo que es una operatoria del sujeto, que no es que la estructura vendría a ubicarlo como, lo
que yo me preguntaba es si hay algo de una condición para que este sujeto opere, en el punto de instalarse como
objeto en el deseo del Otro, si hay algo que debería funcionar o existir, en tanto existencia, como la falta en el
Otro, más allá de lo que el sujeto después haga....
Alfredo: pero que exista la falta en el Otro no quiere decir que para el Otro, materno, el niño sea el verdadero
objeto del deseo, eso no es ni siquiera articulable. Que en relación a uno, algo de la falta en el Otro se articule es
un problema, que el niño sea el verdadero objeto del deseo de las mujeres, de las madres, de las personas, me
parece que no.
Pregunta: eso queda claro, me pareció muy importante la diferenciación formulada la clase pasada donde se sitúa
como operatoria del sujeto, pero a partir de eso yo me preguntaba este punto donde me parecía que era algo de
cierta condición para el advenimiento de un sujeto ubicarse en relación a una falta en el Otro.
Página 134
Alfredo: ubicarse él, con lo cual tiene que estar disponible cierta falta en el Otro y ubicarse él en relación a eso,
una falta en el Otro que dice Lacan que solamente se localiza en el intervalo de sus significantes, con lo cual el
problema es si opera o no el intervalo para que uno pueda localizarse.
Me parece que tenemos un problema más todos nosotros, y es que nos produce cierto horror decir que el hijo no
es el objeto del deseo de la madre. En este caso le estaríamos diciendo que no al cristianismo. Donde ustedes
saben que la madre en el cristianismo tiene un lugar sagrado. No sé si ustedes saben el lugar que las madres
tienen en el judaísmo? Al fondo y arriba y por favor que se queden en silencio. Saben que en el culto judío es así?
Las mujeres judías no participan del culto. En el mundo antiguo tenían un estatuto de ni siquiera ser sujetos
dignos de participar del culto, por ejemplo para que se haga una ceremonia judía alcanza con juntar 10 hombres
de cualquier religión, o sea si hubiese que hacer una ceremonia, un ritual de duelo, y hubiese 9 judíos se sale a la
calle y a cualquier hombre que pasa sin siquiera preguntársele su religión, se le dice: no nos haría el favor de
hacer acto de presencia? Pero 200 mujeres no te sirven para nada aunque sean todas judías ortodoxas. No
suman, 9 hombres y 200 mujeres, te falta uno todavía para hacer mignán. O sea que las mujeres no cuentan, con
lo cual ven lo que dice Freud en “Moisés y el Monoteísmo”, que el cristianismo practica un monoteísmo en el
punto donde vuelve a elevar a la misma categoría del Dios monoteísta judío a una diosa femenina, la madre, la
Diosa Blanca de Robert Grave. Habiéndose producido esa elevación que es un recupero de la historia previa
porque primero surgieron las diosas femeninas antes de los dioses masculinos, se produjo una sacralización de la
mujer como madre en el cristianismo, y si la mujer está sacralizada como madre necesariamente lo que desea,
para que no sea espúreo, echarse un buen polvo por ejemplo, tiene que ser el hijo, y en la religión cristiana el acto
sexual solamente se justifica por la búsqueda del hijo. Con lo cual a nosotros se nos impone por una categoría
fuerte del pensamiento religioso, que para nosotros en Occidente religión es cristianismo. A nosotros se nos
confunde.
Con lo cual una cosa es que esté disponible para uno un lugar en la falta del Otro, y otra cosa es decir: porque
hay una maniobra muy importante y es que para Lacan, ya lo trabajamos nosotros, no hay este vínculo, hay
solamente este vínculo, y ustedes tienen que decidir cada vez de quién hablan. Por ejemplo si vuestro paciente es
el hijo, el hijo va a acá

y podría ser que para revisar esta relación, con quien se lo haga en determinado momento del análisis, esto se
inscriba como la mamá del sujeto en cuestión. Supongan que la madre entra en análisis, si la madre entrase en
análisis no se analizaría ésto, sino que la madre entraría acá y tendríamos que ver cómo en los momentos del
análisis de ese sujeto, con lo cual ustedes nunca pueden hacer el ida y vuelta directo. Con lo cual en esa lógica, la
madre tiene que desear para que el niño se sienta deseado, ustedes están volviendo a trabajar con el diálogo, el
vínculo sujeto a sujeto, y Lacan dice que no existe este vínculo, no tenemos por qué aceptarlo, yo les proponía un
plafón muy elemental para ver dónde está el problema. El niño como sujeto vinculado a su mamá como sujeto,
para que el niño se sienta deseado la mamá tiene que desearlo. Bueno, esta es una frase muy razonable pero que
no entra dentro de la lógica propuesta por Lacan para pensar esos problemas.
Y por ejemplo ese lugar vacío en el deseo del Otro, para alguien, puede estar, sin que nos haga problema, entre
su mamá y su papá, no hace falta que sea en el seno de una carne, el carne de mi carne. Lo que sí tiene que
haber es una cadena discursiva donde al sujeto le sea posible localizarse él, en esa cadena discursiva, haciendo
abrazo a esa cadena tomada como un eslabón, en el intervalo de los elementos que la constituyen.
Pregunta inaudible.
Sí, totalmente. Entre el Otro y los padres, y entre el querer de algún chabón y lo que se puede decir que es el
deseo del Otro.
Pregunta inaudible.
Demandas y demandas inconcientes. Uno puede establecer lo que los padres demandaban de uno, como Jorge
Schusseim, que sea doctor. Pero también, en análisis Jorge Schusseim, que se analizó como 50 años, ahora no
lo conoce nadie, pero cuando era conocido era como el Woody Allen de la Argentina. Podríamos suponer que él
en análisis descubre que la demanda inconciente sobre él de su mamá era que no se reciba un carajo, que sea
comerciante del Once, que está en la canción de él que dice: aunque te mate vas a ser doctor, termina una de las
estrofas, y después termina que no fue doctor y que ahora es cantante, que le va muy bien porque gana un millón,
y entonces la madre dice: qué falta hace ser doctor? Con lo cual él aunque parezca mentira, siendo cantante, está
respondiendo a la demanda inconciente de la madre que es ganar plata, cosa que para los judíos, no reventaría la
cabeza de nadie, me parece que no sería Acheronta Movebo, al menos por los prejuicios reinantes especialmente
entre los judíos. Con lo cual también podemos poner a trabajar la demanda, y hasta, por qué no?, establecer de

Página 135
una manera muy fina el lugar que uno tuvo en el fantasma de la mamá, y en el fantasma parental. Entonces ya no
lo que la madre quería de uno como sujeto sino cómo uno entró como objeto.
Pregunta: yo creo que esa es una de las diferencias que por lo menos yo no estoy en condiciones de poder
realizar. (Resto inaudible)
En este segundo caso no sería como persona. Por ejemplo para una paciente mía, para la madre los hijos son
obstáculo, por ustedes no viajé a Europa, por ustedes no estudié, por ustedes no gané plata, etc. Y no era joda
porque después de trabajar mucho eso, se estableció que la madre efectivamente expulsaba a los niños de la
casa cada vez que ella tenía que hacer algo, los expulsaba radicalmente de la casa, no es que les buscaba otra
cosa para hacer, les decía: tú el martes no puedes estar en casa porque ella tenía que hacer cualquier pavada de
los quehaceres domésticos. Ahora no se puede decir que para el Otro de mi paciente, ella no es el objeto del
deseo, lo que hay que decir es que se puede establecer a través de los dichos de mi paciente que en el fantasma
de la madre, a minúscula S barrado rombo a, a minúscula en tanto que hijo, ven que ahí en tanto que hijo es
obstáculo. Les advierto que eso duele!, se imaginan no? Eso sería el objeto del deseo, en el fantasma. Eso se
pudo establecer. Hay que poder quitarse el horror de decir que la mamá desea otra cosa que el hijo, lo que pasa
es que a nosotros nos cuesta mucho porque como nunca salimos del todo de la posición de hijo, para eso hay que
tener una análisis pleno, acabado y completo, y levante la mano el que hoy pueda garantizar que ese sea el
estado de su análisis. A lo chancho, todos somos hijos. Nosotros. Con lo cual entienden que poner en tela de
juicio eso, no solamente por el prejuicio ideológico cristiano sino por nuestra condición de hijos preferimos no
decirlo. Pero de vuelta, no entendiste lo que yo te había dicho hace 10 minutos. Decir que el hijo es el objeto a
causa del deseo del Otro es increíble, porque primero estás confundiendo Otro con mamá, que ya establecimos
que para nosotros eso ya no va a funcionar más. Y segundo, te quería plantear que me pareció que no entendiste,
es que habías logrado decir el nombre del objeto a causa de deseo, cuando nosotros tendemos a sostener que no
lo tiene, que no hay nada que lo sea, y en tus argumentos se arribaba, si uno seguía, a ese sí lo era, y lo era
cabalmente.
Pregunta inaudible.
Ahora, hay una frase de Lacan en el seminario 14 donde Lacan dice: “El único verdadero objeto a es el niño”,
juego con todas las cartas abiertas, no les tapo las referencias, esa frase está, si quieren algún día nos
encontramos y discutimos esa clase, no esa frase, esa clase del seminario sobre La Lógica del Fantasma,
entienden que esa frase puede llevarnos a sostener eso, el único verdadero objeto a es el niño. Ahora, qué quiere
decir eso? Que es así para Lacan? Puede ser. O, no sé si tuvieron en análisis alguna mujer embarazada o recién
parida, o para esa mujer, porque a las mujeres les agarra un convencimiento de que es eso, es notable, se ponen
re taradas, porque no les vacila por ningún lado. A algunas mujeres. A las que les vacila les da tanta culpa que ni
lo cuentan. Una mujer embarazada que diga: no sé si quiero tanto... hace unos años nadie lo decía por la culpa.
Y después hay otras que efectivamente no vacilan del niño como objeto a causa de su deseo, cosa que hacía falta
que nazca y que pasen unos meses para que se caiga todo, en el mejor de los casos, horripilantemente. Cuando
las minas se hartan de eso tan hinchapelotas!!! Y empiezan a decir: mi vida no puede ser dar la teta y cambiar los
pañales. Cuándo lo dicen eso? Cuando los chicos todavía toman la teta, o sea que en pocos meses pasa eso.
Pero cuando opera, hay muy poca vacilación para las mujeres en las que opera. Eso es cierto.
También están las que no pueden tener niños y a las cuales les duele, que también tienen un convencimiento de
que es eso, que yo ni siquiera intento ponerlo en vacilación. Usted está segura que quiere tener un niño? Mujeres
que hace 11 años están con métodos de concepción alternativo, esas que están deprimidas hace 9 años, la de
Secretos y Mentiras, la esposa del gordo, esas!! Esas que uno dice qué tal? Yyy?! Y uno dice: bueno, nos vemos
y ya no se puede hablar de nada, no se puede contar nada bueno, toda la vida es negra, también están
convencidas de una manera notable, pero no por eso creo que se pueda afirmar que el Otro desea un niño.
Lo que desea el Otro para Lacan es lo que está sumido en la oscuridad estructural más profunda, habría que
poner en tela de juicio todo lo que aparentemente lo llena más a nivel de la estructura, porque la fijación no se
produce a nivel de la estructura, se produce a nivel particular.
Seguimos, total, si en paralelo discutimos estas cosas es todo ganancia para nosotros, pensamos un poquito más
estos problemas.
Bueno, la estructura de la realidad, ese es el tema, en el psicoanálisis. Quiere decir que cross cap, plano
proyectivo, son formas de concebir por parte de Lacan este problema, que nosotros vamos a seguir a ver cuán
rico es y por otra parte, para los que tengamos curiosidad en ese sentido, tratar de establecer qué pensó Lacan
sobre el problema de la realidad.
Nosotros lo vamos a hacer siguiendo la cita que yo ya les había dicho que tenían que revisar, que es la de "De
una cuestión preliminar", que es la cita a pie de página de 1966, donde Lacan plantea por única vez la cuestión de
la extracción del objeto a. Extracción del objeto a que Lacan dice que es lo que sostiene el marco de la realidad.
Primero un problema clínico que yo quería traerles. Es en torno a la extracción del objeto a. Se los voy a presentar
siempre con un argumento que me parece más pedagógico, no necesario, sino para ir encarando el problema. La
entrada que les propongo es una pregunta y es ésta: si el orden simbólico se lo designa coherentemente como
Página 136
orden simbólico, él ya implica un orden per se. Si el nombre que recibe, científico, no metafórico, quiere decir que
implica un orden per se. Por qué hay psicóticos? No debería haberlos, ya que si el orden simbólico opera, opera
ordenado. Correcto?
Bueno, alguno dirá: justamente para alguien no operó el orden simbólico. Claro, de eso se trata. Ahora, si es así
entonces también es, de la misma índole, el problema respecto al objeto a causa del deseo. Si es así, y si es así
quiero decir que ya no se puede decir que para todo sujeto humano hablante opera el orden simbólico, tenemos
caos para los cuales no opera. Para hablar rápido podríamos decir psicosis, siempre que uno habla rápido habla
mal lamentablemente, en Lacan estimo yo que habría que especificarlo como los casos de la clínica de la
holofrase. Que me parece que tiene la virtud de resolver un montón de problemas clínicos, especialmente qué
hacer con toda la clínica de los borderline, dado que nosotros no aceptamos el concepto de borderline, pero
tenemos un montón de pacientes que sin ser psicóticos algo no va, como por ejemplo para Lacan la debilidad
mental, la psicosomática, y habría que ver si no habría otros casos más.
El problema clínico al que me refiero es que tampoco podríamos decir que el objeto a causa del deseo está
perdido por estructura, porque ese agregado de la frase: “por estructura” es lo mismo que tuvimos que poner
como salvedad recién al orden simbólico, quiere decir que no siempre el objeto a está perdido por estructura, no
siempre opera como perdido. La noción de extracción del objeto a es lo que permite concebirlo.
Cuidado, no estoy diciendo por esto que en la psicosis el objeto a no está perdido, estoy diciendo algo un poquito
más articulado, un poquito más sutil, más difícil de concebir. Porque el problema en la psicosis no es que el objeto
a no está perdido, sino que no está escrito que está perdido, y al no estar escrito que esta perdido para el sujeto
vacila el que esté perdido. Con lo cual en su vida tiende a manifestarse el que no está perdido. Igualmente no se
manifiesta como tal, porque lo que sucede es que el sujeto por ejemplo, puede liquidarse antes. El suicidio en la
psicosis, los tan frecuentes suicidios en la psicosis, cuando el horror supera cierto nivel el sujeto se suicida. Es
muy frecuente el suicidio en la psicosis, es una de las explicaciones que muchos lacanianos tienen de por qué
hubo tantos suicidios entre la clientela de Lacan. La explicación es que atendía muchos psicóticos y entonces se
aprovechan de la estadística en la cual los psicóticos deben ser de la población mundial, que fuera de los casos
de guerra, campos de concentración, más tiende al suicidio. O sea los casos de suicidio entre los psicóticos es
mucho más numeroso que en los casos de no psicóticos, dejando casos de crisis estilo guerras porque habiendo
crisis las estadísticas sobre suicidios son alteradas notablemente. Estados Unidos tuvo más perdidas por suicidios
entre los soldados de la guerra de Vietnam que por pérdidas en el campo de batalla, Estados Unidos perdió 1 a 50
hombres en relación a Vietnam, o 1 cada 100, Estados Unidos perdió 60 mil y Vietnam perdió 3 millones, pero si
perdió 60 mil no hay que olvidarse que en casa se suicidaron entre 150 y 200 mil excombatientes de Vietnam, con
lo cual eso te altera todas las estadísticas porque no estoy diciendo que se suiciden especialmente los psicóticos
de los excombatientes, hay que analizar casos donde esa variable no te entre porque sino se te va todo al carajo.
Estoy planteando que nosotros debemos estudiar tanto como se extrae el objeto a, porque eso hay que hacerlo
caso por caso, eso es lo que yo planteo, caso por caso hay que inscribir el objeto a como imposible, y les voy a
plantear que especialmente así vamos a poder quizás dar alguna buena versión para entender las alucinaciones
en la psicosis, que no sé si para ustedes igual que para mí, no sé, es lo más sorprendente de la psicosis. La
alucinación. Quizás porque yo soy obsesivo los delirios no me sorprenden porque los obsesivos somos bastante
proclives a ponernos a delirar y a veces bastante paranoicamente por nuestra rivalidad, quizás por eso no me
sorprenda tanto el delirio, pero a mí lo que más me sorprende de la psicosis es que alguien vea o escuche cosas
que no existen, es lo que más sorprende, y es lo más me hizo vacilar respecto a si la explicación psicoanalítica de
la psicosis es sostenible frente a explicaciones por ejemplo vinculadas a alteraciones del sistema nervioso central,
es el punto donde me pregunto si tendremos razón.
Ahora, antes de entrar a ese problema, yo quería plantearles algunas discusiones en torno a la realidad. O sea
nosotros vamos a trabajar una teoría de Lacan sobre la estructuración de la realidad, pero antes de eso quería
poner en salvaguarda lo que vamos a decir discutiendo un ratito entre nosotros qué entendemos por realidad. Yo
no veo Vulnerables. Mi hija sí. Aparte está cursando Grupos, y para aprobar Grupos si ves Vulnerables ya
aprobás, me parece que es algo así, es como ir a los prácticos. Quizás es buenísimo Vulnerable, yo no sé, el
asesor es un amigo mío, Anibal Golchuk, el Jefe de Consultorios Externos del Borda, cuando recibieron los
premiso del Martín Fierro, lo nombraron, ahí me enteré. Ahora, mi hija estaba entusiasmadísima porque parece
que hay un psicólogo nuevo, recién recibido que entró en Vulnerables, y parece que hay otro más grande, ella me
hizo un relato de 3 minutos así que yo lo deduje de la historia que ella me contó, parece que este jovencito toma
un paciente, donde parece que hay un asunto de la historia dudoso o conflictivo, no cierto, y entonces, este chico,
el joven psicólogo, que me parece que el entusiasmo de mi hija es porque se identificó mucho a este joven,
porque se está por recibir, plantea algo sobre la historia de este paciente y a ella le pareció sabia, espectacular, la
intervención del psicólogo más experimentado, el psicoanalista, porque me enteré por este comentario de mi hija
que el psicólogo de la serie es dicho psicoanalista, y este psicoanalista más viejo le dice al joven: pero guarda!, no
se trata de detectives!, sino de psicoanalista. Y entonces yo le pregunté a mi hija qué quería decir con esto y mi
hija me dijo: claro, es de la realidad psíquica de lo que se trata.
Página 137
Una versión de la realidad psíquica, una versión, yo les advierto que como siempre nos pasa a los lacanianos
porteños, no terminamos de darnos cuenta cuánto de kleinismo tenemos incorporado de mamar la teta, la leche
que nos dieron a nosotros de bebé es kleinismo puro y no es una metáfora alejada del kleinismo. Porque la
posición kleiniana afirma que la fantasía inconciente, no se si ustedes saben que la corriente psicoanalítica que
más hizo hincapié, antes de Lacan con su noción de fantasma, sobre la fantasía inconciente es el kleinismo. Para
Klein, para Hanna Segal y otros autores más, la fantasía inconciente quiere decir ésto: que dada la proyección de
la pulsión de muerte sobre el objeto, por ejemplo sobre el padre, es imposible que no se produzca la retaliación de
esa pulsión de muerte desde el padre al niño, lo que produce ansiedad persecutoria, y todo buen kleiniano decía:
y no hace falta que el padre efectivamente ataque al chico, por ejemplo alcanza con que el padre se vaya de viaje
un fin de semana que el niño en su realidad psíquica concluya que por su proyección de la pulsión de muerte lo ha
destruido, y que retaliativamente el objeto destruido que se convierte en objeto malo, cacón, el objeto malo
kleiniano, se produzca retaliativamente el ataque que produce paranoia en el niño. Con lo cual realidad psíquica
pasa a ser en esta vertiente la versión personal, subjetiva, individual, muchas veces con un soporte fuertemente
fantasioso, de lo que sucede. Con lo cual muchos psicoanalistas mediante realidad psíquica lo que designan es el
fenómeno estudiado en ciencias humanas como subjetivismo, algo así como cada uno habla de la feria según le
va, eso sería realidad psíquica.
Entonces, Kris y los sesos frescos. Cuál sería la crítica que le hace Lacan a Ernst Kris con los pedidos de los dos
libros y su lectura de los dos libros y es que Kris no se dió cuenta que se trataba de la realidad psíquica, lo que
vale es la realidad psíquica, o sea si el sujeto en su realidad psíquica supone que copió el psicoanalista opera con
eso, porque el psicoanálisis opera con realidad psíquica.
En Freud es más complicado. Si cuando Freud habla de realidad psíquica (cambio de casete)
Que es una conferencia de Jacques Alain Miller que va acompañada con un artículo de Diana Rabinovich sobre el
Yo en la teoría de Lacan, que son dos conferencias dadas hace unos 15 años en Buenos Aries, cuando se
empezó a armar el campo freudiano en la Argentina, me parece que es allí donde Miller articula al fantasma con el
cristal con el que se ve, entonces dice: el fantasma es para Lacan el cristal con el que se mira, entonces tú verás
todo rojo creyendo que las cosas son rojas y lo que sucede es que tienes anteojos rojos. Me parece difícil que sea
así, o sea me parece muy difícil que lo que haya llegado a articular Lacan como fantasma sea una banalidad y
estupidez tan grande, una idiotez, o sea me parece muy difícil que tengamos que terminar aceptando que
después de toda la complejidad de la enseñanza de Lacan y como nos tuvimos que rompernos los cuernos para
llegar a entender algo, que la teoría en su núcleo último sean las pavadas del sentido común, occidental, cristiano,
y moderno.
Pregunta inaudible.
Primer problema es ese. Lo que vos llamás escolástico tiene una fórmula que es: adecuatio res ad intellectum.
Que te advierto, porque me parece que es el problema, que no es una definición de realidad sino que es una
definición de verdad, es la noción de verdad de la escolástica, la adecuación de la cosa a lo que se dice de ella,
porque el intellectum no es la intuición ni la percepción, vean que la escolástica que se la tiene tan desvalorizada a
veces es un poquito más sutil. Verdad es lo que se piensa en todo caso cuando esto es adecuado a la cosa, rem,
res, rei, son las formas de conjugar la cosa en latín. El primer problema que tenemos es ese, que al decir así
advendría una noción de realidad.
Para Lacan, les advierto, que esta otra noción de realidad está absolutamente descartada de su teoría, y si lo
quieren encontrar lo tienen en el seminario 1, no hace falta ir al seminario 84, está en el 1, en un capítulo muy
hermoso de Lacan, a mi gusto, que se llama “Los Dos Narcisismos”, que a nadie le cae muy bien porque a
ninguno de nosotros, ultralacanianos, nos cae bien que Lacan afirme que hay narcisismo en los animales, porque
es un fenómeno estrictamente humano para nosotros, aunque después cuando lo argumentamos lo hacemos con
el estadio del espejo, que no es un fenómeno humano por excelencia, sino sería fisiológico, sería una
característica de nuestra especie como especie animal, y el estadio del espejo no es humano en el sentido en que
es una propiedad de los seres humanos como especie animal, con lo cual ven que problemas se habilitan por
doquier. Allí Lacan afirma que hasta para los animales, al menos para los animales de las especies superiores,
opera la realidad psíquica. O sea que hay realidad psíquica para los animales. Lo ejemplifica con que la
valorización que hace un animal del lugar donde está depende de su narcisismo. Y ahí define narcisismo de los
animales como la proyección de su superficie corporal al medio, así es como define narcisismo en los animales.
Entienden lo que esto quiere decir? Que la selva es un lugar inhóspito como la mierda, porque se acaban todos
los brotes de los árboles altos de los cuales se alimentan las jirafas porque pasó el ser humano y cortó los árboles
y quedaron todos brotes bajos y para los jirafas eso no sirve para comer porque no lo alcanzan con comodidad.
Con lo cual la selva no se modificó sustancialmente, sigue siendo un lugar macanudo para vivir para un montón de
especie animales, pero para las jirafas es una mierda. Con lo cual cada uno habla de la feria según le va ni
siquiera es un fenómeno estrictamente humano para Lacan, también sería así plenamente para los animales.
Entonces si realidad siempre implica valorización entonces lo que habría que descartar es la otra noción de
realidad, la que nosotros nos quejamos que es referida por nuestros pacientes cuando dicen “puertas afuera” del
Página 138
consultorio, porque no me va a negar licenciado que las cosas están jodidas afuera. Qué quiere decir? Que su
depre, su malestar y qué se yo, se adecua a la realidad porque ni siquiera un psicólogo lacaniano sería capaz de
desmentir que hay datos de la realidad que son indiscutibles. Bueno, para Lacan esta otra realidad es lo
descartado. Tan es descartado que aún es descartado para todos los animales de las especies superiores, al
menos para todos los sexuados de las especies superiores, animales que ustedes saben que para Lacan viven
esencialmente en un mundo de engaño. Es así, habrán leído de Lacan sus estudios de etología, sobre la parada,
el pavoneo, y demás que para Lacan son todos procedimientos de engaño, quiere decir que no hay otra cosa que
sea designada por parte de Lacan desde el comienzo de su enseñanza como realidad sino es marcada por el
engaño. Otra cosa es lo real.
Pero no es lo real lo que nosotros llamamos realidad, no es que Lacan está diciendo que su noción de realidad, la
inobjetable, sea lo real. Para Lacan la realidad es la articulación de lo simbólico, lo imaginario y lo real.
Ahora, así dicho, si la realidad es la articulación de lo simbólico, lo imaginario y lo real, no se olviden que estamos
hablando de la realidad a nivel estructural y no a nivel particular. Esto es cuando uno define así a la realidad, y yo
ya les planteé para ustedes como Lacan lo hace, en el seminario 1 lo hace así

