Está en la página 1de 3

Estudiantes: Violeta Huertas García (30100212) – Katherine Natalia Buitrago V(0501277)

La relación entre el hombre y la naturaleza para Humboldt.

¿Existe relación alguna entre naturaleza y política según Humboldt? Tanto la naturaleza como
la política deben ir de la mano, “La naturaleza es el terreno de la libertad”. Según Humboldt,
la libertad proviene de la naturaleza, ya su vez la naturaleza trae consigo el equilibrio en la
verdad tanto política como moral.

La lectura de este capítulo permite conocer las ideas que tenía Humboldt sobre la interacción
entre el hombre y la naturaleza, teñida por las ideas políticas de la época y el modelo de
desarrollo que poco a poco estaban adoptando los países en el periodo colonial. Para explicar
estas posturas, la autora se vale de la experiencia que vivió Humboldt poco antes de regresar a
Europa, después de un largo periodo de observaciones y estudio en las colonias de América,
en la que conoció y compartió con el presidente de los Estados Unidos para aquellos años,
Thomas Jefferson. Es por ello que en este trabajo haremos un repaso por las ideas que
propone el libro sobre el pensamiento de Humboldt y a partir de ellas explicaremos la
concepción que tuvo este científico sobre la relación entre política y naturaleza.

La visita de Humboldt a América. Después de estar cinco años en América, Humboldt


estaba preparado para volver a Europa. Sin embargo, hubo algo más del nuevo continente que
quiso conocer y le obligó a aplazar su regreso: la oportunidad de conocer Estados Unidos y a
su tercer presidente (Thomas Jefferson). Esta oportunidad llamó bastante la atención de
Humboldt, pues desde joven estuvo rodeado de las ideas de la ilustración; además, se dice que
su pensamiento político estuvo forjado por la revolución francesa en 1789, donde se
determina sus opiniones en contra de la monarquía absoluta, anteponiendo la libertad. Así,
manifestó a través de una carta a Thomas Jefferson su inspiración ante las ideas, y le expresó
su deseo de conocerle en Washington D.C. Parte entonces hacia los Estados Unidos, bajo el
ideal de que la política y la naturaleza se debían desarrollar de la mano, idea que, traducida a
grandes rasgos, significó que más allá de observar la naturaleza, también le interesó observar
una sociedad construida en base a una república y los principios de libertad.

¿Qué pensaba Humboldt sobre la política y la naturaleza?

Humboldt llegó a América justo cuando Jefferson lideraba un programa de expansión


territorial: con algunas transacciones, se adquirió el territorio de Luisiana. Ante esta nueva
oportunidad, el presidente buscó obtener información sobre la flora y suelos de estas nuevas
regiones, pues Jefferson era un aficionado de la botánica y la agricultura y defendía que el
país se desarrollara en agricultura para lograr el auto sustentó. De hecho, Jefferson fue
pionero en el liberalismo económico y político que hoy caracteriza a los Estados Unidos
(Escandell, 2016). La visita de Humboldt entonces resultó muy fructífera tanto para él como
para Jefferson, pues Humboldt tuvo la oportunidad de compartir muchos de sus
conocimientos e informar al presidente sobre la ecología de la zona adquirida.
Adicionalmente, los dos personajes llegaron a discutir aspectos sobre el manejo de recursos
naturales que denotaron opiniones (por parte de Humboldt) bastantes progresistas e
impopulares en comparación con sus contemporáneos.