en el seminario 14 lo hace así. Acá es velo, acá es un montaje, esta línea es el deseo, esta línea acá es actúan en
el mismo nivel, son articulaciones bastante distintas pero como verán ustedes son dos formas de concebir la
realidad, la realidad es la articulación de los tres registros.
Realidad psíquica para el ser humano hablante quiere decir eso. Ahora, al decirlo estamos hablando a nivel de la
estructura y como tal realidad psíquica en el lacanismo no está nunca articulado a la cuestión particular.
Bueno, sobre esto quisiera discutir un poco con ustedes. Por qué el psicoanálisis no es un tipo de psicología? Por
qué entre todas las psicología no está el psicoanálisis? Desde ya partiendo de la idea de que no está, si para
alguno de ustedes está ya es otro problema. Para Lacan en todo caso en el seminario 7 Lacan dice: el
psicoanálisis es una psicología que se caracteriza por tener una ética. Mi impresión es que el psicoanálisis no
debe ser considerado como una psicología, que están todas las psicologías por ejemplo la psicología
psicoanalítica del yo, que es fuertemente adaptativa a la realidad, lean el artículo de Kris, el artículo de Kris, y es
estableciendo los patrones de conducta como formas de vincularse el sujeto a la realidad, entonces ese psicólogo,
el de la psicología psicoanalítica del yo, lo llamo psicólogo porque ellos dicen que es una psicología, porque es
mucho más abarcativo que el pequeño campo del psicoanálisis que estudia al Ello, dicen los seguidores de Ana
Freud, y la diferencia es que incluyen al Yo, y como el yo es lo vinculante con la realidad entonces la entrada al
análisis es por la vía de establecer los patterns de conducta, los patrones, que el sujeto establece en su vínculo
con la realidad. Para mí eso es una psicología. Mientras que el psicoanálisis me da la impresión que debería
caracterizarse por no ser una psicología. En qué medida no es una psicología? En la medida en que justamente
se priva de hablar de la adecuación del sujeto a la realidad.
Y entonces qué? Entonces que la realidad para nosotros es referida a nivel estructural y no puede ser jamás
referida a nivel particular. Para nosotros no hay diferencia entre sujeto y sujeto en su evaluación de la realidad. La
posición psicoanalítica, al menos la que yo sostengo, es que la realidad es la articulación de los tres registros. Una
cita para la tranquilidad de vuestros espíritus, no sé si la cita tranquiliza vuestros espíritus, quizás más bien los
aburren mortalmente. Esta es del seminario de Lacan que se llama RSI, es un seminario sobre este tema, es el
seminario 22, la clase 3 del 13 de enero del 75. “Qué es lo que ha hecho Freud? Voy a decírselos. Ha hecho el
nudo de 4 con esos 3 que yo le supongo como cáscara de banana entre los pies”, esto quiere decir que Lacan
supone que le patina debajo de los pies a Freud, porque siempre está patinando entre los registros. “Pero
entonces vean cómo ha procedido? Inventó algo que llama realidad psíquica”. “El objeto a es lo que puede anudar
por un cuarto término lo simbólico, lo imaginario y lo real, en tanto que simbólico, imaginario y real son dejados
independientes, están a la deriva en Freud. Es en tanto que eso que le fue necesaria una realidad psíquica que
anude esas tres instancias”, y luego viene la polémica Freud - Lacan entre los nombres del padre y el Complejo de
Edipo, Lacan dice que el nudo que Freud se tuvo que dar para que le deje de patinar bajo los pies lo simbólico, lo
imaginario y lo real es el Complejo de Edipo respecto de los cuales les dije que en 1936 Lacan ya dijo: un hijo del
patriarca judío imaginó el Complejo de Edipo, saben que siempre Lacan le criticó que Freud no analizó en lo
personal su relación al padre y en lo teórico la teología, nunca revisó bien la concepción por parte de los judíos de
Dios y la concepción por parte de los griegos de los dioses, y la concepción al menos por parte de los cristianos
de Dios, ahí hay un problema muy agudo. Entonces vean cómo propone Lacan entender realidad psíquica. La
realidad psíquica es la articulación de los tres registros. Con lo cual depende de esa articulación la estructuración
de la realidad, pero ello no significa ir hacia ninguna otra escena a contrastar esa realidad, porque no existe tal
otra escena a la cual Lacan designa realidad.

Página 139
En realidad yo tendría que haberlo hecho así, porque vieron que el modelo óptico tiene un límite, y bueno, en el
seminario 14 sin lugar a dudas este es el marco del fantasma. Marco que es claro ustedes ya saben que no tendrá
necesariamente como función lo que es visible, lo que es audible, la alucinación, no es lo que hace el límite a la
alucinación, si no que también saben ustedes que el fantasma como marco es lo que hace límite a lo pensable,
como axioma fantasmático. Los axiomas son aquellas frases que nos permiten establecer cuál frase es una
fórmula bien formada o una fórmula no bien formada. Eso quiere decir en nuestra vida qué decimos: claro, y qué
decimos: es increíble! Para los muchachos presentes: el paciente de Freud, el turco, no se le paraba, siempre, a
veces, lo qué el quería que se le pare, no sabemos bien qué quería decir que no se le paraba, pero se suicidó por
eso. Hasta ahí tenemos me parece poca información, verdaderamente, pero bueno Herr Doctor, si a uno no se le
para, qué sentido tiene la vida?, y el chabón se suicidó. Para los varones presentes: esa es una fórmula bien
formada sí o no? Dijeron claro o dijeron la pucha? Las chicas no, como nosotros no nos imaginamos qué quiere
decir menstruar o parir, no se lo pueden imaginar, a pesar del chiste: cuál es el órgano del cuerpo humano que
aumenta veinte veces su tamaño? Háganselo a un hombre, porque no es el pito, sino el tamaño sería el de un
caballo. Sino el útero de las mujeres en el momento del parto. Es un lindo chiste, piénsenlo.
Pero, a los hombres qué les pareció esa frase, normal o increíble? A mi me pareció increíble, francamente. Ahora,
si yo les dijese que van manejando con un coche, esa es creíble para mí, atraviesan la barrera en rojo,
haciéndose los cancheros, viene el tren y mata a vuestros dos hijos y a tres hijos más de vuestros íntimos amigos
que ustedes los traían de un partido de hockey, y te matás después, ustedes qué dirían? Y sí. Eso que dicen sí o
no es por el fantasma de cada uno de ustedes, es una forma de probar el fantasma. Vos te matarías si tal cosa y
tal cosa? Porque el fantasma nos da el marco de lo pensable. Yo me mataría por eso... no!, o sí! Porque el
fantasma es marco de la realidad y marco de lo pensable, como axioma. Lo estoy diciendo muy groseramente, en
la próxima nos vamos a meter bien con la lupa a pensar los detalles. Pero lo que yo les quería decir es que si ésto
es realidad, en realidad podríamos hacerlo mejor ya:

observen ustedes que no hay ningún nudo que se anude como la realidad, no existe ésto para Lacan, o ésto, que
sea la realidad. Estoy proponiendo que no existe la realidad. Sí no ponemos en tela de juicio lo real, por ejemplo
que la economía argentina va mal, eso podría ser real, igualmente ustedes saben que la economía, no sé si saben
algo de economía pero deberían pensarlo porque la mejor salida al problema energético de la pulsión es pensar a
la energía de la pulsión como economía política, es una solución espectacular al problema energético en
psicoanálisis, economía como dice Freud, pero economía política, porque como en la economía hasta los
economistas reconocen que participan los sujetos humanos, no es un ciencia en el sentido de la física y la
matemática. Quizás va bien y nosotros creemos que va mal. Ustedes me dirían: dejate de joder!!, esto va como el
orto, y no se puede creer!!! Y el otro idiota escondido, porque está escondido, es un pusilánime! Este De La Rua
es un pusilánime, qué cagón que es este chabón!! Es el colmo de la neurosis obsesiva, cagón, escondido atrás
del escritorio.... bueh. Pero sí tenemos el caso de Illia donde hoy sabemos que fue el mejor gobierno para la
economía argentina de todo el siglo pasado, que fue echado a patadas por el convencimiento entero de todo el
pueblo argentino de que era un desastre económico. Es en economía ya lo saben, que como se evalúa la
economía, como participan en ella seres humanos, la evaluación económica es muy dudosa, es una ciencia
conjetural, no sé si la tenían. No sé si ustedes trabajan con el campo de las ciencias conjeturales como inventó
Lacan, si trabajan no sé qué ponen allí, si trabajan me imagino que pondrán allí seguro al psicoanálisis, la
lingüística, al menos, la historia me imagino que la pondrán allí, la sociología, la antropología, y les advierto que la
economía también. Esto no quiere decir que haya que oponerla a las ciencias exactas porque es exacto si la bolsa
bajo el 3 por ciento, eso es exacto, ahora si la economía va mal no se sabe. Vieron los fenómenos.... es bueno o
es malo que te echen un jugador en un partido de fútbol? Vieron cómo se da vuelta el partido? Te echan un tipo,
se ponen las pilas y con 10 le ganaron a Boca, que iba ganando dos a cero, y 3 a 2. Cómo se explica eso? Es que
es una ciencia conjetural, como intervienen seres humanos. Porque qué es mejor 11 hombres o 10? De acá a la
China 11, pero a veces. Con lo cual a veces cuando baja la Bolsa es bueno para la economía. No se puede saber.
No se puede saber en el sentido en que se saben las cosas por ejemplo en un cálculo matemático o en algunas
dimensiones de la física moderna que es tan matemática. En realidad parece que lo único que escapa a las
ciencias conjeturales es la matemática, siendo que también se coloca a la física, pero hoy en día se discute si la
Página 140
física no es una forma de la matemática, es una polémica muy moderna sobre la física. Qué es la física? El
estudio de la materia? No se está tan seguro ya, algunos dicen que es una forma de hacer matemática, y les
advierto que todos los físicos que no son muy buenos matemáticos tienen cortada la carrera, hoy día no hay un
físico que no progrese en su carrera sino es un ultramatemático, sino pueden preguntarle a cualquiera del Conicet,
a cualquier físico. Sino saben mucha matemática es como no saber inglés hoy en ciencia. Es estar muy perdido.
No pierdan de vista que para Lacan la realidad nunca participa como un elemento, porque no es un elemento. Si
está lo real, sí está lo real, pero con lo real sólo no se puede operar en el mundo humano, o sea no es parte de la
realidad la muerte de la mamá, ser huérfano a los tres años. La muerte de la mamá a los tres años puede ser un
hecho real, también puede no ser real, podés enterarte que no había muerto un carajo sino que había
abandonado a tu padre mal con el lechero y de ahí en mas el mito familiar era que había muerto y tenes 19 años
y: hola, Carlos, habla tu mamá. Es un llamado, no? Más si uno supuso que desde los 3 años estaba muerto. Con
lo cual puede ser un hecho real o no.
Pregunta inaudible.
No, opera igual, porque es lo mismo, esa es la definición. Es que lo real del mundo participa de la misma
propiedad. Lo que no tenés es la paradoja. En psicoanálisis, y la diferencia entre hacer un toro de anillos pegados
unos a otros, de hacer un otro con un espiral, para nosotros está la referencia ya, es que es mejor pensarlo con
un espiral porque en el punto de arribo a lo mismo en psicoanálisis, en la medida en que lo real está articulado a lo
simbólico, en el encuentro de lo mismo hay una paradoja, ya que la segunda vez que te pasa algo no es lo mismo
aunque es lo mismo. El asunto está en si contás que es lo mismo o no, si contás que es lo mismo podés ir a
análisis. No puede ser que me pase lo mismo, es la cuarta mujer que me clava y me hace los cuernos.
Pregunta inaudible.
La diferencia es que no es exactamente lo mismo. Te lo voy a demostrar: en la primera no creías nada para
consultar, decías María es una hija de puta que me cagó. Mucho más no te puedo decir, salvo que la cuarta vos
dijiste: no, loco, algo me pasa a mí, lo digo porque no consultaste antes, porque fuiste con la cuarta vez que te
pasó eso. Con lo cual no es lo mismo la primera y la cuarta porque en psicoanálisis se articula lo simbólico a lo
real. Mientras que en la ciencia suponemos que hay una dimensión de piedra más allá y hasta previa no tengo
inconveniente en decirlo, de su captura por lo simbólico. Sin embargo no pierdas de vista que en psicoanálisis
igualmente aceptamos la definición de ciencia de objeto real, como lo que retorna siempre al mismo lugar
sabiendo nosotros que eso incluye una paradoja en el mundo humano. Por ejemplo los mitemas en un mito, es la
repetición de un haz, dice Levy Strauss. Pero se dan cuenta que en esa repetición es lo mismo y no es lo mismo.
En el mundo físico estudiado por la ciencia este: y no es lo mismo no opera. Para la ciencia una propiedad de la
sustancia para ser real, esto es estudiable por la ciencia es que sea lo mismo y lo mismo para cualquier
investigador que acceda en las mimas condiciones de experimentación al mismo objeto. Si la selva es una mierda
para la jirafa porque no había ya ramas altas para comer, qué sería la condición real de una selva? 85 por ciento
de humedad, 300 milímetros de lluvia por año, esas son connotaciones reales de la selva. Más aún hasta
podríamos tener una definición real de selva. Selva, no sé qué es, pero podría ser una definición real cuando el
porcentaje de lluvia, vegetación, supere tal ecuación en tantos metros cuadrados. Eso es lo real, pero no es tan
alejado de esa concepción de lo real la nuestra de la de la ciencia, porque incluyen ambas que es lo que retorna
siempre al mismo lugar. Como verán muy poco apto será lo real para inscribir la realidad ya que ustedes por
realidad están queriendo decir la diferencia de cada uno cuando para Lacan justamente es lo que retorna siempre
al mismo lugar, no hay otra forma de establecer lo real. Si?
Qué sería una psicología? Una psicología es justamente suponer que esa otra realidad existe y se la establece
por generalidad, estadísticamente. Ese es un acceso psicológico a la supuesta realidad.
Pregunta inaudible.
Claro, por ejemplo. Y estaría utilizando psicología para eso, en ese caso es una psicología machista, que la hay.
Yo conocí otro que decía: son todas putas, es una forma sumamente abreviada, compacta, tres palabras, que
entre mi barra de amigas para nosotros es el filósofo fundamental entre la barra, y es la frase que repetimos para
entender todo lo que sucede en el mundo, prácticamente. Pero eso implica la realidad pero es un acceso
psicológico, que se establece por promedio, por generalidad. Es muy triste que los hijos se vayan de la casa para
la mujer que se dedicó a su crianza, y si viene toda ufana y contenta podríamos suponer, si uno es psicólogo
argentino, o sea psicólogo psicoanalista, que ha reprimido esa tristeza obvia.
Pregunta inaudible.
No, es un poquito más complejo, a eso iba. En psicoanálisis, justamente lo que nosotros decimos más allá de
cada caso, lo que no sea que yo les presente un material, que igualmente en psicoanálisis yo creo que casi no se
presentan materiales, son glosas de Lacan con pequeñas viñetas de un paciente, creo que es un problemón, pero
lo que se dice es justamente la ley universal. O sea nosotros decimos que ésto opera para todo caso, quiere decir
que lo que mentamos lo mentamos a nivel de la estructura, y eso opera como ley. La ley se define: lo que opera
para un caso opera para todos los casos. La psicología opera con la generalidad, con la estadística, con la
proporción, elevadas proporciones de algo da cómo son las cosas.
Página 141
Pregunta inaudible.
Claro, porque si vos le ponés a la psicología lo universal nosotros ya no podríamos hablar más nada que contar un
caso y luego contar otro caso, serían como experiencias místicas, donde cada uno contaría esa experiencia
mística, que saben ustedes sería totalmente estéril, desde esta perspectiva estudiar esos casos porque no nos
servirían en absoluto para ninguno de nuestros casos, con lo cual el problema con el que nosotros nos
encontramos es cómo hablar más allá de cada caso, sin hacer una psicología. La forma en que se hace psicología
en nuestro ámbito, y que se lo hace a lo chancho, es suponiendo la realidad psíquica. Todos aquellos de nosotros
que supongan la existencia de la realidad psíquica en realidad están generando una ecuación espacio temporal
sobre la cual aplicar esa estadística, porque la estadística esa es inexistente. Por ejemplo un psicólogo de los más
militantes que yo conozco es Lanata, ese periodista gordo, que él siempre dice: la gente, no, porque la gente le
dijo basta a esto, él dice así. Qué es la gente? Qué es la constitución de ese conjunto?
Comentario inaudible.
Por ejemplo, pero también puede ser la contraria. Yo conozco una psicoanalista muy famosa que cuando hace
una actividad y va muchísima gente dice: y, cuando uno hace las cosas bien, va bárbaro! Cuando no va nadie
dice: son todos unos pelotudos! La conozco, tiene nombre y apellido, hace 20 años que yo la veo pensar
exactamente igual los problemas, con lo cual también el gordo Lanata, si la votación surge como que no le gusta
entonces se pone a explicar otra forma de la gente, entonces es el voto cuota...
Pregunta inaudible.
Claro, pero es suponiendo una instancia, esa instancia es la realidad psíquica, que es una noción absolutamente
parásita. Un psicoanalista deja de serlo a mí entender, cuando empieza a operar con nociones de la índole de
realidad psíquica, no existe la realidad psíquica.
Pregunta inaudible.
No veo la homologación, más allá que sean dos cosas que critiqué.
Pregunta inaudible.
Que hay algo más allá de ese cristal. Ah!, muy interesante, exactamente. Entienden no? Se generan dos
instancias: la realidad, el cristal que la connota como psíquica y una instancia individual que sería la maquinita que
está dentro de alguien. Exactamente.
Pregunta inaudible.
Claro, en Platón la realidad psíquica sería lo proyectado en el fondo de la pared de la caverna, y Platón dice que
hay gente que es especialista en describir eso, son los psicólogos, o los psicoanalistas cuando nos ponemos a
hablar de psicología.
Ahora, si no hacemos eso, cómo podemos hablar? El problema es cómo hablar? Entonces está o el testimonio del
caso que no sé para qué hacerlo si no es chusmería. Vieron que todos nosotros tenemos necesidad en general
(esto es psicología) de cuando nos pasa algo muy guau!, contarlo. Eso es un conocimiento psicológico que yo
tengo, me lo debe haber enseñado mi mamá, no sé quién. Doña Amelia que era la vecina de enfrente de mi casa
que estaba descalza en la calle, cómo te explico! Lo que no toleré de ella no era tanto eso, que ya me parecía
bastante sucio..., sino que las uñas... bueno, estaba con su batón, gorda con las tetas apoyadas sobre la panza,
cuando el batón hace como una carpa, apoyada en la escoba y les advierto que vivía en Capital Federal, clase
media, baja, pero no era villa ni mucho menos. Cuando me veía llegar, siempre lo mismo, me decía: Alfredito, de
dónde venís? De la Facultad. Y qué estudiás? Psicología. Ah!, psicología!, porque yo soy muy psicóloga!! Todos
dicen eso, porque todo el mundo tiene sentido común, y los taxistas son muy psicológos, especialmente con las
chicas. O tienen mucha psicología. Que es los que pescan cómo es la gente. Para Lacan son los más engañados
de todos, para Platón si aceptan mi metáfora también, son los más engañados.
Pero entonces si nosotros no tenemos el caso en lo que tenemos de exclusivamente particular como lo único
comunicable, y si fuese eso lo comunicable no sería científico, nadie aprendería nada de eso, sería como las
curaciones milagrosas que se cuentan en el templo, en los templos truchos evangelistas, ahora apareció uno que
es el Padre Mario, un paciente me contaba que tenía una virgen que lloraba o sangraba según.., ese es un trucho
argentino, eso es Argentina, tierra de posibilidades....
Bueno, entonces, si no es eso, como los testimonios del templo, que no sé para qué me servirían... un paralítico
escuchó la palabra de no se quién y empezó a caminar... para qué me serviría a mí ese testimonio, que es un
problema con los testimonios del pase. Tienen que inscribir algo mas que la mera experiencia personal.., sino no
veo para qué hacerlo, sería sólo chusmerío, y efectivamente lo que se debería buscar y estimo yo que es lo que
se busca, es hacer alguna articulación con qué? Bueno, ahí siempre la psicología es el margen. Con la
generalidad de los casos? Se acuerdan que Lacan planteó que quien debía cortar el bacalao en relación a los
pases tenía que ser un grupo de analistas jóvenes, inexpertos. Para qué? Para que todavía no tuviesen la
generalidad, para que hubiesen hecho la serie de casos. Como esa gente que dice: bueno, por ejemplo un cartel
del pase, que han visto 15 pases, entonces vienen a contarnos lo que observan de común y compartido, eso es
psicología en el argumento que yo les planteo. Ven el problema?, ven que el margen que nos queda para hablar
es sumamente estrecho y limitado porque solamente deberíamos hablar de los casos en su relación a la
Página 142
estructura. Y, en relación a la estructura de lo que se habla es de la ley para todos. Ustedes podrían decirme: ah
no!, ahí hay una falla lógica, porque la ley de la estructura por ejemplo no menta sobre la psicosis. Y bueno, pero
ahí yo les diría porque justamente no opera la ley para todos. En la psicosis no opera la ley de: para todo equis fi
de equis, o cualquier otra ley, justamente porque decimos que el problema de la psicosis es la operancia de la ley.
Con lo cual vean ustedes que nosotros solamente podemos hablar o de la estructura, mantenernos a nivel de la
estructura o dar cuenta de un caso por caso cuyo único valor sea la articulación a los términos estructurales.
Realidad psíquica como tal queda desvanecido como instancia, con lo cual el fantasma como lo estudiaremos
desde la próxima no es el cristal con el que se ve, porque no hay lo que haya para ser visto, no existe eso. O no
existe la feria de la cual se habla, y como muy bien decís vos hasta tenemos que poner en tela de juicio la
existencia de la instancia enunciativa, porque tampoco existe el que lo dice. Estoy diciendo que es muy válida la
pregunta de: y quién dice eso? Respecto de alguien que dice... entienden que ni siquiera hay que aceptar la
existencia de la feria, de que las cosas van mal, pero entiéndanme, no porque yo digo que van bien, ni siquiera a
la marxista: no hay que decir que las cosas van mal porque para un pequeño grupo van re bien, cosa que me
parece falso, la interpretación marxista de la economía a mí me parece que es falsa, me parece que las cosas no
van bien ni para el capitalista argentino, son fenómenos de la economía que escapan a lo lógica marxista. Saben
ustedes que la economía se ha verificado que cada 15 años hace picos para arriba y picos para abajo, que tiene
una designación con un nombre rarísimo del tipo que lo estableció, conocen algo de eso? Con lo cual entiendan
que no está regido por el grupo de personas dominantes, el capitalismo o la banca mundial, hay fenómenos que
escapan aún a la concepción marxista de la lógica de clases.
Bueno, esto está? No digo que estén de acuerdo sino si les queda clara mi posición? Si les queda claro, ahora
hay otro problema, que apareció en como vos tendiste a definir realidad que yo te advertí que esa era una
definición de verdad. Entonces lo que les quiero plantear es que el problema con realidad psíquica, y en ese
sentido estoy más de acuerdo con el psicólogo joven que con el psicoanalista viejo de Vulnerables, es que la
noción parásita, Lacan la llama así, llama a la realidad psíquica como noción parásita en psicoanálisis, es que la
noción parásita de realidad psíquica nos ha hecho vacilar en la posición que los analistas tenemos respecto de la
verdad. Por qué? Porque nosotros, los analistas somos los practicantes de una noción relativista de la verdad, que
se nos hizo absolutamente indiscutible por la tradición freudokleiniana por realidad psíquica, y si le agregamos a
Lacan que dijo que no hay verdad de la verdad ya ahí, con la lógica de las dos pinzas, hemos quedado
absolutamente encerrados, lo que en historia se llama el relativismo en historia.
Les quiero leer una cita de un historiador que no es importante, es muy famoso pero a mí gusto no es importante,
que es Hobswamn, lo conocen? Ahora, a diferencia de mi paciente esquizofrénico no se me abre la página, qué
momento, será que los dioses... o mi dios no quiere que yo les lea la ....
Plantea una discusión en la introducción de este libro que se llama “Sobre la Historia”, yo les propondría que si
toman en serio el Universitas Literarum como espacio de formación del analista no se olviden de incluir la historia
en sí misma como disciplina porque nosotros como analistas historizamos de una u otra manera. Este es un
historiador marxista, prohibido en Rusia, judío, expulsado por la persecución nazi, un refrito muy complicado, él se
presenta así. Dice en la página de este libro: “Durante los últimos decenios se ha puesto de moda y no en menor
grado entre las personas que se consideran de izquierda, negar que la realidad objetiva sea accesible”, que es
parecido a lo que estoy diciendo, no hay realidad objetiva. “Toda vez que lo que llamamos hechos existe solo en
función de conceptos previos y de problemas formulados en términos de los mismos”, Ignacio Lewkowicz sería un
historiador de izquierda en este sentido, “El pasado que estudiamos no es más que una construcción de nuestra
mente. Una de estas construcciones es en principio tan válida como cualquier otra, tanto si se puede respaldar
con lógica y hechos como sino. Mientras forme parte de un sistema de creencias emocionalmente fuertes en
principio no hay por así decirlo ninguna manera de decidir que la crónica bíblica de la creación de la Tierra es
inferior a las que proponen las ciencias naturales”, yo esto se lo escuché decir a varios lacanianos, que la ciencia
no es más que un relato y en ese sentido es como el relato de la Biblia o cualquier otro, nunca lo escuché a Lacan
decir ésto, si quieren lo revisamos alguna vez en Lacan, sí a muchos lacanianos. Son sencillamente distintas, son
dos versiones, las dos son cuentos, “cualquier tendencia a dudar de esto es positivismo y ningún término indica un
rechazo más total que éste a menos que sea el término de empirismo. Resumiendo, creo que sin la distinción
entre lo que es y lo que no es así no puede haber historia. Roma venció y destruyó a Cartago en las Guerras
Púnicas y no viceversa. Cómo reunimos e interpretamos nuestra muestra escogida de hechos verificables es otra
cosa. En realidad pocos relativistas son totalmente fieles a sus convicciones”, esto yo lo verifiqué, que todos los
lacanianos que dicen que las versiones históricas son todas construcciones discursivas y que ninguna es más
valiosa que otra, cuando llega el momento de divorciarse de sus mujeres dicen que son unas putas, ladronas,
hijas de puta, y uno si le dice: bueno, pero si aplicamos el relativismo... qué relativismo y la concha de tu madre!,
estás del lado de ella! Eso se verifica indiscutiblemente, que este paciente es un hijo de puta, que me cagó con los
honorarios, es cierto, revisen la posición de los relativistas, suele ser muy poco relativista, en casi todos los casos
donde tienen que aplicar algún análisis real. “Al menos cuando se trata de decidir por ejemplo si el Holocausto
hitleriano tuvo lugar o no”, sigue la cita, es muy interesante. Me parece un buen punto éste, porque es un punto
Página 143
interesante éste en Occidente, no sé si ustedes saben que el 60 o 65 % de la población alemana y austríaca, un
poquito más la austríaca, que tiene un afán por el nazismo más que los alemanes, no sé si ustedes sabían ese
detalle, sostienen que no existió, que es un cuento judío, yanqui judío, para desprestigiar a Alemania y Austria.
(Cambio de casete)
Se dan cuenta que les estoy trayendo un problema ético, como siempre los Argentino no somos carentes de
ejemplos, pueden ustedes hacer lo que quieran, pero qué hacen con la dictadura militar y los 30 mil muertos?
Porque hay muchas cosas que se pueden decir: se puede decir que no existieron, los militares argentinos hacen
como el chiste del caldero, dicen que no hubo represión ilegal, que fue una guerra, o sea que los mataron.
Después te dicen que no, que no los mataron, porque están paseando por Europa. Y después dicen que no son
30 mil y que apenas fueron 1000. Es como el chiste del calero, son tres argumentos que se contradicen
plenamente entre sí. Bueno, pero qué asumen ustedes como posición?
Mi impresión es que si el psicoanálisis implica una ética además de ser un engaño ilusorio el que ustedes
introducirían en los análisis que dirigen, el operar con realidad psíquica, además de ello hay otro problema, y es
que claudicarían de una posición ética si respecto de la verdad asumiesen una posición relativista. Mi impresión
es que si los análisis habitualmente no suelen conducir a buen puerto, en general nunca, o se demoran
infinitamente en aproximarse a él es por la claudicación ética de los analistas respecto de la verdad, que la
confunden con la realidad psíquica y creen que de lo que se trata es del cristal con el que se ve. Voy siempre al
mismo punto. Que no es que la madre sea tan hija de puta, sino que así es como él la ve, con lo cual no se trata
de establecer cómo es la madre sino, lo que para mi hija ya es así, no se trata de trabajar como un detective, de
establecer cómo fueron las cosas, no se trata de ser Sherlock Holmes ni Dupin, sino de trabajar con la realidad
psíquica. Si uno trabaja con realidad psíquica entienden que es una claudicación ética en el punto donde el
analista les propone a su propio analizante que se trata de la realidad psíquica.
Me parece que si nosotros atendemos neuróticos, o sea si no somos abogados y no trabajamos en la cárceles,
sino somos sociólogos, psicólogos, antropólogos, si somos psicoanalistas, esto es que trabajamos en el campo
restringido de la clínica bajo transferencia, esto es de los sujetos que hacen transferencia, o sea de la neurosis, no
establecer desde al perspectiva ética la sanción que le compete al Otro, es claudicar totalmente de la posición del
analista, impidiendo toda posibilidad de análisis.
Con lo cual no trabajamos con realidad psíquica, no existe eso, pero sí es verdad o no es verdad que el padre la
entregó a Dora, o que el padre del Hombre de las Ratas se casó por conveniencia y amaba a otra, si ustedes
quieren pueden seguir así con todos y cada uno de los casos. Qué quiere decir Lacan cuando dice que no hay
verdad de la verdad? Cómo lo practican ustedes? Cómo hasta vuestros pacientes se resisten a cuando ustedes
avanzan en ese sentido? Que no hay verdad de la verdad, que se verifica que si uno dice de tal cosa tal cosa,
perfectamente es concebible que un tiempo después se diga otra cosa de tal cosa, o no es así? No les pasó en
análisis, haber creído que el problema era que su mamá respecto de su papá equis cosa y después darse vuelta
la taba de una manera sorprendente y darse cuenta que no, que era su papá que en relación a su mamá tal cosa
y tal cosa? Cualquiera de nosotros podría utilizar eso para decir: ves?, no hay verdad. Con lo cual parecería que
estuviésemos trabajando de vuelta en el mismo problema de la realidad psíquica, con el relativismo histórico.
Lo que yo les propongo es que sí hay verdad, que taxativamente sí la hay. Que no hay posibilidad de análisis
practicable alguno sino comienza el análisis por establecer justamente ésto, que como Lacan tuvo mucha
dificultad de decirlo lo dijo así, que está en “La Dirección de la Cura”: la rectificación de la relación del sujeto con lo
real, dice. Y qué está queriendo decir con eso? Se acuerdan que es antes del análisis, luego transferencia, luego
interpretación, luego fin de análisis, luego en la obra de Lacan, deseo del analista, pase, que Lacan no lo tenía
totalmente desarrollado en ese momento. Qué quiere decir, cómo lo entienden, cómo practican ustedes antes de
el comienzo de los análisis que dirigen con cada paciente de ustedes, la rectificación de la relación del sujeto con
lo real? Que sí que es verdad, que o la vendió o no la vendió. Que sí o no fue un caso de casamiento por
conveniencia.
Ahora, yo con eso no estoy diciendo que el valor de verdad no pueda cambiar. Lo que estoy diciendo, porque yo
mismo he verificado en mi propia historia que han variado, y vieron que más te sorprende cuando varía el valor de
verdad, cuando el valor de verdad, el anterior, se había inscripto bien como interpretación de lo que te pasaba?
Vieron que es así, o sea cuando ya tenías la clave, es ahí que cuando se da vuelta la taba más te sorprendes? En
qué análisis medianamente exitoso y con buen tiempo de desarrollo ésto no se produce? Lo que yo estoy diciendo
es que el que no hay verdad de la verdad nos dice el que el padre de Dora la haya vendido a Dora para poder
cogerse a la Señora K tranquilo, sin que el Señor K chiste, eso es verdad o no es verdad, y se acuerdan ustedes
que la pregunta de Dora dirigida a Freud en la primera entrevista es: usted me cree o no me cree? Es claro que
estaba todo el problema de al transferencia a la persona de Freud desde antes, pero este no es un problema de
transferencia, es que había una denuncia. Y establecer si es verdad o no es verdad posibilita el análisis, ya que es
verdad o no es verdad sí o no, y no más o menos, la realidad psíquica, no importa tanto si es verdad o no,
depende como usted lo estableció. El que no haya verdad de la verdad nos deja alertados que puede ser que el
papá de Dora haya querido cogerse a la Señora K porque quizás su esposa no le daba ni cinco de bola. Obvio
Página 144
que la pregunta es: y la mamá de Dora? Vieron Magnolia? Tienen que verla, hay toda una serie de películas
yanquis sobre la culpa. Y como los yanquis son los que reparten, conviene ver cómo están evaluando la culpa, por
fin llegó la hora de que trabajen la culpa, no solo Woody Allen, y tienen Magnolia, Felicidad, hay unas cuantas
películas donde los yanquis están elaborando la culpa. Se acuerdan la historia de Magnolia donde está la mina
tomando alcohol, que es la esposa del papá expulsado de la casa de la hija con espanto, horror y odio de parte de
la hija, del padre que va a ayudarla, a colaborar, y la tipa media borracha le dice: pensando un poco, vos no te
habrás cogido a la nena? Un poco tarde no? 15 años tarde se acordó la señora? Porque la pregunta con Dora es :
y la mamá? Ya no tanto, que es una buena pregunta, pero señora, a usted le estaban haciendo un cuerno así,
dónde estaba usted cuando su marido con tos se iba al final del pasillo del hotel que justo su amiga alquilaba la
habituación de enfrente porque tenía jaqueca? Siempre y cuando ella se quejase, si no se queja... pero más fuerte
la pregunta de dónde estaba ella, si su hija había sido entregada en ese oscuro cambalache, es doblemente
asqueroso.
Entonces una cosa es suponer que el marido le hacía los cuernos, qué hijo de puta el padre de Dora, no va a
dejar de ser hijo de puta, pero sí va a cambiar la estructura de la historia si uno descubre que la mamá de Dora se
casó con ese señor porque siempre estuvo enamorada de otro muchacho antes del casamiento y que se casó con
este tipo porque le daba lo mismo. Entienden que ahí pasa a ser el acto asqueroso del padre de Dora,
consecuencia de otro acto que lo inscribe dentro de cierta lógica, no es que cambia el valor de verdad de ese acto
sino que se inscribe dentro de otra lógica donde la mirada del sujeto cambia de posición subjetiva, y la mirada del
sujeto se dirige hacia otro punto. Esos son los cambios de verdad que se van produciendo en análisis, no los
cambios de verdad del obsesivo: me cagó, no me cagó.. realidad psíquica no se puede saber porque realidad
psíquica es cualquier cosa, importa cómo usted va cambiando los anteojos y va viendo.
Hay valor de verdad, y ese valor de verdad hay que establecerlo en análisis, sí somos detectives. El que más
fuertemente planteó, ustedes saben que muchos comentaristas de Freud dicen que sus primeros casos están
muy fuertemente influenciados por la literatura de su época que era Sherlock Holmes, Dupin, mi impresión es que
no es así, que es Lacan el que más plantea al analista como detective, ya que es el analista que introdujo como
ninguno la pregunta por la causa. Nosotros somos los analistas que nos embanderamos en la enseñanza del
psicoanalista que dijo: hay que preguntarse por qué. Me pasa tal cosa y tal cosa, por qué le pasa? Y el trabajo es
de investigación, sin lugar a dudas, para establecer por qué le pasa lo que le pasa. Les advierto que hay tantos
análisis que se olvidan de preguntarlo que a veces de ninguna manera se elabora el por qué pasa lo que pasa,
porque el objeto a pasó a ser la explicación. Hay un goce..., no lo que pasa es que goza de eso y esa es la
explicación de por qué hace lo que hace. Lacan no introdujo la explicación mediante el goce, Lacan es el
psicoanalista que se caracterizó por introducir de una manera radical la pregunta por la causa, por qué? Y la
pregunta lleva a establecer si sí o si no, y no es con ambigüedades que se establece, sí es con timing. Ahí la
clave es el timing, la oportunidad. No digan de primera: ah!, pero su padre es un chanta, no lo hagan de primera
porque el modelo del florero invertido lo tendrán sobre vuestra cabeza, con flores, agua y todo y obviamente hay
que dar toda la red discursiva donde eso pueda ser dicho, pero cuidado que se nos confunda la realidad de la que
se trata, la articulación de lo simbólico, lo imaginario y lo real, que es cómo concebimos el mundo del sujeto
humano hablante con la noción bastarda de realidad psíquica. Hay una realidad y cada uno la ve de tal manera.
No, no hay tal realidad, lo que sí hay es que cada uno de nosotros tenemos una maquinita que nos escribe un
límite y hay quienes no la tienen, que es la función de límite, de marco. Nadie dijo que el marco implica lo que no
puede haber después, sino operar con el marco. Y eso no significa que seamos relativistas en la noción de
verdad, aunque no haya verdad de la verdad. Sí estamos abiertos a que lo que hemos dicho si fue cierto, si fue
verdadero, podemos llegar a sorprendernos de que se inscriba en una realidad superior que lo justifique. Nueve
Reinas, Los sospechosos de siempre, trabajan con este problema: lo que creíste que era de una manera era de
otra y Nueve Reinas es espectacular porque es el caso de los desengañados engañan, no hay nadie mejor para
engañar que a un engañador. Dale la pista a un engañador para hacerle creer que ya te está engañando y lo
engañas de acá a la China, por eso los tipos siempre están en la miseria, nunca se preguntaron ese problema? En
Nueve Reinas, afanaba de a 50, un gran estafador, cómo puede ser? Porque siempre son estafados los grandes
estafadores. No es eso.
Pregunta inaudible.
Porque Kris trabaja con realidad psíquica, cuando Lacan no le critica radicalmente haber trabajado con realidad
psíquica, Lacan le critica haberse salido de ésto, no supuso Lacan que el amigo, el académico famoso de la
oficina de al lado representaba al Otro, saben que el problema de este estructura es que automáticamente se te
reduce a ésto