Dentro del campo de la política, Humboldt manifestó admiración hacia la república agraria, la
cual da paso a la felicidad de la población, a diferencia del colonialismo, un sistema inmoral,
que traía consigo la destrucción social. Reafirmando tales ideas, Humboldt se encontró con
que en las minas y otros sitios de productividad se observaba un fenómeno critico que
afectaba directamente a la producción y a la integridad de las personas: la esclavitud.
Humboldt observo con mayor detalle este fenómeno en Cuba, en las plantaciones de azúcar,
comprobando las duras condiciones en las que debían vivir los esclavos, y declaró que
consideraba este el mayor de los males de la humanidad (Piqué); de hecho, posteriormente el
alemán realizaría un ensayo político sobre Cuba, donde ampliaría su crítica a la esclavitud y la
relación de esta con los terratenientes y los cultivos, dentro del que incluiría propuestas para
mejorar la calidad de vida de los esclavos (Jiménez, 2009). Junto con estas observaciones,
notó la falta de diversificación en los cultivos, y el impacto negativo que esta práctica suponía
en la productividad del suelo. De este modo, expuso a los monocultivos y cultivos
comerciables como estrategias que no generaban felicidad, haciendo falta un sistema de
subsistencia en vez de un sistema comercial, con productos comestibles. Por otra parte, para
Humboldt la búsqueda de piedras preciosas también daba camino a la esclavitud, debido a que
estas se encontraban en la misma tierra que habitaban, causando infertilidad en la tierra y
hambruna; por ello, propuso que la mejor solución era la cosecha o agricultura basada en el
auto sustentó. A su vez, dio una crítica exhaustiva ante injusticias, como el reparto
desproporcionado de tierras, la violencia empleada a tribus, la discriminación y los
monocultivos, siendo iguales el colonialismo y la esclavitud, anteponiendo el bienestar,
libertad e igualdad general, antes que la riqueza, y reconociendo también (a diferencia de
otros científicos de la época) la importancia de las tribus nativas americanas (Chávez y
Margueliche, 2018).

En cuanto a la conservación ambiental, Humboldt le dio gran importancia al poder imperial del
campo, que dependía directamente de la naturaleza y ecología; en tales áreas, Humboldt
manifestó interés por el estudio de plantas, semillas y animales, recolectando a través de sus
constantes viajes información sobre la diversidad tipificada de estos seres vivos. Tales estudios
permitieron comprender la relación entre naturaleza y extracción de recursos naturales como
favorable en cuanto a cosecha o agricultura, y perjudicial en cuanto a extracción excesiva o
innecesaria de piedras, construcciones de prensas, entre otras actividades. El científico
relacionó entonces estas actividades directamente con el colonialismo, y determinó que tal
práctica conllevaba a la degradación del medio ambiente. todo aquello que va contra la
naturaleza es “injusto, malo y sin validez”. La información no terminó allí; los dos personajes
llegaron a discutir aspectos sobre el manejo de recursos naturales que denotaron opiniones (por
parte de Humboldt) bastantes progresistas e impopulares en comparación con sus
contemporáneos.
Para concluir, podemos decir que Humboldt, gracias a las bases ideológicas que tenía, percibió
en sus estudios en América más que anotaciones científicas, un ambiente de mucha
discriminación e injusticia hacia las comunidades nativas y africanas. Apoyando modelos de
república y desaprobando el modelo colonialista. No temió juzgar las deshumanizadas ideas
expansionistas y de poder que tenían gran parte de los europeos, y proponer modelos de
desarrollo basados en la agricultura de productos comestibles que permitían la subsistencia de
todas las comunidades en condiciones de vida dignas, evitando la extracción de materias que
solo buscaban alimentar la avaricia; generando en su paso la degradación ambiental.
Estableciendo una relación estrecha entre la política y la naturaleza en la búsqueda de la
libertad, diferente a la esclavitud (sistema inmoral), buscando el bienestar de las personas o
población, a través de los modelos propuestos alcanzar la felicidad, tranquilidad, igualdad y
libertad.

Bibliografía

Chaves, A. y Margueliche, J. C. (2018). Humboldt y la construcción del paisaje


hispanoamericano en Vues des cordillères (1810). Geograficando 14 (1), e035.

Misas Jiménez, R. E. (2009). El Ensayo Político de Humboldt sobre Cuba: presencia y


ausencia de pensamientos habaneros sobre esclavitud y ciencia (1801-1826) . HiN -
Alexander Von Humboldt Im Netz. Internationale Zeitschrift für Humboldt-Studien, 10(18),
30-44.

Alfredo Herrera Piqué - Humboldt, Americanista científico.

Escandell (2016). Democracia y propiedad en el republicanismo de Thomas Jefferson y


Maximilien Robespierre.

Andrea Wulf (2015). The invention of nature. Titivillus.

También podría gustarte