Página 145
que es la única que Lacan propone. La crítica a Kris es que como él no trabaja con esta noción se le corre esta
dialéctica a esta dialéctica, ésta a ésta dialéctica, y queda erradicado él como analista. Por eso propone Lacan
que hubo un acting out. Es muy interesante ese caso, lleva mucho entender de qué se queja Lacan. Ahora, los
analistas lacanianos que nos quejamos que Kris opera con realidad psíquica en general trabajamos con realidad
psíquica, es muy difícil no trabajar con realidad psíquica, pero no existe esa instancia, así como no existe la gente,
y en realidad para el psicoanálisis, como muy bien me hiciste recordar una articulación que yo mismo propuse
pero que no había logrado es que tampoco existimos nosotros como seres humanos hablantes en forma
individual, no hay el ojito que mira. O sea no es que ponemos en tela de juicio tanto la feria y el cristal con el que
se mira sino que ponemos en tela de juicio el ojito como instancia enunciativa porque no somos instancia
enunciativa, es falso. Desde esta perspectiva es como vamos a trabajar la próxima la noción de realidad
estructurada a partir de la extracción del objeto a, o sea vamos a decir que la realidad se estructura... entienden lo
que estoy diciendo? Que esto solamente se arma con la extracción del objeto a. Que lo que hace de nudo de real,
simbólico e imaginario es el objeto a, con lo cual como opera anudando es extraído. Sino está extraído esto
patina, como la cáscara de banana por los pies también de Freud, porque te patina teóricamente también. Con lo
cual vamos a trabajar la extracción del objeto.
Para trabajar la extracción del objeto a vamos a empezar por el plano proyectivo y la introducción en el plano
proyectivo del punto de fuga al infinito, pero lo vamos a hacer en forma positiva, no como una negatividad. Lo que
dije es que cada uno de nosotros sino somos psicóticos para hacer una oposición muy sencilla es que operamos
con el objeto a como perdido desde el origen, como extraído. Ahora, si decimos eso es que tenemos algo, no que
nos falta algo. A los psicóticos les falta algo y por eso tienen el objeto a. Es positivo, es un acto positivo, nosotros
contamos con algo. Lo que yo voy a tratar de establecer con ustedes es con qué contamos, porque no es una
pura falta operando como falta. Si fuese así la pura falta operando como falta en la psicosis también la habría.
Pregunta: falta la inscripción de la falta.
Y la inscripción pasa a ser un término positivo. Voy a trabajar con ustedes cómo se incluye en el plano ese
término positivo. Para eso la mejor argumentación es la topológica. Ven lo que voy a buscar? No voy a hacer
analogías, no voy a decir: en el toro hay un agujero lo que pasa es que en la realidad falta el objeto, no voy a decir
esas boludeces. Lo que voy a decir es como vamos a poder estudiar un procedimiento simbólico, fechable, con la
creación del plano proyectivo, la introducción de un elemento positivo que se articula a la extracción del objeto a.
De vuelta la lógica que siempre les propongo de sí y no. Vieron que yo les propongo que la lógica del inconciente
siempre es sí y no. Bueno, de vuelta, la extracción del objeto a no va a ser un elemento en falta. Se los muestro
para terminar con la designación de Lacan, y si no por qué Lacan iba a llamar al objeto a, objeto? Por qué lo
designa objeto? Porque hay una operación posible, hay una manipulación posible, sino no se llamaría objeto.
La próxima sí entonces Alexandrov y las páginas sobre el plano proyectivo. Yo voy a leer los párrafos, vamos a
hacer los esquemas en el pizarrón, vamos a trabajar un poquito de perspectiva, sería conveniente que revisen un
poquito de perspectiva tal como está en el seminario 11, el punto de fuga, el punto de mira, la geometral, no sé si
tienen algún buen esquema de eso y vamos a empezar a trabajar con eso. Y en la siguiente el cross cap.

Página 146
ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE TOPOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS
Docente: Lic. ALFREDO EIDELSZTEIN
Clase Nro. 13 - Fecha: 13 de Octubre de 2000

Bueno, la próxima reunión va a ser sí o sí la última clase, el tema va a ser el cross cap. Yo les voy a proponer que
hagamos como texto de referencia el de Tomei para el cross cap, que está muy bien explicado, especialmente
está muy claro un problema que en Lacan no está muy dicho que es el de la banda de Moëbius autoatravesada, el
cross cap requiere de la utilización de la noción de banda de Moëbius pero de una banda de Moëbius en especial
que es la autoatravesada. Para entenderlo paso a paso Tomei está muy bien, y para ejercitarse en la
manipulación Stephen Bahr, el problema es que es en francés, es el que habría que utilizar para practicar en casa
qué es una banda de Moëbius autoatravesada convendría usar los modelos de Stephen Bahr con papel y tijera.
Así que entre esas dos vamos a estar nosotros.
Las normas de la Facultad son que a partir de esa última clase tienen 30 días para presentar la monografía, yo no
hago salvedades por la fecha, así que el día que ustedes la presenten yo no la voy a rechazar pero les advierto
que las condiciones de la Facultad son 30 días a partir de finalizado el curso. La monografía tiene que estar
escrita a máquina y tener una extensión razonable entre tres, cuatro y 10 páginas, en la cual pueden trabajar
cualquier tema que se les ocurra inclusive un caso clínico, con la única salvedad de que tienen que articular a eso
que ustedes quieren desarrollar alguno de los temas desarrollados en el curso. No necesariamente tienen que
hacer ustedes hincapié donde yo hice hincapié, pero sí uno de los temas tiene que estar presente dentro de las
articulaciones. No sé cuántos créditos académicos tiene, los que saben del discurso universitario es por la
cantidad de horas del curso, pero solamente reciben esos créditos si presentan la monografía y está aprobada.
Sino les van a dar un certificado por presentismo, que para todos los que están en carrera universitaria, y les
interesa hacer maestrías, doctorados y demás no sirve para nada, porque el certificado que les den por
presentismo tiene cero créditos académicos, es inútil para lo que sea carrera universitaria, doctorado.
También les dije la vez pasada que les tengo que poner nota del 1 al 10 y que no hay posibilidad alguna de que yo
les ponga un aplazo porque siempre que se suceda que para mí no esté para nada en el nivel esperable del
posgrado una monografía, la tomaría como provisoria y la devolvería con las correcciones y las indicaciones
pertinentes para que se llegue al objetivo de hacer un trabajo que lo valga y desde ya les recomiendo, o sea para
el prestigio del curso es insignificante que ustedes presenten monografías así que yo no tengo especial interés en
que ustedes lo hagan porque a mí en mi carrera, aparte yo no hago carrera universitaria, la he abandonado, así
que todo lo que sea eso no me interesa para nada, lo único que yo obtengo con las monografías es un retorno
formal de lo que se ha trabajado, que me resulta interesante pero no tengo interés cifrado en ello. Les aconsejo
que la hagan porque habitualmente sino es como ir a esos congresos donde uno no presenta trabajo y que no
pasa mucho, a diferencia de esos congresos donde uno sí presenta trabajo, y vieron qué distintos que son esos
congresos, bueno en los cursos aunque uno no se da cuenta tanto pero es igual, o sea uno puede pasar como un
pasajero que estuvo mirando por la ventanilla el paisaje o puede meterse del lado de adentro de la cosa, muy
difícil lograrlo si uno no participa por ejemplo con un escrito. Así que los aliento a que lo hagan, además por la
cuestión de ir acotando el sujeto supuesto saber, para que no quede todo del lado mío, convendría que ustedes
asuman una posición enunciativa, para que se haga un cálculo del sujeto supuesto saber sobre ustedes, porque el
silencio da cierta cosa de sujeto supuesto saber, siempre se les recomienda a esas mujeres que son medias
tontas, que se dan cuenta que son medias tontas y que quieren dejar de ser medias tontas y opinan de lo que no
saben y parecen el doble de tontas, que se les aconseja que se queden calladas porque van a parecer más
inteligentes, al menos de decir boludeces, con lo cual a los analistas a veces nos da un poco de corte quedarnos
callados en la sesión, cuando el otro dice: sí yo sé que vos estás pensando, muy difícilmente que se den cuenta
que uno está distraído, que no tiene la más pálida idea de nada... pero en el mundo psicoanalítico lacaniano es un
problema grave el silencio del público, ya me parece que está indicando otra cosa y es un efecto de aplastamiento
más acentuado del que solíamos tener del sujeto supuesto saber. Freud fue el padre del psicoanálisis pero no
asumió tan exorbitantemente el lugar de sujeto supuesto saber como Lacan. En realidad los posfreudianos, yo fuí
posfreudiano porque yo estudié a Freud sin que exista Lacan en Buenos Aires, al menos que yo me entere y en la
Facultad en que la cursé mis maestros al principio que me enseñaban Freud no tenían conocimiento de la obra de
Lacan, no suponíamos eso de Freud, nos dábamos el lujo de agarrar cualquier escrito de Freud, articularlo a
cualquier texto de historia, de filosofía o de antropología, no suponíamos que Lacan ya lo sabía y mucho mejor, y
hacíamos un pequeño laburo de articulación, como hacían los del círculo de Freud en vida de él. Con Lacan eso
ya no pasó, no sé por qué bien, pero ahora nos mata que suponemos que Lacan sabe todo de todo,
perfectamente bien y completo, con lo cual nos inhibe a decir cualquier cosa, porque siempre sentimos que va a
ser una insignificancia ridícula. Lo que es un peligro gravísimo, en cualquier campo del saber lo es, pero
especialmente en el nuestro porque refuerza nuestra posición neurótica, o sea ataca necesariamente nuestra
condición de analistas. Así que especialmente ustedes tienen que hacer el esfuerzo de salir de esa posición
Página 147
porque aunque no lo vean directamente ataca vuestro trabajo como analistas. Es verdad lo que les digo. Si
ustedes no presentan trabajos, si ustedes no publican, no enseñan, no comunican, sino testimonian, podría estar
expresándose una dificultad en el ejercicio de la posición del analista.
De los que están presentes a cuántos ya les enseñé una anamorfosis cilíndrica? Ninguno. Ah!, yo pensé que a un
montón les había... va a haber un postrecito, un bomboncito.
Bueno, hoy vamos a trabajar el plano proyectivo, las referencias les había dicho eran Alexandrov, Kolmogorov y
colaboradores, y vamos a seguir en el estilo que les propuse que es la articulación de la topología con el
psicoanálisis haciendo uso de la topología para aclarar conceptos psicoanalíticos. Se acuerdan que la otra vez,
respecto a las polémicas, deseo, demanda, deseo de deseo, el toro y los abrazos del toro más que complicarnos
nos resultó un plafón para aclarar. Esa es la perspectiva que me parece la más conveniente de la incorporación de
la topología al psicoanálisis porque sino tienen razón los que lo critican a Lacan por oscurantismo, que es poner
muchas referencias doctas, que el público necesariamente no manejan, sólo para complicar y aumentar el sujeto
supuesto saber, esa es la propuesta de Sokal y Brickmon en el libro de Las Imposturas Intelectuales, donde
critican a los teóricos franceses, el primer capítulo es sobre Lacan, y les advierto que hay una gran polémica en
EE.UU. respecto a el uso de referencias propias a otra disciplina en las disciplinas humanísticas, o sea las
referencias matemáticas, cibernéticas, topológicas, en antropología, sociología, psicología, psicoanálisis, y este es
el caso quizás el más sorprendente y en cierta medida inaugural, porque si bien es cierto que Lacan toma de
Claude Levy Strauss la noción de estructura, y su formalización estructural para las ciencias humanas de la
matemática, me da la impresión que la incorporación masiva de la topología como hace Lacan me parece que es
inaugural en el campo de las ciencias humanas o conjeturales como convendría llamarlas.
Bueno, el plano proyectivo, si el toro nos sirvió para articular demanda, deseo y objeto a, en la clínica
psicoanalítica, porque nos daba una forma de escucha respecto del material, etc., el plano proyectivo nos va a ser
muy útil para concebir al objeto a, para dar una noción estructural del objeto a, que desde el arranque les
propongo distinguir esta noción que vamos a desprender del plano proyectivo del objeto a, de nociones del objeto
a tales como una falta desde el origen o una falta por estructura. Elegí esa dos de mi braimstorming suponiendo
que eran las frases más usuales que podríamos tener del objeto a en nuestro mundo lacaniano, porque son
falsas. No es cierto que haya esta falta del objeto a en el origen, y menos que menos que sea por estructura
porque si fuera así no habría psicosis, la psicosis sería una imaginación de un literato pero no podría existir,
porque por estructura habría siempre la falta que indica el objeto a. Con lo cual no es por estructura y no es desde
el origen, porque dicho así desde el origen, siempre es una frase peligrosísima hablar de desde el origen porque
trae inmediatamente la idea de comienzo, del comienzo absoluto, de la evolución, hay que cuidarse muy bien del
origen, de lo primordial, conviene siempre mucho más S1. S1 es que sobre cualquier texto ustedes hacen un corte
, del corte para atrás es S2, y retroactivamente del S2 se establece un S1, eso sí, ahí sí que hay un comienzo
operable materialmente, lo otro huele mucho a idealismo y con el padre primordial de Freud, el mito de la horda
primitiva de Freud, Tótem y Tabú y demás nos vamos efectivamente a un comienzo que se hace comienzo
histórico.
En oposición a falta desde el origen o falta por estructura, yo ya les había advertido que el plano proyectivo nos va
a permitir operar con una noción de objeto a que es la que se articula con extracción del objeto a, quiere decir que
no es cierto que el objeto a esté ausente, faltante desde el comienzo, sino que se lo extrae. Agregaría para que
quede claro: caso por caso. Y entonces ahí sí tendríamos una teoría sobre la psicosis, es el caso donde no ha
sido extraído. Con lo cual no es cierto que sea por estructura. En todo caso es cuando la estructura funciona
normalizada, con lo cual no es la estructura per se. Más bien, no lo voy a poder presentar hoy, no me quiero
extender, sí o sí quiero que la próxima sea la última, ya este año estoy recontra harto de enseñar, llegó la hora de
que me ponga a aprender un poco, pero más bien lo que se verifica en la psicosis es el orden simbólico
funcionando tal cual, si uno revisa las propiedades del orden simbólico, lo que se observa en la psicosis es el
orden simbólico tal cual, sin el agregado de una operatoria que hay que hacer caso por caso. Con lo cual vean
ustedes que yo estoy proponiendo que no es el orden simbólico el que produce en nuestras vidas la falta que
designamos como objeto a, sino que hay que agregarle al orden simbólico eso sino no es cierto que falte.
Pregunta inaudible.
No es el orden simbólico per se el que produce el objeto a como una pura falta, hay que inscribirlo caso por caso.
El plano proyectivo van a ver ustedes es una manera espectacular de poder trabajar eso, como yo no conozco
otro modelo. Ese es muchas veces el problema para entender los esquemas topológicos de Lacan, es que como
uno sigue con las otras nociones no entrás en concordancia con lo que la topología usada por Lacan enseña.
Así también les voy a proponer distinguir al objeto a como directamente articulable a la consecuencia de la
castración. Ustedes entienden que yo armo lo que presento con fines pedagógicos, yo lo hago para establecer un
diálogo con ustedes, con lo cual a veces extremo los enunciados para que lleguen bien profundamente en ciertas
ideas que yo calculo que ustedes pueden tener y que quiero poner en discusión, y supongo que ustedes las tienen
porque yo las tuve hasta que las rectifiqué, creo que correctamente, y escucho que un montón de colegas que no
pasaron a reflexionar sobre algunos problemas aún también las tienen. Con lo cual lo que yo digo es siempre
Página 148
sobre la vertiente más atacable de la cuestión, quizás se pueden enunciar las cosas de tal manera de aproximar la
castración al objeto a, pero lo que estoy diciendo es que no supongan ustedes que con extracción del objeto a
estoy directamente diciendo: sacar algo. Les advierto que podríamos llegar a encontrarnos con una cosa bastante
distinta si seguimos lo que el plano proyectivo implica.
Igualmente les voy a proponer revisar la cuestión de sacar algo. Yo les conté del paciente mío esquizofrénico que
Dios en su reclamo por su homosexualidad respondió a la orden de Dios de cortarse el pene, como siempre en
eso los psicoanalistas decimos algo verdadero, porque muy difícilmente salvo a un científico, a alguien se le
ocurra cortarse los huevos, siempre es el pene. El otro día ví que en EE.UU. están practicando, tienen varios
casos, de cortarles los testículos a prisioneros por violaciones, o sea les ofrecen reducir, el dos por uno de acá,
que se hace por 10 mil dólares, en EE.UU. siempre son más prolijos, les cortan los huevos y te hacen el dos por
uno, casi es una metáfora. Pero eso solamente se le puede ocurrir a un científico, que la causa de la perversión
puede estar en los testículos, y ya hay como 4 o 5 hombres, yo ví las entrevistas en televisión, con el rostro
deformado en la pantalla, que les habían conmutado el resto de las penas por dejarse cortar los testículos.
En este paciente como en tantos otros hay ésto: el pedido de Dios de que por ejemplo, se corte. Van Gogh con la
oreja, o sea me parece que no es sorprendente escuchar casos de psicosis donde los sujetos se cortan a nuestro
gusto horrorosamente una parte del cuerpo, en Novecento también hay un campesino que agarra la guadaña y se
corta la oreja y se la entrega al latifundista.
Yo les pregunto: en la escena de mi paciente en la bañadera, no creen ustedes que podría estar tratándose de
una escena casi pura de sacrificio a Dios? Él no tiene hijos, no puede sacrificar el hijo, pero cortárselo, en realidad
era arrancárselo, fíjense que brutal!, llegó a lastimarse un poquito y hubo sangrado, pero sí o no podría ser un
caso de demanda de sacrificio proveniente de Dios? Ahora, si hay una demanda, ya lo trabajamos un poco
nosotros, si hay una demanda de Dios quiere decir que a Dios le falta eso que demanda? Con lo cual observen
ustedes que vía la castración y la introducción del objeto a con la lógica freudiana de la castración, se llegan a
ciertos impasses, que creo que habría que reflexionar un poco más. En realidad los psicóticos más que nadie
están atrapados por la demanda del Otro, demanda que tiende a ser insoportablemente demandante, pero es por
lo que al Otro le falta, con lo cual ahí creo yo que hay que revisar bien de qué se trata cuando afirmamos que el
objeto a se articula a la castración, a la castración del Otro, etc..
Para repensar estos problemas les vuelvo a recomendar, porque es lo mejor que yo leí, “Dios es Inconciente”, de
Francois Regnault, hay que revisar la idea ingenua que tenemos de que el Dios nuestro, el judeo cristiano, el de
Occidente, es omnipotente, en el sentido de completo y que no le falta nada. Es un libro viejo, del 83, de
Manantial, pero no creo que haya algo mejor, es muy difícil de leer pero es el mejor análisis que he visto hacer de
esa frase de Lacan “Dios es inconciente”, y el trabajo de distinguir al menos en Occidente dos dioses: el Dios uno
y el Dios dos que Francois Regnault trabaja bien, uno completo y el otro no.
Bueno, y el problema de la extracción del objeto a lo vamos a articular clínicamente, así como venía yo diciendo
recién, a la psicosis, pero especialmente entonces a la alucinación. Y les había confesado el punto donde a mí
siempre me hizo desde chiquito la alucinación, debe ser por mi condición de obsesivo crónico, que es la
alucinación visual, porque la alucinación auditiva de escuchar un pensamiento, esa me la imagino, pero la que
nunca me imaginé es cómo puede ser que alguien vea otra cosa que lo que hay? Puede ser positiva o negativa,
positiva es cuando se ve algo por demás de un análisis realístico de la realidad, y la negativa es la del Hombre de
los Lobos, se acuerdan que no había visto la parte de un dedo que le faltaba, porque se lo había cortado con un
navaja, cae en el abismo silencioso, estaba con la nana, y cuando sale del abismo silencioso y se recupera está
de vuelta el pedacito de dedo.
Y en Lacan el contexto para pensar la extracción del objeto a y la alucinación visual son la formalización del
esquema R y el esquema I, "De una cuestión preliminar" sería el escrito, y saben que la expresión extracción del
objeto a justamente es de la cita a pie de página de "De una cuestión preliminar" con lo cual estamos todos en un
terreno próximo, lo que nos estamos preguntando es algo que está muy compactado en torno a estos problemas
desarrollados por Lacan en "De una cuestión preliminar" que no es el escrito sobre la psicosis, es falso eso, es el
escrito sobre cómo se articulan las neurosis y las psicosis, porque para Lacan si no se las articula no hay forma de
concebirlas.
Y, me hace falta ahora hacerles recordar, creo que fue en nuestra primera reunión, la que yo designé cero y en
todo caso habrá sido en la uno, pero me hace falta hacerles recordar lo que trabajamos de Erwin Panovsky del
libro “La perspectiva como forma simbólica”, es un clásico, si alguna vez se ponen a estudiar la cuestión de la
escopía, lo escópico, no pueden dejar de leer ese trabajo, es uno de los especialistas más grandes en Occidente
sobre la representación visual, y ese libro es espectacular, es de Tusquet. Donde él decía que por la estructura
real del ojo necesariamente cualquier edificio de 10 pisos visto desde 50 metros se veía con formas curvas por la
estructura del ojo, y nosotros lo vemos como línea recta porque sabemos que el edificio está hecho con líneas
rectas, con lo cual observen ustedes que ahí empiezan a ver aunque parezca mentira, que uno ve en función del
conjunto de los saberes y conocimientos del cual es producto de una cultura como sujeto. Les advierto que hasta
un miope como Mario Bunge en el libro “Intuición y Razón”, de Technos, trabaja así la noción de intuición. Hasta él
Página 149
debe reconocer que es imposible concebir a la intuición, en este caso intuición espacial, por fuera o independiente,
del conjunto de los conocimientos y saberes que son supuestos a un sujeto en determinado momento.
Así nos independizamos un poco de las nociones kantianas, especialmente al tiempo y espacio como a prioris.
Efectivamente pueden ser a priori de la experiencia, pero no pueden ser a priori del orden simbólico determinante
del campo donde un sujeto adviene, cosa que sobre esto Kant era absolutamente ciego, jamás pensó en qué
campo del Otro se podía afirmar en qué tiempo y espacio... ustedes nacen en una cultura en que se concibe al
espacio de tal manera y esa equis manera aunque parezca mentira, se demuestra en que incide en cómo vemos
espacialmente a los objetos, por ejemplo las líneas rectas, yo no estoy hablando de haber visto al león más
grande de lo que realmente es, ese tipo de pavadas como distorsiones subjetivas, estoy hablando de efectos
estructurales del orden simbólico sobre el ejercicio de los sentidos. Este es el conjunto de nociones que hacía falta
tener en cuenta para meternos en tema.
Para hacerlo, primero un problema, que es el quinto postulado de Euclides. Euclides es el realizador de la primer
formalización sistemática a nuestro gusto científica, en el sentido de la ciencia moderna, de la geometría. En un
libro, en realidad un conjunto de libros, que se llaman “Los Elementos”, que está publicado por Gredos, donde
todo el sistema es intachable, no por su demostración material en la operatoria sobre los objetos, ni siquiera hay
problemas con el apoyo que la intuición puede darle a las afirmaciones de Euclides en sus elementos, sino un
problema de formalización interno, y esto es que en todo el sistema de Euclides hay una afirmación a la cual le
falta la formalización a la cual él apuesta el todo por el todo. Con lo cual es una incompletud del propio sistema de
Euclides. Siendo ese al que categóricamente le falta la formalización requerida, es uno que tiene el apoyo pleno
de la intuición. Igualmente los comentaristas de este problema jamás suponen que por ser tan intuitivo, a Euclides
se le escapó que ahí no ponía la formalización demostrativa necesaria. Porque es muy evidente... la estructura de
los elementos es media compleja, este es el quinto postulado, y no crean que es tan fácil encontrar primero,
segundo, tercero y cuarto y quinto postulado, porque el postulado como quinto más bien es una crítica que se le
hizo a Euclides, es medio complejo, no es tan fácil entrar, ya con Mónica una vez no encontrábamos, no
coincidíamos en qué era el quinto postulado, no es tan fácil entrarle a los elementos de Euclides. Pero los grandes
comentaristas de los elementos de Euclides, todos sostienen que él dejó a este quinto postulado en una posición
bastante secundaria justamente por la ausencia de la formalización, o sea él estaba en clara posición de que no
tenía la formalización de este postulado.
Cuál es la formalización ausente? Aquella que demostraría matemáticamente que las paralelas no se encuentran
en el infinito. O sea el quinto postulado es aquel que se arma en torno a la afirmación de Euclides: son rectas
paralelas las que estando en el mismo plano y siendo prolongadas indefinidamente en ambos sentidos, no se
encontrarán una a otra en ninguno de ellos, esa es una definición de las paralelas, el problema es que no se
puede demostrar, no se ha encontrado hasta el momento una demostración de ello. El problema es que ustedes
pueden seguir prolongándola, prolongándola, y le dirán a alguien: ve que siempre siguen siendo paralelas, y uno
se conformaría con bastante poco no? Con una hoja de cuaderno se conformarían no? Si trazasen dos
segmentos de rectas paralelas de 5 centímetros, y lo prolongasen 20 centímetros más y demostraran que tienen
la misma distancia entre ellos que en el origen diríamos: sí evidentemente las paralelas no se cruzarían, tampoco
más adelante, porque por qué se empezarían a comportar anómalamente más adelante? No hay ningún motivo
para suponerlo. Ahora el que no haya ningún motivo para suponerlo no es una demostración matemática. Una
cosa es decir: obviamente va a ser más grande el resultado. Bueno, deben haber tenido malas notas en
matemática porque la profesora les decía que faltaba el argumento matemático, y ustedes se habían dado cuenta
que no, son iguales a), b) por qué? Ustedes ponían en a no, y en b no ponían un carajo, con lo cual ustedes le
decían a la profesora: no, pero yo la pesqué, no ve que el resultado estaba bien, y la profesora les quería
demostrar que lo más importante en matemática es lo otro.
Un argumento para entrar en duda, que no va a ser convincente para ustedes, es que por ejemplo, que es el
argumento que yo encontré en uno de los comentaristas, que es Proclo, que dice que las asíntotas son líneas que
se acercan permanentemente y no se cortan. Bueno, por qué estas que no se acercan no podrían llegar a
cortarse? En idish hay un dicho que dice: un tonto tira una piedra al agua y 20 genios no la pueden sacar. Es una
pregunta tonta pero no hay forma de contestarla, que es un argumento para que ustedes empiecen a pensar
cómo piensan los matemáticos este problema. Con lo cual tenemos un caso de formalización en geometría que
remite al problema espacial, y que nunca deben perder de vista que la formalización en geometría advino para
nosotros con más de 2000 años de anticipación que la formalización en aritmética, con lo cual ustedes vean que
obviamente encontrar una falla en esa formalización tan prematura, algo debe estar indicando.
Bien, a partir de Euclides y a los pocos años que se establece que el sistema es perfecto salvo la argumentación
matemática del quinto postulado, empiezan a surgir intentos de formalizarlo. Ha habido decenas de intentos de
formalizar que efectivamente es imposible que se corten dos rectas paralelas aún continuándolas hasta el infinito,
pero siempre se demostró que todos esos intentos de formalización incluían en sí un punto de intuición, o sea que
no era pura formalización matemática.

Página 150
Para todos los que piensa el problema del plagiarismo, Kris, Lacan, la pelea Miller Colete Soler, que la expulsó del
movimiento que él lidera por haberle plagiado su seminario, para todos los que piensan estos problemas
convendría tener en cuenta que la solución fue encontrada simultáneamente, al menos está registrado por tres
matemáticos, solamente uno se animó a publicar su descubrimiento, que fue Lovachevsky. Gauss, el príncipe de
las matemáticas lo descubrió, le mandó una carta a un amigo, escribió el artículo y lo cajonéo y se lo descubrió
después de muerto, porque no se animó a publicarlo, porque decía que el sentido común matemático no iba a
aceptar esa verdad, fíjense cómo son las cosas, a ese mismo problema se enfrentaban Freud y Lacan, cómo
hacer para transmitir una verdad que uno está convencido que el otro no va a querer aceptar esa verdad, aún en
cuestiones bastante abstractas, como por ejemplo el quinto postulado, pero en el medio que hace falta que
ustedes tomen en cuenta, que es también problemas de formalización e intuición, y es el surgimiento
conjuntamente con lo que se llama la ciencia moderna, de el arte perspectivo. Por qué? Porque en la perspectiva,
y nunca se olviden que perspectiva es para los científicos artistas de esa época, Durero, Alberti, Leonardo, al
menos esos tres que son los tres principales, eran científicos, artistas, la perspectiva era no la forma más
adecuada, ni siquiera la estéticamente más bella, sino era la real, y por eso se la designó perspectiva realis.
Nosotros diríamos que es la forma correcta de acceder a lo real, que la perspectiva se adecúa a lo real porque es
la forma de acceder a la representación real del espacio real tridimensional. Lo llamativo es que en la perspectiva
en la cual el cuadro es entendido como un marco, en el cual las cosas son planteadas postulando la existencia de
un espacio posterior al cuadro donde el cuadro se convierte en ventana y por eso la articulación que siempre
hacemos nosotros del marco de la representación que se trata con el marco de la ventana, siempre prestamos
mucha oreja a los relatos de nuestros pacientes cuando cuentan cosas a través de la ventana, que le dan ganas
de tirarse a través de la ventana, o que se sentaba horas en el vano de la ventana, siempre nos resulta muy
importante esas cosas de a través de la ventana, y en la representación correcta del espacio tridimensional, ahí
justamente las paralelas sí se cortan en un punto, es muy interesante porque ahí la intuición opera de manera
opuesta. O sea nosotros, los occidentales, tenemos dos intuiciones espaciales: a) la que afirma que dos rectas no
se cortan en el infinito, obvio. La otra que dice que obviamente las rectas paralelas se cortan en el infinito.
Conviene tener en cuenta esta cuestión. Más aún, si uno fuese más culto sería espectacular, lo que nos mata es
ser tan bruto, para pensar este tipo de problemas ser bruto... lo que pasa es que hoy en día ser culto es imposible
porque hoy ni leyendo 24 horas accedes, es mortal, pero nuestro problema es que tenemos muy poca
información. Hay una trabajada por Lacan que es espectacular. Lo que yo digo que Lacan dice Lacan no lo dice
en ningún lado, pero yo estoy convencido que es la lógica que está en juego allí, así que sigo para adelante y es
que apenas surge la perspectiva realis, digo simultáneamente, aparece lo que este autor que es el Lacan cita,
Shulkis Baltrusaitis, llama las perspectivas depravadas, despacito, tranqui. Me refiero a que el mismo Leonardo
Da Vinci, apenas desarrolla junto con otros, por eso es muy difícil hablar de plagiarismo a nivel intelectual, Durero,
Alberti, son de la misma época, desarrollan el arte perspectivo, en ese mismo momento en que dicen: esta es la
real forma de representar la realidad, en ese mismo acto, esa misma noche, empiezan a producir las perspectivas
depravadas, formas típicas de lo cual son las anamorfosis, y por eso el estudio de Lacan sobre las anamorfosis,
ustedes conocen ésta que es Los embajadores de Holbein, 1533, Londres, ven que tengo razón? No hubiesen
puesto un poquito más para acá a Holbein, y está este monstruo acá. Yo tengo un libro de Holbein de una editorial
trucha pero que es un libro muy grande que tiene fotos muy grandes de todos sus cuadros y en el reverso de la
hoja describe al cuadro, y cuando describe a Los embajadores de Holbein, el autor italiano que no sé quién es no
dice nada de esto, es increíble!! Está esta flauta mágica puesta aquí, que con la deformación anamórfica se
convierte en una calavera. Acá está hecho por una máquina de sacar fotos el mismo procedimiento que haría un
ojo, que sería la deformación. Y acá están las dos juntas. ( Muestra un libro con el cuadro Los embajadores de
Holbein), como esto se deforma calculadamente por el pintor tal que en otra posición veas otra cosa, en el cuadro
de Holbein que es un gran mural, está marcado en el piso en qué posición tenés que ir a mirarlo de tal manera de
verlo. Yo fui a verlo y en vez de toda esta gran cosa había un cartelito así bien así chiquitito, si es fálico el
problema, esos que tenés que acercarte y decís no, me mato, me corto yo los huevos porque me había ido hasta
Londres para verlo, que decía: en reparación. Con las Meninas de Velázquez me pasó lo mismo. Yo con los
dioses no me llevo bien.
Yo les quería mostrar algunas, así que si se aproximan les voy a mostrar anamorfosis. Las que les voy a mostrar
son cilíndricas porque las otras no son manipulables a nivel del libro. No sé si alguno habrá visto la exposición de
Dalí de los grandes objetos, allí había las cilíndricas.
(La gente se acerca) Estos son los cuadros y ustedes tienen que verlos reflejados en un espejo cilíndrico,
convendría siempre que tengan una perspectiva adecuada. Este libro ya viene con la banda de aluminio
plastificado. Les muestro una de Dalí. Con lo cual observen ustedes cómo automáticamente se produce ese ida y
vuelta entre la intuición y la formalización, porque apenas de ser producido, que va a ser muy difícil de ser
superado, yo no veo futuro a la perspectiva realis, me parece que va a quedar así, los libros de perspectiva
siempre van a trabajar con las mismas leyes, no pueden haber otras leyes para perspectiva, no creo que pueda
progresar. Apenas surge la perspectiva real surge una formalización que te introduce las anamorfosis y les
Página 151
advierto que hay algunas que son hermosísimas, no marqué las mejores... Estas son de 1740, pero Leonardo hizo
la primera que es la del perro. Acá tienen, ven cómo están presentados anamórficamente representados, no es
cilíndrica, no hace falta que sea cilíndrica, puede ser con un espejo plano, puede ser cónica, y es muy importante
que ustedes tengan en cuenta que una vez que surge la perspectiva y que creo que no va a haber otra,
automáticamente surge como contracara la deformación que la misma formalización autoriza a ser concebida por
la intuición. En ese terreno es en el que nos vamos a seguir moviendo.
(Cambio de casete). Quinto postulado, la ausencia de la formalización requerida para dar cuenta, el surgimiento
de la perspectiva y en la misma época varios autores que llegan a la misma conclusión, les leo del libro de
Alexandrov: “Así pues, las dos conclusiones a las que llegó Lovachevsky fueron: primero que el quinto postulado
no se puede probar”, la verdad es que no lo dicen bien, yo hubiese puesto toda la vida: es imposible, porque lo
que produjeron es un punto de imposible, hasta ahí se trabajaba con qué enorme dificultad, pero ellos probaron
otra idea, que es imposible, todo el problema de la diferencia que a ustedes les gusta llamar neurosis y psicosis
pasa por el imposible. Si ustedes escuchan pacientes psicóticos saben que el problema enorme que tienen es que
ustedes están todo el tiempo pensando que es imposible, es imposible, y el sujeto que te testimonia lo que le
pasa, no. Lo mismo que la alucinación para ese sujeto que el deja vu para ustedes, cuando a ustedes les sucede
un dejá vu de esos que les hacen conmover las patas, ustedes enseguida dicen: es imposible, debo estar muy
cansado, mejor me compro algo en el kiosko, como uno hace con los chicos, uno lo hace consigo mismo, y te
distraes y seguís. Fíjense lo que sucede cuando se establece un imposible. “Y segundo, que es posible desarrollar
sobre la base del axioma contrario una nueva geometría completamente lógica tan rica y perfecta como la de
Euclides, a pesar de que sus resultados estén en desacuerdo con la imagen intuitiva del espacio”, ahí se produce
la otra inversión. Entendieron el paso lógico? Si es imposible demostrar la de Euclides entonces se produce lo que
se llama reducción al absurdo, o sea si uno lleva una teoría a un punto de imposible entonces la contraria se
afirma. A veces para demostrar una teoría alcanza con demostrar lo imposible de la contraria, esa sería una
demostración del quinto postulado, porque tampoco se la logró, no crean que se distrajeron, cuando Lovachevsky
introduce ese punto de imposible entonces se arma toda otra geometría, que es una geometría que ya no está
acompañada como la otra por la intuición espacial, igualmente a ellos se les escapa, humildemente lo digo, esta
articulación que yo les propongo, porque en realidad que las paralelas se cortan en un punto participa de nuestra
intuición espacial, lo que pasa es que nosotros al respecto tenemos dos intuiciones espaciales.
Bien, cuál es esa otra? Esta otra es la topología, pero yo les voy a proponer como les dije la vez pasada, trabajar
el estado de cosas que se desprende del quinto postulado, la perspectiva como arte perspectivo, y lo que surge a
partir de allí que es la geometría proyectiva, porque quiero trabajar con ustedes el plano proyectivo. Desde ya les
advierto que si uno no trabaja el plano proyectivo no hay forma de entender qué quiere decir Lacan cuando dice
punto fuera de línea, no sé si alguna vez escucharon esa expresión de Lacan que es punto fuera de línea, hasta
hay una colección de libros en Francia, que se llama Point o Linie (así es como suena), que es donde publica los
libros Jeanne Granont Lafont que parte de esta expresión de Lacan que para nosotros es inentendible, porque
qué querría decir un punto fuera de una línea? Como estructura de un punto porque siempre justamente por un
punto puede pasar una línea, en realidad pueden pasar una infinidad de líneas.
Con lo cual ahora vamos a hacer de Lovachevsky un paso para el costado, nos vamos a meter bien en el plano
proyectivo, el plano proyectivo es primero: la perspectiva en arte, luego la idea de cómo proyectar un plano sobre
otro plano, y luego la idea de cómo proyectar sobre un plano una superficie no plana, el cuadro en perspectiva,
Las Meninas de Velázquez lo que sorprende es la cantidad de planos de profundidad que tiene, no sé si alguna
vez la han revisado, tiene 6 o 7 planos de profundidad presentados por el autor, está el visitante de atrás, está el
cuadro de los reyes, en esa posición estaría luego el pintor, luego toda la escena de personajes, luego el cuadro,
luego el perro sobre el cual el enano apoya la pata, son 5 o 6 planos, eso es cómo proyectar en un plano una
estructura tridimensional. Eso es el arte perspectivo. También no pierdan de vista que podríamos necesitar hacer
lo contrario, cuál es la correcta forma de proyectar sobre una superficie de tres dimensiones una plana, que es
todo el cálculo que se hace aquí, podrían empezar a hacer líneas más largas y más cortas para tomar en cuenta
eso. U otro problema: cómo representar en un plano, por ejemplo una superficie de la Tierra. Supongan que
ustedes sacan una foto de un helicóptero o de un avión, cuando la miran qué tienen? Tienen una imagen plana de
un objeto tridimensional, porque habría árboles, postes, montañas, valles, pozos, el asunto es cómo representar
por ejemplo esas superficies. Supongan que la foto de la montaña es de costado, y entonces cómo poner la altura
de la montaña en relación a los otros objetos dada que la foto es sacada..., o sea no siempre se logra que los dos
planos estén paralelos entre sí, quizás la foto estaba así, y entonces cómo hacer para deshacer esa inclinación
para poder producir... Todo eso se hace con geometría proyectiva.
Ahora vamos a estudiar lo que es la estructura del plano proyectivo. Ustedes conocen el plano cartesiano, que es
el plano que se utiliza para todas las representaciones geométricas de la geometría que se estudia en el colegio.
De esto no se nos enseña nada, lamentablemente porque esto es bien simpático, y van a ver que nos va a dar
una teoría espectacular, un cuerpo de teoría para concebir de una manera que no sean las viejas definiciones
castratorias para el objeto a de Lacan.
Página 152
Les leo 4 o 5 párrafos, de las páginas 238, 239 y 240 del Tomo 3 de Alexandrov, Kolmogorov, “La matemática, su
contenido, métodos y significado”, de plano proyectivo es lo más explícito que yo encontré en la bibliografía a la
que accedí. “La transición del plano ordinario al plano proyectivo”, entienden lo que sería? Ustedes tienen un plano
cartesiano y lo quieren pasar a un plano proyectivo. “Consiste en completar el plano con nuevos elementos
abstractos”, o sea se agregan cosas, el problema ( para que ustedes lo piensen) es que esas cosas que se
agregan son abstractas. “... los llamados puntos impropios o infinitamente distantes”, estos son los puntos fuera
de línea de Lacan. En el cross cap nos vamos a encontrar con un problema porque Lacan dice que hay uno y
todos los autores dicen que hay dos y sin lugar a dudas hay dos, son los puntos P y Q, ahí vamos a tener un dolor
de cabeza para la próxima pero se refiere a esto, cuando ustedes revisen la banda de Moëbius autoatravesada
del libro de Tomei, me estoy refiriendo a los puntos fundamentales que se llaman puntos P y Q que van a ver que
son planteados por Tomei como puntos fuera de línea, todos los puntos de la línea son de la línea salvo el punto P
y el Q que para nosotros serían los extremos de la línea, pero que son necesarios concebirlos, van a ver la
demostración allí, como fuera de línea. “... los llamados puntos impropios o infinitamente distantes. Al añadir esos
puntos la operación de proyectar un plano sobre otro por ejemplo la proyección sobre una pantalla mediante un
proyector”, tienen la fotografía, el proyector y la pantalla, un plano sobre otro plano, “se convierte en una
transformación uno a uno”, a un punto de acá le corresponde un punto del otro plano. “El proceso de completar el
plano con los puntos impropios, que en la geometría de coordenadas corresponde al paso de coordenadas
cartesianas a coordenadas homogéneas, se desarrolla de la siguiente manera”, o sea cómo es que se incorporan
estos puntos impropios. Tienen la oreja blanda a que puntos impropios son como puntos que no son puntos, ellos
no tienen cómo decirlo, no? “Toda línea recta se completa con un sólo punto impropio “en el infinito”, y dos rectas
tienen el mismo punto impropio sí y sólo sí son paralelas”. Vamos a empezar a representarlo:

este sería el plano proyectivo, esta es una línea recta en el plano proyectivo, todas las líneas rectas paralelas
coinciden en un punto impropio que es punto que está aquí, que se llama punto impropio o punto al infinito.
Piénselo, esta es la línea de horizonte, este es el camino. Acá también, este se llama punto de fuga al infinito.
Ahora, observen ustedes que el punto de fuga al infinito es un punto agregado, ya que no hay ninguna realidad en
la cual exista ese punto, es una abstracción, una idea, que uno la introduce en forma de punto en el plano.
Entienden la maniobra? Es increíble, parece una pavada la perspectiva, pero incluye una idea que es increíble que
es introducir en el plano el punto de fuga al infinito, os ea que el infinito pasa a estar representado por un punto en
el plano. Bueno, en este caso es más interesante todavía. Los autores dicen que todas las paralelas tendrían el
mismo punto de fuga al infinito con lo cual no hace falta representarlo sino que alcanzaría con hacer dos líneas.
“El proceso de completar el plano con los puntos impropios, que en la geometría de coordenadas corresponde al
paso de coordenadas cartesianas a coordenadas homogéneas se desarrolla de la siguiente forma”, se acuerdan
las coordenadas cartesianas?, bueno estas son las coordenadas homogéneas, porque son las que corresponden
al plano proyectivo. “Toda línea recta se completa con un sólo punto impropio (“en el infinito”), y dos rectas tienen
el mismo punto impropio sí y sólo sí son paralelas. Una recta completada con el punto al infinito se convierte en
una línea cerrada y el conjunto de todos los puntos infinitos de todas las posibles rectas forman por definición una
línea impropia o línea de infinito”, eso lo entendieron? Que ésta, este punto al infinito es el mismo que éste, cosa
que claro que la intuición espacial nuestra nos demuestra que es absolutamente imposible pero si aplicamos al
menos un instante cierta obediencia a los términos, si ambos puntos están en el infinito entran en el mismo lugar,
con lo cual ambos son el mismo punto, es como si hiciésemos así, observen, esto es imaginería pura, llevamos
este extremo al infinito

y llevamos éste también al infinito y coinciden en el mismo punto, con lo cual una línea así es una línea cerrada.
Acá empieza a tener consistencia la propuesta de Lacan en torno a trabajar siempre con línea cerrada, porque
nosotros estamos trabajando sobre planos proyectivos y no sobre planos cartesianos. “Una recta completada con
el punto al infinito se convierte en una línea cerrada y el conjunto de todos los puntos al infinito de todas las
posibles rectas forman por definición una línea impropia o línea de infinito”, es esta: cosa que a ustedes los deben
dejar patitiesos porque deben decir: cómo eso te puede llevar al infinito, lo que pasa es que esa línea está en el
Página 153
infinito, dado que hemos agregado elementos, que son, no se olviden la definición del autor, elementos
abstractos..., por qué el Nombre-del-Padre se vincula al objeto a? Por qué la operatoria del Nombre-del-Padre es
la que introduce el funcionamiento del objeto a como causa normalmente? Por qué si hay forclusión del Nombre-
del-Padre vemos que el objeto a no funciona normalmente, porque efectivamente se trata, para trabajar el objeto a
como falta, la incorporación caso por caso de un elemento abstracto, punto, estrictamente abstracto, punto, que la
intuición espacial animal no puede dar. Es por eso que nosotros nacemos sanos de cuerpo, habrán visto la salud
de los esquizofrénicos? Si saben algo de esquizofrenia les debe haber sorprendido la salud y hasta de los niños
psicóticos, nunca una gripe, y son esos que salen desnudos al patio en pleno invierno y se bañan con la canilla del
agua fría en las clínicas, nunca un resfrío, casi no tienen las enfermedades infecciosas infantiles, con lo cual son
eminentemente sanos y el orden simbólico para ellos opera normalmente, porque no es que la madre del
esquizofrénico hablaba mal castellano, ese caso sería el de cuál? Esa película tonta que hay una mujer que habla
mal porque se había criado con una madre que tenía una dislalia o una hemiplejia, y entonces la hija creía que
hablar era así, una película estúpida. Pero bueno, la psicosis se trata de eso?, nosotros verificamos que los
padres de los psicóticos hablan bien. Con lo cual lo que llamamos orden simbólico no está necesariamente
alterado, la estructura fundamental que es el lenguaje opera normalmente. Y en los ojos no tienen nada, por qué
la alucinación? Porque no se ha hecho la incorporación de un elemento que es simbólico y nada más que
simbólico, estrictamente abstracto que es el Nombre-del-Padre. Si se hace esa incorporación de ese elemento
abstracto, estricta y puramente abstracto, por eso nunca terminamos de entender qué es el padre porque no tiene
correlato ni imaginario ni real, todos los que buscan el correlato imaginario y real se extravían siempre,
necesariamente, es de lo que se trata aquí, nosotros estamos trabajando con esta espacialidad que le
corresponde al sujeto que es que en el plano en el cual nosotros encontramos desplazarse al sujeto como sujeto,
no como un tipo con dos patas, este plano se caracteriza porque su borde es un marco de la índole de una línea
al infinito, constituída por la línea que se constituye por todos los puntos que se agregan al plano, que son los
puntos impropios o puntos fuera de línea o puntos abstractos. El verdadero problema con el que nos encontramos
es cómo concebir la subjetividad antes de los desarrollos producidos en ciencia en torno a ésto, ese es el
problema, que no fue todavía, que yo sepa, estudiado por nadie. Hay soluciones, pero a mí me parecen bastante
fallidas, hay autores que dicen que no había psicosis salvo en la modernidad, cosa que con leer cualquier libro de
historia de la Grecia antigua, hay alucinados por doquier. Entiendo que, aceptaría discutir si habría que
designarlos igual por diferentes ordenes simbólicos, pero el problema de la alucinación sigue persistiendo.
Bueno, sigo con la cita. “Puesto que las rectas paralelas tienen en común el punto del infinito en la representación
del proceso de completar el plano con los puntos impropios es suficiente con considerar las rectas que pasan por
el punto arbitrario del plano por ejemplo el origen de coordenadas 0. Los puntos impropios de estas rectas agotan
ya los puntos impropios de todo el plano proyectivo puesto que toda recta tiene el mismo punto impropio que la
paralela a ella que pasa por 0. Obtenemos por tanto un modelo del plano proyectivo si imaginamos como un
círculo de radio infinitamente grande”, porque si este punto está en el infinito el radio es infinitamente grande, y es
cierto no? Si ustedes hacen una representación de una escena proyectivamente, y esto es el centro, todas las
paralelas convergerán aquí, en un punto en el infinito, y lo que saben ustedes es que ruta no termina ahí, ustedes
saben que la ruta sigue, pero consideran que esto verdaderamente hace la representación de algo que ustedes
tienen que aceptar que en lo real es infinitamente largo.
Pregunta inaudible.
Vos podés hacer la proyección de una esfera en un plano. No es como un círculo, porque la proyección de una
esfera sobre un plano te daría más un planisferio, el problema es que el planisferio está deformado porque todas
las líneas que tendrían que terminar así, para hacer una representación plano terminan así, con lo cual todas las
superficies próximas al polo norte y al polo sur están extendidas, eso alguna vez se lo dijeron en el colegio? Para
qué vamos tantos años al colegio si las cosas importantes no te las dicen? No sería un divino ejercicio para los
pibes que calculen la deformación, y entonces que descubran que Rusia está representada inmensamente más
grande de lo que es, no estaría buenísimo? Es la debilidad mental... se hace eso? En algunas pocas clases donde
todavía la maestra no se desilusionó del todo después de la segunda vez que le bajan el sueldo. Pero no creo que
tenga tanto que ver con el sueldo, me parece que hay un problema respecto del saber que lo achatamos, lo
bajamos, le quitamos todos los aspectos problemáticos que el saber podría tener para tranquilidad del profesor, se
lo quitan, no se habla de eso, y entonces se terminan trabajando cosas que no tienen ningún valor.
“Si imaginamos como un círculo de radio infinitamente grande con centro en O y suponemos que todo par de
puntos diametralmente opuestos a a’ de la circunferencia de este círculo están unidos en el único punto del
infinito, la recta a a’”, entonces a a’ se unen en el único punto al infinito que tiene esa recta completada por este
punto abstracto. Piensen otro problema, cuando yo introduzco en el plano el punto de fuga al infinito, ustedes se
dan cuenta que donde lo introduzco introduzco un punto abstracto pero yo hago la extracción de un punto real,
no? Supongan ustedes que concebimos un cuadro como una suma de puntos matemáticamente definidos.
Ninguno de ustedes como yo es capaz de pensarlo porque ahora que les voy a recordar que el punto no tiene
superficie, me van a decir: bueno, si empezamos con las pelotudeces!! Pero los puntos no tienen superficie, cosa
Página 154
que tampoco nadie nos detuvo en la primaria para decir: vieron qué raro que es eso!, porque es bastante raro, o
que la línea tenga una sola dimensión, digo porque nunca queda terminantemente expresado cuánto de poca
intuición tienen aún las concepciones más antiguas en geometría, habría que recordárselos a los pavotes del
positivismo sajón, a ver qué entienden ellos por punto? Seguramente algo que se ve en el microscopio porque son
tan idiotas que deben creer que un punto hace falta un microscopio atómico, y después lo hacen, unos
microscopios de la puta que los parió que te permiten ver cosas que nosotros ni con 500 mil años y becas hacerlo,
porque en Argentina nos pisamos los pies solos, pero desde ya la geometría misma parte de una abstracción
absolutamente increíble para nosotros y fue concebida 2500 años atrás y es que punto operable geométricamente
no tiene superficie. Pero donde ustedes en un plano colocan el punto de fuga al infinito, en ese plano están
sustituyendo el punto que va en ese plano por el punto de fuga al infinito. Comparen un cuadro de representación
sin perspectiva con un cuadro de representación con perspectiva. En el primero, habría algún punto vacío? Para
entender de qué hablo revisen los cuadros de Escher, especialmente “Cuadros de la exposición”, vieron ese
cuadro? Es un tipo que está caminando por una galería y a su izquierda hay un cuadro y el cuadro se convierte en
toda la ciudad donde esa galería esta adentro, en el medio un agujero, donde Escher firma Escher, pone el
número del cuadro y la fecha, en el agujero, donde todos los lacanianos dicen: acá está el objeto a, a mí cuando
me lo enseñaron por primera vez el lacaniano que me lo enseñó casi se orinaba de la felicidad, pero no es así, no
es un escotoma visual, no es un punto blanco. Es la incorporación de un elemento abstracto y la extracción del
elemento real que en ese lugar tendría que ir porque de vuelta en el cuadro de una pintura egipcia, que no
pintaban en perspectiva ni con punto de fuga, no hay ningún punto en blanco. O sea se agrega un elemento
abstracto y consecuentemente se quita un elemento real, esa es la operatoria que se trata de establecer.
“La circunferencia de nuestro círculo se convierte entonces en la recta al infinito”, ahí ya nos da náuseas, la
circunferencia de nuestro círculo se convierte en la recta al infinito, cosa que para nosotros cómo una
circunferencia va a ser una recta, pero es una recta al infinito, porque es donde están todos los puntos al infinito, y
donde uno alinee todos los puntos al infinito te da la recta al infinito, aparte respecto del infinito no puede haber
deformación curva, no se puede decir éste está más cerca que este porque este se alejó

ustedes la dificultad que tienen para concebir si trazan la tangente dirían: no, pero esta no era una recta, porque
acá toca y acá se separa. No, cómo se va a separar si acá está el infinito, acá está el infinito, y acá y acá, es una
recta al infinito.
“La circunferencia de nuestro círculo se convierte entonces en una recta al infinito pero debemos tener en cuenta
que cada par de puntos diametralmente opuestos de esta circunferencia representa en realidad un solo punto”, lo
repite el autor porque está convencido de que es muy difícil de seguirlo, igualmente él había dicho: si imaginamos.
“Es evidente, pues, que el plano proyectivo es una superficie cerrada sin bordes”, lo que vos decías, vos arribaste
unos minutitos antes, lo que pasa es que no hiciste más, me imagino yo, que seguir con esto. Se produce
efectivamente una superficie cerrada. Claro, llegaste a una idea bastante parecida. La estructura es
diametralmente distinta que la de una esfera, pero me parece que sí pescaste que era una superficie cerrada, es
muy interesante que nosotros tengamos para la representación de la realidad normal una superficie cerrada,
porque lo que verificamos que se produce como uno de los peores problemas de la estructura de la realidad para
el psicótico es que es abierta. Recuerdan los esquemas?

La estructura normal, la estructura anormal donde el no cierre, en los Escritos en castellano no se ven tan claro
que es abierto, porque como le hicieron el sombreado así, parece que se cierra, pero son cuatro dimensiones en
donde está abierto, o sea le falta la estructuración del plano como cerrado con lo cual entienden lo que está
pasando aquí? Falta incorporar el elemento abstracto en el lugar donde se cerraría. O sea a nosotros se nos
cierra la realidad porque contamos con un punto abstracto en más por eso la realidad para nosotros es cerrada. Y
además Lacan inscribe muy fuertemente dos dimensiones de abismo, lo llama abismo, es una palabra muy fuerte
abismo, no sé si recuerdan la descripción del Génesis donde esta el abismo, y más aún, si bien esto representa
para Schreber, dice que lo que representa en el esquema I es como un islote, que es lo último que queda cuando
se produce el fin de mundo, es la altura del islote, lo único que queda de la realidad para Schreber, piensen sino
qué quiere decir la fantasía de fin de mundo?, de la unión de los dos abismos. Vieron la película de Kusturika,
Underground, bueno, vieron cómo termina?, que se separa del continente un islote, y ellos se van cantando y
Página 155
bailando con ese clima maníaco de la película de Kusturika, arriba del islote. Bueno para Lacan la realidad de
Schreber tiene estructura de islote, siendo que lo que hay más allá del islote es el abismo, lo que se lo traga, lo
que fue representado muy lindo en la película Pink Floyd The Wall como la concha de la mujer en la que se
convierte la flor que se lo traga al personaje, vieron esa flor divina que se empieza a feminizar y se convierte en
una concha y se lo traga, eso es un abismo. No veo mal que se lo represente como la concha de una mujer.
Igualmente hay pocos relatos de psicóticos en que es la concha de una mujer, pero para nosotros se nos hace
muy imaginarizable que sea la concha de una mujer que se lo traga, y no queda nada.
Pregunta inaudible.
Muchas esquizofrenias masculinas que es donde se verifica el empuje a la mujer, suelen ser o posterior al primer
encuentro sexual o antes del primer encuentro sexual, con lo cual se nota que les es muy imaginarizable y
presentificado el abismo por la concha de la mujer. Con las mujeres es más difícil concebirlo, con las
esquizofrenias de las chicas para las chicas mismas digo.
“Si tomamos una curva de segundo orden en el plano proyectivo, una hipérbola por ejemplo”,

empiezan a ver?
Pregunta inaudible.
El interior de una esfera sería una superficie cerrada sin borde. Acá se habla de un borde como si fuese la boca
de la botella, vos estás utilizando borde lingüísticamente por límite.
Pregunta inaudible.
Y bueno, en la esfera dónde lo recorrerías eso?, donde pasás el lápiz de la banda de Moëbius dónde lo pasarías
en la esfera? Es difícil lo que digo? Si tenemos la banda de Moëbius qué equiparamos a ésto en una esfera? No
tenemos lo que equiparar a ésto en una esfera, llamémoslo como lo llamemos. Es importante que el tipo lo diga
porque sino creeríamos que éste sería el borde, como sería la circunferencia para un círculo.
Un párrafo más porque todo el esquema R y el esquema I está jugado en estas páginas, que es posterior a Lacan,
yo no sé Lacan de dónde lo sacó. “Si tomamos una curva de segundo orden en el plano proyectivo, una hipérbola
por ejemplo, es obvio que en dicho plano es una curva cerrada cortada en dos ramas por la recta al infinito.
Teniendo en cuenta que los puntos diametralmente opuestos de la circunferencia de nuestro círculo fundamental
son un mismo punto podemos ver sin dificultad que el interior sombreado de la hipérbola de la figura 3 es
homeomorfo al interior de un círculo ordinario... “

son los mismos puntos no?, con lo cual en esta superficie cerrada que se produciría al agregar todos los puntos
impropios la superficie sombrada va a dar un círculo, que es como se cierra el esquema R. El esquema R se
cierra en forma de cross cap, y es esta la forma en que se cierra. No sé de dónde lo sacó, no sé cuál es el texto
de referencia de Lacan.
“... es homeomorfo al interior de un círculo ordinario y que su complemento, la parte no sombreada de la figura es
homeomorfo a una banda de Moëbius”, Lacan lo hace al revés y somos muchos los autores que pensamos que
Lacan se equivoca, Lacan sombrea esto por las letras

Lacan dice que por las letras, no por juego ni por chiste, indicaba que si se unen, m con M e i con I, esto es una
banda de Moëbius y que el recto es la semiesfera del cross cap, acá lo proponen al revés.
O sea que lo que está torcido es un círculo y que el complemento es la banda de Moëbius. “Así pues desde el
punto de vista topológico, el plano proyectivo es el resultado de pegar un círculo, en nuestro caso el interior de
Página 156
una hipérbola, con una banda de Moëbius a lo largo de sus bordes”, el borde del círculo al borde de la banda de
Moëbius, topológicamente hablando, ahí no tienen ningún problema ustedes porque estirarían la goma, el que no
llegue no importa. “De aquí se sigue que el plano proyectivo es decir el objeto básico de estudio de la geometría
proyectiva plana es una superficie cerrada de una cara”, ahí esta por qué no es una esfera, porque tiene una sola
cara, y la esfera es una superficie cerrada de dos caras, la interna y la externa.
Si no tienen inconveniente yo les propondría que dejemos para la siguiente, cuando estudiemos bien la banda de
Moëbius autoatravesada la forma en que yo les voy a demostrar la continuidad de lo que son aparentemente la
cara interna y la cara externa, ya que si demuestro su continuidad, por el autoatravesamiento de la banda, les voy
a demostrar que matemáticamente tiene una sola cara, aunque a nuestras cabecitas locas les resulte inconcebible
total que si es cerrada tenga una sola cara. Para nosotros de acá a la China toda superficie cerrada tiene dos
caras, la de adentro y la de afuera, sino no es cerrada. Para nosotros es imperioso, yo les había advertido la vez
pasada, que íbamos a trabajar la estructura de la realidad en psicoanálisis, y tiene que ser: a) cerrada, una
superficie cerrada, porque tiene que permitir la lectura para cada sujeto, si fuese plenamente abierta no podríamos
establecer cómo es el marco que cierra la realidad para cada uno. Pero no puede tener interior ni exterior porque
si fuese así los sujetos serían las bolas de billar que yo estoy tratando desde hace un año de intentar demostrarles
que no es la concepción de Lacan al menos, porque si fuese con interior y exterior habría bolas de billar, tú
estarías afuera de mí y yo estaría afuera de tí. Esta es una superficie que nos viene como anillo al dedo porque
siendo cerrada no tiene exterior ni interior, hay continuidad entre el interior y el exterior, os ea yo soy yo pero tú
estás adentro mío. Y eso es lo normal, es una idea espectacular. Es la solución a los problemas de cómo concebir
la realidad en psicoanálisis que ya les advertí que no era la diferencia personal, ven que esto no tiene nada que
ver con hablar de la feria tal cual le va, el fantasma de Lacan no es el color de los cristales de los anteojos,
semejante quilombo para que fuera lo que decía mi bobe cuando yo tenía 5 años, me mato. Espero que sea un
poco más difícil.
Pregunta inaudible.
Depende dónde lo hagas, porque si lo hiciésemos completamente..., si representásemos el cross cap como yo te
lo podría representar,

y los de atrás tendrían que estar sombreados, la parte de arriba sería la banda de Moëbius autoatravesada así,
puesta así y estirada, de tal forma que se junte con los bordes del círculo. Esto daría dos puntos fuera de línea
que serían éste y éste que Tomei describe muy bien y es muy convincente y razonable y da todos los pasos
lógicos que son P y Q, Lacan siempre habla de uno, no sé, o tomó otra teoría, o yo no lo entiendo, o hay un
problema, o se le escapa a Lacan, es un quilombo eso, la próxima vez lo veremos. Pero si cerrásemos ésto lo que
se produciría sería una estructura así, no es una esfera. Y una hormiguita podría pasar por la línea de
autoatravesamiento..., la línea de autoatravesamiento tiene esta estructura: supongamos que exista un
microscopio que a mucha gente le gustaría que exista que sería un microscopio que permitiría ver los puntos
geométricos. Cuando se atraviesa esta línea, la famosa metafórica hormiguita ultraplana de la topología,
imaginamos una hormiguita ultraplana, los seres ultraplanos con los que metaforizan los topólogos, y pasase por
esta línea de puntos, para la hormiguita esta línea sería inexistente, y lo mismo para una que caminaría por acá,
con lo cual si aquí se inscribiría cierto interior atravesaría esto no operando para ella nada que funcione como
límite. Esa es la forma de entender el pasaje interior exterior. Que cada punto de un plano de atravesamiento hace
caso omiso del punto de entrecruzamiento del plano de entrecruzamiento. Siendo así tenemos que es cerrada
pero que no hay interior ni exterior, cosa que es imperioso, estamos nosotros plenamente inundados todo el
tiempo por el otro, así y todo se diferencian las particularidades subjetivas y por otra parte nuestra relación al Otro,
que está todo el tiempo adentro nuestro, siempre es presentada a nosotros mismos como existiendo un límite de
cierre, alcanza con ver cómo les funciona las frases de los padres a los psicóticos... (cambio de casete).
Nos funcionan también pero desde otra forma de incluirse el abierto y cerrado. Por ejemplo mi mamá cuando me
habla de afuera yo la escucho por la oreja, y cuando me recrimina desde adentro yo hago como que soy yo y por
eso Freud lo llamó Superyó, no superello, aunque me trate en tercera persona, pero a mí no me preocupa que me
trate en tercera persona, me dice: Alfredito qué boludo eh!, así me dice, pero no me conmueve, no se me pone ni
piel de gallina, a veces me deprimo, pero por el contenido de la boludez no por escuchar esa voz. Mientras que
para el psicótico esa misma voz funciona como voz escuchada por la oreja, con lo cual observen ustedes que se
empieza a producir una anomalía en las relaciones, si bien Lacan dice que en realidad lo raro es lo nuestro,
porque efectivamente somos hablados por el Otro y ese raro hay que establecerlo caso por caso, y no es quitar
Página 157
algo. Es quitar algo en la medida en que se introduce algo, eso los lacanianos nunca lo dicen, con esa vocación
de la falta, de la pérdida, de la castración, esa filosofía de la falta que reina en el lacanismo, nunca queda claro
qué hay que hacer, de qué se trata, y no se trata de quitar cosa, observen ustedes que las voces alucinatorias
reclaman al psicótico que quite cosas, con lo cual eso está funcionando bárbaro, matate mierda matate, es lo más
frecuente que le dicen las voces a los esquizofrénicos cuando son injuriantes, muy pocos le pueden pegar la
vuelta para convertir esas cosas en algo que no sea una demanda de automutilación a un asesinato, a la
destrucción del Otro. En nosotros funciona un límite pero es un límite paradójico porque por ejemplo somos
capaces de analizarnos y cómo es que somos capaces de analizarnos? Porque el Otro está adentro nuestro. Pero
a pesar de estar adentro nuestro no somos ni una transparencia ni una superficie abierta.
Lacan al representarlo así, a mí entender, confundió bastante las cosas porque me parece que representarlo así
hubiese indicado mucho más claramente cómo es que se cierra. Porque acá, cómo es que se cierra? Se junta
este borde y este borde así, de eso se trata? Y cómo constituís la banda de Moëbius. Es muy complicado esto.
No lo puse en mi libro porque la respuesta no la sabía. Ahora tengo en imprenta otro libro donde ya lo digo, pero
ésto está complicado y ese discípulo y colaborador de Lacan Sourí, él en su libro dice que está mal el esquema R,
al comienzo de su libro lo dice. Yo cuando lo leí por última vez ahora dije: no, claro, está mal hecho. Pero porque
no permite bien concebir su cierre, ni el esquema R como está en "De una cuestión preliminar" ni tampoco se
entiende mejor con la cita a pie de página cómo se produce el cierre, porque no queda claro qué funciona como
línea al infinito y cómo se producen, porque acá están representados estos cuatro puntos con que se cierran pero
y éstos qué?, no se cierran?, y cómo se cierran?
Les leo un párrafo más antes de terminar porque quiero que lo escuchen: “Aparte de su gran valor geométrico
intrínseco el ejemplo del plano proyectivo es también interesante porque pone de relieve una peculiaridad del
pensamiento geométrico contemporáneo en tanto que modelo sobre la base del descubrimiento de Lovachevsky.
El pensamiento geométrico...”, bueno estos autores son todos comunistas, porque este libro es de la Rusia
comunista, con lo cual para ellos todos los descubrimientos vienen de los rusos, “El pensamiento geométrico ha
sido siempre abstracto debido al mismo carácter del concepto de figura geométrica”, quizás eso nos permitiría
concebir a la psicosis en el mundo antiguo, si lo agarro a Vappereau se la clavo ésta, porque no hace falta el
punto abstracto de fuga al infinito de Lovachevsky porque el punto de Euclides también era sin superficie, y para
la subjetividad de la época, y sigue siendo para nosotros también, es una abstracción total, plena, qué objeto
material tridimensional se corresponde? Nosotros seguimos buscando el objeto real tridimensional que se
corresponde con el padre, todo el tiempo, y es una abstracción pura, que no lo puede tener, ya que solamente
incorporando eso es que se produce el vaciamiento que llamamos extracción del objeto a. Estoy diciendo que no
hace falta que el punto de abstracción pura sea el mismo que el nuestro, mientras en el orden que concibe la
espacialidad cuente con un punto de abstracción absoluta ya tenés cómo pensar objeto a, psicosis y neurosis.
“Ahora se eleva a un nuevo grado de abstracción que en nuestro caso se hace evidente en el proceso de
completar el plano con nuevos elementos abstractos a saber los puntos impropios”, se agrega al plano un
elemento abstracto, esa es la operatoria, eso si ustedes quieren es la metáfora paterna, introducir una abstracción
pura, y entendemos por qué? Porque si logramos introducir algo que es simbólico y puramente simbólico
consecuentemente lo simbólico existe como tal y no es mamá. Si logramos un punto que sea simbólico, pura y
estrictamente simbólico, lo simbólico existe, lo simbólico, existe. Si lo simbólico existe no puede ser ni mamá ni
papá, y ya la persona está curada para la psicosis. Los psicóticos no cuentan con el punto de imposible de que
mamá o papá sean lo simbólico, y si no está escrito que es imposible que lo sean entonces no cuentan con la
diferencia y entonces la voz de la mamá y la voz del papá pueden ser lo simbólico.
“Ahora bien, incluso estos elementos abstractos tienen una entidad real, cada punto impropio no es más que una
abstracción de un haz de rectas paralelas, pero en nuestra discusión aparecen como elementos geométricos
distintos que sólo cabe imaginar de modo indirecto como el resultado de la fusión que físicamente no existe de
puntos diametralmente opuestos de una circunferencia”, eso es muy importante, acá está escrito solamente entre
paréntesis pero no pierdan de vista de que estamos hablando de un objeto que es el plano proyectivo cerrado,
que es homeomorfo a un cross cap, que físicamente no existe. No existe porque no hay nada que sea físico que
incluya en su estructura fundamental un elemento abstracto. Para nuestra construcción de la realidad en tanto que
espacial o auditiva, etc., sea siempre lo mismo, ella se hace, se funda a partir del funcionamiento, de la
introducción, para cada vida, de un punto abstracto puro. Si se logra operar así entonces la estructura será
cerrada y de una sola cara. Habrá posibilidad de lazo de palabra y que la subjetividad no sea invadida por el Otro.
Vieron que los psicóticos son hablados, son pensados, son gozados por el Otro porque no están cerrados, están
abiertos. Lacan en francés lo pone, y en castellano lo pusieron mal porque Lacan define al sujeto en el esquema I
como planificado y en castellano no me acuerdo ahora cómo pusieron, no está bien indicado, porque el sujeto está
planificado, está abierto en la psicosis, y es por eso que puede ser hablado, visto, se les puede leer el
pensamiento, suponen que nosotros que los estamos entrevistando sabemos lo que está pensando porque
participa de una estructuración que es abierta. Nosotros siempre calculamos que el Otro no tiene forma de pensar
lo que estamos pensando salvo casualidades, adivinaciones, poderes mágicos, porque nos consideramos
Página 158
cerrados. A pesar de considerarnos cerrados se verifica que estamos en un lazo enlazante permanente con el
Otro en la medida en que el Otro opera desde dentro nuestro y nosotros operamos desde dentro del Otro, cosa
que a veces es más angustiante que lo anterior, yo veo que hay gente que recula mas radicalmente a encontrarse
en la posición de causa del Otro que en ser causado por el Otro, entonces hace falta que sea cerrado y teniendo
una sola cara.
Este objeto, el que se produce así no existe como objeto físico, o sea nunca le van a poder dar a ustedes un cross
cap, no van a encontrar jamás una botella de Klein. Con lo cual la estructuración de la realidad con la que
operamos en la clínica psicoanalítica es una que ya implica una diferencia total y plena con cualquier adecuación
adaptacionista. Es espectacular. Esa es la estupidez yanqui, que no se dan cuenta que la humanidad cada vez
que produce la perspectiva real se producen las anamorfosis porque cada vez se representa que para nosotros la
espacialidad justamente atravesada por lo simbólico es radicalmente distinta de la realidad natural. A eso
podríamos llamar realidad psíquica, a la estructuración del espacio de esta manera, y no al defecto subjetivo, o a
que el chabón se supone cualquier cosa que no está pasando en la realidad, todas esas cosas que nosotros
decimos. En Lacan llega a un nivel de formalización interesantísimo, que no se ve con tanta claridad sino
estudiamos las propiedades del objeto, porque si te dicen que el sujeto es hablado por el Otro, el inconciente es el
discurso del Otro y trabajamos con las coordenadas particulares, no estamos más que cabalgando en una
contradicción y no sabemos cómo resolverla. Con la topología se resuelve. A algunos de ustedes les puede dar
jaqueca ahora. Digo, si uno le mete un poco de mano y le dedica un poco de tiempo resultan estructuraciones
muy aptas para pensar este problema.
En la próxima lo que vamos a trabajar es esto mismo del plano proyectivo como si fuese una superficie topológica,
o sea vamos a tomar superficies, ya no planos, de representación o de proyección, estos son planos de
representación o de proyección, y entonces vamos a ver cómo se pueden juntar, ahí sí vamos atener las fórmulas
del fantasma, S barrado rombo a, porque vamos a juntar, a unir, que en lo real es imposible, dos superficies
topológicamente con propiedades distintas, una esfera agujereada, la parte de abajo, y una banda de Moëbius
autoatravesada. Vamos a estudiar las propiedades, cómo se juntan y para qué nos pueden ser útil para S barrado
rombo a.

Página 159

También podría gustarte